Está en la página 1de 6

TEMA N°22

NOCIONES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL APARATO URINARIO

El aparato urinario está formado por 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga y la uretra.


Los riñones están ubicados en la parte posterior del abdomen a ambos lados de la
región dorso lumbar de la columna vertebral; el riñón derecho se ubica en un plano
inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado.
Ambos riñones se relacionan con diversos órganos vecinos;
- El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción
del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon.
- El riñón izquierdo se relación con la arteria aorta abdominal, el estómago, el
páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo.
En el polo superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.
Las arterias renales derechas e izquierda son ramas de la arteria aorta abdominal.
Ambas arterias realizan un aporte de sangre de unos 1200 ml por minuto. El
retorno venoso se produce a través de las venas renales derecha e izquierda que
drenan a la vena cava inferior.
LITIASIS RENAL
Es la formación de piedras o cálculos en los riñones y suelen provocar dolor al ser
expulsados.
Los cálculos renales son depósitos solidos de minerales y sales ácidas que se
agrupan en la orina concentrada.
EPIDEMIOLOGIA
Es la tercera causa más frecuente de enfermedad de vía urinaria. En termino
global afecta del 1al 20% de la población general. Además, es una enfermedad
con tasas de recurrencia del 50%
Se cree que alrededor de un 75% de los pacientes con cálculos, lo expulsa de
manera espontánea; mientras que el 2% va a necesitar de algún procedimiento.
CLASIFICACION
Según el lugar en el que se forman los cálculos pueden recibir distintos nombres:
- Nefrolitiasis: cuando se forman en el riñón
- Urolitiasis: cuando se forman en la vejiga.
Según su composición química, los cálculos pueden ser:
- De calcio: es el más común, se presenta cuando hay exceso de calcio u
oxalacetato en la sangre.
- De ácido úrico: cuando se acumula en exceso, puede cristalizarse en forma
de cálculos.
- De cistina: son poco frecuentes, ocurren en personas que tienen una
enfermedad hereditaria que ocasiona que los riñones excreten cantidades
elevadas de algunos aminoácidos.
- De estruvita: son creados por bacterias que afectan el tracto urinario y
aparecen generalmente en mujeres.
ETIOLOGIA
Existen algunos factores que aumentan la posibilidad de formación de cálculos.
Hay factores propios de cada individuo (intrínseco) y factores ambientales
(extrínsecos).
Factores Intrínsecos:
- Edad: el pico de casos de litiasis suele ser en el rango entre 20 y 50 años.
- Sexo: en las mujeres las litiasis más frecuentes son las relacionadas con
alteraciones metabólicas o tambien litiasis de origen infeccioso.
En hombres, las más frecuentes son las oxalacetato cálcico y ácido úrico.
Factores Extrínsecos:
- Ingesta de agua: la ingesta hídrica abundante ayuda a evitar la formación
de litiasis: ya que estimula la diuresis, la cual disminuye y arrastra los
cristales suspendidos en la orina (diuresis de 800 – 1200 ml/dia).
- Dieta: las dietas ricas en proteínas de origen animal favorecen la
hipercalciuria, la hiperuricosuria y la hiperoxaluria.
Los hidratos de carbono aumentan los niveles de calcio y oxalato en la
orina.
La ingesta de cítricos estimula la eliminación de sustancias que inhiben la
litogénesis.
- Raza: la litiasis es 3 – 4 veces más frecuente en la raza blanca y asiática,
que en personas de color.
- Antecedentes familiares: existe una predisposición genética a la
acumulación de determinadas sustancias minerales en la orina.
- Deshidratación: produce el aumento en la concentración de la orina.
- Clima: en meses calurosos se dan más casos de litiasis, ya que hay mayor
pérdida de agua en el cuerpo, lo que conlleva a una mayor concentración
en la orina.
SIGNOS Y SINTOMAS
Estos dependerán de la localización, tamaño y capacidad obstructiva del cálculo,
pero generalmente los cálculos pueden ser:
- En cálculos renales: puede ser asintomática, pero cuando se presentan
sintomas pueden ser dolor (de intensidad variable, aguda y sorda al
costado); la hematuria microscópica e infección urinaria.
- Cálculos ureterales: se presenta dolor de inicio brusco, del tipo cólico con
pico de gran intensidad. Este se irradia a la ingle y genitales.
Además, puede presentarse náuseas y a veces vómito; distensión
abdominal; disuria (dolor al orinar); hematuria (presencia de sangre en la
orina).
- Cálculos vesicales: pueden ser asintomáticos; pero cuando se presenta
suele ser dolor suprapúbico sordo asociado con el ejercicio y la micción.
- Infección urinaria: pueden ser de repetición persistentes a pesar de un
tratamiento antibiótico correcto.
DIAGNOSTICO
 Anamnesis
 Examen físico
 Análisis de orina: servirá para valorar la hematuria, la presencia de
leucocitos y fragmentos cristalinos; el PH de la orina ayuda a identificar el
tipo de cálculo.
 Radiografía abdominal de riñones, uréteres y vejiga: el 90% de los cálculos
son visibles, excepto aquellos que miden menos de 2 cm.
 Ecografía renal: método rápido, barato, poco molesto para el paciente.
 Urografía intravenosa: prueba diagnóstica con contraste. Este estudio
brinda información del número, tamaño, forma y situación del cálculo.
 TAC helicoidal: nos brinda imágenes detalladas del interior del cuerpo.
 Cistoscopía: se utiliza para la exploración visual de las paredes del interior
y del contenido de la vejiga, utilizando un cistoscopio rígido o flexible.
TRATAMIENTO
 Administración de analgésicos, ej. AINES
 Consumo de agua: aumenta el aporte hídrico de 2,5 a 3 litros por día,
ayudará a mantener la orina diluida.
 Restringir el consumo de sal con las comidas.
 Cirugía:
- Litotricia extracorpórea por ondas de choque: es el tratamiento preferido
para los cálculos renales. Este posibilita la fragmentación de los cálculos. El
procedimiento puede necesitar de 30 min a 2 horas
- Nefrolitotimia percutánea: se utiliza cuando los cálculos son muy grandes.
Consiste en la extracción quirúrgica del cálculo mediante instrumentos que
se introducen a través de una pequeña incisión que se realiza en la
espalda.
APLICACIÓN DEL PAE
PREOPERATORIO
 Utilizar una escala estándar de dolor para evaluar el mismo
 Administrar analgésicos según indicación médica.
 Si no está contraindicado, recomendar al paciente que mantenga el
aporte hídrico. Esto aumenta la diuresis, permitiendo el movimiento de
los cálculos a través del uréter.
 Indicar postura adecuada, técnica de relajación como tratamiento
complementario del dolor.
 Control de signos vitales.
 Control de sondas, diuresis, incisión quirúrgica y drenaje de la herida.
 El paciente puede salir del quirófano con una sonda Foley triple, se
debe controlar que no se obstruya con un coagulo mediante irrigación
continua de vejiga.
 Controlar cantidad, color y características de la orina. Filtrar todas las
muestras de orina en busca de cálculos, conservándolos para su
posterior análisis.
 Brindar información al paciente y su familia.
CANSER RENAL
Es un cáncer que se origina en las células de los riñones.
EPIDEMIOLOGIA
La mayoría de los casos suceden a partir de los 50 años, pero puede presentarse
a cualquier edad.
Es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, y es más frecuente en
afroamericanos que en caucásicos.
CLASIFICACION
De acuerdo a la célula que se origina puede ser:
 Carcinoma de células claras
 Carcinoma papilar
 Carcinoma de células cromófobas
 Oncocitomas
Según su estadificación puede clasificarse
 Estadio 1: el tumor mide menos de 7 cm de diámetro. Se encuentra limitado
al riñón, la supervivencia es de 95% aprox.
 Estadio 2: el tumor es mayor a 7cm de diámetro. Se encuentra limitado al
riñón. L supervivencia es de 85% aprox.
 Estadio 3: el tumor esta afectando las venas mayores o gandula adrenal. La
supervivencia es del 59% aprox.
 Estadio 4: el tumor sobrepasa la fascia de Gerota o hay más de un ganglio
linfático regional afectado. La supervivencia es del 20% aprox.
ETIOLOGIA
No existen causas exactas, sin embargo, se determinará el aumento de casos
como consecuencia de los siguientes factores:
 Consumo de tabaco
 Exposición a ciertos productos químicos
 Obesidad
 Uso indiscriminado de analgésicos
 Factores genéticos: tienen mayor probabilidad de padecerla aquellas
personas que tengan un familiar de primer grado que haya sido
diagnosticado de cáncer renal antes de los 40 años
SIGNOS Y SINTOMAS
 Sangre en la orina
 Dolor en la espalda o en el costado, que no desaparece
 Pérdida del apetito
 Pérdida de peso sin causa aparente
 Fiebre
DIAGNOSTICO
 Urografía intravenosa: ha sido uno de los métodos básicos en el
diagnostico urológico, ya que aporta información funcional y morfológica de
la vía urinaria.
- Preparación del paciente para el estudio: preparación del intestino; ayuno,
hidratación parenteral
 Ecografía renal
 Pielografía y RNM (resonancia magnética)
 Radiografía de tórax
 Gammagrafía ósea
 Análisis de función hepática
TRATAMIENTO
 Cirugía: dependerá de la localización del tumor; del estado general del
paciente y del estadio que tiene el tumor
- Nefrectomía parcial: cuando el tumor se encuentra en estadio 1 y 2, el
tumor esta localizado, se puede resecar y preservar la función renal
después de la cirugía.
- Nefrectomía radical: se realiza este tipo de cirugía en el paciente con
estadio 3 y de acuerdo a la localización se puede hacer en estadio 4
 Radioterapia: utilización de radiación de alta energía para eliminar las
células cancerosas.
 Quimioterapia: se utilizan fármacos para detener el crecimiento de las
células cancerosas
 Inmunoterapia: diseñada para reforzar las defensas naturales del cuerpo a
fin de combatir el cáncer
Estas dos ultimas suelen ser utilizadas como métodos paliativos contra los
sintomas del tumor.

CUIDADES DE ENFERMERIA
Preoperatorio
Objetivos:
- Lograr que el paciente llegue de la mejor manera al tratamiento quirúrgico
- Mejorar el estado físico y nutricional del enfermo. Para eso es de suma
importancia el aporte calorías y proteínas en esta etapa.
- Se enseña al paciente a realizar respiraciones profundas y a toser con el fin
de evitar atelectasia en el postoperatorio, en esta etapa el dolor es intenso y
el riesgo de complicaciones respiratorias es alto.
- Desde el punto de vista psicológico, el paciente puede verse afectado por la
pérdida de un órgano importante.
Postoperatorio
- Proporcionar asistencia postoperatoria habitual
- Valoración del dolor, tamaño y localización
- El paciente sale de cirugía con sondas y tubos de drenajes para mantener
las vías urinarias permeables, es necesario retirar el material drenado y
permitir una determinación precisa del volumen urinario, control de diuresis.
- Observar y controlar la herida en busca de sangrado.
- Posición del paciente: va a depender de la herida quirúrgica. Cambie de
posición al paciente con frecuencia y levántelo tan pronto sea posible.
- Fomentar la realización de inspiraciones profundas cada 1 o 2 hs, estas
medidas ayudan a estimular la ventilación alveolar y el intercambio
gaseoso.
- Controle los signos vitales y diuresis, inicialmente cada 1º 2 hs y luego cada
4 hs.
- Mantener el aporte de líquidos por vía intravenosa hasta que se reinicie la
dieta por vía oral.
- Utilizar técnicas estériles en todos los cuidados a realizar en el paciente
- El paciente y la familia requieren asistencia y respaldo para enfrentar el
diagnóstico y el pronóstico incierto.

También podría gustarte