Está en la página 1de 5

Lengua y Literatura II.

Comentario crítico 2º BACHILLER

EL COMENTARIO CRÍTICO PERSONAL

Preguntas posibles ( la segunda opción es la más probable):

 Comentario personal sobre […]1 argumentando a favor o en contra y utilizando la


expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad
sintáctica y corrección ortográfica.

 Elabore un texto en el que desarrolle una opinión personal relacionada con la temática del
texto; argumentando a favor en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con
coherencia, cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (250
palabras) (2 puntos)

ALGUNAS SUGERENCIAS (lee, escucha y practica) PARA REDACTAR UN BUEN


COMENTARIO CRÍTICO:
(Crítica: expresión de un juicio sobre algo, particularmente sobre una obra literaria o artística)

Esta prueba se presenta guiada y en ella se pide la valoración u opinión personal sobre algunos de los
temas más o menos polémicos que se traten en el fragmento. Generalmente el corrector acepta cualquier
orientación siempre y cuando el comentario resulte coherente y construido desde un punto de vista personal.
Es la parte más personal del comentario, donde se supone que se puede comprobar la madurez del
alumno. Pero no olvides que esa madurez no consiste solo en despegarse de actitudes pueriles, sino de
demostrar el desarrollo intelectual (implica al menos saber expresar con coherencia el pensamiento propio
y referirse al ajeno para sustentar las propias opiniones, así como discernir el tono y los matices de uno y
otro), y cultural (supone tener conocimiento de los temas universales que atañen al hombre y la sociedad, y
de los que, siendo de actualidad, merecen una reflexión y admiten posturas encontradas). Pero ¿es
necesario tener una opinión formada sobre todos los temas? Quizá no sea lícito pedir al alumno que adopte
una postura acerca de todo lo que acontece, pero sí que sea capaz de defender una opinión, aunque esta
consista, precisamente, en el escepticismo, la duda o el desinterés absoluto. Hasta sobre ello se puede
argumentar. Para ello es aconsejable:

1º Echar un vistazo a la prensa. Ahora lo tienes fácil; ni siquiera tienes que comprar los periódicos. Pero
conviene que estés informado para “formarte esa opinión” que se te pedirá. Además, la mejor forma de
aprender a escribir artículos de opinión es leyéndolos, por imitación: lee columnas, editoriales, artículos de
fondo.

2º Aprovechar lo que sabes: historia, geografía, filosofía, literatura… Incluso, por qué no, física, química,
biología o cualquiera de las materias que tanto te cuesta preparar deberían ser tu punto de partida, junto a
tu experiencia personal y tu sentido común, para la tarea que nos ocupa. No solo porque puedes utilizar
como argumentos de autoridad las palabras de Aristóteles, Machado o Newton, sino porque en algunas de
esas asignaturas cuya utilidad te parece dudosa en ocasiones está el alimento del que te nutres para

1 Solían insertar un pequeño fragmento de unas dos líneas extraído del texto propuesto en el examen sobre el que
realizar el comentario personal.
1
Lengua y Literatura II.
Comentario crítico 2º BACHILLER

entender y valorar cuanto lees y escuchas. Si te toca en suerte un texto sobre la literatura, ¿acaso no sabes
nada sobre el hecho literario, sus características, sus implicaciones, sus modelos, sus intenciones? Si el
texto versa sobre la libertad, ¿no hay ninguno entre los filósofos que conoces que te dé una pauta para salir
airoso? Si tiene que ver con la pobreza, con la miseria, con la crisis, ¿no crees que tus conocimientos de
historia o de geografía te serán de alguna utilidad? Por suerte, sabes mucho más de lo que crees, solo es
necesario recordarlo.

Cualquier guía sobre cómo hacer un comentario tiene un valor meramente orientador, ya que será el
texto el que, según sus características, nos sugiera qué caminos podremos seguir en el comentario.

 Conviene hacer un pequeño guion previo donde recojas las ideas principales y secundarias que el
tema te sugiere. Y cuál es la postura que vas a defender.
 A partir de esas notas, debes redactar de forma clara y ordenada, sin ir de un asunto a otro y sin
repetir conceptos o argumentos innecesariamente. Piensa antes de escribir y ve releyendo tu trabajo. El
lector debe seguir tus razonamientos sin perderse, por lo que conviene que no te alejes demasiado del
tema central, aunque aportes ideas sobre otros relacionados con él.

 Si estás totalmente de acuerdo con el autor (adhesión fundamentada o razonada), deberás añadir a los
argumentos expuestos por éste otros que no hayan sido aducidos por él, datos nuevos, la opinión
autorizada de otras personas coincidentes con estas ideas, e incluso salir al paso de posibles objeciones de
un lector en desacuerdo con las mismas.

 Si estás de acuerdo con lo principal, pero discrepas con algunos argumentos, o descubres incoherencias,
contradicciones, manipulaciones... deberás manifestar tu actitud y justificar debidamente las razones de tu
discrepancia (adhesión crítica).

 Es posible que discrepes con todo, sea porque tu información diverge de lo que afirma el autor, o porque
los argumentos no te sirvan. Deberás explicar las razones de tu disentimiento y exponer argumentos que
contradicen la tesis del texto comentado (refutación).

 ¿Se puede defender cualquier postura, por extrema que parezca? Como poder, se podría, pero no todas
las posturas son respetables, así que es posible que no se vean con buenos ojos la defensa del racismo,
del asesinato o del maltrato a las mujeres, pongo por caso. Si te sientes radical, no es el mejor momento
para demostrarlo. Procura enfocar el tema desde varios puntos de vista, ofreciendo argumentos a favor
y en contra de cualquier asunto comprometido (aborto, pena de muerte, ecología…).

 Otra posibilidad es valorar el fragmento en su contexto, en su tiempo, en relación con los valores
culturales de la época en que fue escrito, o hacerlo con la escala de valores de la actualidad y ponderar
su actualidad o no. Conviene que se señalen las aportaciones del texto en el tratamiento del tema y aclare
la corriente o ideología a la que pertenece.

 Es importante que decidas, antes de escribir, cuál es la tesis que vas a defender y dónde la vas a hacer
explícita. Es decir, piensa si te conviene un planteamiento deductivo (tesis al principio, seguida de los
argumentos), inductivo (tesis al final, precedida de los argumentos), encuadrado, paralelo, basado en
preguntas-respuestas, etc.

 En cualquier caso, si nos cuesta ser originales y preferimos asegurar la coherencia, conviene disponer las
ideas en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión (estructura clásica que caracteriza a los textos
argumentativos).

 INTRODUCCIÓN: El primer párrafo donde se presenta el tema objetivamente (parte expositiva) y


donde puede hacerse referencia a si se trata de un tema de actualidad, polémico, recurrente ... También
puede incluirse en él qué postura (tesis) vamos a tomar frente al mismo.
2
Lengua y Literatura II.
Comentario crítico 2º BACHILLER

CUERPO ARGUMENTATIVO: Será la parte más extensa del comentario donde defenderemos nuestra
idea con argumentos bien desarrollados. Lo más importante es aportar razones sólidas (puede servir
preguntarse a uno o a una misma por qué pensamos eso que vamos a defender). Esta parte puede redactarse
en un único y amplio párrafo o distribuirse en dos o tres. Tal vez resulte más sencillo englobar todo el
cuerpo argumentativo en un único párrafo. Ideas para argumentar:

 a) Intenta convencer con argumentos claros y variados: utiliza ejemplos, hechos conocidos,
argumentos lógicos (razonamientos que sean incuestionables, para que tenga más fuerza tu opinión),
argumentos de analogía (consisten en mencionar situaciones o hechos que podrían compararse con el
asunto que nos ocupa), etc. Son también apreciables los argumentos de autoridad: se trata de citar a
algún experto o entendido en la materia de la que estamos hablando, de modo que corrobore nuestros
planteamientos. En cualquier caso, es preferible la argumentación racional a la afectiva.

b) También puedes recurrir a algún argumento de experiencia personal o ajena. Alguno del
tipo " todos sabemos que ... ", "muchos hemos constatado ... ", pero cuidado con que las experiencias no
sean excesivamente personales.

c) Otro recurso argumentativo muy convincente que demuestra madurez y estrategia


persuasiva es el uso de la concesión: conceder, otorgar parte de razón a quien pueda tener una opinión
distinta de la tuya. Se relaciona con la contra-argumentación porque es necesario adelantarse a la opinión
de aquellas personas que sabemos no van a estar de acuerdo con lo que estamos diciendo. Se introducirá
con expresiones como "Habrá quien opine ... sin embargo ... ", "Siempre habrá quien piense ... no
obstante ... ", "Huelga decir ..., si bien ... ", "Si bien es cierto que ... aún así ...", " Es verdad que ..., pero ...
", etc.

ᵒ CONCLUSIÓN: Es el último párrafo y actúa como cierre del texto. Puede retomarse una idea ya
expuesta en el comentario que nos sirva para reformular o hacer más precisa la tesis que defendemos o
añadirse algo nuevo que finalice nuestro texto argumentativo.

EN DEFINITIVA,

 Procura esmerarte en el principio y en el final, sobre todo: se trata de enganchar a los lectores, de
plantearles un asunto de forma que sea interesante, por lo que puedes hacerlo de forma clásica, sencilla,
con una definición de conceptos previa, o bien de manera más audaz: empezar por una anécdota, por
una situación concreta, por una frase hecha, refrán, proverbio o aforismo que venga a cuento… En
cuanto al final, no termines como si no te hubiera dado tiempo a seguir; intenta que el comentario
parezca un artículo periodístico: debe quedar cerrado. Eso no quiere decir que no podamos terminarlo
lanzando una pregunta, por ejemplo.

 Las interrogaciones y las exclamaciones retóricas son muy eficaces si se emplean con mesura: no
abuses de ellas porque terminarás quitándole fuerza a tu argumentación.

 Procura utilizar conectores que organicen tu discurso: de adición, para unir unas ideas a otras (además,
inclusive, es más…), consecutivos (en consecuencia, por lo tanto, de ahí que, por consiguiente…),
contra-argumentativos (ahora bien, sin embargo, por el contrario…), ordenadores (por una parte –
por otra, por último, en primer lugar…), digresores (dicho sea de paso, a propósito…; estos son muy
útiles para introducir ideas secundarias), etc. Consulta los mecanismos de cohesión textual.

 Cuida la ortografía en todos sus aspectos, incluidas acentuación y puntuación. Respeta los márgenes
(no te dejes las palabras en la mesa). Cuida la presentación.

3
Lengua y Literatura II.
Comentario crítico 2º BACHILLER

 Debes escribir tu comentario en español culto, evitando clichés, párrafos polivalentes, coloquialismos
(salvo que se aprecie fácilmente que están ahí a propósito, no como sustitutos de fórmulas más
adecuadas ni como fruto del desconocimiento del idioma) y, por supuesto, vulgarismos. Registro
formal. No quiere decir que no puedas utilizar algún coloquialismo aislado para dar expresividad a la
redacción, pero sin abusar.

 Revisa siempre el escrito. Si es posible deja pasar algún tiempo desde la redacción.

 Tener en cuenta los indicadores de corrección de la PAU.

 Llegar a las 250 palabras que se piden (contadlas).

QUÉ NO DEBES HACER

 No emplees la segunda persona del singular con valor impersonal o generalizador: “Cuando lees este
fragmento, te sientes transportado a tiempos lejanos”. Hay otras formas de expresar la impersonalidad
menos coloquiales (la refleja, por ejemplo). Antes que un “tú” es preferible cualquier otra de las personas
gramaticales: 3ª, si vamos a ser objetivos o a aparentar que lo somos; 1ª del plural, si queremos implicar al
lector; 1ª del singular, en casos de experiencia personal o cuando nos ponemos líricos o vehementes. No
digo que no se pueda usar (hay articulistas en cuyos textos es bastante frecuente), pero suele ocurrir que
pasáis, sin daros cuenta, de una a otra sin mucho criterio, y entonces se nota que no es un recurso, sino un
descuido.

 Evita abusar de frases hechas o metáforas demasiado manidas (amplio abanico, largo etcétera, llamar
poderosamente la atención, hoy en día, como no podía ser de otra manera…). Muletillas (Bueno..., o
sea...), las frases de relleno, las grandilocuentes que no dicen nada, así como las emotivas cursis (texto
maravillosamente escrito; extraordinario escritor...ideas geniales...)

 Sinónimos: si hemos utilizado el verbo "hacer" una vez, la siguiente utilizar "realizar", "elaborar","llevar a
cabo"... entre otros. Cuidado con el uso de las palabras baúl.

 No abuses de las preguntas retóricas, sobre todo si te las respondes tú mismo, resulta cargante: ve
directamente al contenido de la respuesta

 Evita la pedantería inútil; usa solo palabras cuyo uso correcto te sea familiar. A veces, por querer resultar
más cultos, no usamos el léxico con propiedad (confundir “sobria” con “ebria”, por ejemplo).

 Nada, por supuesto, de abreviaturas o códigos sustitutivos (SMS). Emplea, como mucho, las propias de los
tecnicismos lingüísticos, como adj. , SN, etc., y las que permite el DRAE.

 No emplees opiniones para sostener la opinión. Sólo los argumentos sostienen la tesis.

 No te inventes datos.

 No dejes las tildes para el final.

4
Lengua y Literatura II.
Comentario crítico 2º BACHILLER

INDICADORES de la PAU para la corrección del texto


Adecuación (0´2p) Coherencia ( 1p ) Cohesión (0´4p) Corrección (0´4p)
- No parafrasea el texto
- Escribe un párrafo de - Utiliza un léxico
introducción - Mantiene el referente a variado haciendo uso de
- Expone una opinión lo largo del texto y evita sinónimos y sin caer en
- Utiliza un registro persona clara y en la ambigüedad excesivas repeticiones
formal a lo largo del relación con el tema
escrito - Defiende su opinión con - Utiliza diversos - Respeta las normas
argumentos bien conectores para organizar ortográficas y cuidas los
desarrollados la información y aspectos formales del
- Redacta un párrafo final cohesionarla texto
a modo de conclusión
- Utiliza información
relevante a lo largo del
texto

También podría gustarte