Está en la página 1de 5

Universidad del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas

Nombre del programa: filosofía

Fecha de diseño del plan de la asignatura: 16 de octubre de 2001

Nombre de la asignatura: La sociología de la ciencia y el desafío del relativismo (seminario


de filosofía contemporánea)

Número de créditos: 4

Prerrequisitos: Curso de filosofía contemporánea.

Correquisitos: ninguno

Intensidad horaria semanal: 3 horas

Tipo de asigantura: teórica

Número de grupos: 1

Cupo: 15 estudiantes

Profesor: Jorge Sierra

Horario: Miércoles 1-3:30 p.m.

1. Justificación:
Basta echar una simple ojeada a cualquier texto de filosofía para darse cuenta que, tal vez,
el debate filosófico más importante en la actualidad tiene que ver con los desafíos que
plantea el relativismo en diversos órdenes. El relativismo consiste en un ataque feroz y
sistemático a la pretensión de validez universal de nuestras prácticas epistémicas, éticas y
estéticas: cualquier afirmación del tipo que sea es relativa a cierto contexto en el que se
formula y aparece. Por lo tanto, tratar de extender la validez de nuestras creencias y
prácticas más allá del campo en el que estamos autorizados a emplearlas legítimamente es
una forma de dogmatismo y autoritarismo inadmisible y sin fundamento racional. Es por
ello que el conocimiento de la filosofía actual es impensable sin un tratamiento del conjunto
de problemas y de argumentos en pro o en contra que plantea el desafío del relativismo

2. Objetivos: El curso busca brindar una introducción a la filosofía contemporánea a través


del problema del relativismo y su conexión con la sociología de la ciencia en sus diferentes
versiones. Se buscará evaluar los argumento a favor y en contra del relativismo epistémico
que se plantean a partir del surgimiento de los enfoques que resaltan la importancia del
contexto de descubrimiento o contexto social en la validez del conocimiento científico. El
punto de partida el será el estudio del análisis de la ciencia que proponen tanto el
positivismo lógico como el falsacionismo popperiano, cuya hegemonía duró hasta la década
de los sesenta del siglo pasado, e hizo posible el surgimiento de las corrientes
pertenecientes a las sociologías del conocimiento científico. Por ello, en segundo lugar, se
estudiarán las principales críticas al modelo positivista o “posición heredada” provenientes
de Kuhn y Feyerabend, las cuales intentan superar las limitaciones del positivismo al poner
de relieve la importancia de factores sociohistóricos en la explicación de criterios de
cientificidad. En tercer lugar, se mirará la influencia de estos dos autores en el surgimiento
de la sociología de la ciencia propiamente dicha y su conexión con el problema del
relativismo. Para ello analizaremos el llamado “Programa fuerte” de la sociología del
conocimiento y sus bases filosóficas. Finalmente se analizaran los puntos que se oponen al
relativismo y defienden la racionalidad y progreso de la ciencia, provenientes del
neopragmatismo y de algunas corrientes realistas y racionalistas.

3. Logros: Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Tener un dominio de los problemas filosóficos fundamentales que suscita la ciencia.


2. Comprender la significación filosófica del relativismo epistémico y su conexión con
la sociología de la ciencia .
3. Evaluar las diferentes posturas en torno a la validez o no del relativismo.
4. Realizar un trabajo final sobre alguno de los temas del curso

4. Contenidos

Sesión 1
Introducción al problema del relativismo y su conexión con la sociología de la ciencia.

Lectura obligatoria:
Dolby, R., “La sociología del conocimiento en la ciencia de la naturaleza” en: Varios,
Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid, Alianza, 1980.

Sesión 2
La importancia del contexto de verificación: El positivismo lógico.

Lectura obligatoria:
Carnap, R., "Filosofía y sintaxis lógica" en: Muguerza, J., (comp.) La concepción analítica
de la filosofía, Madrid, Alianza, 1981.

Sesión 3
La crítica al positivismo: la propuesta falsacionista de Popper

Lectura obligatoria:
Popper, K., “El problema de la demarcación”, en: Miller, D., (comp.) Popper: Escritos
selectos, México, FCE, 1995, cap. 8.

Sesión 4
La revuelta contra la “Posición Heredada”: la propuesta de T. Kunh.
Lectura obligatoria:
Kunh, T., La estructura de la revoluciones científicas, México, FCE, 1962.

Sesión 5
La revuelta contra la “Posición Heredada”: la propuesta de Feyerabend.

Lectura obligatoria:
Feyerabend, P., Contra el método, Barcelona, Ariel, 1982.

Sesión 6
El programa fuerte de la sociología del conocimiento: la propuesta de Bloor.

Lectura obligatoria
Bloor, D., “ El programa fuerte en la sociología del conocimiento”, en: Olivé, L., (Comp.),
La explicación social del conocimiento, México, UNAM, 1994.

Sesión 7
La crítica a la tesis fuerte: los argumentos de Mary Hesse.

Lectura obligatoria
Hesse, M., “La tesis fuerte de la sociología de la ciencia”, en: Olivé, L., (Comp.), La
explicación social del conocimiento, México, UNAM, 1994.

Sesión 8
La crítica a la tesis fuerte: los argumentos de Keith Dixon.

Lectura obligatoria:
Dixon., K., “La sociología de la ciencia”, en: Olivé, L., (Comp.), La explicación social del
conocimiento, México, UNAM, 1994.

Sesión 9
Las criticas a Feyerabend, Kunh y otros bichos: la propuesta de Putnam.

Lectura obligatoria:
Putnam, H., Razón, Verdad e Historia, Madrid, ed. Tecnos, 1988, cap. 5.

Sesión 10
Contra el relativismo: la propuesta realista de Nagel.

Lectura obligatoria:
Nagel, T., La última palabra, Barcelona, Gedisa, 2000, Introducción y cap. 5.

Sesión 11
Contra el representacionalismo y el relativismo: la propuesta pragmatista de Rorty.

Lectura obligatoria:
Rorty, R., Objetividad, Relativismo y Verdad, Barcelona, Paidós, 1996, cap. 1.

Sesión 12
Contra la distinción esquema-contenido y el relativismo: La propuesta de Davidson.

Lectura obligatoria:
Davidson, D., “De la idea misma de un esquema conceptual”, en: De la verdad y de la
interpretación, Barcelona, Gedisa, 1994, cap. 13.

Sesión 13
La filosofía de la mente y la demencia del realtivismo: la propuesta de Dennet

Lectura obligatoria:
Dennet, D., “Verdaderos creyentes: la estrategia intencional y por qué funciona” en : La
actitud intencional, Barcelona, Gedisa, 1994.

5. Principales prácticas pedagógicas a utilizar:


El curso se realizará bajo la modalidad de seminario. Cada estudiante deberá realizar una
ponencia sobre uno de los temas propuestos, redactar un protocolo, elaborar un proyecto de
trabajo final y un trabajo final..

6. Evaluación.
La ponencia tendrá un valor del 30%, el protocolo tendrá un valor del 30% y el trabajo
final tendrá un valor del 40%.

7. Bibliografía

Básica
Carnap, R., "Filosofía y sintaxis lógica" en: Muguerza, J., (comp.) La concepción analítica
de la filosofía, Madrid, Alianza, 1981.
Bloor, D., Knowledge and Social Imagery, Routledge, London, 1976.
Davidson, D., De la verdad y de lainterpretación, Barcelona, Gedisa, 1994.
Feyerabend, P., Contra el método, Barcelona, Ariel, 1982
Kunh, T., La estructura de la revoluciones científicas, México, FCE, 1962
Mannheim, K., Ideología y Utopía, México, FCE, 1987.
Merton, R., Teoría y estructuras sociales, México, FCE, 1987.
Miller, D., (comp.) Popper: Escritos selectos, México, FCE, 1995, cap.
Olivé, L., (Comp.), La explicación social del conocimiento, México, UNAM, 1994.
Putnam, H., Razón, Verdad e Historia, Madrid, ed. Tecnos, 1988.
Rorty, R., Objetividad, Relativismo y Verdad, Barcelona, Paidós, 1996.
Varios, Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid, Alianza, 1980.

Especializada
Arenas, L., et. al. (eds.), El Desafío del Relativismo, Madrid, Trotta, 1997.
Ayer, A. J (comp.), El positivismo lógico, México, FCE, 1986.
Barnes, B., Scientific Knowledge and Sociological Theory, Routledge, London, 1974.
Devitt, M., Realism and Truth, New Jersey, Princeton University Press, 1991.
Díez, J., y Moulines, U., Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1997.
Dummett, M., La Verdad y Otros Enigmas. México, F.C.E., 1990.
Estany, Ana, Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica, 1993, caps. 1 y 2.
__Modelos de cambio científico, Barcelona, Crítica, 1990.
Goodman, N., Maneras de Hacer Mundos. Madrid, ed. Visor, 1990.
Goodman, N., De la Mente y Otras Materias. Madrid, ed. Visor, 1995.
Nagel, T., Una Visión de Ningún Lugar, México, F.C.E., 1996.
Papineau, D., Reality and Representation, Cambridge-Mass, Blackwell, 1987.
Putnam, H., El Significado y las Ciencias Morales, México, U.N.A.M., 1991.
Putnam, H., Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, Vol. 2, Cambridge,
Cambridge University Press, 1975.
Putnam, H., Realism and Reason. Philosophical Papers, Vol 3, Cambridge, Cambridge
University Press, 1983.
Putnam, H., Las Mil Caras del Realismo. Barcelona, Paidós, 1994.
Quine, W.V.O., “La relatividad ontológica”, La Relatividad Ontológica y Otros Ensayos,
Madrid, Tecnos, 1986, pp. 43-92.
Quine, W.V.O., Teorías y Cosas, México, U.N.A.M., 1986.
Quine, W.V.O., La Búsqueda de la Verdad, Barcelona, Crítica, 1992.
Rorty, R., Consecuencias del Pragmatismo, Madrid, Tecnos, 1996.
Rorty, R., La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza, Madrid, Cátedra, 1989.
Rorty, R., Verdad y progreso, Barcelona, Paidós, 2000.
Searle, J.R., La Construcción de la Realidad Social. Barcelona, Paidós, 1997.

8. Resumen
Basta echar una simple ojeada a cualquier texto de filosofía para darse cuenta que, tal vez,
el debate filosófico más importante en la actualidad tiene que ver con los desafíos que
plantea el relativismo en diversos órdenes. El curso busca brindar una introducción a la
filosofía contemporánea a través del problema del relativismo y su conexión con la
sociología de la ciencia en sus diferentes versiones. Se buscará evaluar los argumento a
favor y en contra del relativismo epistémico que se plantean a partir del surgimiento de los
enfoques que resaltan la importancia del contexto de descubrimiento o contexto social en la
validez del conocimiento científico.

También podría gustarte