Está en la página 1de 2

Historia de la Filosofía

Examen Parcial

Indicaciones:

• Orden y claridad serán considerados en la calificación.


• Errores de redacción, sintaxis y ortografía afectarán la calificación.
 Se debe realizar un ejercicio constante de paráfrasis de los conceptos, evitando la transcripción
literal de líneas.
 Se debe plantear una posición o tesis frente al problema y ofrecer argumentos a favor de dicha
posición. La solidez de la argumentación será sumamente considerada en la calificación.
 Debe desarrollar la respuesta a modo de ensayo en función de lo que pide la pregunta, en un
máximo de dos caras o páginas. No olvide redactar qué pregunta está respondiendo.
 Debe redactar su respuesta con letra Times, número 11 a interlineado uno y medio, el texto debe
estar justificado. La respuesta debe tener una extensión máxima de dos caras.
 Cuando use las ideas de una fuente no olvide hacer la referencia necesaria (nombre del autor,
título de la fuente y página respectiva).
 Al finalizar el texto coloque la bibliografía con la referencia de las fuentes usadas.
 Tome todas las precauciones del caso para que no tenga problemas al subir su trabajo. No lo deje
para el último minuto.
 En caso de problemas técnicos al subir el trabajo, hacer un registro de la situación (pantallazos,
videos, etc.) y comunicarse tan pronto como sea posible al correo electrónico de la docente
(pchuscab@upc.edu.pe). Tener en cuenta que mientras antes sea hecha la comunicación, más
sencillo será poder superar el problema.

Responda una de las siguientes preguntas:

1. En La ideología alemana, Marx critica a los neohegelianos de poco “revolucionarios”


por dedicarse a luchar contra frases y no combatir en modo alguno el mundo real
existente. ¿Qué es lo que el autor critica a estos filósofos alemanes (y a la filosofía en
general) que solo quieren cambiar la conciencia? ¿Cuál sería el problema con esa
aproximación que, para Marx, termina siendo ideológica? Si comparamos esta forma
“revolucionaria” de abordar los problemas sociales con la que propone Kant, una
alternativa reformista (no olvide explicarla), ¿con cuál estaría más de acuerdo y por
qué?

2. En su concepción de la libertad, Kant parece proponer que el hombre únicamente es


libre o, en sus términos, autónomo, cuando ajusta su voluntad y su comportamiento al
deber. Explique usted cómo para Kant actuar por deber y ser libre serían lo mismo, a
pesar de que estos términos parecen ser opuestos. Luego, responda: ¿qué diferencias
encontramos entre esta concepción de la libertad y la concepción que propone Hobbes
(libertad negativa) y de qué manera se vinculan ambos con el individualismo propio de
la modernidad y que ha llegado, en el mundo contemporáneo, a su apogeo? Finalmente,
discuta cuál de estas posturas le parece más problemática y por qué. (Recomiendo usar
el texto de Axel Honneth).

3. Casos como la ley de los octógonos que impone el etiquetado de productos con altas
cantidades de sodio, grasas o azúcar se sirve del conocimiento de expertos de la salud
para delimitar los límites en que los ingredientes pueden tornarse dañinos para la
población. Algo similar ocurre con el uso de las mascarillas o la obligación de
vacunarse durante la pandemia de covid-19: la información disponible es provista por
especialistas. Sin embargo, para Hayek el conocimiento individual, que es siempre
situado y limitado, no puede ser reemplazado ni dirigido por una mente planificadora, a
riesgo de que interfiera así con la libertad del individuo. Responda usted entonces, ¿qué
deberíamos hacer si queremos tomar una buena decisión sobre nuestra salud? Y,
¿podría ser lo mismo tomar una buena decisión sobre nuestra salud que tomar una
decisión autónoma? Sustente su respuesta haciendo uso de los autores que considere
pertinente.

También podría gustarte