Está en la página 1de 5

Africa and the globalization process: western Africa,

1450– 1850.

Nombre del reseñista: Fernanda León.


Destinatario: Profesor Jorge Maldonado.

“Africa and the globalization process: western Africa, 1450– 1850” es un artículo publicado
en la revista de historia académica Journal of Global History en marzo de 2007 por Joseph
Inikori, profesor de la universidad de Ibadan en Nigeria, quién ha estudiado los procesos de
economía comparada; inició con la economía británica, luego la africana y la americana y
extendió sus investigaciones hasta los procesos esclavitud. El artículo destaca la globalización
como un proceso histórico y menciona la importancia del papel de África occidental en este
proceso, así mismo, resalta la importancia de la ubicación geográfica de la cuenca atlántica que
ayudó al desarrollo de la economía global; también, menciona las diferentes transformaciones
que se dieron con el desarrollo de las plantaciones a gran escala y la minería en América, donde
los africanos tuvieron un papel fundamental.
La tesis plateada por el autor en el texto es:
The article takes the position that globalization as a historical process was region- ally
based for several millennia, with manifestations in increasingly enlarged socio-political
interactions and trading networks. These were to be found in all major regions of the world
at different points in time. The process did not progress linearly in any region. There were
ruptures and redirections. The process that started in the Atlantic basin in the sixteenth
century was regional initially, like all others. It was its unrivalled success that made it the
nucleus of the modern global system.1 (Inikori, 2007, p86).
El objetivo del artículo es analizar el proceso de globalización desde el concepto de “aldea
global” teniendo en cuenta los sucesos ocurridos en Oeste de África desde 1450 hasta 1850 y el
impacto en las jerarquías e integración.
El primer argumento se basa en la primera parte del texto dónde le da solución a la pregunta
de Inikori (2007) “What constitutes globalization as a historical process?”2. (Inikori, 2007,
p65) “The world historian’s work is to portray the crossing of boundaries and the linking of
systems in the human past [...] World history is far less than the sum of all history.”3 El autor
indica que es fundamental la economía global integrada para el proceso de unión que surgió en el
1
El artículo asume la posición de que la globalización como proceso histórico fue regionalmente basada desde
hace varios milenios, con manifestaciones cada vez mayor en un contexto de interacciones sociopolíticas y redes
comerciales. Estos se encontraban en todas las principales regiones del mundo en los diferentes momentos. El
proceso no avanzó de manera lineal en ninguna región. Había rupturas y redireccionamientos. El proceso que se
inició en la cuenca atlántica en el siglo XVI fue regional inicialmente, como todos los demás. Fue su inigualable
éxito lo que lo convirtió en el núcleo del sistema global moderno.
2
¿Qué constituye a la globalización como un proceso histórico?
3
El trabajo del historiador mundial es retratar el cruce de fronteras y la vinculación de sistemas en el pasado
humano. ... La historia mundial es mucho menos que la suma total de toda la historia.
largo plazo, por esta razón, es necesario abordar desde los orígenes históricos de las estructuras
jerárquicas para entender el desarrollo de la “aldea global” actual. Inikori menciona que el tema
de las jerarquías prevalece en la historia global y menciona el ejemplo de las naciones ricas y
pobres, donde se han centrado en los factores internos independientes de la historia de cada una
de estas.
Luego, Inikori menciona a los autores O’rourke y Willamson, y Flynn y Giraladez para
determinar en qué época inició la globalización, los primeros mencionan que se dio en el siglo
XIX y los segundos en el siglo XVI, cada uno de ellos entrega sus diferentes posturas, de las
cuales, Inikori destaca que estos autores dejaron de lado el proceso histórico a largo plazo que
produjo la economía global integrada que se dio en la década de los 90’s. Después de esto,
intenta saber si en Europa antes del año 1500 existía una economía capitalista, pero determina
que, el desarrollo generado en Europa del capitalismo fue producto de la globalización y aún el
comercio no estaba integrado, puesto que, esto se daría después de la apertura del comercio en la
cuenca atlántica.
Inikori en la segunda parte explica sobre “The evolution of an integrated economy in the
Atlantic basin”4; anterior al siglo XV no había conexiones directas entre las economías y los
continentes, en especial la cuenca Atlántica que está conformada por Europa Occidental, África
Occidental y América. La construcción de la estructura de África se generó a raíz de los cambios
climáticos que obligaban a los pobladores a cambiar de lugar, por ejemplo, la parte del Sahara
que se volvió un desierto hizo que varios de los pobladores se trasladaran a otras partes donde las
condiciones geográficas y ecológicas fueran más favorables para cultivar y asentarse. En estas
regiones se desarrolló poco a poco la especialización y el comercio interregional a larga
distancia, lo que ayudo a que la economía de África avanzara y los productos propios de estas
regiones se empezarán a comercializar con Europa.
Sin embargo, el proceso de globalización aumentó su velocidad cuando la agricultura y la
minería se expandieron hasta el continente americano (Brasil y el Caribe); según Inikori, esta fue
la principal transformación que tuvo el proceso de globalización en la cuenca Atlántica de 1500 a
1850. Este proceso aumentó los grados de especialización de las diferentes regiones donde se
crearon oportunidades de mercado, lo que ayudó a la mercantilización de los productos agrícolas
a integrar la economía global. Por otro lado, el comercio de los productos mineros y los lingotes
de oro del Virreinato de España a Europa favorecieron el intercambio de manufacturas y el
rápido crecimiento de las conexiones de la cuenca Atlántica incentivaron al aumento de la
comercialización de los esclavos africanos y las mejorías en los transportes, con la construcción
de vías férreas para conectar los mercados internos. Inikori concluye la segunda parte con la
importancia de la revolución industrial, ya que se crearon nuevas tecnologías y “became the
basis for the extension of the Atlantic economic system to Asia, the Middle East, and Central and
Eastern Europe to constitute the integrated global economy of 1914 described by O’Rourke and
Williamson”5(Inikori, 2007, p79).
Para finalizar, Inikori argumenta sobre la contribución de África en largo plazo y el costo al
que esto conllevó; la mano de obra africana que aportaron en la agricultura, es decir, en las
plantaciones de productos básicos en el periodo entre 1650 y 1850 fue el aporte más importante
4
La evolución de una economía integrada en la cuenca Atlántica.
5
Se convirtió en la base para la extensión del sistema económico del Atlántico a Asia, Oriente Medio y Europa
Central y Oriental para constituir la economía global integrada de 1914 descrita por O'Rourke y Williamson.
que realizó África. Los africanos se concentraron en las regiones donde sobresalía la
manufactura de los productos básicos y allí implementaron de forma forzada la especialización
para la producción de estos productos; en Brasil y el Caribe la mayor cantidad de población era
africana porque esto era rentable para los colonizadores, ya que en estas regiones abundaba la
tierra donde se podía cultivar y generar ganancias, así mismo, los americanos no estaban
dispuestos a trabajar por un salario donde los obligaban a trabajar o por tener tiempo libre a
diferencia de los africanos, lo anterior redujo los costos de la producción de los bienes.
En consecuencia, Inikori afirma que, la población africana disminuía más y más hasta el
punto en que el avance en la producción de productos básicos, se disminuyeron las
importaciones y exportaciones y con las pocas monedas que había en circulación solamente
fueron usadas para intercambios locales, con lo cual, África no contribuyó de forma significativa
a los procesos de integración que se dieron en la cuenca Atlántica occidental cuando se terminó
la trata de esclavos a mediados del siglo XIX. (Inikori, 2007, p 84 -85). Para finalizar, si el
continente americano estuvo en los inicios del proceso de integración global y tuvieron apoyo de
la especialización en la producción por parte de los africanos, por qué en algunos países de
América su avance no ha sido significativo en el proceso histórico y económico. Por otro lado,
Inikori concluye que:
The article has argued fundamentally that though there were earlier processes none produced
an integrated global economy; they were all aborted for various reasons. The one which
produced the current global order started in the sixteenth century in the Atlantic basin and
gave rise to an integrated economy in that region in the nineteenth century, the Atlantic
economy, which became the nucleus of the subsequent global economy, as it expanded in the
course of the nineteenth century to incorporate rival systems, especially the Indian Ocean
trading system, to establish a single global economy before the outbreak of the First World
War. The details of the latter issue are beyond the scope of this article. We have shown that
the forced labour of Africans employed in plantation production of commodities for Atlantic
commerce between the mid-seventeenth and mid-nineteenth century was central to the
development of the Atlantic economy. But, at the same time, the character of the Atlantic
slave trade that provided that labour retarded the development of market economies in
western Africa and kept the region’s economies largely out of the integrated commodity
production processes of the Atlantic economy until the abolition of that trade in the mid-
nineteenth century. (Inikori, 2007, p85)6.

6
Traducción del autor. El artículo ha argumentado fundamentalmente que, aunque hubo procesos anteriores,
ninguno indujo una economía global integrada; todos fueron abortados por diversas razones. El único que produjo
el orden global actual iniciado en el siglo XVI en la cuenca Atlántica y dio lugar a una economía integrada en esa
región en el siglo XIX, la Economía atlántica, que se convirtió en el núcleo de la economía mundial posterior, ya
que, ampliado en el curso del siglo XIX para incorporar sistemas rivales, especialmente el sistema de comercio del
Océano Índico, para establecer una economía mundial única antes del brote de la Primera Guerra Mundial. Los
detalles de este último tema están más allá del alcance de este artículo. Hemos demostrado que el trabajo forzoso
de los africanos empleados en la producción de productos agrícolas para el comercio atlántico entre mediados del
siglo XVII y mediados del siglo XIX fue fundamental para el desarrollo de la economía atlántica. Pero, al mismo
tiempo, el carácter de la trata de esclavos en el Atlántico, que prevé que el trabajo retrasa el desarrollo de las
economías de mercado en el África occidental y mantiene a las economías de la región en gran medida fuera de los
procesos integrados de producción de productos básicos de la economía atlántica hasta la abolición de ese
comercio en a mediados siglo XIX.
Referencias

Inikori, J. (2007). Africa and the globalization process: western Africa, 1450– 1850. (Volume
2. Issue 01). Journal of Global History.
http://journals.cambridge.org/abstract_S1740022807002045
Bibliografía

Inikori, J. (2007). Africa and the globalization process: western Africa, 1450– 1850. (Volume
2. Issue 01). Journal of Global History.
http://journals.cambridge.org/abstract_S1740022807002045
Inikori, J (2013 – 2021). Joseph E. Inikori.
http://www.sas.rochester.edu/his/people/faculty/inikori_joseph/index.html

También podría gustarte