Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA «SAN PABLO»

UNIDAD REGIONAL LA PAZ


MATERIA: TIPOLOGIA PENAL Y ESTUDIO DE LOS DELITOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

TEMA 1.
BASES PARA EL ANÁLISIS DE
TIPOS PENALES

Docente: Mariana Villegas E. ( L L . M )


Derechos reservados
ADVERTENCIA
Las presentaciones resumidas a continuación incluyen
contenidos mínimos de aquellos discutidos en clase.
Una revisión completa y adecuada de los contenidos de la
asignatura requiere que se consulte a otras fuentes de
información como ser:
- Apuntes de la exposición y discusión llevada a cabo en
clase,
- Lectura de la bibliografía básica recomendada, y
- Los apuntes del análisis y reflexión de las lecturas, videos
u otro material proporcionado para cada unidad de
aprendizaje.
NOCION DE LA PARTE ESPECIAL

Recordemos: La parte general del CP regula las


disposiciones, principios y exigencias válidas para
todos los delitos.

La parte especial de la ley penal define las conductas


humanas que se estiman merecedoras de la aplicación
del poder punitivo del Estado.

Tal definición se da a través del proceso de tipificación


de figuras delictivas (tipos penales).
 La inclusión o exclusión de determinadas conductas
en el repertorio de delitos responde a decisiones
tomadas por el legislador en virtud a una serie de
razones basadas consciente o inconscientemente en
una política criminal

 El desarrollo de las disposiciones de la parte general


va aparejado al reconocimiento del principio de
igualdad.
 Hasta finales del siglo XIX el desarrollo dogmático de la
ley penal preponderaba respecto a la parte general.

 A inicios del siglo XX,filósofos jurídicos como Carl


Schmitt propugnan la desvinculación en la solución del
caso de la contemplación de la entera realidad del
Derecho: «pensamiento concreto de ordenación».

 Con autores como Dahm y Schaffstein, se produce un


desplazamiento del interés de la parte general hacia la
construcción de tipos concretos de delitos.
APROXIMACION A LA RELACION ENTRE LA PARTE
GENERAL Y LA PARTE ESPECIAL

 Partir de la idea de que el Derecho debe facilitar la


solución de cuestiones concretas, y los principios
generales no se afirman como un fin en sí mismo.

 Existe entonces una interdependencia, o relación


dialéctica, entre ambas partes, lo que debe reflejarse
en el desarrollo legislativo de ambas.
El tipo penal es el núcleo de análisis de la parte especial.

A su vez, la parte especial pone de relieve las funciones que la


teoría del delito asigna al tipo legal.
i) Función seleccionadora: El Estado selecciona como conductas
penalmente relevantes aquellas más graves y violentas, en las
que se ha agotado la posibilidad de intervención de otras ramas
del Derecho.
ii) Función de garantía: Proteger del ejercicio arbitrario del
poder del Estado (a través de p. de legalidad).
iii) Función motivadora: La advertencia de las consecuencias
penales que se incluye en el tipo, incentiva (hasta cierto grado)
al/la ciudadana/o a realizar o abstenerse de realizar ciertas
conductas.
SISTEMA EN LA EXPOSICION DE LA PARTE ESPECIAL

Aspectos generales
 El criterio sistemático suministrado por la ley en la
exposición de la parte especial, implica un orden
valorativo a considerarse en la interpretación del CP.

 Dicho orden indicaría la preponderancia que la/el


legislador otorga a la protección de determinados
bienes o intereses sobre otros.
CRITERIOS CLASIFICATORIOS

Los criterios que se han intentado para tornar más


científica la exposición de la parte especial son la
clasificación basada en:
- El bien jurídico protegido.
- La gravedad del ilícito (p. ej. Crímenes, delitos y faltas).
- Los medios que utiliza el agente para vulnerar los bienes
jurídicos (P.ej. Violencia, fuerza, intimidación, engaño,
etc.).
- Los tipos de sujetos activos.
- Las motivaciones del autor.
- Los resultados.
- Las categorías de sujeto pasivo.
CRITERIOS CLASIFICATORIOS

LOS BIENES JURIDICOS PROTEGIDOS COMO PAUTA


CLASIFICATORIA
Este es el criterio más aplicado como elemento unificador para
separar la exposición de los delitos en grupos y subgrupos.

Es posible, sin embargo, que en un mismo tipo se conjugue la


protección de varios bienes jurídicos.

De cualquier manera, cuando el legislador agrupa bajo un mismo


título delitos referidos a un determinado bien jurídico, se entiende
que el/la legislador(a) ha querido indicar la predominancia de la
protección de ese bien dentro de aquel espectro.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
CLASIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS PENALES
POR SU GRAVEDAD
 La clasificación se origina siglos atrás en el derecho
sajón (delicta atrocissima, atrocia y levia).
 Existen diferentes variantes de la clasificación en el
derecho comparado, aunque la tendencia actual es
prever la categoría única de delitos.
 La experiencia comparada denota la importancia de
analizar los siguientes aspectos para evaluar la
conveniencia de aplicar tal clasificación, como ser:
 Criterio aplicado para determinar la gravedad del ilícito
(bien jurídico protegido, consecuencias del ilícito, etc.)
 Flexibilización en las reglas del procedimiento de
juzgamiento vs. consecuencias penales a imponerse.
 Es realmente necesario incluir varias categorías? Pues
algunas (faltas, contravenciones) podrían más bien
indicar que el poder punitivo no debería actuar sobre
determinados conflictos.
En cualquier caso, es necesario realizar con detenimiento
un análisis político criminal, a momento de aplicar la
clasificación.
TEORÍA DEL BIEN JURÍDICO COMO CONCEPTO
LIMITE

Por bien jurídico entendemos el objeto inmaterial de


protección.

Recordando a Ferrajoli el bien jurídico protegido por el


poder penal es un conflicto en el que el Estado puede
intervenir con el poder punitivo, limitado por los otros
principios, y siempre que sea el último recurso disponible.

El principio de lesividad exige que el bien jurídico, sea


individual o colectivo, debe ser ajeno y que la lesión
produzca un daño al bien jurídico protegido y no una mera
probabilidad de que éste se produzca.
Para Bustos Ramírez: «Es una síntesis jurídica
concreta de una relación social determinada y
dialéctica».

En un Estado democrático de Derecho el bien jurídico


se basa en un condicionamiento participativo y
pluralista de la sociedad.

El bien jurídico ofrece un límite en cuanto no es


posible crear delitos que solamente atentan contra
intereses políticos o ideologías.
 La «expansión del poder penal», ha conllevado la
pérdida de consistencia conceptual de la figura del
bien jurídico.
 La determinación de un bien jurídico requiere
realizar un juicio de valor justificando su tutela.
 Han de valorarse elementos jurídicos políticos,
jurídico constitucionales, juridico-penales y
sociológicos.
 Los principios de lesividad y proporcionalidad sirven
de base para el análisis axiológico.
 El concepto de bien jurídico debe adecuarse a una
concepción laica y democrática del Estado.
 Tal enfoque origina una especie de «principio de
ofensividad personal».
 «Ningún bien justifica una protección penal si su
valor no es mayor al de los bienes que resultan
negados mediante las penas».
 El inflacionismo penal ha tenido lugar de manera
cuantitativa y cualitativa, que «vanifican» el
concepto de bien penal.
 La función minimizadora del principio de lesividad
personal se ejercita al menos sobre 3 clases de
delitos:
 Delitos bagatelarios (minimización cuantitativa).
 Delitos cuyos valores o bienes protegidos son solamente
identificables con el Estado (minimización cualitativa).
 Delitos de «atentado», de «peligro abstracto» y de «sospecha»
(minimización estructural).

Se trata, en definitiva, de restablecer la legitimidad y


credibilidad del Derecho Penal.
EXPOSICIÓN DE LOS DELITOS EN LA PARTE ESPECIAL,
JERARQUIZACIÓN DE BIENES?

De acuerdo a Bustos Ramírez los bienes jurídicos pueden


categorizarse en dos grandes grupos:
1) Bienes jurídicos que son parte de la base del
sistema:
Entre ellos está la vida, la salud individual, la libertad y
otros denominados generalmente como personalísimos.
2) Bienes jurídicos referidos al funcionamiento del
sistema:
En los que pueden identificarse diferentes niveles:
Bienes colectivos, referido a condiciones indispensables para que se
den las bases de la existencia del sistema.
Bienes institucionales, que señalan las vías o
procesos para la necesaria interrelación entre los
miembros de la sociedad.
Bienes jurídicos de control, que pretenden asegurar
el poder del Estado en función de todos los demás
niveles jurídicos.

La protección máxima debería dirigirse a los bienes


jurídicos que son parte de la base de la existencia del
sistema, llegando al límite mínimo cuando se trata
de bienes jurídicos de control.
CRITERIOS APLICADOS POR EL ANALISIS DOCTRINAL

 El análisis doctrinal y/o académico suele desplegarse


basado en criterios como:
 La particular importancia del bien jurídico protegido.
 Relevancia político criminal de los mismos.
 Frecuente comisión de los delitos en la práctica
 Dificultades dogmáticas en su análisis.
PROCESO DE TIPIFICACION

Se pueden señalar dos esquemas de desarrollo de los


diferentes grupos de delitos:
1) Se crean diferentes tipos legales autónomos
partiendo de una base típica elemental (p.ej. El
homicidio, asesinato, parricidio, infanticidio como
unidades típicas elementales).
2) Se establecen tipos autónomos base sobre los
cuales se construyen tipos accesorios mediante
agravantes o atenuantes (p. ej. El robo y los tipos
accesorios que establecen atenuantes y/o
agravantes).
LA CONFIGURACION DE LA PARTE ESPECIAL EN EL
CODIGO PENAL BOLIVIANO

Práctica grupal en clase


Analice en grupo el formato de configuración o
exposición de la parte especial del Código Penal y
establezca los criterios rectores que el legislador ha
aplicado en ella.
LA CONFIGURACION DE LA PARTE ESPECIAL EN EL
CODIGO PENAL BOLIVIANO

 El CPB no aplica un criterio único de ordenación de


los delitos.

 El criterio rector es el del bien jurídico protegido.

 También acentúa la importancia del sujeto activo en


la clasificación de los delitos.

 Cuando menos expositivamente, da prioridad a los


delitos contra el Estado.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA «SAN PABLO»
UNIDAD REGIONAL LA PAZ
MATERIA: TIPOLOGIA PENAL Y ESTUDIO DE LOS DELITOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

TEMA 2.
C O N S T R U C C I ÓN / E S TR U C TU R A
DEL “TIPO DE INTERPRETACIÓN”
DIMENSIONES DE ANALISIS DE LOS TIPOS
PENALES A APLICARSE

La estructura de análisis incluye una valoración y


verificación de los siguientes elementos y dimensiones:
ASPECTOS GENERALES (Apuntes doctrinales o
jurisprudenciales generales respecto al tipo penal)
1) ESTRUCTURA DEL «TIPO DE INTERPRETACIÓN
PENAL»
2) COMPATIBILIDAD CON SISTEMA DE
PRINCIPIOS LIMITADORES DEL PROCESO PENAL
3) CONSIDERACIONES POLITICO CRIMINALES
DIMENSION 1: ESTRUCTURA DEL «TIPO DE
INTERPRETACION»

Para determinar el alcance y elementos constitutivos de los tipos penales se construye el tipo
penal de interpretación investigando y analizando respecto a cada tipo penal de manera
individual (incluyendo fuentes doctrinales y jurisprudencia aplicable) :
1) TIPICIDAD OBJETIVA
Conducta: ¿Puede cometerse el delito por acción y por omisión?

Resultado: ¿Es un delito formal o un delito material?

Sujeto activo: ¿Delito común, o especial (propio o impropio)?

Sujeto pasivo: ¿Quién está considerado como sujeto pasivo en el tipo? ¿Es un sujeto común o
cualificado?

Objeto inmaterial o Bien jurídico protegido: Cuál es el bien jurídico protegido? Cuál es el
concepto o contenido de ese bien jurídico. Está dentro del grupo de los bienes bases del
sistema o de los bienes referidos al funcionamiento del sistema?

Verbo rector del tipo: Es la conducta descrita en el tipo penal expresada gramaticalmente.
Presupuesto(s) objetivo(s): Si el tipo penal lo prevé.
Elemento(s) valorativo(s) (normativo o no normativo): Si el
tipo penal lo prevé.

2) TIPICIDAD SUBJETIVA
Delito doloso o culposo? Es preterintencional? Si es doloso:
Puede cometerse por dolo directo, indirecto, eventual? Si es
culposo: Puede cometerse por culpa consciente o inconsciente?
¿Establece elementos subjetivos adicionales al dolo?
3) CULPABILIDAD
¿El tipo penal prevé alguna causal de atenuación de la
culpabilidad? (Causa de semi-imputabilidad?)
4) PUNIBILIDAD
Prevé alguna excusa legal absolutoria? Considera alguna condición objetiva de
punibilidad?

5) ITER CRIMINIS
¿Se admite la tentativa?
¿En qué momento o con qué condiciones se produce la consumación del delito?

6) AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL


¿Son posibles las diferentes formas de autoría y participación criminal?

7) CONCURSO DE DELITOS
Consideraciones doctrinales o jurisprudenciales respecto a la configuración de
concursos de delitos del tipo penal analizado con otros tipos penales
considerando la práctica forense.
DIMENSION 2: COMPATIBILIDAD CON SISTEMA CONSTITUCIONAL
Y PRINCIPIOS LIMITADORES DEL PODER PENAL

Compatibilidad con el mandato de los diferentes


principios limitadores del poder penal:
Principios que limitan la construcción de la
ilicitud penal: Principio de exterioridad, Principio
de legalidad; Principio de lesividad; Principio de
ilicitud o injusto personal.

Principios que excluyen la ilicitud penal:


Principio de proporcionalidad; Principio de
autotutela; Principio de coherencia del sistema
normativo.
 Principios que excluyen o limitan la
responsabilidad penal: Principio de culpabilidad;
Principio de atribución personal; Principio de
advertencia suficiente; Principio de
corresponsabilidad social.
 Principios que limitan o excluyen la
aplicación de la pena: Principio de legalidad de
las penas; Principio de proporcionalidad aplicable a las
penas, y las penas prohibidas; Principio de utilidad del
castigo
DIMENSION 3: CONSIDERACIONES POLITICO
CRIMINALES (ANALISIS POLITICO CRIMINAL)

Se considerarán, básicamente los siguientes aspectos:


 Determinar hechos o circunstancias históricas, legales que hayan
determinado la creación o modificación del tipo penal.

 Identificar y analizar los siguientes aspectos:

a) Diagnósticos y/o análisis estadísticos y cualitativos (técnico-legal) sobre


la comisión de ese delito en el país,
b) Conflictividad de base de ese fenómeno (factores de riesgo, situaciones
que crean escenarios propicios o facilitan medios para su comisión),
c) Mecanismos de prevención y disuasión que se estén aplicando o puedan
aplicarse respecto a ese delito,
d) Análisis de la respuesta estatal (reacción penal) a ese fenómeno criminal
identificando el enfoque restaurativo o retributivo del mismo.
e) Se están aplicando los principios de respuesta integral, última ratio y
mínima intervención.
g) Características o retos de la persecución penal
estratégica de este delito.
h) Se han fijado metas de evaluación de la aplicación
de la política criminal sobre determinado fenómeno
delictual y de conflictividad.
i) Se aplica un enfoque restaurativo? O es más bien un
enfoque retributivo.
 Ese análisis se realiza a partir de la información
contenida en lineamientos o planes político
criminales del Estado boliviano en ese ámbito, y en
caso de no existir dichos planes o lineamientos, de
información e investigación actualizada sobre el
tema.
ESQUEMATIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TIPO
DE INTERPRETACIÓN Y DIFERENCIAS RESPECTO AL
ESQUEMA DE LA TEORÍA DEL DELITO

TEORÍA DEL DELITO TIPO DE INTERPRETACIÓN


TIPICIDAD OBJETIVA TIPICIDAD OBJETIVA
Conducta (acción u omisión) Conducta (acción u omisión)
Resultado Resultado
Nexo causal NO
Objeto material NO
Objeto inmaterial Objeto inmaterial
Sujeto activo Sujeto activo
Sujeto pasivo Sujeto pasivo
Elementos valorativos Elementos valorativos
Presupuestos objetivos Presupuestos objetivos
Verbo rector del tipo Verbo rector del tipo
TEORÍA DEL DELITO TIPO DE INTERPRETACIÓN
TIPICIDAD SUBJETIVA TIPICIDAD SUBJETIVA
Dolo o error de tipo (culpa) Tipicidad dolosa o culposa
Elementos subjetivos adicionales al Elementos subjetivos adicionales al
dolo dolo previstos por el tipo penal
ANTIJURIDICIDAD NO
Causas de justificación NO
CULPABILIDAD CULPABILIDAD
Imputabilidad (Capacidad de conocer la Imputabilidad (Causas de semi-
norma y conducirse conforme a ese inimputabilidad o atenuantes
conocimiento) expresamente previstas en el tipo penal)
Conocimiento de la antijuridicidad (o NO
error de prohibición)
Exigibilidad de conducta conforme a NO
norma (No estado de necesidad
disculpante, etc)
TEORÍA DEL DELITO TIPO DE INTERPRETACIÓN
PUNIBILIDAD PUNIBILIDAD
Excusas legales absolutorias sea que Excusas legales absolutorias previstas
estén previstas en el tipo penal o se respecto a ese tipo penal
configure un desistimiento
Condiciones objetivas de punibilidad Condiciones objetivas de punibilidad
previstas respecto a ese tipo penal

TEORIA DEL DELITO (TEMAS TIPO DE INTERPRETACION


ESPECÍFICOS)
Iter criminis Iter criminis aplicado al delito
Autoría y participación criminal Autoría y participación criminal
aplicado al tipo penal en análisis
Concurso de leyes o delitos Concurso de leyes o delitos
respecto al delito en análisis

También podría gustarte