Está en la página 1de 78

Historia Argentina II – Guía de Estudio

A partir de 1880 la Argentina va constituir un ámbito de domino excluyente dentro de


un espacio, en el cual va a constituir su territorio, van a ver territorios ocupados por el
estado nacional. Ya no serán las provincias, ahora es la Nación, ahora quien ocupa el
territorio. Los estados provinciales van a seguir existiendo pero será el estado nacional
ahora el protagonista del proceso histórico argentino. A partir de 1880 el mapa
comienza a tener la forma que se conoce hoy en día, van a desaparecer el concepto de
frontera interna y el de soberanía nominal (sobre territorios que no estaban ocupados
pero que pertenecía a la Argentina). La frontera interna va desaparecer de una forma
muy vertiginosa, tanto la frontera chaqueña como la frontera pampeana patagónica.
Uno de los grandes beneficiados será la provincia de San Luis, que va a duplicar su
territorio. Al igual que el estado argentino que estaba en una plena ocupación
territorial, de la misma forma lo hacia el estado chileno. El estado argentino tiene el
derecho de ocupar el territorio y civilizar a sus habitantes, si los habitantes se resisten,
la misión civilizatoria es superior y se los debe forzar. Esto implica el sometimiento o
eliminación, apareciendo nuevamente el concepto de conquista, ahora dentro del
estado argentino, siendo el estado el que conquista.

Federalización de Buenos Aires. Según RUIZ MORENO: Existía un problema secular y


uno circunstancial. El problema secular era que desde el siglo XVII la capital había sido
Buenos Aires. Cuando se resuelve la cuestión de la capital, se va a concluir un
problema secular, que venía desde la época de la conquista, efectivamente la ciudad
más importante va ser la capital formal de la Argentina, una capital político
administrativa. Pero ello implica un problema circunstancial, porque no era posible
esto sin solucionar un problema básico, ¿Qué iba a suceder con la capital de la
provincia de buenos aires? El problema circunstancial aparece en las elecciones
presidenciales de 1880, el estado nacional tenía un candidato que enfrento a otro que
representaba a Buenos Aires, Avellaneda impulso la candidatura de Julio A. Roca en
contra de la candidatura de Carlos Tejedor que era gobernador de la Provincia de
Buenos Aires, quien fue derrotado en las elecciones y no acepta este resultado y se
enfrenta de forma armada con el Estado Nacional. Esto implica que el triunfo de Roca
como presidente, la derrota política y militar de Buenos Aires llevara como
circunstancia a que la provincia sea intervenida, se disuelvan los poderes ejecutivo y
legislativo que se habían levantado en contra del Estado Nacional. La Nación impulsa
una nueva elección que dará como origen una legislatura dominada por el Estado
Nacional, que van a ceder el territorio a la Nación, que va a federalizar el territorio, con
el compromiso que la nación le construya a la provincia una nueva capital, La Plata.

Roca lleva mucho años de preparación antes de realizar la “campaña del desierto”,
cuando llega el momento Roca fue sumamente hábil capaz de realizar esta expedición,
llevando a esta no solo el personal militar, además lleva periodistas. La figura de Julio
A. Roca ya se perfilaba como una persona capaz de servir al estado nacional, además

1
Historia Argentina II – Guía de Estudio

de presentarse como la persona indicada para la continuidad del proyecto político de


Avellaneda.

MIRTHA LOBATO – UNIDAD N° 1 (LEER). Julio A. Roca representa algo más que un
presidente, en 1880 se produce la consolidación del Estado Nacional, siendo el
protagonista del proceso histórico, la noción de provincia va a quedar ahora en un
segundo plano.

Desde el punto de vista político a partir de 1880 hay una continuidad profundizada con
el triunfo del Liberalismo, 1880 es el comienzo de la “Argentina Moderna”, asimilado al
surgimiento de los estados modernos en Europa. El desarrollo tecnológico mejorara la
vida humana.

Desde el punto de vista político, el periodo que surge a partir de 1880, es conocido
también como el “periodo conservador”, será conservador en lo político y liberal en lo
ideológico. Las facciones liberales se dividirán entre liberales laicos y liberales
católicos. Estos gobiernos conservadores tienen una dinámica centrada en un grupo de
hombres dirigentes, se van a englobar bajo el concepto de generación (hombres de la
misma edad que han vivido experiencias en común). Ellos tienen una experiencia
histórica común, esta generación estará marcada por hombres que se conformaran ya
dentro de un contexto de estado nacional, “1° generación nacional”, fueron formados
en colegios nacionales, sirvieron en el ejército nacional, teniendo la experiencia en
común de pertenecer a una nación.

La federalización de la ciudad de Buenos Aires y la conquista del desierto van a ser dos
hechos que van a consolidar el esta Nacional. Los hombres del 80 eran todos hombres,
hijos de familias prominentes, no eran hijos de familias ricas, si hijos de familias
importantes de cada una de las provincias. Por lo general descendientes de familias
hispanos criollas, familias patricias de provincias, todos habían sido educados, mucho
de ellos en colegios nacionales, por lo tanto tenían un ideal en común. Ellos
compartían una visión del ejercicio del poder, por lo tanto el poder por una cuestión
natural le correspondía (por su capacidad, por su educación, por su origen) van a
considerar a la cosa pública, como algo propio, el ejercicio del poder va a ser
restringido en los miembros de este grupo. El concepto de Notable implica una
jerarquización de la sociedad, “Los Notables”, había varios por provincias, esto le daba
una fuerte unidad, al no ser muchos, era fácil lograr acuerdos. Los Acuerdos, esta
política implica una solución pacifica de los conflictos, esto fue un gran cambio, se
elimina la vía militar para resolver los conflictos, por lo tanto va a implicar el
reconocimiento de uno sobre el otro, eran dos personas que podían ceder intereses
para negociar y llegar a un acuerdo, esta política de acuerdo es algo característico de
este periodo. El orden implica una organización donde cada uno tiene una función, hay
un orden impuesto y este se va a sostener. “Paz y Administración” frase dicha por Julio

2
Historia Argentina II – Guía de Estudio

A. Roca, la paz implica el fin de la militarización, comienzo de la sociedad civil, ya no


hay lugar para el alzamiento, para la revolución. Administración implica orden, es
seguridad, continuidad, son concreciones materiales (Caminos telégrafo escuelas
ejercito).

La generación del 80 era integrada por porteños y por provincianos, desde el punto de
vista de la organización provincial, esta será igual que a la organización nacional,
dando origen al feudo provincial, familias que dominan sistemas nepoticos (gobiernos
formados por familias). En este contexto esto sobrevive gracias a que el principal
acuerdo, es el acuerdo entre el Estado Nacional y las Provincias, ese fue el acuerdo
básico, que implica que la nación va a ser quien va a dirigir el proceso político con el
apoyo de las provincias, que se pone en manifiesto en cada elección en cada votación,
los diputados y senadores de las provincias van a aceptar las propuestas del estado
nacional, a cambio el Estado Nacional no va a intervenir en el problema de las
provincias, este es un acuerdo muy beneficioso para este gobierno de familias.

La figura clave que representa estos acuerdos, son los notables que a veces estaban en
buenos aires y otras veces en las provincias.

EL P.A.N es una asociación política típica del siglo XIX, se centraba en estos notables,
en los acuerdos políticos, no era una organización política, era una forma de organizar
a las fuerzas provinciales. Julio A. Roca fue había para acordar con los diferentes
miembros del P.A.N. El ideal de estos notables era ser Senador, aspiraban al senado
más que al gobierno de su propia provincia, esto favorecía a la Nación, ya que los
líderes políticos de las provincias residían en Buenos Aires, en aquellos años el cargo
de senador duraba 9 años mientras que la gobernación solo 3 años. Por lo tanto el
senado era el organismo político clave, conocido como el “salto al senado”,

LOBATO – Unidad N° 1 - La situación hacia 1880 todavía existía rivalidad entre la


provincia de Buenos Aires y el estado nacional, la provincia de buenos aires había
desconocido la autoridad del estado nacional. Además hubo un alzamiento armado,
este será el último. Avellaneda será el protagonista del proceso, culminando su
actuación, dando lugar al surgimiento de la figura de Roca quien será protagonista de
la política argentina por tres décadas más. La política se va a nacionalizar, en esa
nacionalización las provincias pesan mucho.

Los hechos más importantes serán el desconocimiento, alzamiento armado de la


provincia de buenos aires y su posterior derrota, su subordinación. Por lo tanto a partir
de ese momento ya no habrá desafíos al estado nacional.

El protagonista del proceso histórico será el Estado Nacional, esto no quiere decir que
las provincias hayan desaparecido, si no, que el poder de los estados provinciales se
unen a esta juego de alianzas y de acuerdos con el estado nacional. El desarrollo

3
Historia Argentina II – Guía de Estudio

político, era un” orden con turbulencias”. Según Alberdi, todos pueden ser ciudadanos
pero solo aquellos que tienen “la razón” son los que pueden gobernar. Esta fórmula se
plasma en un sistema donde la voluntad del ciudadano estaba limitada.

Derrotada la oposición que representaba Carlos tejedor, no solo significo el triunfo del
estado nacional sobre la provincia de buenos aires, si no también represento el triunfo
político de Roca y su fuerza, por lo tanto se va a producir un hecho extraño, Roca
durante su primera presidencia no tuvo oposición, se debe a la habilidad política de
Roca para lograr acuerdos, uno de esos acuerdos es el restablecimiento de las
relaciones con los bonaerenses después de la derrota militar, puesto que la
federalización de la ciudad de buenos aires, acarreo la construcción de una nueva
capital para la provincia de buenos aires, también implico que la nación se hiciera
cargo de los gastos de la construcción de la nueva capital para la provincia. Ahora la
política de buenos aires se adhiere a la política del gobierno nacional, representado en
la figura de Dardo Rocha, nuevo gobernador de la provincia.

La Plata era una ciudad nueva, una ciudad moderna, esto también llevo a Roca, a ser la
cabeza del movimiento del 80, le permitió continuar un fuerte proceso de
modernización del estado, mediante una serie de leyes conocidas como las leyes laica,
(cementerio civil, matrimonio civil, educación laica) lo que supone un quiebre del
estado con la iglesia católica, y el liberalismo se fractura en dos líneas, el laico y el
católico. También durante este periodo se produce la división del territorio argentino,
entre provincias y territorios nacionales (divisiones administrativas del territorio en
manos de la nación). Estos eran Chaco, Formosa, Misiones, Neuquén, la pampa, rio
negro, Chubut, santa cruz, tierra de fuego. Por lo tanto el que ejercía la potestad sobre
esos territorios era el estado nacional, pero también la conquista de estos nuevos
espacios se creó para premiar a aquellas provincias que durante muchos años habían
sostenido solas la lucha contra el indio.

El concepto de notable implica la apropiación del juego político por parte de estos
grupos, la combinación del poder político combinado con el económico daba como
resultado la oligarquía. Esta fue una minoría que se apropio de la voluntad política, en
perjuicio de una mayoría, para esta minoría el poder les pertenecía por naturaleza

Roca aprovechando que no había una oposición organizada, mas su capacidad para
lograr acuerdos pudo lograr este impulso de modernización, esto, colmo de prestigio a
su presidencia, además le aseguro algo muy importante, la sucesión. Roca respeta lo
que dice la constitución y no iba a forzar ningún tipo de cambio, pero tampoco iba a
rifar su poder político, comenzó una práctica que ya se venía realizando hace años,
Roca eligió a su sucesor, en un acuerdo de notables, primero que todo debía ser un
hombre de su línea política (eligió a un familiar político, Juárez Celman).

4
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Acá aparece la Maquina Electoral, era una forma por la cual se concebía el proceso de
la elección, una manifestación del control político. Hacia las veces de elección popular,
era un sistema de control de las listas los electores y las mesas. Cuando no había
opositores no había problemas, cuando si había opositores se activa la máquina
electoral, para asegurar el triunfo de los acuerdos previos. La elección se resolvía en
realidad en los acuerdos previos que hacían los notables, por lo tanto las elecciones se
convertían en una ficción. Los acuerdos se realizan en los Banquetes, si se recibía la
invitación se podía suponer que estaba en los acuerdos de los notables, si no se recibía
estaba afuera. Muchas personas hacían meritos para ser invitados a los banquetes. En
estas reuniones se anunciaba lo que se había acordado en las reuniones previas, pero
al día siguiente se pone en marcha otra práctica, el diarismo. Esta era la forma de
comunicar y crear consenso por medio de los diarios, esto implica que cada fuerza
política tiene su propio diario, eran diarios partidarios. Muchos de estos diarios
desaparecían pasadas las elecciones. El diarismo era la forma más eficaz de hacer
públicas las ideas, la argentina está en un proceso de alfabetización, por lo tanto el
destinatario era dar a conocer las ideas por medias de las lecturas. El mitin es una
reunión política, a diferencia del banquete, esta se hace un lugar abierto, un lugar
público, esta reunión era sin invitación. En este caso estaba la voluntad de asistir, pero
tenía un límite, ya que al ser en lugares abiertos, la voz era reducida.

El gobierno de Juárez Celman, quien gobierna a partir de 1886, generara una crisis
política, este sistema que había implementado Roca, basándose en el P.A.N, también
es conocido como el “Roquismo”, implica la continuidad de una tradición política
argentina, que es el personalismo, la antigua figura del caudillo, vuelve ahora en la
imagen de su líder político, por lo tanto la fuerza política toma el nombre de su líder
político. Roca pensó en Juárez Celman, pensó que podía entregarle el poder de la
presidencia, pero conservar para el mismo, el poder de la fuerza política. Iba a tutelar
el gobierno de Juárez Celman, y se iba a asegurar transcurrido los seis años, su regreso.

Juárez celman, tenía otras ideas, quería convertirse el mismo en el líder de una fuerza
política, “Juarismo”. Utilizo los mismos mecanismos que Roca, el poder presidencial, la
entrega de cargos, la entrega de dinero a las provincias y poco a poco forzaron a los
gobernadores de provincias, a apoyarlo. Logro que muchos roquistas se plegaran a la
voluntad del gobierno nacional, Roca sorprendido muy prudentemente se retira a un
segundo plano, básicamente por que el compañero de fórmula de Juárez Celma, que
era Pellegrini, un hombre de Roca, no iba a tomar la misma actitud que el presidente.
A la vez Juárez Celman comienza a concentrar el poder en sus manos, el poder
presidencial se amplía al poder provincial, logrando la preeminencia en el P.A.N , el
presidente se convirtió también en el jefe político del Partido Autonomista Nacional,
además el poder legislativito es absorbido por lo poder ejecutivo, formando un
unicato, denominado este periodo como el unicato.

5
Historia Argentina II – Guía de Estudio

En secreto los partidarios de Roca, con él a la cabeza, dejaron que solo ejerciera el
unicato, en cierta manera remplazo a muchos provincianos por cordobeses, en los
cargos públicos. Pero desde el punto de vista político esto genera una reacción todos
los desplazados, alentados de forma prudente por Roca, van a comenzar a hacer surgir
de forma visible los primero grupos opositores, manifestándose de forma pública en
los motines. En 1888/89 van a se años de una creciente oposición al Juarismo, los
opositores eran desplazados por el gobierno de Juárez Celma, universitarios, católicos,
mitristas, antiguos roquistas, antiguos federales, todos que por algún motivo tenían
algo en contra de Juárez Celman comienzan a manifestarse. Sin embargo la política
económica de Juárez Celman es lo que va a dar por tierra su gobierno, porque su
política económica, va a llevar a la creación de bancos garantidos, uno de los últimos
signos que carecía como estado el estado argentino, era la falta de una moneda
propia, hasta 1880 había monedas de cobre, la mayoría de la moneda que circula en
cuyo son monedas de plata, en el litoral había papel moneda que imprimía en buenos
aires, no era un banco de la nación, era un banco provincial. Juárez celman para quitar
poder monetario a buenos aires, crea bancos que pudieran emitir monedas, siempre
que esos bancos compraran bonos de deuda argentina que garantizara la emisión de la
moneda, podían emitir moneda a cambio de la compra de bonos. Creando un caos
monetario, todos los bancos abrieron, todos los bancos emitieron. Esto genero una
gran cantidad de dinero circulante que creó el caos financiero, además la Argentina
llevaba años de crecimiento económico y era un excelente lugar para invertir, hizo que
se generara una práctica especulativa, se especulaba con los bonos, con los créditos,
con las exportaciones, pero sobre todo con la tierra, había mucha tierra que había sido
vendida por los estados provinciales y por el estado nacional. En este caso la bolsa de
buenos aires y los socios vivieron un gran auge especulativo, que termina en 1890,
cuando cayeron los bonos y el principal ente financiero de origen ingles quiebra,
afectando a la argentina, provocando una crisis financiera. Con Juárez Celman se llega
al final de la política liberal argentina, todo fue concesionado, todo fue vendido, por lo
tanto dentro de esta crisis económica, implico además una crisis política, se hizo todo
un proceso, la manifestación de esa crisis política eran los motines, hasta que en 1890
se produce un estallido armado, conocido como la “Revolución del Parque” porque se
hizo en la ciudad de Buenos Aires en el Parque de Artillería, es revolución, va a marcar
el fin del gobierno de Juárez Celman, nuevamente hubo enfrentamientos, no era un
estado provincial contra el estado nacional, si no que, era partidarios opositores que
querían derribar al gobierno. Estos insurgentes fueron derrotados, pero lo importante
es que había surgido un grupo que trataba de reivindicar algunas libertades cívicas, por
eso estos grupos se llamaban cívicos. La revuelta armada fue derrotada, pero la
presidencia de Juárez Celman estaba acabada, sin apoyo alguno tiene que renunciar,
allí entra nuevamente Roca en escena, el junto con sus partidarios va a apoyar a un
hombre de su confianza, que era Carlos Pellegrini, por eso en 1890 pese a esta crisis
continua en P.A.N., Pellegrini reconstruye las fuerzas roquistas y encara la solución

6
Historia Argentina II – Guía de Estudio

para apalear la crisis económica, en general a Pellegrini se lo recuerda como un piloto


de tormenta. Lo que hace pelegrina es sostener el crédito de la nación, ante la crisis
argentina tenía una serie de compromisos internacionales, Pellegrini sostiene el
crédito de la nación, pagando las deudas (recortando los sueldos, cancela la obra
pública, etc.).

El valor de esta acción demuestra que la Argentina pese a la crisis paga sus deudas, por
lo tanto salva el crédito, otra cuestión importante, es que el Banco Nacional quiebra,
esto implica que Argentina no tiene un banco nacional, en su remplazo Pellegrini crea
el Banco de la Nación Argentina. Con esto liquida un banco quebrado pero crea un
nuevo, además la crisis era financiera y no productiva, por eso con una serie de buenas
cosechas la situación mejoro.

Desde el punto de vista político esto implico que a partir de entonces ya no fue
posible continuar un gobierno como el de Roca, un gobierno sin oposición, puesto que
la oposición de los cívicos no se disolvió, considero que el que fue beneficiado por la
acción de los cívicos fue el propio Roca. Esto hizo que el grupo de los cívicos siga
tratando de provocar un cambio en las reglas del juego político, ya que veían que solo
era un cambio de nombres pero el sistema seguiría siendo el mismo. Años después la
unión cívica va a ser objeto de una iniciativa del roquismo, lograr un acuerdo, Roca
sabiendo que no eran un partido, si no un conjunto de agrupaciones, va a ir tentando
los sectores más proclives a un acuerdo (los mitristas aceptan) por lo tanto la unión
cívica se va a fracturar en dos agrupaciones políticas, Unión Cívica Nacional y la Unión
Cívica Radical, a partir de entonces, se los conocerá como la U.C.R., con esto Roca
desarma parte de la oposición, pero los radicales continúan con sus acciones,
generando algunas revueltas en 1891, lideradas por Leandro Alem, que era porteño
con raíces federales, la fuerza de esta oposición fue disminuyendo después de 1892,
por que Roca no puede postularse él como presidente y debe postular a alguien en su
lugar, elige a Luis Sáez Peña, pero en realidad es elegido por que los Juaristas más un
sector disidente querían impulsar la candidatura de Roque Sáez Peña que era su hijo.
Roca al no poder captar a Roque Sáez Peña, elige a su padre, ya que sabe que el hijo no
irá nunca en contra del padre. Roque retira su candidatura.

Luis Sáez Peña es elegido como presidente en 1892, representa la continuidad del
roquismo, contra este gobierno los radicales se alzan en varias oportunidades,
demostrando que los radicales era un fuerza en todo el territorio, cansado de esta
situación Luis Sáez Peña, renuncia, le va a suceder su vicepresidente, Uriburo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

El Rorquismo represento una concreción de la influencia provinciana en el estado


nacional.

7
Historia Argentina II – Guía de Estudio

- La federalización de la ciudad de Buenos Aires, represento la derrota de la


provincia hegemónica.
- Los miembros de las elites provinciales van a ser los principales beneficiados.
- La política de Juárez celman de formar una base política con provincianos.

Los miembros de las elites provinciales van a ser importantes en el gobierno nacional,
ellos serán los que estén en mejor posición de gozar de los beneficios del gobierno. Al
igual que los grupos opositores también van a estar conformados por provincianos.

La política del gobierno conservador, no estuvo solamente centrada en el dominio del


estado nacional, lo fue principalmente. Pero la agitación en las provincias, hace que la
figura del presidente no resista, finalmente Luis Sáez Peña renuncia. Pero estos años
van a coexistir un mecanismo de negociación política y con mecanismos de elecciones.

Los gobiernos conservadores serán personalistas, todas las fuerzas políticas ya sean
oficialistas u opositoras, van a tener una forma similar (presencia de dirigentes y de
clientelas) que en realidad era una forma de la antigua preeminencia de las elites
sobre el pueblo. Las clientelas eran las que provocaban la acción, siguiendo a estos
dirigentes, pero tenían un papel subalterno, en el sentido que estas no decidían, si no
que actuaban (podían integrar una máquina electoral, podían alzarse en armas o como
podían apoyar a un gobierno).

Por otro lado las intervenciones federales, cuando ocurren revueltas en contra de la
nación, el estado intervenía las provincias. Pasado el gobierno de Sáez Peña, de
Uriburo, en el periodo que va desde 1895 la conflictividad política disminuyo,
fundamentalmente por la mejor en la situación económica. Finalmente cuando
Uriburo completa el periodo, nadie duda de lo que iba a pasar, que era el retorno de
Julio A. Roca, pero a diferencia de su primer presidencia, esta segunda, es percibida
como una culminación de su poder, político y personal. Este periodo político coincide
con un alza en la economía, es por lo tanto la segunda presidencia, la que se va a
percibir como la culminación de la política roquista. En el plano interno, lleva una
buena relación con los gobiernos provinciales, disminución de la conflictividad de
opositores, dominio de las cámaras legislativas. En el plano exterior, Roca tiene la
capacidad suficiente para solucionar políticamente un viejo problema, la definición
territorial con chile.

El tratado con Chile establecía que el límite de las fronteras estaría determinado por
las altas cumbres que dividen agua. El problema está en el sur, en un proceso de
consolidación de los estados y la paz armada en Europa genera la carrera
armamentista, algunos querían la guerra, otros sectores no. Finalmente Roca y el
presidente de chile firman un acuerdo en 1902, esto implica que la solución se obtuvo
mediante un acuerdo, no con guerra, en lo que ambas partes estaban de acuerdo se

8
Historia Argentina II – Guía de Estudio

ratifico, mientras que en donde no había acuerdo quedo sujeta a la intervención de


una 3° parte.

Este proceso es muy importante para la historia del ejército y la armada argentina, por
que a fines del siglo XIX se había vivido un proceso de profesionalización del ejército y
la marina. Que implico la separación de la función política del militar, toda vez que las
fuerzas armadas argentinas tenían un objetivo en común, que era la defensa del
territorio nacional, es por eso que a fines del siglo XIX y principios del XX las fuerzas
armadas se profesionalizan. Tomando modelos de ejércitos extranjeros, la marina
estará influenciado por la Marina Británica, mientras que el ejército, por el Ejército
Prusiano, es decir que al igual que la Argentina vive un proceso de modernización, las
fuerzas armadas se profesionalizan y modernizan.

Se asignan presupuestos generosos, además de una política clara de establecer


instituciones que va a permitir que el ejército se separe de la comunidad civil.
Creándose el servicio militar obligatorio, considerando que los jóvenes argentinos
debían estar en condiciones de actuar militarmente, en este posible conflicto con chile.
Sera una instrucción militar hecha por militares en establecimientos militares, fuera de
la sociedad civil, se produce una separación de los ámbitos militar y civil,
produciéndose una desmilitarización del la sociedad argentina.

La función militar se va a reducir, profundizar y profesionalizar. También el ejército


asumirá el rol en una función social, se va a convertir en una institución argentinizado.

En conclusión este proceso acarrea una separación de lo militar de lo civil, generando


un ejército más reducido, modernizado, profesionalizado. Por otro lado una sociedad
civil que vive a pleno un proceso de alfabetización, integración, etc. Es por ello que el
ejército tendrá una vida relativamente tranquila, la armada por su parte también se va
profesionalizar.

Esto represento la culminación de la política de roca, porque la política de acuerdo


alcanza un rango internacional, el acuerdo logro evitar una guerra, por lo tanto esta
presidencia es considerada un periodo ideal:

- Poca oposición.
- Pleno dominio.
- Progreso económico.

Pero ocurrirá un hecho complicado, que es el arreglo de la deuda externa, en esta


condición Roca no tendrá tanto éxito puesto que una de las condiciones para el
restablecimiento del sistema financiero argentino era pagar las deudas, el sistema
financiero argentino se restablece, es relativamente solido, se recupera el crédito
internacional, cuando más o menos se ve que está en un buena posición, Pellegrini es
enviado a Europa a tratar el tema de la deuda argentina, Pellegrini hace un acuerdo

9
Historia Argentina II – Guía de Estudio

que incluía el respaldo de la deuda con los permisos de aduana que era el principal
ingreso de la Argentina, esto fue muy resistido, y Roca debe hacer caer el acuerdo,
produciéndose una ruptura política entre Roca y Pellegrini, que fue quien había hecho
las negociaciones en Europa.

En conclusión, hacia 1903 se produce la ruptura, esto va a significar el inicio de la


“Crisis del Roquismo”, porque Roca sabe que Pellegrini enfrentado políticamente, era
un hombre capaz de movilizar a los grupos opositores es por ello que todas las fuerzas
políticas de Roca en 1904 se va a enfocar en anular a Pellegrini, en esta cuestión Roca
se apoya en los Notables, reúne a los notables y va a forzar la elección de un sucesor,
eligen a Manuel Quintana, siendo el vice Figueroa Alcorta, este no era ni mitrista ni
Roquista, era un modernista. Pero Roca se dio por satisfecho con este acuerdo. Pero
Pellegrini ensaya una crítica muy profunda al sistema, denuncia la diferenciación de la
voluntad popular y la voluntad política, denuncia la diferencia que hay entre los
sectores populares y sus representantes, golpeando el centro del gobierno
conservador.

Sin embargo hacia 1905, se van a producir un hecho sorprendente, “la revolución
radical”, después de 10 años los radicales vuelven a entrar en actividad, muchos
militares y civiles se van a plegar a este levantamiento. Finalmente el gobierno logra
sofocar esta revolución. Pero más allá que no haya triunfado deja en claro que los
radicales estaban vivos. Se produce una ruptura entre el presidente y el vice.

En 1906 Quintana muere, el vice que no tiene fuerza propia, decide crear su propia
fuerza política, utiliza el poder presidencial, fuerza en las provincias cambios internos,
para que estas comiencen a apoyar al gobierno nacional. Entre 1907/08 el gobierno
de Figueroa Alcorta fuerza el cambio de las fuerzas políticas y esto representa el fin del
Roquismo, perdió su capacidad. Por lo tanto Figueroa Alcorta tiene ahora la capacidad
suficiente para lograr imponer a su sucesor y lo hace de la manera tradicional,
señalando a su sucesor que será Roque Sáenz Peña. Significa una derrota para Roca,
pero los conservadores seguían en el poder, ya no eran roquistas, ahora pertenecían a
un ala llamada conservadores – renovadores, ellos si consideraban que era necesario
restablecer la legitimidad del nuevo poder, la cuestión de fondo era lo que venía
planteando Pellegrini, el cuerpo social se había vuelto algo tan complejo, y los
conservadores no debían desconocer esta cuestiones, “cuestiones sociales”. En la
práctica las cuestiones sociales hacían referencia a una multitud de problemas_

- Problemas con el trabajo.


- Con la ampliación de derechos.
- Con la constitución de gremios y sindicatos.
- Irrupción de ideas europeas.
- Sindicalismo.

10
Historia Argentina II – Guía de Estudio

- Anarquismo.

Denunciando la máquina electoral, esto se va a plasmar en protestas, en los diarios,


pero también en atentados. Que si bien se centraban en algunas ciudades con mayor
impacto de la inmigración esto en realidad representaba todo un problema. Y los
conservadores sabían que algo tenían que hacer si querían seguir conservando el
poder.

Pero hay sumar a esto una cuestión política, que era el poder creciente de los
radicales, los radicales habían cambiado su liderazgo, se habían organizado en
Comités, con un comité nacional liderado por Irigoyen, ellos tenían dos estrategias:

- La abstención electoral.
- Rebelión armada.

Con la primer estratégica deslegitimaba el régimen conservador, mientras que con la


segunda buscan eliminarlo o cambiarlo. Pero además el aumento de la fuerza radical
tenía que ver con cuestiones sociales, por que el ciclo de crecimiento no era capaz de
contener a la población, no estamos hablando de una crisis económica, si no, de un
descontento social. Entonces Roque Sáez Peña, creyó que había llegado el momento
de hacer un nuevo pacto político, no ya con fuerzas conservadoras, si no, con fuerzas
de distintos sectores. Roque Sáez Peña llama a Irigoyen a pactar, buscar pactar:

- El reconocimiento.
- La convivencia.

Irigoyen le responde diciendo que ellos no van a pactar hasta que existan leyes
mediante las cuales se garantizara la transparencia en el sufragio y se realizaran
verdaderas elecciones. No iban a detener su estrategia, entonces Roque Sáez Peña
inicia otro camino, que es la reforma electoral. En 1912 se produce esa reforma, que
significo el cambio en las leyes electorales (cambio de padrones, de las formulas,
mecanismos) recién después de sancionada la ley los radicales dejan las armas, dejan
la abstención electoral y se preparan para las elecciones. También otro sector
importante que era el socialismo (1895), que seguía la tradición europea del socialismo
parlamentario, pero a diferencia del radicalismo, el socialismo no era fuerte en todas
las provincias. El socialismo era fuerte en los sectores urbanos más industrializados,
entonces tanto radicales como socialistas, estaban ya dispuestos a participar en las
elecciones.

Quien impulso la reforma fue el propio presidente, conocido como la ley “Sáez peña”,
que es mucho más que la forma como se establece el voto, secreto, universal y
obligatorio. Sin embargo nuevamente esta situación culmina en un proceso
inesperado, como es la muerte de Roque Sáez Peña, asume el vice Victorino de La
Plaza, pero hay algo muy importante, la generación del 80 ya había agotado su ciclo

11
Historia Argentina II – Guía de Estudio

vital. Por lo tanto los grupos electorales carecían de de la fuerza para hace una
competencia electoral, cuando se produce la elección de 1916, van a perder las
elecciones presidenciales, eligiendo al primer presidente democráticamente, es decir
con la voluntad popular. El presidente electo será Hipólito Irigoyen.

El fin del gobierno conservador se dará por dos acontecimientos, la revolución


mexicana 1910/11 y el estallido de la gran guerra.

ALDO FERRER y CARDOZO – UNIDAD N° 1 – ECONOMIA.

Hasta 1930 el mundo económico estaba regido por un capitalismo salvaje. En este
contexto la economía argentina no formaba parte del centro del sistema económico
establecido desde Europa. La Argentina en este sistema capitalista formaba parte de la
periferia y por la división internacional del trabajo, la Argentina era la encargada de
proveer materia prima. Mientras que Inglaterra y los Estados Unidos son el núcleo de
este sistema, al cual la Argentina se integra sin cuestionarlo.

El modelo agro exportador o economía agro exportadora. Las actividades económicas


se dividen en tres grupos:

- Primaria que depende de sus recursos naturales, como la agricultura, la


ganadería, minería pesca.
- Secundaria son las que transforman la materia prima, la producción, la
industria.
- Terciaria son los servicios.

La argentina se ubicaba para el contexto internacional, en una posición ventajosa, es


un país de clima templado, con variación de paisajes, con un frente atlántico y ubicada
en el hemisferio sur, se encontraba en un ciclo productivo diferenciado del norte,
representando una ventaja. Por lo tanto tenemos que ver las condiciones naturales de
la argentina, tenia abundancia de tierras planas, con clima templado, consideradas las
mejores tierras del mundo. Estas tierras se van a convertir en la región central. La
pampa húmeda será la región con mayor ventaja, por su clima y por su ubicación, que
facilitaba el transporte de la materia prima hasta los puertos. El esquema de
transporte (ferrocarril) nos marca que es un modelo orientado al exterior por que los
ferrocarriles salen del puerto, es un sistema para penetrar el territorio y exportar lo
que se produce en el interior por medio de los puertos (fluviales o marítimos).

Según FERRER de 1870 hasta 1930 La Argentina tiene dos factores de crecimiento:

- Las exportaciones.
- Endeudamiento externo.

Los dos conceptos tienen un aspecto internacional y un aspecto nacional. Las


exportaciones, donde la producción tiene como destinatario un mercado externo.
12
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Endeudamiento, que tiene que ver con el origen del capital, para lograr el desarrollo
había que invertir capital nacional, mas el capital internacional.

La primera característica según Ferrer para entender esta economía agro exportadora,
es que la producción agropecuaria, no era la producción agropecuaria argentina, era la
producción agropecuaria pampeana. Siendo la Argentina un país periférico, esa
producción va a responder a una demanda externa, por lo tanto se tiene un impulso
que no viene de la actividad propia, si no que este impulso viene del exterior. Por lo
tanto este ciclo económico es un ciclo dependiente, la economía argentina va a
depender del ciclo de los países centrales, si a estos les va bien van a comprar más, si
les va mal van comprar menos. Otra característica es la dependencia del ciclo
económico de los países desarrollados. La crisis cíclica argentina representa el reflejo
de la crisis de los países desarrollados. Otro elemento que mencionamos era el capital,
argentina no contaba con el capital suficiente, esto no significa que la argentina no
tuviera capital, el origen del capital que falta es externo, hacia 1913 el 50% del capital
fijo era extranjero. (No es lo mismo el capital fijo que el capital móvil).

La argentina era un lugar muy seguro para invertir, ya que en 1890 Pellegrini había
pagado las deudas logrando hacer de la Argentina un lugar seguro para la inversión,
esto hace que el 50% del capital sea extranjero, pero necesario para el desarrollo de la
Argentina. El capital invertido se pagaba con las propias ganancias pero además, el
gobierno nacional, utilizo el 30 o 40 % de sus ingresos para pagar el capital invertido o
retribución por el servicio.

SEGÚN FERRER este era un modelo con una vulnerabilidad externa, esto se ve en una
cuestión física el 70 % de los productos eran exportados, además ese producto debía
adaptarse al gusto de los que los compraban pero además fijaban precios, este era
fijado por el comprador. Además gran parte de los ingresos fiscales se gastaba en
comprar bienes importados (libros maquinas ropa calzado etc.) teniendo en cuenta
esto, los productos más fáciles de producir fueron los primeros en sustituirse. La
balanza de pagos a veces era positiva a veces era negativa, otra cuestión es que no
existen mecanismos de compensación (fondos anti cíclicos), el estado no consideraba
que debía garantizar la estabilidad. Otra consecuencia es que los precios internos van a
ir variando y en general se conoce como el “patrón oro”, y la moneda no era
convertible, en general cuando la moneda no se puede convertir, esta baja su valor en
el mercado, esto hace que los costos internos bajen bajan los salarios, si esto ocurre
los exportadores ganan mas ya que se recibe divisas extranjera y en la argentina se
pagan salarios mucho menores. Las consecuencias para la argentina, es que al no
contar con un modelo alternativo, no hubo políticas de contención, se considero como
valor máximo la libertad de comercio. Por lo general el sector industrial argentino fue
muy fuerte pero limitado.

13
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Otro elemento son las tierras, que estaban en pocas manos, ahora quien tiene esos
bienes los va a defender de la acción fiscal, el estado argentino optara por un sistema
impositivo indirecto o regresivo, por que colocaba un impuesto a los bienes que
introducía (impuesto a los bienes aduaneros), el consumidor era el que pagaba el
impuestos. La argentina se sostenía con los impuestos aduaneros.

El modelo agro exportador se hizo sin una planificación, la estructura productiva


estuvo centrada en las actividades agropecuarias (si un ferrocarril era rentable se
invertía, si no, no), por lo tanto no es extraño, que ante la ausencia de una
planificación diera como resultado un fuerte concentración en la pampa húmeda, a la
vez la producción se concentraba la producción, el trabajo. Es decir que es lo que
FERRER llama el quiebre interregional, todo se concentra en una sola área.

“en este periodo se da un crecimiento elevado, no fue un crecimiento sostenido, hubo


un crecimiento poblacional, pero las bases de crecimiento eran endebles y dependían
del exterior. Fue una economía exitosa pero frágil. El corte de la economía argentina
será en 1930, la argentina se transforma en un país altamente centralizado, todo
basara en la región pampeana.”

Según FERRER, el modelo agro exportador, es una estructura productiva sin


planificación, la argentina se plantea sujeta a los intereses de los sectores externos, no
se pensó en un territorio general que debía tener distintas funciones económicas, no
es un territorio económico integrado, si no que deja librado a los intereses económicos
de cada región. La economía estuvo centrada por cada actividad agropecuaria, se
utilizo lo mejor posible las ventajas naturales que tenia la argentina solo se pensó en
explotar esas ventajas, en cuanto a la cuestión de la ocupación, el estado tuvo como
mayor preocupación la obtención de mano de obra disponible y barata.

- Sistema de trabajo forzoso. (se obligaba a la población a trabajar – sist.


Papeleta, una persona si no podía demostrar que trabaja para alguien,
trabajaba para el estado).
- Mano de obra inmigrante. (implica la llegada de una gran cantidad de
personas).

El trabajo era altamente productivo, se podían realizar grandes explotaciones


agropecuarias con poca mano de obra. Por lo tanto el trabajador rural era una pieza
importante, pero su alta productividad, hacia que el campo argentino necesitara poca
mano de obra. Esto significo que incluso en los sectores pampeanos se manejen con
pocas personas. Al haber mucha tierra el tipo de unidad productiva es la extensiva, si
alguien quería aumentar la producción solo tenía que extender la superficie trabajada,
esto significa que a medida que avanza la necesidad de producción, también avanza la
frontera agraria, este avance depende de la demanda del sector externo.

14
Historia Argentina II – Guía de Estudio

El otro elemento donde se ve la falta de planificación, es en la demanda industrial, la


argentina tenía un mercado creciente, la argentina duplico su población, con altos
salarios y con una gran capacidad de compra, esa capacidad debía ser satisfecha desde
otro lado, con importaciones. FERRER sostiene que el gran ingreso de las exportaciones
en parte volvía como forma de pago de las importaciones. La argentina tenía un
espacio para satisfacer las demandas y no lo hacía. En el periodo de 1860 / 1930 seria
el auge del modelo agro exportador. El crecimiento de la Argentina en este periodo es
muy elevado, el crecimiento fue muy elevado en promedio, fue un crecimiento muy
elevado pero fluctuante tenia años buenos y años malos. El crecimiento poblacional
en este periodo fue de 2%.

El crecimiento del capital fijo también creció 4% anual, la argentina era un país muy
atractivo para los inversionistas, en general, podemos decir que era un modelo
exitoso, FERRER sostiene que fue un crecimiento extraordinario pero de bases
endebles y dependiente de los impulsos externos. Dependía de la cantidad de la
producción agropecuaria, la frontera agraria llega a fines de 1920 a su límite.

Además los estímulos internos, van a sufrir un alto en el primera guerra mundial, para
hacer un corte en 1929, por eso el límite del modelo agro exportador es en 1930, no
quiere decir que el modelo agro exportador se haya detenido, si no, que esta ese
momento el modelo agro exportador era considerado “el modelo”. Por eso están
traumáticos el año 1930 para la argentina.

FERRER dice que desde mediados del siglo XIX existe una tendencia al crecimiento más
acelerado de la región del litoral, sobre las demás regiones. Pero fue en este periodo
donde en la argentina se rompe el equilibrio entre las regiones, fue un periodo de
mayor crecimiento de una región sobre la otra, por lo tanto es el periodo donde se
define el perfil económico, político, poblacional de la Argentina. Es la forma en la cual
la argentina de hoy lo recibe de eses años, existen una enorme creación de centros
urbanos y regionales, pero la inmensa mayoría de estos centros son pampeanos,
aparece Paraná, santa fe. Rosario, Junín, mar del plata, bahía blanca, santa rosa,
Rufino, rio cuarto. Comparados con rio gallegos, Rawson, Bariloche, los crecimientos
patagónicos son mínimos, al igual que los del norte. En realidad en crecimiento de la
argentina está muy concentrado en un área determinada, lo cual va a demostrar el
crecimiento de la población en el litoral, crece la población pero en la región del litoral
o pampeana, no es que la población de los otros territorios no se incremente, si no que
la explosión demográfica se da en la región pampeana y el litoral. Proporcionalmente
hay una disminución poblacional en el resto del territorio, el peso por regiones cambia,
esto significa que la región pampeana no solo ha retenido la población, además la
incremento y atrajo poblaciones de otras regiones, las otras poblaciones han crecido
pero a la vez han expulsado población. Se produce un crecimiento urbano acelerado y
acumulativo, crece la que más crece, buenos aires, creció por ser la ciudad más

15
Historia Argentina II – Guía de Estudio

importante, además crece la urbanización porque era un lugar atractivo. Buenos aires
ya era la ciudad más importante de la argentina, si alguien quería establecer un
comercio el mercado consumidor estaba en buenos aires, allí también estaba la fuente
de energía, el ferrocarril, el telégrafo, el tendido eléctrico. Por eso es que el resultado
fue un fuerte crecimiento industrial y de servicios, pero acumulativo, entonces estos
centros urbanos van a atraer mucho más la población. La atracción acumulativa hace
crecer fuertemente los centros urbanos pampeanos.

El equilibrio interregional se rompe, pero esto da una característica propia en la


argentina, que es que la propiedad rural con una producción extensiva con poca mano
de obra, no va a ser la idea que generalmente se cree, que se relaciono con la llegada
del inmigrante, la idea que el inmigrante fue atraído por las tierras y se convirtió en
propietario es muy relativa, porque en realidad la gran mayoría de la población
inmigrante quedo retenida en los centros urbanos.

Existen dos argentinas, una pampeana y otra extra pampeana, la argentina extra
pampeana se va a configurar un esquema donde todas se conectan, no entre sí pero si
con el estado central, se produce una economía central, en si lo que hace argentina es
reproducir el sistema mundial (centro – periferia). En el conjunto toda la economía
argentina no llega a balancear la economía de la región pampeana, entonces esta
economía es tan poderosa que no puede ser equilibrada por el resto de las regiones.

Cuestión social: sociedad argentina 1880 / 1916.

La argentina en este periodo sufre una acelerada transformación, crece la producción,


la población, la superficie cultivable, vías férreas. Fue un periodo donde la sociedad
combina rasgos tradicionales, con novedosos. Lo que es importante es que existe todo
un peso historiográfico que implica que la historia de la sociedad argentina la de la
inmigración, esto en realidad no es así. Porque gran parte del esquema de la propiedad
de la tierra va a quedar en manos de la elite, los miembros de las antiguas familias de
origen hispano criollos (latifundios – colonias) por lo tanto es una característica
fundamental, sostenían del dominio social mediante el dominio del estado (clase
dirigente), además sostenía su dominio social mediante un sistema económico, por
ejemplo los impuestos, se implemento un sistema al consumo, donde el que más
consume paga lo mismo que el que consume menos. Además el sistema financiero
argentino beneficiaba a los que más tenia, ROCK dice que, por el contrario si uno
compara el caso argentino con el caso mexicano, peruano, en general implica que en el
siglo XIX el poder de la iglesia es relativamente bajo, teniendo en cuenta que en estos
años los liberales, constituyen un poderos estado laico, restándole poder a la iglesia.
Como en la segunda mitad del siglo XIX se produce un proceso de desmilitarización
este periodo tiene un influjo del ejército pequeño y decreciente.

16
Historia Argentina II – Guía de Estudio

La caracterización es de una gran movilidad social, que va a ocurrir en Argentina, que


es la constitución de una estructura social más variada, lo cual implica entre que los
sectores populares va a surgir los sectores medios o clase media. Implica que en este
periodo mediante una movilización social, han de considerarse apto para la
movilización social ascendente, implica el lugar de la estructura social que ocupa cada
familia, que por generación se calcula que el padre le debe heredar a su hijo al menos
la misma posición social. Por lo tanto nuestra caracterización, hablaremos de una
sociedad “Dual”:

- Una sociedad criolla o receptora.


- Inmigrantes.

En este contexto esta sociedad es inestable, es dinámica va a depender del concepto


de impacto inmigratorio, no se puede analizar desde una sola caracterización, la
inmigración no fue igual en todo el país. La concepción social en estos años, en el
mundo, se hablaba de dos conceptos:

- Pluralismo cultural.
- Integración social.

El pluralismo cultural implica que desde el estado se tiene conciencia de cada


identidad de grupo, esto implica pluralidad, y los grupos tienen una identidad propia,
que tienen derecho a preservar, por lo tanto el estado debe garantizar esa existencia,
cada grupo tiene derecho a preservar su identidad de grupo y proyectarla. Ejemplo:
estados unidos.

Integración social, un claro ejemplo es la argentina, que es el otro modelo, que implica
que los grupos sociales no van a permanecer aislados, se van a integrar y las políticas
de estado fuerzan la integración. Ejemplo: la educación, todos pueden asistir a la
escuela. También básicamente la política del estado argentino tendió a degradar esas
barreras, por ejemplo con la ley de matrimonio (no hay ningún requisito para casarse,
solo la voluntad de las partes). La política matrimonial en la argentina es una política
abierta y favorece que cualquiera se case con cualquiera, conocido como un
casamiento exogámico, esto implica casamiento de cualquier etnia con cualquier
etnia. Esto produce que los grupos se desintegran y esto produce que las identidades
se diluyan.

Los inmigrantes que lograron establecerse comenzaran a traer a sus parientes. Por lo
tanto hay que ver qué grupo tiene éxito y atrae más inmigrantes, esto se conoce como
cadena o red de inmigrantes. El resultado es que los núcleos se disuelven, tanto es así
que esos grupos, va a quedar algún resabio en lo que se conoce como “colectividad”,
pero no implica grupo y menos un grupo cerrado. Se niega transmitir su identidad, por
ejemplo, a los indios se le ha negado transmitir su idioma, por que el idioma que debe

17
Historia Argentina II – Guía de Estudio

integrar a todos es el español. Pero también se lo negaban a los italianos, los grupos
inmigrantes que estaban más lejos de la tradición española son los que más van a
sufrir.

El crisol de razas se ha logrado ocultar el proyecto de hombre nuevo que tenía el


estado argentino, el termino crisol de razas implica una versión buena, clara de lo que
paso realmente, porque en el crisol se funden los elementos. La argentina era un
crisol, donde las diferentes etnias se fundían, se fusionaban en una cosa nueva, el
resultado fue una población muy integrada, el problema es que el que se integra, no
puede preservar su identidad, sus tradiciones, su idioma, etc. El resultado del crisol de
razas fue que todos tenemos un poco de cada etnia.

En la sociedad tenemos la elite y la clientela, en esta sociedad moderna también,


incorporándose la sumisión política (no tienen criterio propio esperan que le digan por
quién votar), esta posición dominante está encabezada por la elite, representada en
los notables, esta posición dominante es amenazada cuando ven que el progreso
económico extranjero se hace generalizado o llamativo y en alguno de los casos una
amenaza extranjera, porque la idea original es que vinieran como trabajadores,
cuando esos trabajadores se convertían el propietarios se convertían en una amenaza,
en general todos tienden al predominio de dominación masculina. El concepto
xenofobia va a ser aplicado a aquellos inmigrantes más extraños, en este caso, es una
reacción contra la población de origen judío por que la población indígena y negra ya
había sido asimilada. El concepto de patronazgo también venia de esa sociedad
tradicional, el concepto de discurso patriótico de las destrezas criollas, la elite va a vivir
una transformación desde fines del siglo XIX a principios del XX, puesto que antes era
representado como un elemento disolutorio como lo era el gaucho, ahora pasara a ser
reivindicado como una figura nacional, ya que ahora representaba aquello que estaba
amenazado, el gaucho comienza a ser definido como el alma del ser nacional. En el
caso de los grupos inmigrantes van a constituir los elementos de la sociedad aluvional,
los inmigrantes van llegando uno sobre otros entonces puede ser que exista un alto
impacto o un menor impacto dependiendo de la cantidad de inmigrantes y su
influencia sobre la sociedad, pero básicamente esta evolución, va a generar una serie
de tensiones, como los conflictos entre los propietarios y la constitución de un
proletariado. La población inmigrante proveniente de una sociedad capitalista,
acostumbrada a la lucha social, trasladan sus luchas al lugar donde llegan, rechazando
de lleno las características de la sociedad criolla, por ejemplo la sumisión política, el
proletariado va a luchar por mejorar sus condiciones laborales, no van a aceptar las
condiciones laborales y van a tratar de mejorarlas. La ley de nacionalización era la
única vía para que los inmigrantes se constituyan ciudadanos plenos, toda vez que la
constitución había designado dos términos, el habitante y el ciudadano.

18
Historia Argentina II – Guía de Estudio

El concepto de cosmopolitismo indeseado, donde más impacto tuvo la inmigración, se


lo comienza a ver como algo negativo, la visión sobre eso otro, vinculado a la cuestión
social, el inmigrante es peligroso, es subversivo, comenzando a aparecer controles
sobre la inmigración, alrededor de 1910, donde ya no era libre. (ROCHI Y LOBATO,
SOCIEDAD ARGENTINA).

Al analizar la inmigración, tenemos que tener en cuenta el poder de retención de la


argentina, ya que depende de los años, la tasa de retención no va a ser la misma. Hay
que concebir que el fenómeno de la inmigración no sean todos homogéneos, en
general estos periodos históricos son concebidos como periodos idealizados, no
siempre el inmigrante pobre es el que llega a la argentina, llega aquel que podía hacer
una inversión en los pasajes y viajar hasta la argentina.

La forma de ocupación en la argentina será territorizada, es decir las ciudades se van a


construir sectores de acuerdo a los ingresos, no se producían los ámbitos de
reproducción, ni de hábitos, ni de conductas. Esto implica que los ámbitos son muy
difíciles de romper, por que las ciudades en estados unidos o en Europa estaban
sectorizadas, entre 1870 y 1930 la venta de pasajes fue algo extraordinario, en realidad
fueron pocos los que subsidio el estado argentino, lo que si hacia el estado era mucha
propaganda, quizás mucha de esa propaganda es la que ha quedado en el imaginario
popular.

Tenemos dos argentinas:

- Una colonial.
- Una moderna.

La argentina colonial va a sufrir un fuerte impacto de la modernización, hay que


distinguir esa diferencia, donde la mitad de la argentina tiene 100 años de vida,
comparada con otras zonas que tienen más 400 o 500 años de antigüedad. En san Luis
la cuadricula hispánica es combinada con la de la ciudad moderna. Pueblo y ciudades
se transforman, de tal manera que hasta materialmente son diferentes, por que los
materiales han cambiado. Básicamente se produce el impacto de dos elementos:

- Cemento.
- Hierro.

A fines del siglo XIX aparecen estos elementos, el impacto sobre los viejos centros y la
aparición de nuevos centros, pero para ver la argentina criolla, hay que adentrarse, ya
que la gran parte de la argentina es nueva.

El ferrocarril será el gran impulsor de la construcción de ciudades y de pueblos, la


argentina va a adquirir una organización territorial de acuerdo a estos centros urbanos,

19
Historia Argentina II – Guía de Estudio

la forma en la cual se tiene hoy en día, es básicamente la que se construyeron en


aquellos años.

El centro de la ciudades se van a convertir en lugares privilegiados, lugares en donde


ha de encontrarse una casa, una estación, una terminal, esto a la vez produce un
fenómeno, que las periferia a estos centros comienzan a ser atractivas, no para
aquellos que tienen dinero, si no para aquellos que no tienen dinero.

La gran novedad de las ciudades, fue la electricidad, permite que los elementos
propios del centro de la ciudad, llegue a las periferia. El concepto de higienismo, está
acompañada de escuelas, hospitales, parques, se busca erradicar la enfermedad.

El problema no son los nuevos centros que nacen con la modernización, el problema
son las viejas ciudades, comienzan a adosar parques a las ciudades. Además el impacto
del ferrocarril está vinculado con las ciudades y los pueblos, el impacto fue tan grande
que muchas veces no se conoce el pueblo, si no, el nombre de la estación. Así como el
ferrocarril creo muchos pueblos, mato otros, aquellos que quedaron en las viejas vías
coloniales. En general esta ideas tendían a generalizar lo que se llama la civilización del
paisaje, se urbanizo y se civilizo (calles agua ferrocarriles electricidad telégrafo
camino).

La nueva argentina urbanizada era producto del impacto de la revolución industrial,


que eran muy susceptibles de ser reemplazados, no es lo mismo traer ladrillos que
construir ladrillos. Los elementos de hierro serán los más difíciles de producir en el
país. El otro elemento es la forma de construcción, cambia el estilo español, va a ser
sustituido por dos elementos, construcciones afrancesadas interalizantes. Hay que
marcar la diferencia entre la construcción de la ciudad planificada, con la construcción
espontanea. La construcción está vinculada con la acción particular, teniendo como
contra parte la construcción planificada.

La construcción en altura comienza aparecer una revolución en la construcción hacia


arriba, fruto del cambio de materiales y técnicas. Cambia la noción de propiedad que
era la vertical u horizontal, ahora tenemos vivienda en altura.

El espacio público se torna un ámbito de educación y privilegiado, influenciado por los


sectores más pudientes, el ámbito domestico y publico se van a ir diferenciando, en
uno tendrá un alto impacto el estado, mientras que en el otro se le delegara a
particulares.

La casa propia está vinculada con el proletariado, que lucha por salir del conventillo y
del alquiler y tener su propia casa, esta represento un problema ante la ausencia del
estado, será la iglesia católica, que toma esta cuestión como propia.

20
Historia Argentina II – Guía de Estudio

El corporativismo también es otro elemento importante que implica la solución en


conjunto de estos problemas los centros obreros, el corporativismo. Las sociedades de
socorro para aliviar la problemática de la vivienda. El gobierno nacional recién en 1902
descubre a la vivienda como un problema social. Pero no hará mucho por modificarlo.

Las construcciones serán importantes, las escuelas van a comenzar a rivalizar con la
iglesia. Había además un rechazo al cosmopolitismo, tendrá una oposición a estos
cambios modernos, pero a la vez era motivo de orgullo de presentar a la argentina
moderna, pero además creaba incertidumbre e inquietud.

Había dos tipos de repúblicas:

- Verdadera.
- Posible

Según Halperin hacia 1880 ya estaba definida. Entonces lo que prevalece una república
posible ya que no estaban dada las condiciones para una verdadera, esto debería de
ser transitorio y según Alberdi, esta república debía quedar en manos de quienes
tenían la razón, la minoría. Todo el periodo conservador es un periodo de república
posible. El problema fue que lo transitorio se volvió perpetuo. El poder de la razón
quedo reservado para unos pocos, creando una separación entre lo popular y los
dirigentes políticos. Pellegrini será el primero en notar esta separación. El sabia que el
cuerpo de los representados se había separado de los representantes, el sistema
estaba en crisis, el propuso volver sobre los pasos y vincular nuevamente al
representante con los representados. Esto se podía hacer de dos maneras:

- De forma violenta.
- De forma controlada.

Un continuador de esta idea será Roque Sáez Peña quien optara por la segunda
opción.

La irrupción en la cual entran los sectores populares en la vida política argentina, esto
será muy duro, ya que el sistema de patronazgo o clientelas deberá cambiar.
Comenzaran a aparecer términos como república y democracia. Además de cómo se
conciben las prácticas políticas, tenemos antiguas y nuevas prácticas políticas.

La representación en la república posible, asumían de por sí que tenían en manos la


representación, naturalmente la dirección política le correspondía, esto produce la
fractura entre los sectores populares y la dirigencia.

FALTA CLASE 22 DE ABRIL DE 2014.

ROMERO – UNIDAD 1 – LEER.

21
Historia Argentina II – Guía de Estudio

El 12 de Octubre de 1916 Irigoyen asume la presidencia de la nación, con la nueva ley


electoral. Por primera vez se hablaba de una multitud que acompañaba al presidente,
la relación entre el representante había cambiado, esta multitud que ocupo las calles,
ocupo la plaza.

Existen dos movimientos nacionales, el Radicalismo y el Peronismo. El radicalismo fue


el primero de ellos y está vinculado con una trayectoria de larga duración, estamos
hablando de una fuerza política que nación a fines del siglo XIX, es decir que es una
fuerza política más que centenaria. Según ROCK (radicalismo) el ascenso del
radicalismo, el radicalismo fue la primera fuerza política nacional importante en la
Argentina, uno de los primeros movimientos populistas latinoamericanos (en el
sentido que representa un movimiento de masas, a la simplificación de la vida política,
por medio de un discurso complejo, que es la realidad social, los populismos tienden a
en un lenguaje muy sencillo a presentar realidades simples cuando en realidad se trata
de relaciones complejas), su importancia derivaba con su rol de agente de integración
política, guiados por amplios objetivos establecidos por los reformadores de 1912, no
obstante teniendo en cuenta su posterior vinculación con las clases medias urbanas.
Los orígenes del partido, se basan en una exclusión de la elite minorista en 1890
(patriciado escindido). Solo después de iniciado el nuevo siglo (XX), desarrollo sus
rasgos populistas, al convertirse en un movimiento de coalición, influyendo ese sector
desplazado de las elites, a las clases medias. Es proceso ascendente, en los 25 años
transcurridos entre 1891 1916, pueden señalarse 4 etapas en la evolución del partido
(1891-1896, 1896-1905, 1905-1912, 1912-1916). Su trayectoria estos periodos pueden
contemplarse desde distintas perspectivas:

- Composición del partido.


- Grado de apoyo popular conseguido.
- Características organizativas.
- Conexiones regionales.

La etapa de 1891-1896) esta signada por la figura de Leandro N. Alen, ROCK, toma el
origen del radicalismo, después de la disolución de la Unión Cívica, toma este hecho,
por de la división de la unión cívica, nace la U.C.R. Alem es quien no acepta la
propuesta del presidente Julio A. Roca, propuesta que es aceptada por los mitristas de
la unión cívica nacional, fusionándose con el oficialismo. Leandro Alem y la U.C.R. era
parte del patriciado, que no acepto la propuesta del oficialismo hasta que no se
modifique algunos aspectos, como la ley electoral, por lo tanto tenían mucho que
perder, mientras que los cívicos nacionales guiados por Mitre se reincorporan al
aparato estatal recuperando lugar en el aspecto público. Sin embargo los radicales
guiados por Alem van a insistir en el periodo de la revolución, por eso que se
reintegran en 1891/92/93, sobre todo con la llegada de Luis Sáenz Peña al poder, las
revoluciones radicales. ROCK sostiene que este radicalismo, va a ser un lejano y

22
Historia Argentina II – Guía de Estudio

discontinuo sucesor de viejas tradiciones federales y autonomistas, que se combinan


con jóvenes universitario y tenían una influencia de clericales, sin embargo estos
grupos que no tenían mucho en común, van a comenzar a convivir entre ellos y a tener
una relación cada vez más estrecha por que tomaron las armas y tratar de lograr el
apoyo popular, por que en estas rebeliones se necesita la fuerza, y la fuerza no estaba
en el ejercito, ya que el ejército estaba signado por el roquismo, por lo tanto se debía
incentivar la participación de los sectores populares. Las principales armas del
radicalismo son la movilización y las revueltas, pero básicamente el ciclo de
conflictividad que se abrió en 1890 a medida que se van solucionando los problemas
económicos, van perdiendo fuerza, porque los sectores populares ya no tienen motivo
para movilizarse.

El segundo periodo es el periodo más largo, donde los radicales quedan subsumidos
dentro de una organización reducida, integrada por fieles. Con la mejora económica y
una fuerte inserción del liderazgo de Roca los radicales quedan reducidos a un grupo
testimonial, son muy pocos y porque no tienen capacidad de movilización. Sin
embargo durante estos años se produce básicamente:

- La consolidación de la organización partidaria, donde los radicales se parecerán


mucho a los que combatían, se va a organizar en comités provinciales, el
radicalismo se organiza por provincias. Son organizaciones pequeñas pero
permanentes. La dirigencia se especializa y se convierten en dirigentes políticos
permanentes. Por que básicamente no acceden a los cargos públicos, entonces
estas personas realizan su actividad económica y tienen una actividad política.
En esto años además Irigoyen consolida su poder en el comité radical de la
provincia de Buenos Aires, el radicalismo se diferenciaba de una provincia a
otra. Pero además tienen otra estructura, por que los radicales se organizan en
comités y a su vez esta el comité nacional, en este comité nacional se produce
la lucha entro los radicales para ver quién va a llevar las riendas del radicalismo
nacional. Además existía la convención nacional que se reunía cada vez que era
necesario. ROCK sostiene que los radicales después de muchos años de no
representar un peligro, en 1905 se vuelve a dar nuevamente la revolución de
los radicales, debido a que habían recuperado contacto entre los mismo
radicales y había incrementado la capacidad de movilización, en este caso será
Irigoyen el que logra contactarse con los otros radicales. Si bien la revolución
radical fracaso, marco que el radicalismo estaba de regreso, el primer
sorprendido fueron los roquistas. Este es el periodo mayor crecimiento, el
radicalismo se revitaliza es el periodo de mayor crecimiento, en este momento
es cuando se establece una relación entre el patriarcado olvidado y los sectores
populares y la clase media. Además significa el triunfo de Irigoyen en el comité
nacional. Además a partir de 1905 se va a incorporar los hijos de los
inmigrantes, ahora había que hacer un discurso más amplio. El partido crece en

23
Historia Argentina II – Guía de Estudio

base de la indefinición ideológica, como una estrategia política. el partido


operaba en base de una serie de slogan. Irigoyen era seguidor de un filósofo
alemán, quien consideraba que había que establecer en base a conceptos una
relación entre los sectores, frente a la lucha de clase, estaba esta variante de
colaboración de clases. Entonces se aspiraba a una armonía social, donde todos
tuvieran un principio de apoyo donde las clases puedan colaborar entre sí. Es
por ello que después de 1905 se incorporan muchos grupos (hacendados,
profesionales, sectores medios, comerciantes, hijos de inmigrantes), a partir de
entonces el partido va a mutar, el radicalismo se presenta como un movimiento
amplio y poli clasista, esto era una gran virtud y debilidad. Por lo que sirvió para
sumar partidarios después se les vuelve en contra, ya que se deberán tomar
decisiones que van a favorecer a unos y perjudicar a otros.

El periodo que va de 1912/16, es un periodo de una fuerte reorganización y cambios


en las prácticas de las radicales, ya no pueden seguir con la rebelión y la revolución,
porque ahora debían competir en las elecciones. Esta etapa es la más dinámica, donde
toma mayor fuerza el radicalismo, teniendo todo para ganar.

El radicalismo era un partido organizado, permanente, pero además tenía una amplia
presencia territorial, abarcando toda la argentina. La práctica política no difería de las
conservadoras, basando su dominio territorial con la figura del caudillo de barrio,
quien le aseguraba el contacto popular ahora cada persona era un voto, además la
preeminencia de los sectores medios y de la elite. El radicalismo va a ir combinando
nuevas y viejas prácticas, fundamentalmente estos años de lucha y oposición le habían
dado a los radicales el prestigio, por lo general fue muy importante para localizar sus
candidatos en las diferentes zonas, los perfiles más buscados eran los patrones y los
médicos.

Irigoyen era descendiente de una familia poderosa, era un hacendado, pero su


personalidad era muy particular, rechaza el contacto público, prefería el contacto
personal, le gustaba negociar cara a cara, creando una cadena de lealtades personales.

El radicalismo era un movimiento nacional, se identifica con la nación, entonces quien


está en contra del radicalismo está en contra de la nación. Esto implica una difícil
convivencia, por que se estaba con el radicalismo o se estaba en contra de la nación.
Para 1916 el radicalismo está en pleno crecimiento y es lo que lo llevara a ganar las
elecciones.

Una de las practicas más conocidas que va a implementar el radicalismo, es el


clientelismo, “clientelismo político”, es la que está en manos del polito, sobre todo el
caudillo de barrio, aquello que da el estado por medio del político se llama patronazgo
que implica medidas paternalistas. Pero una vez que el radicalismo alcanzo al poder,
los problemas no van a ser generados por la oposición, va a ser generado por los

24
Historia Argentina II – Guía de Estudio

propios sectores del partido. El radicalismo Irigoyenista era uno, pero el radicalismo
variaba de provincia en provincia, Irigoyen interviene las provincias para sacar a los
conservadores del poder, el decía que no había sido la voluntad popular, cuando
ganaba las elecciones que no compartían la visión de Irigoyen, se intervenían
nuevamente hasta que se lograra un gobierno a fin.

La segunda presidencia de Irigoyen, la composición política del radicalismo había


cambiado, la fractura entre el radicalismo personalista y anti personalista. Esto además
tuvo como consecuencia una profundización del liderazgo personal de Irigoyen en
1928, la composición de los hombres más importantes están vinculados directamente
a la relación que mantenían con Irigoyen, además por esta cuestión era muy
importante la salud de Irigoyen, dependiendo del todo el sistema. Para la sucesión la
práctica era sencilla, había que estar lo mejor posicionado a la hora de su muerte. En
1929 estos políticos están peleando entre ellos por la sucesión, el radicalismo estaba
en crisis, en 1930 tenemos la crisis económica. Este radicalismo irigoyenista que había
tenido una muy buena elección en 1928 en 1930 ya no era el mismo, ya que todas las
decisiones pasan por Irigoyen, el problema era que Irigoyen de diez problemas
resolvía 3 y el resto se iba acumulando, “la mansadora”, esto implicaba que el
gobierno no estaba en condiciones de afrontar una crisis de esta envergadura.

La derrota del radicalismo, en 1930 hay elecciones, el radicalismo pierde, ROCK


sostiene que el radicalismo pierdo por una crisis en el sistema de patronazgo, por que
el radicalismo depende del dinero público para hacer política, cuando eso entra en
crisis no tiene recursos, además los grandes capitales ya no confía en el radicalismo.

- Tenemos un gobierno con una crisis interna, con un líder debilitado.


- Una crisis económica.
- Falta de confianza de los capitales.
- Imposibilidad de hacer frente a esta crisis económica, ya que nunca se había
presentado una crisis de esta dimensión.
- Elementos activos que van a producir el golpe.
- Nacionalismo.

Además hay un factor político llamado desde la sociedad civil, el ejercito, el


radicalismo durante sus años de lucha apelaron tanto a civiles como a militares,
cuando el radicalismo llega al poder Irigoyen concibe su llegada el poder como una
reparación, la noción de Irigoyen es que los militares no se diferencian de los civiles ya
que ambos son ciudadanos, esto le llevo a que cuando alcanzo el poder en 1916,
coloque un civil de ministro de guerra, esto fue una ruptura con la tradición de muchos
años. Los meritos militares se ganaban con la acción militar, ahora Irigoyen introduce
una novedad, el merito político, no en general, pero si en casos puntuales, reincorporo
a militares comprometidos en la lucha quienes habían sido dados de baja. No solo los

25
Historia Argentina II – Guía de Estudio

incorporo además los ascendió, esto cayó mal en el ejercito, incluso los propios
militares radicales sentían que estaban siendo diferenciados. Había toda una serie de
cuestionamientos, la mayoría de sectores anti personalistas. Que tenían la esperanza
que algún militar se alzara, cosa que no ocurrió. Cuando los remedios de la política no
alcanzaba recurría al ejercito, el caso de Alvear fue diferente, el iba a las cenas, dio
generoso presupuesto al ejercito, coloca a un militar como ministro de guerra, se
normaliza la situación pero ya el elemento político se había metido dentro del ejercito,
el problema se vuelve a presentar en 1928 con el triunfo de Irigoyen, en este momento
el era un hombre más prudente en su política pero ya la desconfianza se había
introducido, tanto es así que había surgido Logias a favor y en contra de Irigoyen.
Pocos se van a sorprender cuando en Septiembre de 1930 algunos militares se
levanten contra el presidente que ya estaba bastante debilitado, física y políticamente.

La relación entre el radicalismo y el movimiento obrero, cuando cae en 1930, no se


había producido una identificación del movimiento obrero con el radicalismo, por que
el radicalismo, naciendo como patricia descendido había avanzado sobre los sectores
medios y populares, sin embargo no llega a ser un partido obrero, porque en esta
época había fuertes corrientes que se disputaban el proletariado, el socialismo, al
anarquismo y el sindicalismo. Sin embargo el radicalismo también fracaso porque no
pudo identificar su acción política con los obreros, por en realidad su propia
constitución poli clasista le impedía identificarse con un solo sector, Irigoyen no era un
representante de las clases obreras, si no de las clases propietarias. El radicalismo trae
un definición novedosa en las relaciones sociales, el estado desconocía a las
organizaciones de los trabajadores, considerándolas clandestinas. Por eso el
radicalismo es una innovación a partir de 1916, colocando al estado en una posición de
mediador, frente a la tradicional donde el capital y el trabajo se enfrentan, el estado va
a apoyar al capital (relación tradicional), por otro lado ahora el radicalismo ante el
mismo conflicto se va a presentar como mediador, Irigoyen es el primer presidente
que recibe una comisión obrera. Detrás de este cambio se encuentra la colaboración
de clases, pero además tenemos una vinculación directa con una práctica partidaria,
ahora cada obrero era un voto. Esto se aplicaba cuando era necesario ganarse el voto
de los trabajadores, sobre todo en competencia contra los socialistas. Sin embargo
cuando el conflicto pone un juego algún tipo de interés, sobre todo extranjero advierte
a los trabajadores que están tocando algo elemental para el país, en esos elementos
tiende a una negociación en apoyo a los propietarios, cuando ocurren casos de
conflictos sociales, el estado vuelve a las prácticas tradicionales y vuelve a la represión.
El estado asume una nueva posición, no logra atraer los intereses del movimiento
obrero, estos movimientos van a desenmascarar esa posición dudosa del radicalismo.
El radicalismo será mucho más condescendientes en los que respecta a las condiciones
laborales, la vivienda de los trabajadores, sistema de jubilación, en general las

26
Historia Argentina II – Guía de Estudio

condiciones del sector no cambiaron mucho en los años generales, estas mejoras están
dadas en los va y benes de la economía. .

Los rasgos Híbridos del radicalismo estaban dados por ejemplo en la aceptación o del
modelo agro exportador, de la inversión extranjera, los intereses de los trabajadores,
en parte si y en parte no, por eso lo llamamos rasgos híbridos. La introducción del
gobierno representativo verdaderamente fue un logro. Además hay un cambió en el
electorado, existe una ampliación y complejizarían del electorado y ahora el
protagonismo a pasado a los sectores populares, lo cual no quiere decir que la elite
deje de ser un sector importante, además marca el fuerte liderazgo de Irigoyen, el
radicalismo ha creado una conciencia política, manifestada en la ampliación del
electorado, que sin embargo no logro impedir su caída.

A partir de entonces la elite se vio forzada a buscar un consenso político. Hay cambios
y hay límites, si bien las practicas tienen novedades, la relación practica de las
relaciones en la sociedad sigue siendo la misma, todavía existe una clase que domina,
tiende a dominar por la acción política o el partido. El radicalismo buscara ampliar el
presupuesto para el estado. Los socialistas tendrán ideas renovadoras para el
mejoramiento de las condiciones de los trabajadores pero carecían de la capacidad
para llevarlas a cabo, mucho de estos proyectos serán rescatados por el peronismo
haciéndolos propios.

El experimento de democracia popular fue el primer experimento, terminando en


fracaso, no consiguió conciliar los intereses que pretendía representar. Según ROCK el
radicalismo es un movimiento reformista, pero abortado y no llega a plasmar, es
fundamental su actitud en la ampliación política, la creación de un estructura social
pluralista pero incapaz de modificar los conflictos sociales de base, postergo
temporariamente los conflictos sociales pero no los supero. Dice además que es una
anticipación del futuro.

PERSELLO – LOS GOBIERNOS RADICALES – UNIDAD 2. LEER.

El cambio en las reglas electorales (salto al vacío / estrategia planificada) fue una
novedad, según Halperin, la fuerza de las ideas son remplazadas por la práctica de los
hombre. Si bien van a convivir nuevas prácticas, con viejas prácticas, el electorado
había cambiado, por lo que aparecerán pintadas en diferentes paredes promoviendo la
candidatura de uno candidato o de otro, esto refleja la propaganda electoral. La
relación del radicalismo con el parlamento fue muy difícil, por los principios políticos
ideológicos del radicalismo, sobre todo del radicalismo personalista no permitía la
convivencia o el dialogo, por ser considerados términos antagónicos, la figura de
Irigoyen no era aceptada por los conservadores, apoyando a los radicales anti
personalistas. El principio de la división republicana entre el legislativo y el ejecutivo,
gran parte del tiempo legislativo, se daba en cuestionar los diplomas de cada uno de

27
Historia Argentina II – Guía de Estudio

los integrantes de las cámaras. La república verdadera sufre una parálisis legislativa,
por la conflictividad interna dentro de las cámaras, el presidente no tenía ninguna
intención de tener una cámara legislativa hostil, por eso hacia las intervenciones
federales cuando los legisladores estaban en receso.

Tanto los radicales como los conservadores van a tener las mismas prácticas al
momento de adherir al votante. La legislación siempre tenía la intención de legislar.
Pero no habrá un cambio legislativo profundo.

LA ANTE SALA DE LO PEOR - 1914-1930 – PALACIOS – UNIDAD 2

No siempre coinciden el tiempo político con el tiempo económico, el cambio político se


produce en 1916, pero la economía va a cambia antes de la Primera Guerra Mundial en
1914, era preferible una Argentina neutral que pudiera comerciar, ya que de esta
manera podrá abastecer a Inglaterra. Lo que más cambio no fueron las exportaciones,
si no, las importaciones. El derrumbe del sistema financiero, como era un sistema
multilateral de pagos, donde cada país intercambiaba su mercadería y moneda con
cualquier otro país, va a terminar de forma abrupta ahora cada país debía asegurar su
mercado y su moneda. El flujo de capitales, no solo no viene, si no, que regresa, por
que los estados llaman a sus capitales, por que se necesitan para la guerra, por lo tanto
la economía argentina cambio de repente. La Argentina se vio necesariamente
afectada por cambios externos, este ciclo económico estovo marcado por la guerra,
que tuvo que adaptarse a esta situación externa, pero esto fue trágico por que en la
guerra, afecto el corazón del modelo agro exportador, en el factor exportador, lo que
afecto fue el comercio exterior. Porque con la guerra cambio que vender y que
comprar, por lo general el país en guerra no va a vender los elementos que necesite
para la guerra, denominado la crisis del comercio exterior o crisis de las bodegas,
denominada así porque las bodegas de los barcos mercantes no venían por la guerra.
El problema es que la producción se hace de acuerdo a la demanda y si la demanda es
muy variable, entonces había muchos problemas para producir y cobrar. Era
fundamental que el comercio exterior se vuelva muy riesgoso, comienza una drástica
caída de las importaciones no porque la Argentina no tuviera dinero, si no, porque los
barcos no llegaban. Esto provoca una sustitución de importaciones, no se tenía la
capacidad para crear, pero si para sustituir.

La crisis de la guerra, fue acompañada de una crisis de post guerra, buscándose


retomar el camino que se tenía antes de la guerra, los que más sufrieron esta crisis
fueron los asalariados, si bien el salario nominal aumenta, la capacidad de compra

28
Historia Argentina II – Guía de Estudio

había disminuido. Se produce una inflación por la falta de bienes, había mucha
demanda pero poca oferta. Durante la guerra y los primeros años de la década de
1920, se produce una lucha inter capitalista, lucha por los mercados, el gran ganador
del mercado argentino durante la guerra fue Estados Unidos, derrotando a las
empresas europeas, aprovechando el momento de debilidad de sus rivales europeos
que estaban envueltos en la primera guerra mundial.

La Argentina ahora además tenía que pelear con los mercados conquistados por los
Estados Unidos, ya que este país también es la primera potencia agraria,
convirtiéndose en un rival para la Argentina.

El comercio triangular significa que el mundo re estableció la movilidad de la moneda,


la multiratelidad de los pagos, el problema de esto es cuando una de las partes tenía
un déficit (que un país le compre mas a uno, de lo que ese le compra a él.) por otro
lado teníamos un súper habit, la balanza comercial de argentina se mantuvo
equilibrada, pero los europeos se dan cuenta que gracias a su dinero la argentina
mantenía esta balanza equilibrada, ya que la argentina le compraba productos a los
estados unidos y no a ellos. En consecuencia se va a ensayar una política de comprar a
quien nos compra, sin embargo , en estos años se creía que se volvería a re estructurar
un mercado libre, en realidad esta política de buscar acuerdos entre países se hará
después de 1930. Es por ello que este comercio triangular es muy interesante, ver
como los estados unidos se va posicionando como segundo socio comercial de la
Argentina. Estos cambios se dan en torno a lo exterior, y la argentina seguirá
dependiendo del comercio exterior, con dificultades, pero se logra re establecer el
comercio. En cuanto al sector agropecuario, la crisis no destruyo el modelo agro
exportador, aunque la guerra privilegio la producción de carnes, pero cuando esta
sobredemanda cayó con el fin de la guerra se produce una crisis. Al caer la demanda
de carne las estancias ganaderas tienen crisis que duran dos años, es en esta época
además la crisis de las estancias patagónicas, que producen huelgas siendo reprimidas
duramente. Desde el punto de vista productivo la estancia mixta que había surgido a
fines del siglo XIX, es lo que se generaliza, la gran virtud de esta estancia es que cuenta
con agricultura y ganadería al mismo tiempo. Esto va a solventar las tensiones sociales
en las zonas rurales argentinas. Según PALACIOS, a algunos les va bien a otros les va
mal, pero en general el sistema se mantuvo a duras penas pero lo hizo. El centro de la
economía argentina (región pampeana) se expandió, la demanda principal estaba en la
argentina, hubo un proceso de mayor crecimiento y mayor profundidad tecnológica,
de estos cultivos los más conocidos son el vino, el tabaco, el algodón. Las economías
extra pampeanas tienen unos años interesantes, porque durante la guerra los
productos que competían con la economía argentina no entran (vino, algodón, azúcar)
además el consumo de esos productos tienen un mercado asegurado en la propia
argentina, ya que no están destinados a la exportación, los años 1910,1920, fueron
buenos años para estas economías extra pampeanas, perfilándose el mercado

29
Historia Argentina II – Guía de Estudio

nacional, no fue así el caso patagónico que si fue afectado de manera negativa por la
guerra.

En los años 1910/20, tenemos el triunfo de una matriz energética como es la


electricidad y el petróleo que desplazan al carbón. Estos años son los años de la gran
expansión eléctrica, por lo tanto gran parte de la producción industrial depende del
suministro eléctrico, en este cambio tecnológico, se produce un cambio de la
dependencia de los centros industriales, en este cambio tecnológico tienen la ventaja
las empresas de estados unidos. La tecnología es de origen estadounidense al igual
que los capitales, ellos hacen un importación de las industrias, estas vienen a la
Argentina, ellos las importan por que deben romper la protección aduanera argentina,
la rompen no trayendo el producto, si no, montando la fabrica en la argentina, hacen
su producto adentro del país o importan las piezas y las arman acá, de esa manera
burlan el pago de impuestos aduaneros. Según PALACIOS dice que existen cambios,
pero no cambia la estructura, esta va a cambiar después.

Previo al estallido de crisis, la economía argentina, la guerra era un obstáculo que


debía ser superado, se logra superar y se intenta volver al sistema que había antes de
la guerra, esto se logro en parte. La economía en general durante los gobiernos
radicales no fue cambiada por qué no era necesario, porque se intenta aprovechar el
sistema que había, el gran ganador fue los estados unidos.

Las tensiones se agudizaron en torno al modelo agro exportador, pero no llegaron a


cambiarlos, no llegaron a proponer un modelo alternativo, pero ya estaba las bases de
las tensiones antagonistas (si a la inversión extranjero, no a la inversión extranjera), las
cuestiones nacionalistas no surgen en 1930, eran cuestiones que ya se venían
generando años antes. Pero en general todo tendía a lo mismo, donde un nuevo
elemento debía organizar la economía, ese nuevo protagonista debía ser el estado.

TEXTO BONAUDO – TEXTO 7 – UNIDAD 2.

La situación económica tiene un reflejo en la crisis social de diversos espacios, que no


son simultáneos, se van dando en periodos alternativos, el protagonista son los
sectores vinculados por el trabajo (peones, empleados), ahora estos sectores
subalternos, no solamente van a luchar por sus derechos, si no, que además son
sujetos de derecho político, lo cual tiene un nuevo elemento, porque la conflictividad
rural se van a mesclar lo económico, con la crisis política, por estos hombres también
votan. No es lo mismo la federación agraria que los grupos anarquistas de la Patagonia,
ni tampoco las organizaciones de defensa de la forestal, porque son experiencias
diversas.

El ciclo conflictivo será 1917/21, dentro de los gobiernos radicales, es el ciclo de la


crisis de la guerra y de pos guerra. A Irigoyen le toca gobernar en un periodo muy

30
Historia Argentina II – Guía de Estudio

conflictivo socialmente, vinculados con los cambios productivos y estas variaciones


salariales. Una cosa eran los grandes propietarios otros eran los chacareros que podían
ser propietarios o no (si les convenía compraban la tierra, si no, la alquilaban). Los
trabajadores no son solo trabajadores, ahora son actores políticos que van a presionar
en un ámbito público, porque al gobierno le interesa concebir la lucha como una
ventaja política, si le convenía intervenía en un problema para lograr una ventaja
electoral.

La periferia pampeana, se van a dar grandes huelgas en la forestal (1910/20), que era
una empresa británica que explotaba la madera.

Según ROMERO, tenemos la difícil construcción de la democracia, ¿es posible


identificar a la experiencia radical donde se construyo la base democrática argentina?,
la respuesta es no. Porque él sostiene que hubo un gran avance en la constitución de
la democracia, en realidad la democracia no constituyo un verdadero paradigma en la
constitución política argentina. La reforma electoral de 1912, proponía además ampliar
la ciudadanía, garantizar su expresión y respeto de la minoría, en ninguno de esos
aspectos los resultados fue automático o satisfactorio. ¿A qué tiempo se refiere
Romero? Está hablando del gobierno radical.

Concedida la ciudadanía se construyo lentamente en la sociedad, la ampliación


electoral, no genero una apropiación de los mecanismos propios de la democracia, los
partidos políticos crecieron pero no llegaron a ser pilar fundamental de la democracia
porque hubo un desconocimiento, se desconocían mutuamente. Los radicales
atacaban a los conservadores por apropiarse de la cosa pública, pero una vez los
radicales en el poder van a tomar la misma actitud, apropiándose de la cosa pública,
prevaleciendo el poder ejecutivo sobre el legislativo. La relación entre los candidatos,
era criticada por los radicales, pero después ellos harán lo mismo, un ejemplo era la
sucesión presidencial. Habrá un surgimiento de la crítica al sistema, es el inicio de la
constitución de un discurso de crítica a la democracia, ellos rechazan la democracia
con una serie de adjetivaciones (personalista, populista, demagógica). Las fuerzas
armadas comienzan a tener más protagonista, por que será la sociedad civil que
comenzaran a ver al ejército como un protagonista del juego político, y le va atribuir
un valor por encima de la organización política. El impacto de Irigoyen a la segunda
presidencia será realmente impactante.

Según ROCK la segunda presidencia de Irigoyen de 1928/30, marca la diferencia de


cómo llega a su primera presidencia y como llega a su segunda presidencia. Sostiene
que el radicalismo irigoyenista era un partido mucho más homogéneo, mas unido, era
más centrado en un apoyo popular. A diferencia del radicalismo en 1916 que tenía
bases poli clasistas, pero ante el peligro que suponía la vuelta de Irigoyen, el plantea
una política mucho menos progresista que lo que había planteado en 1916, ROCK

31
Historia Argentina II – Guía de Estudio

sostiene que Irigoyen fue mucho más prudente en su segunda presidencia, por
ejemplo en la política con el ejercito, además su liderazgo basado en una acción
personal distaba mucho del dinamismo de antes, cosa que le da mayor importancia a
la constitución de su gabinete, por que ahora tiene otra función, además de realizar los
trabajos del gobierno, se convirtió en el escenario de lucha por la sucesión de un
presidente en actividad vivo, pero que todos querían aprovechar para sustituirlo.
Teniendo en cuenta que en realidad pasan por la misma situación en la crisis del ’30,
ninguno estaba preparado pero el segundo aspecto es que iba a pasar con la solución
que ningún país tenia con un gobierno en crisis y es un aspecto propio de la argentina,
ya que encuentra un gobierno débil (crisis interna del radicalismo).

El radicalismo fracaso:

- Identificar y cortar la conspiración. (fracaso político)


- La crisis y su propia incapacidad le llevo a perder el apoyo de la clase media,
ROCK sostiene que fracaso por los mismo motivos que había triunfado, esto es
por el patronazgo, no podían sostener la estructura clientelar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - UNIDAD N 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En la historia argentina los golpes de estado constituyeron una forma de dirimir


conflictos políticos, el golpe de estado de 1930 y todos los golpes que se dieron
después, se deben considerar en un contexto donde puede que sea un ambiente
favorable para la destitución de las instituciones favorables. En 1930 es el comienzo
del periodo contemporáneo de la Argentina, desde lo tecnológico hay grandes avances
(ejemplo sonido, filmaciones), los políticos comienzan a percibir lo importante de la
comunicación audiovisual para sus campañas.

Golpe de estado de 1930: origen e implicancia.

En 1930 es muy importante por que es el año donde nacen algunas instituciones
importantes (C.G.T. y la A.F.A.), además 1930 ya comienza a ser un periodo donde hay
personas que puedan tener algún recuerdo de esos años en su memoria. La década del
’30 tiene una proyección más cercana a nuestros días.

Se abre un nuevo periodo histórico, la historia argentina se divide en antes y después


de 1930, la crisis económica mundial de 1930, por lo tanto esta crisis internacional va a
marcar la década del ’30 y va a marcar el fin del predominio del capitalismo salvaje y
esta es la más profunda de las divisiones, porque desde ese momento y hasta el día de
hoy nuestro capitalismo diferente al de aquellos años, el capitalismo de nuestro días ya
es un capitalismo con un porcentaje de regulación, por lo tanto se habla de una nueva
etapa del capitalismo donde está regulado por el estado. Otro aspecto implica el
cambio de las condiciones de la población argentina, llega a su fin el ciclo de alto
impacto de la inmigración europea, no desaparece la inmigración, el contexto de

32
Historia Argentina II – Guía de Estudio

inmigración masiva de los europeos desaparece, básicamente por dos aspectos, por
que Europa cambia su política migratoria en general, pero la argentina pasa de una
visión positiva de los inmigrantes a una negativa, donde priman algunos elementos
racistas y un grado de peligrosidad. De hecho la argentina después de muchos años
impone restricciones a la inmigración, produciéndose migraciones internas que nunca
habían desaparecido, pero ahora cobran más presencia por la disminución del impacto
inmigratorio europeo y el aumento de inmigrantes internos.

Otro concepto importante es el cambio de la dinámica política, circula la idea de una


democracia restringida, porque en realidad se hablaba de republica restringida. Ahora
el concepto es que ahora esta democracia, débil, con esta democracia restringida va a
haber un factor que es la proscripción (se anula la voluntad de participar políticamente
de un sector de la población y se la justifica, por medio del fraude patriótico).

Otro factor es la integración política, conocida como la “argentinización de la política”


se aplica en términos sindicales que antes eran internacionalistas.

ROMERO: No se utiliza el término “década infame” si no que ahora se habla de la


“restauración conservadora” (1930/43). El concepto década infame es un término
negativo del periodo, por otro lado el termino de restauración conservadora implica
dos términos uno conservador, que efectivamente los gobiernos de esta época fueron
conservadores, la restauración no implica regreso, no es novedad ni instalación, el
termino restauración hace referencia al periodo de la restauración post revolucionaria,
un retorno a un cierto orden anterior, en este sentido la concepción de la restauración
conservadora evoca un regreso a los periodos anteriores al radicalismo (época de los
notables, antiguo roquismo, antes de 1916)

El golpe de esta de 1930: un golpe de estado tiene su origen en un proceso de


conspiración, antes de un golpe de estado tienen que haber personas que conspiren.
Pero además existieron una serie de motivos que van a desencadenar en el golpe de
estado de 1930:

- La crisis del radicalismo: se parte de un triunfo extraordinario en las elecciones,


hay un amplio apoyo popular, política de petróleo nacional y la derrota de la
oposición reunida con el oficialismo.
- Personalismo de Irigoyen: reducción de sus capacidades físicas y la lucha por la
sucesión, al no dejar sucesor fue entre su gabinete.
- Cuestión política: que estaba lejos de ser pasiva, había luchas públicas y
privadas, contra el radicalismo, los más molestos eran los anti personalistas.
- La prensa: el radicalismo tuvo el ataque de la prensa, no solamente de la
prensa partidaria, en general de la prensa. El diario más importante a pesar de
que no existió mucho tiempo, fue “La Nueva Republica”, era el diario de los
nacionalistas, los nacionalistas tuvieron un órgano de difusión, estos fueron

33
Historia Argentina II – Guía de Estudio

quienes impulsaron el golpe del ’30, este diario tenía un proyecto político (su
nombre) los nombres más importantes será Pedro Lugones era el escritor más
prestigioso de la época, otro era Uriburo, era una figura clave, era el jefe del
ejercito.

La conspiración implica la organización de alcanzar algo, no es algo ocasional, si no,


que la conspiración representa una acción intencional. No se podría entender el golpe
del 30, sin saber cómo era el ambiente en aquel momento, esto implica saber si había
condiciones favorables para la conspiración:

- Crisis económica (desocupación, caída del salario, reducción del salario real,
ausencia de fondos para cargos públicos, etc.).
- Agitación callejera, fue algo fundamental, fue un periodo muy extenso de
conflictos en las calles.

En cuanto a la conspiración, no era un solo una, eran dos:

- Estaba dirigida por el general uriburo.


- Otra estaba dirigida quien presidia la Logia San Martin (logia militar) Agustín
Pedro Justo.

Los dos tenían el mismo objetivo que era derrocar a Irigoyen, pero tenían visiones
diferentes de cómo hacer el golpe y para qué hacerlo. Básicamente Uriburo que se
había acercado al Nacionalismo tenía en mente algún tipo de modelo fascista. En cierta
manera su gran consejero fue Lugones. El otro conspirador consideraba que el golpe
debía ser cívico – militar.

Hubo un inicio formal de las conspiraciones desde el mismo momento en que triunfo
Irigoyen en 1928, había intenciones de impedir que asumiera, cosa que no ocurrió.
Esto siguió en algunos militares, pero hubo un grupo de civiles que querían pasar a la
acción, se contactan con Uriburo y este grupo de la “nueva republica” le pide a Uriburo
que encabeza un golpe de estado, debido a que el si tiene la fuerza para dar un golpe y
Uriburo que era un hombre formado en la disciplina militar, le dice “yo soy un militar
en actividad”, los hombres de la nuevo republica recibieron un sí como respuesta,
porque en Mayo de 1929 se retira, liberado de sus compromisos formales se inicia la
conspiración, con su prestigio uriburo convoca a muchas personas pero se hace de tal
manera (poco profesional) que el servicio de inteligencia del ejército como del estado
comienzan a recibir informes que hay en marcha una conspiración para derrocar al
gobierno de Irigoyen, pero esto es ignorado. Pero en Marzo de 1930 cuando se
producen las elecciones para la renovación de las cámaras, los radicales pierden y esto
tendría que haber servido para darse cuenta que el Irigoyenismo no era invencible en
las urnas y había una posibilidad. Entonces la conspiración se hacía de una manera

34
Historia Argentina II – Guía de Estudio

bastante desprolija, la idea de Uriburo era dar un golpe puramente militar, pasaron los
meses y los mandos militares no se comprometían con la causa.

Hacia agosto de 1930, la calle, la crisis económica, habían creado el ambiente propio
para favorecer el golpe, en este contexto se producían enfrentamiento entre los
radicales y esto hacía suponer que la conspiración era una lucha interna por el poder,
los planes de Uriburo se postergan.

En los meses antes del golpe del ’30 Justo tiene el apoyo de los anti personalistas y la
policía mantenía vigilados a los conspiradores. El trato era sacar a Irigoyen y volver a
los acuerdos políticos en sus propios beneficios. El 3 de septiembre de 1930 el
ministro de guerra Delepianes logra entrevistarse con Irigoyen, allí le informa que está
siendo traicionado, Irigoyen no le cree, pero consigue una autorización para
desbaratar la situación, esa misma noche delepianes moviliza sus mandos y captura
algunos conspiradores, pero a los que había capturado el presidente los libera a la
mañana, desautorizado el ministro de guerra renuncia.

Se presiona a Uriburo para que dé el golpe pero cambiando algunas cuestiones, debía
ser contra Irigoyen y no en contra del sistema, el golpe debía ser cívico militar (Uriburo
cede ante Justo en todas estas cuestiones, pero el mando del golpe la tiene Uriburo)

El 5 de Septiembre se da el golpe, la acción de militar prácticamente había sido un


fracaso debido a que ninguna unidad lo apoyaría en el golpe, pero recibe un llamado
del director de la Escuela de Guerra, que le dicen que lo van a recibir. Sin embargo de
la noche del 5 al 6 de septiembre Justo había puesto en marcha una serie de
mecanismos, había acordado con los diarios para que sacaran títulos donde dijeran
que la revolución había comenzado, se debían imprimir volantes. Los habitantes
estaban listos esperando al ejército para que los liberaran, pero esto no fue así,
debido a que el ejército no salió, pero Irigoyen había pedido licencia médica, por lo
tanto el que había asumido era Martínez, el vicepresidente, cuando Uriburo comenzó a
marchar ahora lo hacía contra Martínez, que no atino a hacer nada y el comité
preparado para repeler al golpe no hizo nada, ya que no recibió ninguna orden.
Irigoyen incapaz de desarmar el golpe renuncia. Con las renuncias Justo se dirige a las
juntas militares de defensa y les dice que depongan la actitud ya que el gobierno ya no
existía. El derrocamiento se realiza a lo largo del día 6. Sin el ambiente previo no se
puede entender. Acéfalo el poder ejecutivo Uriburo es designado presidente
provincional y ocurre la consideración de un gobierno de facto, esto significa que es un
gobierno que nace desde una imposición, tiene su origen por afuera del derecho.

Al momento de la asunción de Uriburo lo acompañaba una multitud que lo aclamaba,


en un golpe de estado:

- Se derroca al poder ejecutivo, se lo obliga a renunciar o se lo expulsa.

35
Historia Argentina II – Guía de Estudio

- Se disuelve el congreso nacional, no hay poder legislativo y la función es


asumida por el ejecutivo, pierde sentido la división de poderes.
- El poder judicial queda en comisión, quedan en sus cargos hasta que son
confirmados y expulsados por el ejecutivo.
- El ejecutivo nacional interviene las provincias y se repite el esquema anterior.

La fuerza del gobierno de facto, ante la acefalia del poder reconoce los hechos del
gobierno de facto. Cuando regresa el estado derecho se forma una comisión que
investiga los hechos y los convalida. Las expectativas de Uriburo es un cambio del
sistema es una nueva república, su modelo era la Italia fascista, busca la reforma de la
ley electoral, para Uriburo la representación debe estar en manos de las corporaciones
(militares iglesia trabajadores empresarios universidades) no los individuos, entre las
corporaciones se distribuyen la representación. Para esto se debía hacer una reforma
electoral (derogación de la ley Sáez peña) y una reforma constitucional (cambiar la
constitución que era de matriz liberal) todas estas cosas que eran muy importantes en
1930, para 1931 sufrirán un fracaso. Básicamente por que el gobierno de Uriburo
carecía de los recursos y resortes políticos para implementarlos. Porque Uriburo
asume como presidente provisional sin el apoyo de los militares, ya que ellos no
apoyaron el golpe de estado. Era un gobierno militar siendo sus ministros en su
mayoría conservadores, era un “gobierno militar sin apoyo militar”.

La revolución estaba muerta antes de nacer, la crisis económica se profundizo, le dio


de lleno al gobierno de Uriburo, gran parte de los sectores que habían apoyado el
golpe, se dan cuenta que la crisis no era culpa de Irigoyen, además este gobierno inicia
una serie de represión contra los radicales Irigoyenistas, se produce un proceso de des
radicalización, tiene una activa represión y actividades xenófobas, además quería
avanzar eliminando los partidos políticos, acá está el error, porque uno de los
conspiradores, Justo; decía lo contrario, entonces Uriburu planea una cosa y termina
haciendo otra, ya que Justo tiene un plan, que es ser el principal beneficiado de la
caída de Irigoyen, mediante una acción doble el presiona contra Uriburo y logra
acuerdos políticos

En abril de 1931 el gobierno cae en una trampa, se llama a elecciones y ganan los
radicales Irigoyenistas, el gobierno anula las elecciones y es el fin de ese proyecto
nacionalista. A partir de esto el gran beneficiado es Justo, justificándose en el fracaso
del gobierno buscara presionar a Uriburu para una salida electoral.

A partir de entonces se producen uno rápidos acontecimientos políticos, uno de los


protagonistas fue Alvear, el ex presidente de Justo, regresa al país. Justo va a recibirlo,
Alvear lo recibe con cierta frialdad, Irigoyen que estaba preso se da cuenta de sus
errores y hace un testamento político en ese testamento Irigoyen señala a Alvear
como su sucesor, todos los Irigoyenistas aceptan esto e Irigoyen muere en 1933.

36
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Justo al ver esto rompe con Alvear y se acerca más a Uriburu para la proscripción de
Alvear, vetando la formula radical y los radicales vuelen a la abstención, Justo busca un
acuerdo político con los conservadores y con los anti irigoyenistas, Justo ya siendo el
candidato oficial, gana en las elecciones (1931), se presento la alianza civil (socialistas,
demócratas progresistas) le hicieron el juego, presentándose como candidatos, se
ejerció el fraude patriótico en contra de los radicales, para evitar la vuelta del
irigoyenismo.

Años de la concordancia 1932 – 1943, los socialistas y los anti personalistas estaban en
el congreso, y formaban una coalición parlamentaria. Por eso a estos gobiernos se los
llamara los gobiernos de de la concordancia, que era una coalición parlamentaria que
sostenía un gobierno.

El Nacionalismo, es un término nebuloso y confuso, pueden existir tantos nacionalistas


como nacionalismos, porque gran parte de los que es ser nacionalistas depende de la
idea que se tenga sobre ser nacionalistas.

- Popular: muy propio de América (peronismo) que tiende a la identificación de


los problemas de América latina, con los problemas de los escalafones más
bajos.
- Oligárquico: vinculado al golpe del ’30.

El nacionalismo comienza a tener eco en la crisis de la 1 G.M., en la semana trágica de


1919, nace liga patriótica (patria familia y propiedad). El manifiesto nacionalista por
manifiesto fue un discurso de Lugones, la hora de la espada como se lo llamo, un
proyecto político, considera que los militares son los llamados a reencauzar el proceso.
Para 1924 tenemos el modelo de Mussolini en Italia, en sus primeras etapas y en 1928
ya tenemos la versión definitiva de este nacionalismo de derecha que es la Nueva
República.

Sus características ideológicas:

- Critica a la democracia considerándola una demagogia.


- El nacionalismo argentino en su mayoría no era fascistas, siendo seguidores de
charles maurras, mauristas.
- Maurras era un anti liberal y era un anti revolucionario, todo lo creado por la
revolución francesa, siguiendo el modelo de la sociedad estamental (orden,
cada uno tiene un lugar. Jerarquía, está establecida claramente donde los
mejores deben estar en el mejor lugar. Autoridad, que no puede ser
cuestionada)
- Se admiraba el ejército y la iglesia, que eran los reflejos de esos valores, eran
autoritarios, anti democráticos además son anti comunistas, eran además
elitistas, despreciaba a las masas.

37
Historia Argentina II – Guía de Estudio

En argentina el nacionalismo es anti irigoyenista, tradicionalistas, católicos,


hispanistas.

La restauración conservadora (ROMERO), implica una noción de un término político


que hace referencia a volver a un momento previo, en ese sentido es restauración.
Aunque se cierta manera esto es parcial, ya que gran parte de los gobernadores, eran
radicales, pero radicales anti personalistas (Irigoyenista).

Justo era un hombre nacido en una familia militar, era ingeniero civil, además de
militar, entonces tenía un doble perfil. Había servido en el ejército argentino, además
de ser ministro de guerra durante el gobierno de Alvear, pero el tendía a considerar
que el Irigoyenismo era una figura que debía ser eliminada de la escena política
argentina. Se vio tentado siempre a impedir la llega de Irigoyen al poder y luego
conspirar contra su gobierno.

El General Justo logra superar las diferencias políticas, la tensión política vendrá de
la política intervencionista. Desde lo político los años 1936’ 37’ 38, Justo se sintió
con suficiente capacidad política, para señalar a su sucesor, el nunca pretendió
forzar una interpretación diferente a lo que decía la constitución (un periodo de
gobierno de 6 años), pero si quería señalar a su sucesor, tutelar un gobierno
intermedio y volver en el año 1944 como presidente, pero para eso se necesitaban
dos cosas:

- Un gobierno capaz para asegurar la trayectoria del gobierno.


- Una figura política manejable para que no se volviera en su contra.

El elegido será un militar, el general Rodríguez, pero el va a fallecer y Justo se queda


sin candidato, por lo que deberá recurrir a la creación de una formula, que sería un
acuerdo entre un candidato presidencial, el Dr. Ortiz (anti personalista) y como vice
Castillo (conservador), los elije por que su candidato personal no estaba, Ortiz era
relativamente capaz y no representaba un peligro, pero ahora los radicales no podían
ser anulados, esto representaba un peligro, que se presentara Alvear y ya sin la
capacidad de anular la elección, este ganara. Sin embargo volvió a aparecer el “fraude
patriótico”. Por lo tanto ya este gobierno nace ilegitimado desde su origen, ahora los
radicales si van a optar por una salida armada, sin embargo surge algo que no estaba
previsto, estas eran las ideas que había mantenido oculta Ortiz, por que el tendía otras
intenciones, se revelara con un fuerte pensamiento tratando de subsanar algunos de
los grandes males de la política argentina, un proceso de consolidación del poder
presidencial, la gran victima será Justa que tratara de tutelar. Justo se da cuenta que
quedo desplazado del poder, ya que falló su estrategia política.

Ortiz comenzara a atraer a los radicales, comenzando a controlar las provincias desde
la presidencia, interviniéndolas, ahora los radicales a pesar de ser un gobierno

38
Historia Argentina II – Guía de Estudio

ilegitimo lo comenzaran a ver como la gran reivindicación y re establecimiento de las


bases democráticas. Cuando se producen las elecciones para gobernador en Buenos
Aires triunfa un candidato conservador con un escandaloso fraude electoral, entonces
Ortiz con el apoyo del ejército interviene la provincia, siendo esto un duro golpe a los
conservadores, que ven perdida la principal provincia de la Argentina. También hace lo
mismo en Catamarca, donde también hubo un fraude, este hecho llevara a una ruptura
con Castillo que era originario de esa provincia. Ortiz logra hacer todo esto por que
logra controlar el ejército, colocando a un hombre de confianza, el General Marquez,
ahora no solo tiene como enemigo político a Justo, si no que además a su propio
vicepresidente. Los grandes beneficiarios de esta política eran los radicales ya que se
beneficiaban de estos cambios políticos.

Pero surge otro acontecimiento importante, Ortiz va a enfermar, por lo tanto la


atención en el ejercicio del poder, poco a poco no puede continuar, quedando
expuesta cuando se acusa a su jefe del ejercito de llevar a cabo maniobras oscuras en
la compra de terrenos para la construcción de una base aérea en el Palomar. Su
proyecto político quedara truncado con la asunción de Castillo al poder, no es
solamente un traspaso, de mando, tanto Ortiz como Castillo eran dos hombres
políticos de partidos diferentes que habían compartido una formula y luego se
enfrentan.

En Agosto de 1939 la guerra estalla en Europa y Ortiz decreta la neutralidad frente al


conflicto internacional, esto representa dos cosas:

- Continuidad Irigoyenista.
- La Argentina asegura el abastecimiento a los contendientes.

Cuando comienza la guerra, el presupuesto militar superada la crisis aumenta para el


ejercito, porque había voces dentro del ejercito que concebían a la Argentina como un
país que podía estar en guerra, por eso los presupuestos aumentan generosamente.
Pero no alcanzaba solo con comprar armas, el ejército argentino debían impulsar un
proceso de industrialización que llevaran a la Argentina a ser un país auto abastecido,
los militares tuviesen recursos para formar un sistema de defensa que no dependiera
del exterior, esto busca que la Argentina se pudiera auto abastecer de armas. Se busca
establecer una zona militar en Chubut, por la cercanía con Chile y por el petróleo.

Castillo continúa con esta situación, con la tendencia política a la neutralidad, pero la
guerra divide el ejército, porque hay que tener en cuenta cual era favoritismo del
ejército, este tenía a posición pro eje en gran parte por su tendencia nacionalista, esto
genera un problema, porque si la Argentina era pro eje, los intereses británicos y
estadounidenses peligraban en el país, sin embargo estas tenciones se fueron
agudizando en la sociedad.

39
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Justo comienza con ataques a Castillo que también lo había desplazado del poder y no
se dejaba tutelar por Justo, pero Justo morirá. Los radicales se verán perjudicados por
la tendencia conservadora de Castillo, pero Alvear también va a morir. En el año 1941
’42 queda sorpresivamente con un pequeño partido oficial, al frente de una situación
política inestable pero favorable a los intereses de Castillo. Con la muerte de Alvear los
radicales van a optar por la conspiración y el golpe, pero no tienen la fuerza suficiente
y buscaran aumentarla. Por otro lado los nacionalistas estarán también en contra de
Castillo ya que este era conservador, además Castillo no tiene apoyo de los principales
grupos políticos, pero si logro el apoyo del ejército, manteniendo la posición
neutralista, además de asegurarle una gran presupuesto, por lo tanto el ejercito será el
principal apoyo de Castillo, colocando al Gral. Ramírez como su hombre de confianza.

Pero el 5 de Diciembre de 1941 se desarrollara un acontecimiento importante, los


japoneses atacan Pearl Jarbor, esto repercute en la Argentina, ocurre un cataclismo
político, los comunistas en la Argentina se vuelcan para que la Argentina rompa la
neutralidad, pero con este acontecimiento significa la entrada de los Estados Unidos
en la guerra y ellos imponen que América debe entrar en la guerra. En la Argentina
ocurre algo sorprendente, entra en acción el anti imperialismo, es en este momento en
el cual Castillo se vuelve un gran opositor al imperialismo sosteniendo la posición
neutral de la Argentina, esto es bien visto en el ejercito, se congratula con amplio
sector del ejército argentino. Tal es así que para el año 1943 Castillo puede señalar a su
sucesor, el elegido es Patrón Costas, quien era un político conservador de Salta,
estaba vinculado con los intereses petroleros de la Standard Oil, pero los militares no
veían bien esto, ya que al estar vinculado con intereses estadounidenses se podría
tender a romper la neutralidad de la Argentina en la guerra y pelear del lado de los
aliados. Es en este contexto donde sorpresivamente el 4 de Junio de 1943 el ejército
da un golpe de estado de carácter institucional, implicando que el gobierno de Castillo
cae sin penas ni glorias porque no hay quien los defienda.

A partir de 1930 los conservadores comienzan a desaparecer, como una principal


fuerza dentro de la organización política del país.

RESTAURACION CONSERVADORA: ASPECTOS ECONOMICOS – FERRER U – 3.

Partiendo de la situación internacional FERRER sostiene que la Argentina era un país


adaptado a las condiciones internacionales del capitalismo mundial, que había
aceptado la distribución del trabajo, siendo un país productor de materia prima y
siendo un país dependiente del capitalismo mundial. Por eso afirmamos que en este
contexto internacional la crisis iniciada en 1929 llega a la Argentina en 1930
alcanzando su pico en el año 1932 esto explica la crisis del radicalismo y el rápido
desgaste que sufrió la dictadura de Uriburu. Cuando la Argentina recibe la crisis, esta

40
Historia Argentina II – Guía de Estudio

se da en el sector externo, porque lo que entra en crisis no es el sistema productivo, si


no el comercio exterior, pero uno afectara al otro.

Según ROMERO, el comienza analizando la situación internacional, el problema no era


la Argentina, el problema era que con los estados que se especializan en una sola
forma de producir, en una crisis se ven muy vulnerables, este era el caso de la
Argentina que se había adaptado bien al sistema económico que había hasta el
momento (libre cambio, comercio exterior) pero cuando el mundo entro en crisis la
Argentina tuvo que tomar una decisión, si se adaptaba al nuevo sistema internacional
o no, si no la hacia la crisis se iba a profundizar, esto fue un cambio muy decisivo, pero
el país en comparación con otras naciones, estaba en mejores condiciones de
adaptarse a estos cambios, porque si bien la matriz era agro exportadora, tenía
bastante diversificada la producción, además de contar con recursos en su territorio
que le serbia para cambiar su producto, entonces lo que le afecto a la Argentina fue el
cierre de los mercados, de los compradores y la caída del comercio exterior. La
Argentina tuvo una gran capacidad para adecuarse a la crisis, pero no en los primeros
años, ni el radicalismo ni el gobierno de Uriburu, porque en realidad el mundo no lo
pudo hacer. Estados Unidos recién elabora un plan integral en 1933, el problema era
que alguien suponía que era una crisis normal, nadie se imaginaba el tamaño de la
crisis, intentaron los mismo (más dinero mas bolsa) pero no fue suficiente, tuvo que
intervenir el estado, cambiando el capitalismo hasta el día de hoy. Por eso se llama el
fin del capitalismo salvaje, interviniendo el estado en la regulación de la economía, en
el caso de la Argentina adaptada perfectamente al viejo sistema y siendo la Argentina
el centro de combate de los intereses europeos y estadounidenses, debió durante el
gobierno de Justo debió hacer frente a esa crisis, quien lo hizo de una forma integral
alejada de la doctrina, anticipándose a algunas doctrinas fue el gobierno de Justo.

El primer impacto de la crisis fue que se detuvieron las inversiones, no solamente dejo
de venir capital extranjero, si no que los capitales fueron llamados a sus casas
matrices, una fuga de divisas, al no existir un ente regulador, así como ingreso el
capital también se fue. La balanza de pago comenzó a ser negativa, porque la
Argentina no podía vender sus productos, inmediatamente eso significo que caída la
importación, la argentina tuvo que reducir drásticamente las exportaciones, de
repente no se tenía con que comprar esos productor. Las exportaciones cayeron al
igual que los precios internacionales, significando la caída de los precios y el volumen
de los productos importados, esta situación hace insostenible el modelo agro
exportador, el colapso se da en los años 1931, ’32, las consecuencias fue no solamente
la caída del gobierno de Uriburu, además genero caída de salarios, desempleo,
quiebras de empresas, todo lo vinculado con la importación y la exportación, ya que no
había mercados para vender y los productos importados no había con que comprarlos,
entonces Justo decide iniciar un giro en la economía, cierra la economía, va a impedir
que las divisas salgan, por ejemplo evitando comprar productos importados, comienzo

41
Historia Argentina II – Guía de Estudio

lo que se llamo un “intervencionismo defensivo” donde el estado interviene. Los


Grandes protegidos son los intereses más poderosos, (grandes propietarios,
corporaciones) ahora las perdidas deben ser distribuidas.

Los que toman estas decisiones son hombres liberales, que ahora se han convertido a
esta situación, que tenían como objetivo la salida de la crisis. Toman medidas drásticas
en una Argentina liberal, pero que servirán para que el país pueda salir de la
depresión. Las medidas tomadas fueron:

- Se establece el control de cambio: ahora ya no se podían comprar divisas


libremente, el estado es el que regula esas compra y venta de divisas, para eso
no se tiene una institución, había un vacío institucional, lo sorprendente es de
donde surge el impulso para crear la institución, esta vino desde Inglaterra,
envía un especialista para que asesore sobre la instalación de Bancos Centrales,
ese era un banco mixto, con capitales del estado y extranjeros (privada) con
predominio privado.
- Se crea el instituto movilizador de intervenciones bancarias, era creada para
salva taje y custodia de los bancos, en este contexto la caída de un banco era
muy perjudicial, ahora era un sistema financiero regulado por el estado con
instituciones especifica, cambia la forma en que se imprimía el dinero, ahora
los billetes se imprimirán en la Argentina.

Hay una reforma impositiva, creándose impuestos internos (impuestos que se pagan
en la Argentina) esto significa que desde 1809 la Argentina se sostenía con los
impuestos de la aduana, al caer los impuestos aduaneros se crean los impuestos
internos. La nación recaudara y los distribuye en las provincias. A partir de 1930 estos
impuestos comienzan a ser el principal ingreso público.

Las medidas para regular la producción, el estado puede hacerlo mediante una
planificación central como la unión soviética. Ahora ya nadie podía plantar lo que
quisiera y criar lo que quisiera. Se crea la junta reguladora y la pone en mano de los
productores de acuerdo a sus intereses, manejándolo los grandes intereses, por lo
tanto tiende a descargar la crisis en los medianos y pequeños productores, esto crea
una enorme tensión y conflicto, ya que los pequeños no tienen como soportar la crisis.
La Argentina supera la crisis para 1935 ’36

RESTAURACION CONSERVADORA: ASPECTOS SOCIALES.

Condicen con las condiciones creadas por la crisis de 1930, y van a ir dando un tono de
homogenización social, concibiéndose a la sociedad argentina, como una sociedad en
tránsito o transformación:

- Sociedad tradicional a una sociedad moderna. (de una sociedad ganadera a una
industrial).

42
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Los años 30 y 40, hacen referencia a esta transformación, se va a ir de aspectos


tradicionales a los de una sociedad más compleja, características de un periodo donde
la industrialización comienza a ser más importante. La industria en Argentina en gran
parte ya estaba instalada desde antes de 1930, aunque no era la base primaria de la
economía argentina. 1930 representa la profundización y ampliación de un proceso de
industrialización que ya se venía dando con anterioridad (la energía de la industria fue
el vapor, la electricidad el petróleo). Básicamente vinculado el concepto de industria
necesariamente hay que hablar de la población, que vive de la industria o que
consume los productos industriales.

El proletariado tiene una característica, es que su ciclo de vida o necesidades vitales


son de muy corto alcance, porque proletariado carece de los recursos que tiene los
grandes propietarios, los hacendados, incluso la clase media, el proletariado
inmediatamente siente la crisis. Porque su existencia depende del salario, del empleo,
de las condiciones laborales. La situación está dada por aproximadamente 10 años de
crisis económica. Sin embargo la crisis fue muy profunda en la Argentina.

La forma más evidente de la crisis se da por la caída del salario real, este salario
implicaba la capacidad de comprar, cae por la falta de oferta, porque no había que
comprar, y lo que había era muy caro, incluso los sectores que conservaron el empleo
ven la caída de su salario real. Aumenta el desempleo, se generaliza afectando tanto a
la población urbana como a la población rural, pero sobre todo a la población rural,
porque en el sector urbano hay dos tipos de trabajo que permiten la supervivencia:

- Trabajo industrial: que en una economía sustitutiva va a ocupar mano de obra.


- Trabajo de servicios: construcción, cuidado de personas.

Pero en las zonas rurales no se tenía esa alternativa, se trabajaba en las explotaciones
agropecuarias, por que el trabajo de servicios es mucho menor que en la ciudad, por lo
tanto va a ser el campo donde recién comienza la intervención del estado para ayudar,
será estas regiones donde se verán más afectadas. Sin la intervención de estado son
los empleadores los que deciden (ejemplo caída del valor de la lana). Por eso la
migración es un elemento importante.

Si bien los radicales habían tenido algún tipo de intervención en cuanto alquileres,
negociar algún contrato en realidad el estado carecía de una estructura amplia y
poderosa como para intervenir y quienes tomaron el poder en 1930 tampoco tenían
en sus ideas, las de controlar la crisis social, puesto que Uriburo trataba la crisis social
con la represión o al desconocimiento de la asociación gremial. A lo largo de 1930 esto
va cambiando con la intervención del estado en los aspectos sociales, tomando
modelos de Europa o de los estados unidos. Porque ya se veía que no era una crisis
común, ahora el estado debe intervenir, como ya dijimos en un primer momento

43
Historia Argentina II – Guía de Estudio

interviene para salvar los intereses más importantes, pero después esa intervención se
va a ir ampliando.

En términos generales, en la Argentina se pasa de un pleno empleo, a un desempleo


generalizado, no era igual en todo el país el índice de desempleo, en este contexto una
región en particular va a asumir un nuevo rol económico, Buenos Aires que será
llamada región metropolitana, puesto que va a profundizar su rol como centro
industrializador por lo tanto en este concepto de atracción acumulativa se va a
convertir en el objeto de las migraciones internas, la atracción de Buenos Aires se
incrementa de una manera acelerada. En la década del 30 comienzan a constituirse
núcleos que serán conocidos como el Gran Buenos Aires. Este conglomerado se va a
constituir gracias a la propia población argentina y países limítrofes. Las migraciones
internas no es algo nuevo ya está algo del siglo XVII XIX, lo concibe como migración
interna es su profundización comparado con otros fenómenos, porque la inmigración
europea se detiene, esas dos razones nos lleva a hablar de migraciones internas. El
concepto de migración interno implica muchas situaciones, la población se incrementa
por una atracción localizada (trabajo seguridad etc.).

La población fue atraída por la industria liviana, de consumo es una industria que
utiliza mucha mano de obra pero poco consumo energético, en cambio la industria
pesada es la que es muy intensiva que transforma la materia prima mediante una gran
cantidad de energía.

La Argentina ya a partir del siglo XX, era un país desequilibrado y estas migraciones
internas profundizan el desequilibrio regional, a tal punto que la población va a
emigrara a centros como Buenos Aires, Rosario, La Plata. Esto produce lo que se llama
macrocefalismo, siendo la Argentina el ejemplo mundial, en pocas palabras para el
mundo Buenos Aires es la Argentina. La concentración poblacional, ya no es política, ya
no es comercial, no es administrativa, la concentración de la población es la
industrialización. Existen Zonas receptoras y Zonas expulsoras, esta zona de expulsión
no es solamente la Argentina, sino que también llegan personas de Bolivia, Paraguay.
Esto también cambia la lógica del trasporte por qué redes constituidas para penetrar el
territorio desde los puertos ahora son utilizados en un sentido contrario. Ese ferrocarril
es el mismo medio que utilizan estos inmigrantes internos para llegar a Buenos Aires.

Las consecuencias de este proceso se dan en hacinamiento en zonas


inmobiliariamente baratas, y la alta concentración de mano de obra no especializada,
porque la característica de la población interna, es que se pasa de una zona rural al
principal centro poblacional del país.

La acción estatal aprovecha esta situación y genera puestos de trabajo en la


construcción de obra pública, pero acá hay un giro, por que se genera empleo y se
cubren necesidades. Comienza a movilizar recursos propios, cosas que se pueden

44
Historia Argentina II – Guía de Estudio

construir en el país y no exportarla. El estado argentina va a comenzar cada vez más el


rol del estado como un regulador, por una cuestión política y una cuestión económica,
con una población controlada, ocupada, estaba menos expuesta al peligro rojo.
Entonces desde el punto de vista ideológico, esta situación se daba, así como muchos
nacionalistas veían en el modelo fascista italiano un modelo a seguir, la guerra civil
española demostraba lo que podía ocurrir en el país si no se tomaban medidas para
evitar esa propagación.

El crecimiento industrial, es producto de una industrialización forzada de la argentina,


porque lo que ocurre, no es que existía un plan de desarrollo industrial en el país, si no
que fue la reacción ante una crisis, se tiene que industrializar por que disminuye la
capacidad exportadora, la argentina ya tenía más o menos una industria formada, con
mano de obra especializada, mas todo este conglomerado de personas que llegaban a
los principales centros urbanos. Sin embargo este crecimiento es sumamente endeble,
porque es dependiente, se está cambiando de un modelo agro exportador a uno
industrial pero no se cambia las relaciones de dependencia, dependiente por que la
tecnología viene de los países centrales, las licencias, los procesos mismos, la
maquinaria, se está cambiando la matriz productiva pero no se cambia la raíz de
dependencia. Lo que se produce en el país se produce para el mercado interno, el
objetivo era el propio territorio argentino, por lo tanto era necesaria una nueva visión
del territorio, porque ahora era la fuente de abastecimiento del producto y además era
donde estaban los consumidores, ahora era necesario comunicar todo este territorio y
su población. Por eso el transporte cambia en los años 30 y 40, comienza a aparecer un
competidor al transporte, que era el automotor, para ello se necesita cambiar una
lógica, había que cambiar el país embudo por un modelo de reja, por lo tanto esta
lógica no tiene que ver con la del ferrocarril.

La industria textil es el ejemplo de la industria liviana, la concentración era altísima, de


80.000 empleados pasa a 1.000.000.000, esto implica que prácticamente toda la
población se vestía con ropa argentina, hecha con telas argentinas, todas las fabricas
estaban en cercanías de la ciudad de buenos aires. En este contexto desaparecen
elementos tales como ciudadanía, sociedad receptora, se habla de otros tipos de
conceptos como la argentinización del territorio, el gran frente atlántico que había sido
receptora de inmigrantes años atrás, será ahora la población criolla la que va a llegar,
mediante la inmigración interna.

SEGÚN FERRER – LA ECONOMIA ARGENTINA

Economía semi industrial dependiente. 1930 70/80. El denomina a este periodo una
economía semi industrial dependiente, porque se trata de una economía que no ha
alcanzado la industrialización completa, siendo en parte industrial y en parte agrario.

45
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Por otro lado el término dependiente viene derivado de la necesidad que tenia la
Argentina de las tecnologías, maquinarias del exterior que no se fabricaban en el país.

Hacia 1930 concluye la etapa de la economía primaria exportadora convergen en esta


época dos factores de origen interno y la transformación radical de factores externos.
En el plano interno, la ocupación total de las tierras pampeanas consumadas hacia
1920, ponía fin al crecimiento rural destinada a la exportación, la ocupación de tierras
nuevas. El autor parte de una cuestión geográfica, para 1920, la ocupación de tierras
nuevas se alcanzo, alcanzo la frontera agraria, ahora ya no se pueden agregar más
tierras, al menos que cambie la tecnología. No es importante el tamaño de la superficie
explotada, si el rinde de la misma, uno puede aumentar la producción con el aumento
de tierras, o con el aumento del rinde de las tierras. Ahora influía mucho el
rendimiento por hectárea y la mecanización de la tecnología rural. La Argentina a
partir de los años 30 va a constituir una economía crecientemente complejizada donde
comienza a vincularse varios elementos, superficie, población, consumo, distancia,
transporte elaboración industrializada, exportación, por lo tanto no es un mundo
sencillo. La dinámica económica argentina va a cambiar, por el foco de la economía sin
dejar de ser el internacional se va a centrar sobre lo que se conoce como el mercado
interno, sin dejar de prestar atención a lo que ocurre en el exterior, ahora el motor de
la economía será el mercado interno. Es lo que se conoce como el periodo de
desarrollo hacia adentro, esto no significa que la Argentina se va a aislar del mundo.
Ahora lo que importa no es solamente la economía de la región pampeana, ahora lo
que importa es la economía de todo el país. Ahora lo que importa es el país, la
integración, la región pampeana dejara de ser el motor del sistema, el problema es
que el país estaba orientado hacia esa región. El otro motor de la economía, la
argentina rompe los lazos financieros internacionales, por lo tanto el origen del capital
va cambiar, a partir de ahora es fundamental entender la dinámica en el mercado
financiero interno, donde tenemos dos tipos de entidades financieras, las privadas
pero sobre todo las públicas, por lo tanto a partir de la década del 30 y del 40 es muy
importante ver la política financiera, impositiva y fiscal de la Argentina, porque ahora,
esa dinámica va a determinar la cantidad de ingresos que tiene el mercado argentino.
Tampoco significa que la Argentina rompa los lazos con los principales centros
financieros, si no que la dinámica va a cambiar. FERRER además destaca que en este
periodo hay un sub periodo 1930/1945, estos son los años de la guerra, a partir del 45
se empalma con el fenómeno del peronismo.

LECTURA DE KOROL UNIDAD 4

Plantea que la Argentina si bien era un país rico, las condiciones de la población eran
malas, el nivel de vida en la población argentina era muy alto, aunque esta no fuera
inclusiva. La argentina no deja de exportar productos agropecuarios, lo que significo
esta reorientación es que proporcionalmente las exportaciones disminuyeron, la

46
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Argentina nunca dejo de ser un país agro exportador. El mercado interno y el


desarrollo de la industria cuyo productos estaban dirigidos a ese mercado se
transformaron en el nuevo aunque más moderado estimulo, cambiando la orientación.
Pero ya la matriz ha cambiado, por que el mercado interno es mucho más chico, el
motor del dinamismo cambio y ahora la expectativa estaba en el mercado interno, en
esta misma época después de la 2 guerra mundial, Japón que ya era un país industrial
pero que estaba destruido, cambio su orientación industrial, cuyo objetivo era el
mercado externo, la exportación. El gran protagonista de este proceso es sin duda la
intervención del estado en la economía, se acentuó notablemente, paso a tener de
una economía abierta a los mercados mundiales, a una economía basado en un
sistema autárquico (desarrollo propio, se puede abastecer así mismo) volcado hacia
adentro. Quien va a dirigir la economía será el estado, por eso a partir de ahora el
contacto más importante será el funcionario que tenga influencia en la economía, mi
actividad depende de quién regule la economía. La argentina agro exportadora se
transformo donde la industria se convirtió en el principal motor de la economía, la
argentina de la década del 40 es muy diferente a la de la década del 20, en 1930 sigue
siendo una referencia para entender los cambios. SEGÚN KOROL sostiene el cambio, es
un cambio para la historia económica argentina (1930). La argentina pese a la crisis si
va a pensar un modelo industrial, por lo tanto cambia a partir de la intervención del
estado, sobre todo, los gastos del estado pueden ser tomados como la principal
inversora en la Argentina. El estado interventor puede de ser un gran benefactor,
además es un estimulo para el crecimiento de la economía, porque el que se ve
beneficiado va a invertir en la economía.

A partir de estas nuevas situaciones es muy importante saber quien domina la banca,
tanto estatal como privada, ya que será la banca la que otorga los créditos. Además se
debía conocer al gerente del banco, que era quien otorgara el crédito, por otro lado la
devaluación del peso, esto es importante por que cuando se devalúa el peso, se
transforma el país en más barato, mas barato “el trabajo”, por lo tanto los productos
argentinos se vuelven más competitivos frente a sus competidores, pero en realidad
los que pagan el precio de la devaluación es la población, que ve disminuida su
capacidad de compra, aparecen elementos que perduran hasta el día de hoy, como la
devaluación y el cepo a las divisas, el estado es el que las compra a un precio y las
vende a otro superior. El estado con ese dinero lo que hizo fue sostener su
presupuesto, en las décadas del 30 y del 40, además para crear lo llamado precio
sostén, crea un piso para evitar que caiga el precio.

La guerra por otro lado, es importante porque va a profundizar gran parte de los
elementos que surgen en esta década, además ya se tenía la experiencia de la primera
guerra mundial, esto fue algo clave, ya que se sabía lo que había pasado al finalizar la
guerra, a diferencia de la primera guerra mundial, en la segunda el comunismo estaba
en plena expansión por lo tanto nunca hay que perder de vista la cuestión ideológica y

47
Historia Argentina II – Guía de Estudio

más en un periodo donde los nacionalismos habían avanzado mucho, entonces no es


extraño que detrás de estas medidas haya habido una intención de frenar el avance de
los rojos, por que el comunismo avanza en los momentos de crisis, donde se ven
afectado los sectores populares. Otro elemento importante es quien aprovecha este
desarrollo, el desarrollo industrial argentino y sus productos, están hechos para
abastecer el mercado interno y no para competir. Lo más interesante es como
compara KOROL la argentina con otros países de Latinoamérica. En su balance habla
necesariamente de las divisas, no habla del dólar, habla de las libras, como hoy en día
se deben asegurar los dólares, en aquel momento eran las libras. Por otro lado el
TRATADO DE LONDRES fue un acuerdo bilateral, tiene dos partes, este se implementa
de la siguiente manera, hasta la crisis del 30 el comercio internacional era multilateral,
las mercancías se podía comprar en muchos lugares y la moneda podía cambiarse en
muchos lugares, cuando cae el comercio internacional, los estados van a controlar su
comercio, un estado no va a permitir comprar más de lo que vende, entonces este
pacto era un sistema donde la argentina se aseguraba la compra inglesa de ciertos
productos, entonces la argentina hace un tratado bilateral con Inglaterra, con esto la
argentina se aseguraba que Inglaterra siguiera comprando, pero argentina se
comprometía que las libras que dejara Inglaterra con sus compras en la argentina, no
fueran utilizadas para la compra de productos de otros países, asegurando solo para la
compra de productos ingleses. Este sistema al menos aseguraba la producción y el
comercio, la pregunta era a quien, fueron beneficiados los grandes intereses, los
pequeños no, el costo lo pago los más pequeños.

ANAHI BALLET Y GORELIK – EL PAIS URBANO O EL PAIS RURAL.

La argentina era un país geográfica y culturalmente muy diverso, eso en un concepto


autárquico era fundamental, el territorio comenzó a ser objeto de estudio del estado,
de sus riquezas, de sus potencialidades, de esta forma se puso fin el esquema espacial
nacional que había caracterizado de un ciclo de crecimiento hacia afuera.

Era tan importante el gas, el carbón, el petróleo o la fruta o el algodón, como la


producción agropecuaria pampeana, porque ahora es todo, es un régimen productivo
del conjunto nacional, “gran mercado”, esto implicaba una nueva actitud nacionalista y
proteccionista. Es necesario promover una integración nacional, que no va a estar
asegurada ni por el puerto ni por los ferrocarriles, se produce una integración de los
territorios y se va a ir formando el país que tenemos en la actualidad, el país urbano, es
aquel de las grandes obras públicas, caminos, presas, puentes. Ahora tenemos una
apropiación del espacio, con el esquema de la argentina parrilla, eso no implica que el
embudo haya cambiado. El turismo impulsara parques nacionales, costas, sierras, en
síntesis una mayor apropiación del terreno. Además el automóvil cambiara todo,
generando más caminos y estaciones de servicio. Se van a pasar de sectores populares
a sectores medios.

48
Historia Argentina II – Guía de Estudio

EL PERONISMO TEXTO 10: dentro del peronismo hay diferenciar algunas etapas y es un
fenómeno fundamental para comprender la historia argentina, en donde los sectores
populares alcanzan su mayor nivel.

Concebido entro de un contexto de ampliación democrática, el peronismo representan


una etapa fundamental donde los sectores populares alcanzan la plenitud sobre sus
derechos políticos. Pero el peronismo a su vez representa una continuidad y
ampliación de algunos aspectos autoritarios.

El origen del peronismo es considerado un fenómeno básico y perdurable, es


perdurable por que al igual que el socialismo y el radicalismo, constituyen las líneas
políticas, básicas que nos dan la clave para identificar la dinámica del gobierno., es
básico porque desde la década del 40, constituyen la principal fuerza política, siendo
perdurable hasta el día de hoy. Desde su origen tendremos dos tipos de
interpretaciones:

- Una interpretación propia, desde el peronismo que posiblemente sea la más


conocida por qué no hace falta estudiarla, es la que existe en el ámbito del
conocimiento vulgar.
- Una interpretación histórica, que está vinculada a la sociedad de masas (según
Halperin), vinculado con lo que se conoce hoy como populismo. El siguiente
concepto está vinculado a la JUSTICIA SOCIAL, va a revelar su origen
nacionalista, movimiento de derecha vinculado con la iglesia y el pensamiento
católico. Desde lo económico, esta vinculado al estatismo más que a la
intervención económica, porque la intervención económica ya estaba en pleno
desarrollo, no por el peronismo, si no por los conservadores en la década del
30, este intervencionismo toma un carácter estatista que es otra fase del
intervencionismo, siendo el principal motor de la economía, el propio estado.

Interpretaciones, según el peronismo. Este movimiento creó una poderosa


interpretación sobre sí mismo, impuso una visión sobre sí mismo, lo hizo de tal
manera con elementos tan complejos o simples, que casi nadie quedo ajeno a esta
interpretación. El peronismo se apropia del pasado y del presente, penetrando de
manera muy profunda en la sociedad. Esta interpretación nace en el mismo ceno
del peronismo, inventando un origen mítico, el peronismo lo relaciona con un
hecho espontaneo e inmaculado, el 17 de Octubre de 1945, se habla del inicio de
un idilio entre el líder y el pueblo, primero el líder y luego el pueblo demostrando
una jerarquización, además se habla de un acto fundacional y legitimador.

Desde el punto de vista de la sociología, representa una idea de masas disponibles


(inmigrantes), el peronismo nació en Buenos Aires, no tenían un representante
político, solo había una relación paternalista, si bien tenían un gran número, no
tenían una representación política, donde la sumisión al patrón era común. En esta

49
Historia Argentina II – Guía de Estudio

interpretación se le da importancia al sentido de la oportunidad. El peronismo


surge en un contexto porteño y no sirve para explicarlo en el resto del país, ya que
el peronismo en san luís no surge de los trabajadores, nace de las dirigencias
tradicionales, en algunas provincias los conservadores populares son de origen
radicales. Concibiendo su origen como inclasificable, con un origen mítico, el 17 de
Octubre de 1945.

El Proceso Histórico: los años del peronismo son tomados de 1943 a 1955, sin
embargo esto tiene un sub periodo de 1943 a1946 y de 1946 al 56, porque en este
periodo (del 43 al 46), no es peronista pero es donde se produce el ascenso de
perón, “la dictadura olvidada”, pero no se la consideraba dictadura, porque de
hacerlo se destruirá uno de los mitos, el de la acción legitimadora del origen del
peronismo. Este primer periodo es una dictadura militar, casi sin participación civil,
esto nos va diferenciando de la mítica del peronismo.

GOLPE 4 DE JUNIO DE 1943: este es un golpe estrictamente militar, no hubo


acuerdos, no hubo conspiración, nada, fue un golpe netamente militar, donde los
militares respondieron a sus mandos naturales, actuaron bajo obediencia. Hacia
junio de 1943 había múltiples conspiraciones militares y civiles, sin embargo que
esta búsqueda de lograr un acuerdo para favorecer el golpe, se sospechaba que el
mismo ministro de guerra (Gral. Ramírez) del presidente castillo, era quien estaba
comprometido con el golpe.

Por otro lado el origen del gobierno de Castillo había tenido un origen fraudulento,
se había distanciado de las fuerzas tradicionales que habían formado la alianza con
Justo y era un político sin apoyo popular ni apoyo político, a diferencia del 30, el
gobierno cayo sin pena ni gloria, ya que nadie le dio su apoyo, incluso después de
producido el golpe, se van a producir algunas reacciones tendientes a festejar las
acciones de los militares argentinos, incendian tranvías en protesta a los intereses
británicos. Tenemos además el concepto de SORPRESA Y DESORIENTACION, por
que el golpe de estado del 43, fue una sorpresa generalizada, por que la única
experiencia golpista argentina (septiembre de 1930), había estado rodeado de
varios meses previos de agitación de violencia callejera, en este caso no, se
produce de noche. No se sospechaba que se iba a dar el golpe de estado, el golpe
se produce en plena segunda guerra mundial, no se sabía que cambios tendría este
gobierno, para algunos era un golpe pro radical, para otros un golpe nazi, para
otros un golpe liberal. Sin embargo se produce un golpe dentro del golpe, puesto
que los militares que habían encabezado el golpe no llegaron a asumir. Hubo una
diversidad de grupos actuantes, no tenían una posición clara ni un plan previo, sin
embargo la clave para entender el golpe está en la segunda guerra mundial, en el
desarrollo de la guerra y en los grupos actuantes.

50
Historia Argentina II – Guía de Estudio

- Pro aliado.
- Pro eje.
- Neutralistas.

ARTURO RAWSON: era un conspirador, de hecho estaba armando su propio golpe, sin
embargo por algunas circunstancias represento la cabeza visible del golpe de estado,
aunque no llego a asumir la presidencia, lo cual supone que hubo un golpe dentro del
golpe, por lo tanto entro el 3 y el 4 hay un golpe contra Castillo, y entre el 5 y el 6,
contra Rawson, el 7 de Junio asume la presidencia Pedro Ramírez. Hasta hace tres días
atrás Ramírez había sido el ministro de guerra de Castillo. Rawson no llega a asumir
por que el creyó que este golpe fue su golpe, pero en realidad había sido el golpe de
varios complotados, el creía que al encabezar el golpe en cierta medida tenia las
condiciones para formar el nuevo gobierno, entonces comienza a convocar algunas
figuras para formar su gobierno, convocando a militares y civiles, sin embargo algo
ocurría en el entorno porque a las personas que convocaba no llegaban. Dentro de los
sectores golpistas había un sector de derecha que consideraba que las personas
convocadas no eran dignas, sin embargo esa falsa sensación de fortaleza, va a dar
como resultado que algunas señales tendientes a un acercamiento con los estado
unidos va a terminar por provocar la caída del gobierno, por lo tanto Rawson que
nunca llegara a asumir, será víctima de un golpe interno.

Con la asunción de Ramírez a la presidencia, el había sido ministro de guerra de Castillo


siendo además un impulsor del neutralismo en la guerra, es este gobierno que al día
siguiente tiene el reconocimiento de la corte suprema como un gobierno de facto, los
que rodeaban al presidente eran militares (como el general farrel, el coronel perón). Al
comienzo este gobierno todavía tenía objetivos confusos.

LA POSICION ARGENTINA EN LA GUERRA Y RIVALIDAD CONTINENTAL CON BRASIL:


Brasil si había entrado en la guerra y tenía el favor de estados unidos para rearmarse,
Brasil tendrá la primera planta de acero en América del sur, siendo la potencia
regional. Es en este contexto hay una rivalidad militar vinculada con el desarrollo
económico, sobre todo industrial, tiene un gran peso, por que ahora hay un gobierno
militar y piensan como militares. En este sentido la relación con Brasil pesaba mucho
en el nuevo gobierno puesto que el suponía que había una forma fundamental, para
restablecer ese equilibrio que se había roto, la manera de solucionar esto era el
armamento, si argentina no podía producirlo tenía que comprarlo, siendo el concepto
nacionalista fuertemente anti imperialista, la argentina le solicita a los estados unidos
que revea el desequilibrio argentino comparado con Brasil, los estados unidos rechaza
el pedido armamentista argentino.

GRUPO OFICIALES UNIDOS (G.O.U.): este grupo estaba formado por jóvenes de
mandos medios en el ejército, según POTASH el GOU es formado por oficiales de

51
Historia Argentina II – Guía de Estudio

mandos medios entre los cuales se encontraba perón, pero estaba equivocado por que
el iniciador del GOU es Perón, que tenía una gran capacidad política, además de tener
la habilidad de colocar a otros delante de él, como fundadores del GOU, mostrando
capacidad de negociación y organización política, que los diferenciaba de sus
camaradas. La agrupación estaba en consonancia con la segunda guerra mundial, por
que cuando se forma el GOU, a principios del 43, tenía tendencia nacionalista y
neutralista, rechazaba a estados unidos, siendo simpatizantes del eje. Ahora si la
Argentina no podía comprar armas tendría que fabricarlas, y estos son los militares
que van a impulsar el petróleo el carbón el gas el acero, en este proyecto de país
autárquico, tendrá que auto abastecerse. El rol del GOU según POTASH, sus miembros
carecen del mando de tropas, pero sus miembros estaban muy bien colocados, eran
oficiales vinculados con la administración del ejercito, entonces debían buscar a un
General, buscan a Rawson, pero el golpe no se da hasta que la guarnición mas
importante que es Campo de Mayo, se adhiere al golpe. Lo que no se sabía que en la
reunión del golpe, había miembros del GOU, por que no se conocía la existencia de
este grupo. Había tres grupos, los de RAMIREZ, LOS DE CAMPO DE MAYO Y EL GOU. Se
busca eliminar el gobierno de Castillo y el golpe seria dado por militares, era todo lo
que se sabía en ese momento. Esto estaba tan desorganizado que hubo un tiroteo. Si
bien el golpe militar fue netamente militar y el GOU no participo de forma activa, si va
a participar después, porque ellos van a ser los que van a maniobrar y bloquear a
Rawson, en esta primera etapa el miembro mas activo será Gonzales que era
secretario de Ramírez, esto explica porque es elegido presidente. Cuando asumió el
general Ramírez los miembros del GOU seguían estando en cargos claves, y conocían
todos los movimientos del gobierno. Según POTASH, perón no se encontró la noche
del golpe, pero apareció al día siguiente con la idea de ubicar a los miembros de la
logia, a partir de entonces se inicia el predominio de los miembros del GOU,
influenciaban sobre los Generales Gonzales sobre Ramírez y Perón sobre el ministro
de guerra Farrel. El GOU comienza a ampliarse y se ve la mano política de Perón que
incluso llega a promocionarse como el coordinador del golpe. Lo amplia mediante el
juramento, donde apoyaban al gobierno de Ramírez, siendo verdaderas reuniones de
reclutamiento, asumiendo con la renuncia firmada en blanco.

EL ASCENSO DE PERON AL PODER: El gobierno no tenía claro cuáles eran sus objetivos,
estaban entre la neutralidad y la forma de evitar que esa neutralidad se rompiese, por
eso el gobierno militar lo que hace es iniciar el sostenimiento de la neutralidad, que es
lo que sostiene al gobierno de Ramírez, el GOU logra el predominio revolucionario
dentro de las estructuras del gobierno, pero esto indica que el GOU tiene dos acciones,
domina:

- Dominan el interior del gobierno mediante los puestos claves.


- Amplia sus miembros.

52
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Pero ahora la disputa interna se va a centrar en dos personajes, el Coronel Gonzales


(secretario privado de Ramírez) y el coronel Perón (secretario del ministro de guerra
Farrel). Entre Julio de 1943 y Febrero de 1944, entre ambos hubo un duelo, pero Perón
no tuvo rivales ni dentro del ejercito ni de la logia, teniendo una capacidad importante
comparada con la actitud de Farrel que dejaba hacer a su secretario. El gobierno
convoca a los nacionalistas y los coloca en puestos dentro de la política obrera en el
gobierno militar, que buscaban preparar a la Argentina para la eventual derrota del eje
y un avance del comunismo a nivel internacional. Que de hecho ocurrió, sin embargo
estos argumentos de la lucha anti comunista, va a tomar un nuevo rumbo por que va a
ser el propio Perón, quien va a solicitar y logra rápido su pedido, cuando sea designado
el como Director Nacional de Trabajo (era una de las viejas oficinas creadas en la época
de Roca para analizar la cuestión social). Perón la transforma en la Secretaria de
Trabajo y Previsión, con rango ministerial, entonces el aparte de ser el secretario del
ministro de guerra, estaba a cargo de la secretaria de trabajo y previsión, en pocos
menes ya tiene dos cargos, se comienza a ver la acumulación de poder de Perón, por
que el ya tiene una expectativa y un plan político, y ese plan está tomado del modelo
fascista italiano, pero además tiene dos características fundamentales:

- Tiene un gran dominio del discurso.


- Tiene una prioridad de ideas y un plan político.

El utiliza el argumento que debe ser el estado el que debe ocuparse de la situación de
los trabajadores, para que no tengan tendencias comunistas. Su discurso va a ir
variando, se va adaptar su discurso al auditorio. Esto es algo importante, porque un
político adapta su discurso al auditorio, desde su posición de secretario de guerra, se
encuentra en un mejor lugar para dominar a movimientos internos de los camaradas,
colocando a hombres de su entorno en puestos claves, ya que Farrel hacia caso a todo
lo que Perón le decía. Desde su puesto va a incorporar adictos y eliminando rivales
(propios y ajenos). En Septiembre y Octubre de 1943, comienza a aparecer un rasgo
fundamental, recibe en su despacho a modo de reunión, a dirigentes obreros, entre
fines del año 43 y principios del 44, Perón toma muchas propuestas del socialismo
(ampliación del sistema jubilatorio, aumento inmediato del salario real, limitación de la
jornada laboral, etc), lográndolo diciendo a los obreros que el gobierno (“El coronel
perón”) les va a dar esto, a las patronales les decía “miren es mejor que colaboren con
esto así evitamos la agitación y la tención”, mientras que a los militares les decía “con
esto estamos evitando el avance del comunismo”. Tenía tres discursos diferentes, para
tres situaciones diferentes pero Perón se ponía en el centro de la escena, a los que se
adherían a sus ideas, pasaban a formar su respaldo personal, con los que no aceptaban
esas ideas, se recurría a su eliminación gremial (tenían problemas laborales, legales, se
les creaba un sindicato paralelo, se aumentaba alguna rivalidad interna y a ese
dirigente se le daban los beneficios en nombre del estado), de esta forma Perón ya se
va cooptando de dirigentes gremiales en torno a su figura.

53
Historia Argentina II – Guía de Estudio

En el plano internacional, para el año 1944, Perón ya se lo ve como una figura


ambiciosa, Ramírez sabiendo esto no hace nada, cuando llega el momento el GOU, en
su ampliación tenía dos condiciones:

- El sostenimiento del gobierno militar.


- El sostenimiento de la neutralidad.

Pero la presión de estados unidos después del golpe va a aumentar y comienza el


bloqueo militar diplomático en la Argentina, de hecho en la Argentina las embajadas
de estados unidos comienzan a abandonar el país, lo cual ocasiona un aislamiento,
diplomático, militar e industrial, estados unidos restringe las exportaciones de
combustible, de piezas. Con esto va a ocurrir el INCIDENTE HELMUT, al parecer le
dicen a Ramírez que al no poder comprar armas a los estados unidos, se podía hacerlo
en Alemania, se envía un emisario, los ingleses lo capturan y lo entregan a los estados
unidos, entonces presionan a Ramírez que si no entra a la guerra a favor de los aliados
esas cartas que llevaba el emisario argentino se van a conocer, entonces Ramírez ante
esta situación decide renunciar. El que fogoneo esta situación fue Farrel y Peron,
porque lo que hace Ramírez es romper relaciones con el Eje (paso previo a entrar en
guerra), esto es tomado como una traición, pero como los miembros del GOU habían
jurado sostener al gobierno militar, Perón disuelve el GOU quedando sus miembros
libres del juramento, entonces el gobierno de Ramírez cae y con él se va el coronel
Gonzales, siendo Perón el ganador.

Es en Marzo de 1944, cuando se profundiza su política de control sobre los sindicatos,


finalmente se ascenso culmina el Julio de 1944 cuando Perón es designado
vicepresidente, sin renunciar a sus otros cargos (vicepresidente, secretario del ministro
de guerra, secretario de trabajo y previsión, presidente del consejo de pos guerra),
Perón va acumulando cargos, esto le conducirá a un fuerte resistencia dentro del
ejercito, ya que los generales no estarán de acuerdo en la acumulación de poder de un
coronel, pero esto eran ambiguo por que otros lo consideraban una personas audaz.

Dentro de sus audacias en Enero de 1944, el gobierno asiste a San Juan en el


terremoto, en ese lugar conoce a Eva Duarte, que era un actriz, inmediatamente se
produce una relación entre ambos y ella se va a vivir con Perón, no se cuestionaba a
Perón por esta acción, ya que el era viudo; lo que se cuestionaba era la moralidad de
Eva Duarte.

En este año Perón ensaya el discurso del nacionalismo de derecha a uno nacionalismo
popular y obrero, considerando al nacionalismo una forma simplificada se tiene en
cuenta la penetración en amplios sectores de la clase obrera en la argentina. Sin
embargo perón no domina el ejército, ni el generalato, pero tiene la protección de
Farrel. El mundo ya se estaba preparando para el nuevo mundo con la inminente
derrota del eje, esta guerra se torna una situación nacional, las fuerzas políticas debían

54
Historia Argentina II – Guía de Estudio

hacer una ofensiva contra el gobierno militar tachándolo de fascista y los fascistas
estaban siendo derrotados, el foco de ataque era la figura de perón. Los que atacaban
a perón eran los socialistas, los conservadores, los radicales y los dirigentes obreros
que no se plegaron a sus ideas. Pero perón sabia que la situación argentina era
insostenible y en el nuevo mundo que se venía la argentina debía formar parte de el.
Finalmente los grupos civiles, cuestionan al régimen militar y comienzan a ver
manifestaciones, el gobierno responde con una reivindicación internacional en marzo
de 1945, si el mundo se está re acomodando la argentina debía estar en el lado
ganador, fue el propio perón declara la guerra el 27 de Marzo, manifestando que había
interceptado un espionaje alemán. El problema no es la posición argentina, ahora es
quien lo anuncio y como, y será perón el que lo anuncio, lo hizo con una sonrisa. El
problema eran los militares, que lo veían mal por su anuncio. Lo cual demuestra el
practiquísimo, si antes convenía mantener relaciones con Alemania y después se
declara la guerra, era todo de acuerdo a lo que convenía en el momento. En
septiembre de 1945 cuando los civiles se manifiestan pidiendo la salida del gobierno
militar, se produce la explosión, hay una ruptura en la decisión del gobierno militar de
retirarse, querían una retirada ordenada, con una salida electoral, deciden entregar a
Perón, lo hacen pidiéndole su renuncia, se la pide los generales de campo de mayo,
que eran los que tenían el poder militar, es por ello que Perón que había iniciado
negociaciones políticas con los radicales lo cual origino la fractura del partido radical,
Perón necesitaba una fuerza política propia y al no tenerla pensó en los radicales,
lográndolo en parte. Entonces la UCR en el año 45, se rompe en dos:

- Unión cívica radical.


- Unión cívica radical junta renovadora.

Con estos políticos radicales perón pensaba en la base de su proyecto político, pero
esto se ve frustrado, porque ya con la oposición en la calle y presionado por los
militares debe renunciar a todos sus cargos. Según POTASH dice que ocurre algo
fundamental, se le permite dar un comunicado en cadena por radio, dando a entender
que con el se van todas las conquistas sociales logradas hasta el momento, el es
arrestado y llevado a la Isla Martin García. Amaya llega a un acuerdo con Farrel pero
son Perón, pero este plan tarda en implementarse, y se produce una movilización que
es el gran dilema de la argentina, es una movilización, popular, espontanea,
organizada, armada, quien la movilizo. El día 16 de octubre Perón ya estaba en Buenos
Aires, y la CGT convoco a una marcha para el 18 de Octubre, pero la movilización se
produce el 17.

SEGÚN POTASH hubo una movilización propuesta por los sindicatos, el sindicalista
Reyes, quien era del sindicato de la carne hace una movilización propia, de los
sindicatos de la CGT y los simpatizantes de perón que habían quedado, entre ellos el
jefe de policía y las comisarias, pero además el golpe del 4 de junio del 43 se había

55
Historia Argentina II – Guía de Estudio

producido un enfrentamiento entre las fuerzas movilizadas, y al parecer Anaya duda


en utilizar la fuerza para detener la movilización que se estaba produciendo, cuando la
movilización comienza a producirse y al no detenerla se va haciendo más grande. El
hecho el carácter de la movilización, fue espontanea, fue programada.

EL 17 DE OCTUBRE SEGÚN TORRES: si bien existe una mirada propia del peronismo que
va a convertir al 17 de Octubre como una jornada mítica, ha ocultado la realidad
histórica de esos días. Porque la noción histórica interpreta el acontecimiento no se
puede inventar algo que no ocurrió, los propios testigos anulan su recuerdo personal
por una interpretación hecha por el peronismo. Fue una movilización violenta, hecho
que la concepción peronista no estaba. En la noche del 16 de octubre, ya se sabía de la
movilización, en la madrugada ya se había comenzado con diferentes piquetes,
volcaron los camiones, los tranvías, se recorren los diferentes comercios pidiéndoles el
cierre y la adhesión a la movilización, que se preveía, las fabricas textiles esperaban la
orden para marchar hacia la plata, muchos trabajadores portaban armas de fuego. Se
aseguraban que nadie estuviese trabajando, en frente de la universidad cantaran el
himno nacional y gritaran el slogan del peronismo “alpargatas si libros no”, esto es
muy importante para entender el peronismo. Atacan diarios, clubes de futbol, atacan a
las personas que se negaban a gritar el nombre de Perón. Según los socialistas los que
participan de esta movilización son los marginados, se producían saqueos, la noción
histórica no coincide con la imagen mítica impuesta. Los que marcharon fueron los
“cabecitas negras”, se apropiaron de las calles, lugar donde no debían estar, porque no
era su lugar, algo había cambiado.

Los militares no sabían qué hacer, y deciden finalmente traer a Perón desde el hospital
militar y le piden algo fundamental, “por favor desconcentre a esta movilización”,
cuando Perón ve la multitud se sorprende, entonces le pide cantar el himno, mientras
lo cantan el piensa que les va a decir. Cuando Perón salió al balcón era uno y cuando
regresa al salón de la casa rosada era otro, porque sabe que ha ganado, y ya sabe qué
hacer, llama a elecciones y se presenta como candidato, a partir de entonces perón se
convierte en el candidato oficial. A Partir del 18 de Octubre deja su función pública y se
convierte en el candidato apoyado por el gobierno y el ejército. Ya con el triunfo en sus
manos, comienza de forma inmediata la constitución de su fuerza política, recupera los
contactos políticos, de antes de octubre del 45, con los radicales de la junta
renovadora, pero va a tener un elemento fundamental, que los trabajadores han
creado su propio partido político, que es el laborismo. Alguno de los elementos que se
basara el gobierno de Perón, está en que el, es el candidato oficial y contara con el
apoyo del aparato gubernamental, además días antes de las elecciones se paga el
primer aguinaldo en el país, sumado a esto el apoyo de la iglesia será importante,
desde lo partidario tiene una base heterogénea, están los radicales, los trabajadores,
los centros de ciudadanos independientes (nacionalistas y conservadores), de esas tres
fuerzas se nutre el triunfo de perón en Febrero del 46, lo llamativo de esta situación es

56
Historia Argentina II – Guía de Estudio

con la rapidez que se organiza (4 meses), perón no asume hasta Junio del 46, pero
todo es parte de una estrategia política, ya que se llama a las elecciones para captar la
gran masa de personas que fue la movilización, pero inmediatamente posterga su
asunción para generar elementos que le permitan gobernar de la mejor manera
(cuando haya gobernadores, intendentes, diputados), la relación entre Perón y Farrel
cambio, ya que perón le reclamo que en el momento crucial no lo defendió. Perón
debe asegurarse su triunfo electoral, por eso pacta con los radicales. Los dos apoyos
más importantes fueron el ejército y la iglesia. Una vez derrotado el fascismo en la
segunda guerra mundial, los estados unidos acusaban a Franco y a Perón de ser los
seguidores del fascismo que había sido derrotado, la actitud contra el fascismo cambia
después de la guerra, por con el avance del comunismo, se tendrá una actitud muy
permisiva con los fascismos, porque contra el avance del comunismo el fascismo era
un elemento de lucha, de choque y debían ser preservados. El embajador de estados
unidos apoyaba a los candidatos opositores, Brader, pero Perón utilizara esto a su
favor y su lema será “Perón o Brader”. No es el mismo trato para la España de franco,
que la argentina de Perón, Franco será protegido por los estados unidos. Se hace una
campaña feroz que polariza la sociedad, se produce una antinomia (dos alternativas
políticas), el hecho es que en Febrero del 46, gana Perón y es un triunfo importante
porque los candidatos radicales habían sido derrotados. Peron en los meses de
transición les da una serie de indicaciones a Farrel, que este saca mediante decretos, lo
curioso es que ya se comienza con la estatización de la economía antes de la asunción
de Perón, se crea la entidad estatal que va a nacionalizar el comercio exterior (instituto
argentino promoción de intercambio) , se nacionaliza el banco central.

Argentina fue bloqueada militar económica y burocráticamente por los estados unidos,
esto no fue suficiente para alcanzar una protección y si no lo hicieron los estados
unidos, quien lo hizo, lo hizo Inglaterra por que tenía deudas con la Argentina, en este
contexto esta protección inglesa duro lo que duro la liquidación de los intereses
británicos, hasta el año 1948, en el año 49, que liquida gran parte de sus intereses en
la Argentina, a partir de entonces, Inglaterra pasa a ser una economía vinculada con la
argentina de segundo orden. En los años 50 argentina tiene un viraje y tiene un
acercamiento a la política de los estados unidos, se hizo tan importante, que cuando
enfermo Eva perón los médicos vinieron de los estados unidos. En el año 45 el
peronismo necesitaba de una fuerte estructura para organizar una fuerza política que
permitiera el triunfo de perón, los elementos fundamentales eran:

- El gobierno.
- El ejercito.
- La Iglesia.
- El partido laborista.
- Los nacionalistas y conservadores.

57
Historia Argentina II – Guía de Estudio

El partido laborista era un partido propio de los trabajadores que había adoptado el
modelo ingles, la idea del laborismo es constituir un partido político separado del
socialismo, del anarquismo y hacer un partido que tuviese una capacidad propia de
juego y libertad de apoyar a algún candidato. Perón fue una de esas apuestas del
laborismo, pero Perón tenía otra idea, su idea era ser candidato por el laborismo, gana
las elecciones y lo disuelve inmediatamente. En esos seis meses que Perón tarda en
asumir, Farrel sanciona una serie de leyes dictadas por Perón, para dar a conocer
cuáles eran sus fundamentos de la intervención económica, creando Farrel los
instrumentos de intervención económica, como la nacionalización del banco central, la
creación del banco industrial, el primer plan quinquenal, instituto argentino de
producción de intercambio, con el se constituyen los elementos fundamentales de las
políticas de nacionalizaciones, pero hay algo muy importante, una vez que Perón
asume el tiene claro un plan político de bastas dimensiones, que es la constitución y
unificación del partido oficial, por que el ejército se había retirado de la vida política y
habían dejado a uno de los suyos en el poder, entonces librado de la presión militar,
siendo ya general del ejército, asume la presidencia y el ejército se retira a una política
de carácter profesional y de auspicio de las políticas industrialistas, de los
denominados militares industrialistas, que era que ya se había ensayado en la década
del 40 con los militares en el poder, la constitución, de un país autónomo sobre todo
de aquellos insumos que eran necesarios para la defensa nacional ((petróleo, acero,
gas, química) en este aspecto perón va a continuar y profundizar esta política, que
venía de antes de 1943, con el apoyo del ejército y su posición de retiro hacia los
cuarteles, perón tenia la libertad suficiente para constituir una fuerza política propia,
su principal víctima será el partido laborista, que creía que en su política propia podía
apoyar o no a un candidato. Pero perón creía otra cosa, copo con sus partidarios desde
el interior al partido laborista y lo disolvió. Muchos diputados senadores, diputados del
partido laborista aceptaron esta cuestión y una minoría no, pero tampoco se los podía
sacar por que habían sido elegidos. El que va a representar esta posición es Cipriano
Reyes, había sido elegido diputado, fue atacado por no acatar la política oficial, sien
Reyes el principal promotor de la candidatura de perón. En el año 46 se da la
eliminación de la disidencia interna, ya que el juego de perón estaba basado en la
conducción, y es la conducción la que va a decidir, por lo tanto este partido laborista es
disuelto y sus integrantes pasan a formar parte de una organización que estaba en su
etapa de gestación, en el año 46 y 47, con perón en la conducción se creó el Partido de
la Revolución, que era el partido único, nunca se llamo así, era conocido como el
partido oficial, no tenia nombre. No tarda un año en disolverse el partido laborista, los
radicales, los conservadores y nacionalistas. Todos llamaban a ese partido, peronismo,
pero Perón rechazo el nombre y en 1948, nace el PJ.

Los dos primeros años del gobierno de Perón, se dedico a organizar su propia fuerza,
eliminando toda disidencia interna, esto significa que se estableció un sistema donde

58
Historia Argentina II – Guía de Estudio

las directivas venían de la conducción, siendo Perón el máximo conductor. El resultado


de esto es un esquema, donde la concentración de poder estaba en las manos de
Perón y sus decisiones eran obedecidas en toda la estructura, a esto se lo llama
verticalismo, esta será una característica de la dominación política del peronismo y es
identificado con la palabra conducción. Este partido era:

- Un partido verticalista.
- El verticalismo es una forma profundizada organizada de personalismo
(tradición política argentina).
- Era un partido donde todo tenía una organización. No había elemento del
partido que no tuviese un lugar un orden una razón. No solo el peronismo es
concebido como un partido político, es un movimiento nacional.
- Era un movimiento movilizador de masas, no alcanzaba con el apoyo de la
población en las elecciones, si no que el estado peronista era un estado
movilizador de masas, donde va a encontrar uno de los aspectos
fundamentales, al PJ se suman otros que van a formar parte de ese movimiento
nacional (CGT, va a ser la columna vertebral del peronismo). Ahora la CGT no es
solamente la expresión de los trabajadores, es la expresión de los trabajadores
al gobierno, por lo tanto en muy poco tiempo pasa a engrosar sus números
convirtiéndose en la central obrera más grande de occidente.

Con el PJ no alcanzaba solo era el partido oficial, pero el peronismo iba mas allá, por lo
tanto en esa concepción orgánica de la sociedad organizada el peronismo era algo más
que un partido, era un movimiento nacional, era un revolución, la revolución de la
nueva Argentina. A partir de 1948 aparece el partido peronista femenino, después hay
otro elemento más que era la JP o Juventud Peronista.

No era solamente el partido justicialista, era una organización muy basta, que
abarcaba amplios sectores de la sociedad, ahora paralelamente a esta organización, en
la población, sobre todo en la de bajo recursos, en los años 46 47 48 49, es lo que se
conoce el apogeo del peronismo, son considerados los años felices, es el periodo
durante el cual donde se produce la ampliación la política de intervención estatal,
donde el estado asume gran parte de las funciones económicas, es en estos años en el
cual se convierte en el principal actor de la economía, ya no es solamente un custodio
de la economía, ahora es el estado el principal agente de la actividad económica
argentina, en este periodo es donde el estado lo controlaba prácticamente todo,
menos la producción privada. Es cuando se produce cuando se produce una explosión
del personal del estado, en estos años se crea la fuerza aérea argentina, como fuerza
armada separada del ejército y de la marina. Ahora pasan a ser empleados del estado
la mayoría de los servicios del país, los ferroviarios, agua, luz, viales, mantenimiento,
construcción, pasa a estar en manos estatales. La industria y distribución del petróleo
pasa a manos del estado, por una ampliación de YPF en cuanto a su personal, esto va a

59
Historia Argentina II – Guía de Estudio

llevar a una ampliación del presupuesto, sin embargo esta política no era política de la
improvisación, si no de la idea que tenía el peronismo sobre el empleo, con esta
ampliación del empleo público se va a asegurar la eliminación del desempleo, por lo
tanto con la combinación de pleno empleo, plena ocupación de las actividades
productivas tanto agropecuarias, mineras, industriales, con los servicios en plena
expansión, no solamente de personal si no de alcance, con la organización de este
movimiento, Perón está en condiciones de acometer uno de sus planes mas
ambiciosos que era la reforma constitucional.

En este periodo de “la fiesta”, culmina en 1949 con la reforma constitucional, según
perón era requisito indispensable para plasmar en un texto, el modelo heredado, la
revolución de la nueva argentina, fue planteado como un modelo de superación, un
cambio total, no es una reforma, cambio la constitución, se hizo una nueva. La forma
en la cual se planteo, estaba signada por una justificación de amplios y duraderos
alcances, que era la constitución de una nueva matriz de organización entre el estado y
la sociedad, era para que los derechos alcanzados por los trabajadores tuvieran rango
constitucional, transformar la doctrina peronista en doctrina nacional, incluso con la
ampliación de derechos, porque ya no alcanzaba con los derechos políticos y civiles,
ahora esta reforma dará rango constitucional a los derechos sociales (jubilación,
huelga, bienestar, salario justo). Es la forma en la cual se va a constituir el ideal de
comunidad organizada propuesta por el peronismo como modelo de organización
nacional. Si bien se constituyo esta reforma, con mayoría peronista, la oposición fue
ignorada en algunos aspectos, la forma en la cual se organizaron las comisiones no
hubo forma de debatir o cambiar algunos elementos, siendo ignorada la oposición
finalmente se retira. Esa constitución fue votada por el peronismo y sus aliados.

Por otra parte dentro de la reforma constitucional, que no se presento en el proyecto,


si no que apareció en el debate, esta la re elección del presidente, esto es un punto
clave porque de esta manera Perón se anticipaba al principal problema político
argentino, que era la designación del sucesor. De esta manera Perón podía re elegirse,
así solucionaba el problema de la continuidad política. Esto fue denunciado por la
oposición y Perón nunca lo desmintió. Otro elemento es que culmina el ideal de la
nacionalización y del nacionalismo como doctrina política, establecía un fuerte control
sobre las inversiones extranjeras en el país, todo esto provoco un enorme movimiento
político, porque si se cambio la constitución nacional, las de las provincias también
debieron ser cambiadas, por lo tanto hay una serie de reformas constitucionales. A
partir de entonces aparecerán algunos signos de desgaste en cuando a la estabilización
económica, la fuerza política era tal que la candidatura de Perón estaba firme como la
de su triunfo.

Es en este contexto donde se puede vislumbrar el sistema dual de conducción, el


general Perón y su esposa, el Eva rompe con el viejo modelo de beneficencia y

60
Historia Argentina II – Guía de Estudio

protocolo; y agarra la conducción social, de hecho en la práctica lo remplaza en la


secretaria de trabajo y previsión, comienza la acción social directa. Ella va a realizar un
viaje a Europa, para contrarrestar la imagen del peronismo que brindaba los estados
unidos y la unión soviética. A su regreso ya tenía la idea de cómo organizar ese sistema
social, mediante la fundación Eva perón, con recursos ilimitados hace un sinfín de
obras masivas (subsidios, entrega de materiales, juguetes, construcción de hospitales,
hogares escuela, enfermerías). Eva Perón se convierte en un líder político con un peso,
que era el partido peronista femenino, presentando el mayor logro, el voto femenino,
aparece como un logro personal, como un favor de su esposo, esta situación provoco
una crisis porque desde el punto de vista político no era el logro de una lucha, era una
voluntad donde Perón accedía a esto.

Este sistema dual de conducción entra en crisis en el año 51, por una enfermedad, Eva
Duarte con su cáncer, su estado de salud le va a impedir seguir con esa acción, le va a
impedir ser la compañera de fórmula PERON / PERON, negándose ella a esto, días
después renuncia a esa postulación. Algunos supuestos son:

- Que a perón no le gustaba mucho la candidatura de su propia esposa.


- Cuestión de enfermedad.
- Según POTASH, fue un cuestionamiento a las fuerzas armadas, el ejército va a
colocar serios reparos a su candidatura, por que Eva Perón, podía ser
comandante de las fuerzas armadas en ausencia de Perón.

El hecho es que finalmente no será candidata, pasara toda la campaña haciendo acción
política y también en cama por su enfermedad; Quijano será se vice nuevamente,
siendo re elegidos en el año 51, con un último esfuerza Eva está en la asunción de
Perón y unos días después muere. Con la muerte de ella llega al final el sistema dual de
conducción. SEGÚN HALPERIN se produce que con la asunción de Perón a se segunda
presidencia la situación económica cambia, ya no era tan favorable, se quería evitar
males vinculados con la inflación que en los años 50 ya había aparecido, además del
ciclo económico externo. Básicamente lo que había pasado era que la argentina
teniendo un amplio mercado en la segunda guerra mundial, argentina siguió
teniéndolo una vez terminada la guerra en los países afectados por la misma, pero a la
vez año 47 48 estados unidos, no solo será un competidor en cuanto a la forma que se
produce y comercializa los productos templados, si no que va tener una culminación
de su política contra la argentina con la implementación del plan MARSHALL, este plan
era de ayuda a Europa destruida por la guerra, que consistía en el auxilio económico
tecnológico y alimenticio de Europa a cambio del dominio de la defensa europea
contra el avance del comunismo, por lo tanto la presencia de estados unidos en Europa
será muy importante, desde el punto de vista ideológico, político, militar económico y
alimenticio. Esto representa un golpe duro a la economía argentina agro exportadora,
ya que los créditos son otorgados con la condición que no sean utilizados para la

61
Historia Argentina II – Guía de Estudio

compra de productos argentinos. Por lo tanto ese cambio en el mercado externo


afecto mucho a la argentina, que ya no podía sostener una política de pleno empleo,
de crédito, etc. Pero los ajustes de este plan no se pudieron llevar a cabo en las épocas
de elecciones, pero una vez que perón triunfo comenzaron, es lo que se conoce como
el viraje, en el año 52 cambia las condiciones económicas y se convierte un plan mucho
más ortodoxo, ajuste, disminución de salario, preservación de reservas, etc. Comienza
a re establecerse las buenas relaciones con los estados unidos, algo impensado años
atrás, pero la argentina se había quedado sin capital, y se necesitaba insumos y
tecnología que provenían de ese país. Por lo tanto se abre un amplio aspecto para la
inversión extranjera, siendo estados unidos el principal inversor, y esto va a coincidir
con el segundo plan quinquenal, que será mucho más racional y planificado en el
sentido de explotar las riquezas fundamentales y hacia el año 53, se logra una nueva
estabilidad económica gracias a la lucha anti inflacionaria, pero también a una mayor
liberalización de la economía argentina, esto le llevara a perón a una ruptura, que si
bien en votos no era mucho, era muy significativo, con la apertura de su economía
hacia el imperialismo desdecía su creencia nacionalista. También es muy interesante
con su relación política, no solamente se había producido una reacción violenta contra
el peronismo mediante los atentados, sino que además el gobierno toma una reacción
más dura vinculado con lo que según POTASH decía que el autoritarismo estaba
mostrando algunos rasgos totalitarios, en este contexto muere el vicepresidente, se
produce una elección a vicepresidente, en este contexto ya se mostro, una especie de
automatización o de mecanización, de los mecanismos de presión de apoyo popular
cuyo centro ya no era el primero de mayo, si no el 17 de Octubre que se había
constituido como el día de la lealtad. En este contexto se produce el rompimiento con
la Iglesia católica, el 21 de septiembre de 1954, los festejos del día del estudiante:

- Según ROMERO el peronismo era un movimiento de dominación que no se


puede tener, avanza y avanza. (la primera etapa es contra sus propios
elementos y la disidencia interna año 46 47 48, la segunda es el avance sobre la
oposición política, contra los socialistas, contra los radicales, contra los
comunistas, la tercera era contra las fuerzas que lo apoyaban, el ejército y la
iglesia católica, en este caso se había producido en los años 52 53 54 al avance
sobre el ejercito, con la peronisacion del mismo, y esto es resistido por algunos
sectores militares, como los que efectuaron algunos atentados.
- El otro elemento con el que era difícil concebir una ruptura era con la iglesia
católica porque de alguna manera formaba parte de estar organización, de este
gran movimiento. Con la muerte de Eva perón se produce aun mas esta
ruptura, por que se consideraba que se debía rendirle culto como una santa,
por otro lado la iglesia católica a nivel mundial crea su propio partido “la
democracia cristiana”, teniendo un amplio poder en Europa. Esto es

62
Historia Argentina II – Guía de Estudio

fundamental, ya que perón no aceptaba la existencia de otro partido, ya que el


identificaba al peronismo con el catolicismo.

Esto fue extraño y llamativo para los opositores, que por primera vez en diez años ven
una grieta en el régimen y se pliegan. Esta situación se va a profundizar y los
enfrentamientos se van a manifestar en una lucha por los espacios públicos, ahora
había una competencia quien movilizaba más personas. En muy pocos días Perón
cierra y confisca a diarios opositores, diario la prensa, además de quedarse con el
edificio. El control de los medios de comunicación era tan importante que no existía
algún medio que estuviera fuera de la órbita del estado, teniendo toda la prensa en sus
manos, la información se convirtió en propaganda. Es por ello que pese a esta
situación en el año 17 de Junio del 55 se produce uno de los hechos más trágicos de la
Argentina, que es el bombardeo a la Casa Rosada, esto es muy extraño de explicar,
pero pone en manifiesto algo importante, que era hasta donde las fuerzas anti
peronistas estaban dispuestas a llegar para acabar con la vida de perón y el peronismo.
Esta situación llega finalmente al fracaso de matar a perón, culmina con actos de
violencia sumamente barbaros, la aviación que había iniciado este bombardeo va y se
exilia con los aviones en Uruguay, inmediatamente va a ocurrir el acontecimiento de
los ataques a las iglesias, las incendian, golpean sacerdotes. Entre Junio y septiembre
del 55 se produce una revolución política, porque Perón revé ante estos
acontecimientos, su estrategia política, el da una serie de discursos, dice que ha dejado
ser el líder de una revolución para ser el presidente de todos los argentinos, abre los
medios de comunicación al dialogo político, mientras tanto la lealtad de las fuerzas
militares había decaído a tal punto que el movimiento dependía de los mandos
militares, esta situación llega a su fin en agosto donde Perón da por cerrado este
periodo, y da un famoso discurso donde dice que por cada una de nosotros que caiga,
caerán cinco de ellos, se sabía quiénes eran “nosotros”, la pregunta es quienes eran
“ellos”, donde cada uno lo interpretaba como quisiera, el hecho es que en septiembre
se produce una alzamiento militar muy curiosos, no en Buenos Aires, si no en Córdoba,
dirigido por un Gral. Retirado que era Lonardi, por que Córdoba seguía siendo una de
las provincias donde la iglesia tenía mayor influencia, y había tanto leales como
rebeldes, muchos pilotos de la fuerza aérea despegaban siendo leales ya aterrizaban
siendo rebeldes, esto es lo que se llamo el efecto panqueque, la situación era muy
tensa dentro del ejercito, ya que nadie sabía quién era quien, por eso la movilización
de la guarnición de Mendoza fue muy lenta, tres días después del alzamiento, perón
renuncia frente a sus otros generales y se exilia en el Paraguay.

El resultado político de años del peronismo fue una profunda división de la sociedad
Argentina en dos bandos que por muchos años permanecieron irreconciliables,
peronistas y anti peronistas. Según ALTAMIRANO, esta división no fue originada por
perón, si no que se debían a bases pre existentes, se trata del pensamiento
nacionalista de la época del 20 y del 30, católico, fascista. Según ALTAMIRANO, perón

63
Historia Argentina II – Guía de Estudio

populariza el pensamiento de derecha, estos grupos son presentados en forma


simplificada, como una interpretación personal de perón y demás de ser un líder
carismático perón era un ideólogo. Perón será considerado el nuevo cesar o nuevo
patrón, esto se da en un contexto de avance del comunismo, pero este era realmente
un peligro o era un enemigo construido o potencialmente más de lo que era capaz, el
comunismo en argentina tuvo un gran avance en la década del 30 y del 40, pero nunca
fue un partido con capacidad de movilización de actividad política que pusiera en
riesgo la estructura burguesa de la argentina. ALTAMIRANO, presenta a Perón como
una figura doctrinaria, por lo tanto su capacidad intelectual era importante y sobre
todo su capacidad de transmisión, pero era profesor, y sabia explicar y de hecho
mucho de sus discursos son como grandes clases, en la figura de Eva Perón también se
simplifica esa capacidad de comunicación, ya que ella era actriz, tenían un dominio de
la palabra. Lo define como líder político, doctrinario cuya palabra se convertía en un
elemento legitimador es concebida como la doctrina peronista, ese elemento era el
que justificaba su posición en la conducción. Esta doctrina es elevada de una
concepción personal a una partidaria y de una partidaria a una nacional, populariza el
ideal católico nacionalista. La intención de perón según el autor es liberar y reparar a
las masas, esa acción esta conducida por el estado bajo el mando de perón, que debía
eliminar las injusticias sociales, no alcanza con un partido político, debe penetrar en la
sociedad. Es por eso que en la constitución del 49 se institucionaliza esta doctrina
peronista, va a plasmar las facultades estatales sobre la economía. El principal
elemento a cambiar es la matriz liberal de la constitución del 53, por eso en el 49 se la
cambia. Los que va a sostener el autor, es que este rechazo de la constitución, esta
ignorancia de la oposición, va a ser una característica, porque lo que caracteriza al
peronismo es la convivencia conflictiva con la oposición y con todos aquellos que no
eran peronistas, por lo tanto se habla de una antinomia, los que el autor considera
una generación sistemática, del antagonismo. Este antagonismo será el origen de la
violencia. La ruptura con la iglesia será algo fundamental, porque la mayoría de los
peronistas eran católicos.

64
Historia Argentina II – Guía de Estudio

UNIDAD N° 5 según GARCIA BELSUNCE

El anti peronismo gobernante:

El periodo 1955/66 va a implicar una profundización de la crisis que ya se venía


padeciendo desde 1930 y que alcanzara su máxima expresión en la Argentina violenta
de los años 1963/83, esta alteración no alzaría solamente al Estado, también abarcara
todos los sectores de la sociedad Argentina, donde las oposiciones se irán
transformando en enfrentamientos. El régimen peronista había impreso al país una
bipolaridad bien definida, al día siguiente de la Revolución Libertadora era el
peronismo lo que seguía dividiendo a la sociedad entre sus partidarios y adversarios,
pero van a existir dos modos de ver la revolución triunfante:

- Los peronistas la verán como el resultado de una conspiración de grupos


reaccionarios.
- Los anti peronistas verán a la Revolución Libertadora como consecuencia
natural de la opresión ejercida por el gobierno y la fatiga que el régimen tenia.

Según el Gral Leonardi, no hubo “vencedores ni vencidos”, pero en 1955 al igual


que en 1852 hubo vencedores y vencidos. Leonardi buscara un proceso de
conciliación política, llamando a colaborar con el gobierno a dos facciones
opuestas, nacionalistas y liberales. Pero estas dos facciones tenían ideas diferentes,
por un lado los nacionalistas que habían sido más allegados al gobierno de Perón,
buscaran un esquema de conciliación. Mientras que los liberales ante el temor de
la vuelta del régimen fueron marcados por una actitud claramente anti peronista.
Esto llevara a una lucha de ambas facciones por conseguir una posición más
dominante, donde cada acto era sospechado por el grupo contrario.

El presidente Leonardi acosado y enferme manifestó su intención de renunciar,


retractándose luego de esto, pero ya era tarde el 13 de Noviembre de ----, fue
depuesto, ocupando su lugar el Gral. Aramburu. Con el cambio de presidente se
creara el Consejo Militar Revolucionario y la CGT declaro un paro general a favor
del depuesto presidente, acción que confirma las sospechas del anti peronismo
militante, que creían que el peronismo se reorganizaba en la sombra de tolerancia
del gobierno. El proceso anti peronista continuara, interviniéndose la CGT,
inhabilitando a sus dirigentes, además de inhabilitar a todos aquellos que habían
ocupado cargos durante el gobierno del Gral. Perón; ya a partir del 13 de
Noviembre de 1955 el único lugar que quedaba para los peronistas era el de los
proscriptos.

La gestión de Aramburu no fue sencilla, ya a partir de 1956, se plantea el problema


de si la dureza anti peronista no causaría efectos contrarios a los esperados por el
gobierno, en efecto así sucedió, el peronismo busco un camino más conspirativo y

65
Historia Argentina II – Guía de Estudio

se produjeron huelgas y sabotajes, además de un fallido levantamiento militar el 9


de Junio de 1956, encabezado por los generales Valle y Tanco, lo curioso de este
movimiento es que actuaron sin consultarle a Perón previamente. El gobierno
reacciono violentamente pensando que estos acontecimientos podrían llegar a
desencadenar una guerra civil, por lo que se fusilaron a los principales cabecillas,
dando mucha publicidad a estas ejecuciones.

El siguiente paso del gobierno fue buscar una salida constitucional, pero esto
implicaba la exclusión del peronismo, entrando en un “juego imposible”. Eliminado
el peronismo, la única fuerza nacional que podía aspirar a ganar la presidencia, era
la Unión Cívica Radical, que en su congreso en la ciudad de Tucumán, Arturo
Frondizi maniobro mejor que se opositor Ricardo Balbín y gana la candidatura a la
presidencia. Esto genera la división de los radicales, se creó:

- Unión Cívica Radical del pueblo, que apoyaba la candidatura de Balbín.


- Unión Cívica Radical Intransigente que apoyaba la candidatura de Frondizi.

La posición de ambos candidatos era totalmente opuesta, por un lado Balbín apostaba
a un anti peronismo decidido, con la aceptación de muchos militares y civiles. Pero
otro lado Frondizi era más proclive a una alianza con los peronistas prometiéndoles
ciertos espacios en el poder político gremial.

Perón desde su exilio comenzó a sumar apoyos, con discursos diferentes, dependiendo
el sector, de la extrema derecha o la extrema izquierda, juego peligros que llevara a la
fractura del movimiento en 1973. Para regularizar la situación constitucional el
gobierno convoco a elecciones de constituyentes para la reforma de la constitución,
situación a la cual Perón ordeno el voto en blanco.

Por otro lado la economía era manejada por grupos con ideas liberales, que lograron
en ese periodo aumentar la producción de petróleo en un 16% y poner en marcha la
industria automotriz, también se creó el INTA que tendría sustantivas proyecciones en
el desarrollo de la producción agraria. En el campo intelectual, subestimado por Perón,
los intelectuales recuperaron todas las posiciones, incluido el manejo de universidades.
Ahora a la Revolución Libertadora solo le quedaba administrar una transición hacia un
gobierno constitucional presidido por la constitución de 1853 reformada, donde se
incluyo el artículo 14 bis.

El candidato de una unión cívica intransigente, Arturo Frondizi siguió empeñado en


captar el voto de los peronistas, esto se concreto en Enero de - - - - cuando su enviado
Rogelio Frigerio convino una alianza con el mismo Perón, poco después el general
ordeno a sus seguidores votar a Frondizi permitiéndole ganar las elecciones, pero esto
iba a complicar todo su futuro gobierno. La victoria le permitió además a Frondizi tener

66
Historia Argentina II – Guía de Estudio

mayoría en el congreso, pero heredo algo del gobierno anterior: los peronistas y los
militares.

En el campo económico se imponía la tesis de “desarrollismo” basada en llegar al


desarrollo nacional mediante la sustitución de importaciones, durante este gobierno la
producción de petróleo se triplico, aumento la producción de bienes, el salario real
aumento y el desempleo disminuyo. Pero por otro lado la situación política se
complicaba, Perón presionaba para que se le hicieran nuevas concesiones, se iniciaron
huelgas políticas como la de los petroleros y los trabajadores de los frigoríficos. En
tanto los militares presionaban para que no se hicieran nuevas concesiones y si era
posible quitarles las que ya tenían, esto llevo a la ruptura del pacto “Frondizi – Perón”,
que este ultimo hizo público, con la finalidad de crearle nuevas dificultades al
presidente. Pero el escándalo estallo cuando el “Che” Guevara que era ministro de
Castro, llego a la Argentina y se entrevisto secretamente con el presidente, esta se hizo
pública y tanto civiles como militares acusaban a Frondizi de comunista, calificativo
que no pudo quitarse ni siquiera con su segundo viaje a los Estados Unidos donde se
adhirió a la Alianza para el progreso fomentada por Kennedy.

Las elecciones del 18 de marzo de - - - - fueron el detonante de la crisis final, el


peronismo participa sin demasiada unidad, aunque el peronismo solo alcanzo el tercer
lugar, gano en la mayoría de los distritos, ganando 9 de ellos 5 de los cuales eran
neoperonistas, la oposición encabezada por los militares exigió aplicar “remedios
constitucionales” o sea intervenir las provincias donde el peronismo había triunfado.
Frondizi acepto esto como manera de sobrevivir y el día 20 quedaron intervenidas las
provincias. Pero la medida no alcanzo para superar la crisis, se barajaron varias
soluciones como forzar al presidente a renunciar rodeándolo de un gabinete anti
peronista, hasta la asunción de un gobierno mediante una Junta Militar.

Los integrantes del anti peronismo duro (Marina, sector rojo del ejercito y grupos
civiles), sostenían una coalición anti peronista con o sin el presidente según la actitud
que este tuviera. Mientras que el sector azul del ejército aceptaba una coexistencia
con el neoperonismo que no dependiera de las órdenes de perón. El día 20 los
militares deciden pedirle a Frondizi que renuncie, este se niega y reforma el gabinete
para disminuir la presión. Al tiempo le pide al gral. Aramburu que actué como
mediador, pero este papel va a fracasar básicamente porque:

- Nadie se quería comprometer a salvar al presidente.


- La mayoría de los dirigentes prefiere que se defina una facción militar
triunfante para después negociar con ella.

En este ambiente caliente y previa renuncia de los ministros militares, será cuando los
jefes de las tres armas exijan la renuncia del presidente bajo la amenaza de deponerlo.
Entonces en una maniobra audaz el ministro de defensa Rodolfo Martínez pregunta a

67
Historia Argentina II – Guía de Estudio

la suprema corte si en caso de deponer al presidente rige la ley de acefalia, la


respuesta fue positiva, entonces los jefes de las tres armas teniendo conocimiento de
esto, le ofrecen el cargo al presidente del senado José María Guido, de esta forma
Martínez logra salvar las formas constitucionales pero no el espíritu de la constitución.

Guido juro como presidente el 29 de Marzo de 1962 y para cumplir con las exigencias
de los militares, anula las elecciones y proscribe a los comunistas y peronistas de la
actividad política y electoral. Guido era un desconocido, llevado por las circunstancias
a evitar un golpe militar abierto, ejerciendo una presidencia protegida por los
militares, supo hacer de esta debilidad su principal arma y cada vez que fue presionado
en exceso amenazo con renunciar.

Si bien la cuestión peronista ya se había decidido por los militares colorados y sus
aliados políticos; la cuestión militar no estaba resuelta. En agosto los colorados
parecían dominar la situación, pero este dominio era mas nominal que real, los azules
de había hecho fuerte en Campo de Mayo y el arma de caballería. Así se produjo un
pronunciamiento, el gral Ongania desde Campo de Mayo se subleva para asegurar la
legalidad y la subordinación del ejército a la autoridad civil. Los colorados y la Marina
responden violentamente, los blindados fueron bombardeados por la aviación naval,
pero los azules lanzaron un operativo militar donde demostraron su superioridad de
fuerza y táctica arrollando a su adversario. Mientras tanto la ciudadanía estaba atónita
al ver como los militares se agredían entre ellos.

Se creara un frente nacional popular con una tendencia de aceptación del peronismo,
pero sin perón, los resultados electorales sorprendieron a muchos, entre ellos Ricardo
Balbín, quien había rechazado la candidatura a presidente por su partido, ya que no
creía en su victoria, se impuso la formula ILLIA – PERETTE. El nuevo presidente iba a
realizar una meritoria gestión aunque fuera duramente combatida con recursos
desleales, pero el punto débil de su gobierno consistió en quedar encerrado en las
estructuras partidarias, gobernar solo con el partido, estando demasiado pendiente de
los problemas internos en el mismo, no logrando líneas eficientes de comunicación con
el resto de la sociedad. Sus opositores:

- El peronismo acusaba a este gobierno de ilegitimo.


- Los militares azules con ongania a la cabeza, criticaban cada movimiento de su
gobierno.

Por otro lado la economía fue encarada con éxito, creció el cereal, y se implementan
reformas graduales con cambios flexibles, cierta libertad de precios y estimulación de
las exportaciones. Un frente difícil para Illia fue el sindical, con una dura oposición de
los gremialistas, al mismo tiempo que Perón amenazaba con regresar al país. El nuevo

68
Historia Argentina II – Guía de Estudio

presidente estaba decidido a recuperar en el ejercicio del poder la legitimidad que le


resto la proscripción del peronismo, por lo que en noviembre de 1964 llama a
elecciones legislativas dándole el triunfo a la peronista Unión popular. Por otro lado
perón estaba en condiciones de recuperar el control de su movimiento, pero
necesitaba un gobierno más anti peronista de manera que le devolviera a él la mayoría
absoluta. Para el 29 de Mayo de 1966, el comandante en jefe del ejercito Pascual
Pistarini, realizo una severa crítica al gobierno, los semanarios peronistas lo criticaban
y pronunciaban la figura de Ongania en sus tapas, el golpe de estado era
prácticamente anunciado, ante una sociedad que no percibía la gravedad del intento ni
sus consecuencias. El 28 de Junio los jefes de las tres armas deponen al presidente.

Del golpe del 66 emergió una autocracia militar, la semilla de un régimen, el golpe tuvo
el apoyo del ejército como actor principal, de buena parte de los dirigentes gremiales y
sectores significativos del poder económico, era una alianza de los tres, con la
marginación de los partidos políticos. Sin embargo el régimen militar no fue muy
estable, entre los años 1966 y 1973 hubo tres presidentes, Ongania, Levington y
Lanusse.

Ongania buscara trasladar su imagen de hombre castrense de hombre de autoridad a


la sociedad entera, recluto funcionarios católicos con afiliación nacionalista, pero en el
plano económico neoliberales, mientras que en política anti liberales o no
democráticos, los hombres de Ongania expresan las contradicciones del presidente.

El Cordobazo de 1969 puso de manifiesto el activismo de la guerrilla urbana, pero


también el faccionalismo militar, pues el ejército actuó en la represión con llamativa
eficacia. El asesinato del dirigente sindical Augusto Vandor, llevo la declaración del
estado de sitio. Con el secuestro y asesinato del gral Aramburu fue la presentación del
grupo guerrillero “montoneros”. El 8 de junio de 1970 Ongania fue presionado para
renunciar, este lo hizo bajo “presión de las armas”, su sucesor será Roberto Levington,
el mismo se vio sorprendido por el nombramiento, y su gobierno durara 300 días,
renunciando el 23 de Marzo de 1971.

La violencia cruzada crecía, la ola de asesinatos políticos no solo arraso con Aramburu,
sino también con José Alonso un importante dirigente sindical y siguió con el asalto a
la Calera y Garín, atribuidos al movimiento guerrillero F.A.R. (Fuerzas Armadas
Revolucionarias). Lo que Levington se había propuesto era descabezar los partidos,
armar un nuevo modelo de país y retomar la idea de un proyecto nacional, en si se
proponía un peronismo sin Perón y un radicalismo sin Balbín. La respuesta de esto fue
“la hora del pueblo” de 11 de Noviembre, donde se demanda el cumplimiento de un
plan político con llamado a elecciones libres y sin proscripciones; además de un cambio
en la orientación económica. Con la renuncia de Levington ocurrieron dos cosas:

- Se puso fin a una revolución que no fue.

69
Historia Argentina II – Guía de Estudio

- El fin de un presidente que fue convocado para administrar una transición y


quiso ser líder.

La gestión de Lanusse empezó el 26 de Marzo de 1971 y termina el 25 de Mayo de


1973, con la entrega del mando a Héctor campora. Esta gestión de Lanusse comienza
con buen diagnostico de la crisis del régimen militar: el problema era político, con su
ministro de interior levantara la proscripción política designando una comisión
asesora. El primer retorno de Perón, retorno transitorio, se da bajo extremas medidas
de seguridad en 1971. En el contexto que había comenzado la gestión de Lanusse el
advirtió su estabilidad y capacidad de conducción, iban a depender de su papel de
fiador institucional como representante de las fuerzas armadas. Mientras ese papel
estuvo claro, el presidente tuvo la aptitud gobierno, pero pronto confundió sus roles
como competidor de perón.

La violencia no había cesado desde antes de 1969 y para 1971 ya era común en la vida
cotidiana. A los montoneros se sumo el E.R.P., que para 1972 secuestro a un alto
funcionario de FIAT. El 10 de Abril fue asesinado en Rosario el jefe del II cuerpo del
ejército y la conmoción aumento. Mientras que en el plano económico dependió de la
suerte del régimen, la inflación creció de manera alarmante hacia 1972 con un ritmo
próximo al 100% anual acompañado de un incremento del déficit fiscal de 3% al 6%.

Con el triunfo del Frente representado por Campora y no por perón, presagiaba un
conflicto. Si bien el frente no había conseguido los votos sufrientes, la U.C.R. reconoció
su triunfo invitando al gobierno a que no se recurriese a una segunda vuelta. El 25 de
Marzo Campora viaja a Madrid donde se encontró con perón, a su regreso lo esperaba
la Argentina violenta. El 20 de Junio de 1973 retorno definitivamente perón a la
Argentina, la concentración popular en Ezeiza fue impresionante, este episodio no fue
una fiesta, fue un combate. La masacre se produjo entre militantes de Lopez Rega y
grupos guerrilleros, esto puso de manifestó la profunda crisis que atravesaba el
movimiento peronista.

Campora renuncia el 13 de Julio, esta fue aceptaba, mientras que Perón se entrevistó
con Ricardo Balbin, la verdadera oposición, el general Carcagno y el dirigentes
sindicales y José Gelbard del mundo económico, las alianzas de antaño se estaban
reconstruyendo pero ahora con oposición partidaria. Perón asumirá el gobierno
ganando las elecciones con la formula PERON – PERON. Pero con su muerte en 1974,
con su última aparición en público, el saluda desde los balcones de la casa rosada,
detrás de un vidrio a prueba de balas, recibió el calor de sus fieles y escucho los
silbidos de los militantes de izquierda que eran dirigidas a Isabel y Lopez Rega. Fue tan
duro con los militantes de izquierda que abandonaron la plaza. Esto demostró la crisis
del gobierno peronista. La sociedad argentina vivirá una escalada terrorista en la que
morían gremialistas, funcionarios y ex funcionarios, militares, intelectuales.

70
Historia Argentina II – Guía de Estudio

La triple A dependiente del lopezraguismo, amenaza de muerte a varios actores que


buscan el exilio, Isabel perón abandona los planes de su marido, en el seno de su
gobierno se enfrentaran dos corrientes:

- Las verticalistas.
- Anti verticalistas.

Mientras que la guerrilla la acosaba desde afuera, la presidenta irá perdiendo


comunicación con su partido, los puentes tendidos por Perón fueron cortados uno a
uno. El 3 de Enero de 1975 la presidenta designo a Lopez Rega su secretario “privado”.
El nuevo ministro de Economía Celestino Rodrigo, reemplazante de Gómez Morales,
fue a un reajuste que planteo una lucha abierta en el sector sindical. Los precios
indicadores del conflicto estallaron, la inflación que en 30 años se había movido en un
nivel de 2% 0 3 % mensual, paso a otra más cercano al 7% y 10% mensual.

La estrella de Lopez Rega comienza a declinar, hay cambios de gabinete a Rodrigo lo


reemplaza Bonani que logra más desaciertos que su predecesor. El retorno militar
había comenzado a producirse alentado por sujetos del gobierno y de la oposición anti
sistema que decían repudiar. La señora de perón delega el mando y se va a descansar,
la presidenta provisional Italo Luder represento un intervalo lucido. No solo que ocupo
el cargo, además lo ejerció sustituyo a Dalmaso jefe del ejército por Robledo y organizo
la lucha armada contra la subversión. Cuando asumió nuevamente Isabel perón había
un clima de desgobierno que se percibía en la sociedad. El febrero de 1976 la cámara
de diputados rechaza un pedido de juicio político a la presidenta. Por otro lado los
militares habían demostrado que podían actuar dentro del régimen constitucional. El
23 de Marzo de 1973 la presidenta es confinada al sur el hecho fue el desencadenante
del golpe de estado, la población no se inmuto ni fue alarmada. Los fundamentos del
golpe fueron básicamente el vacío de poder, las contradicciones del gobierno, la falta
de estrategia contra la subversión, la corrupción, la irresponsabilidad del manejo de la
economía, las fuerzas armadas decían que ellos erradicarían todos estos males.

Continuando con esta temática GORDILLO MONICA nos plantea la resistencia y la lucha
armada entre 1955 y 1973.

La revolución libertadora que había derrocado al gobierno de Perón, pretendía


terminar con una forma de hacer política y de diseñar un nuevo modelo de republica
basada en la participación de los partidos que habían conformado la oposición al
gobierno, aunque la democracia se sostuviera en un sentido formal, los sucesivos
gobiernos adolecerían de una ilegitimidad que llevara a los marginados del sistema a la
utilización de otros canales para exteriorizar la protesta. Así comenzaron a definirse
prácticas sociales de acción directa al estar vedada la acción política, se puede
diferenciar tres etapas dentro de este periodo, en el que se observa una base común:

71
Historia Argentina II – Guía de Estudio

La de la inestabilidad política y la imposibilidad de legitimar un modelo económico y


social alternativo al peronismo:

- Desde 1956 a 1959 predomina la resistencia y protesta obrera, al mismo


momento se iban formando nuevos actores que provenían de la juventud.
- Entre 1969 y fines de 1970 se produjo un momento explosivo, estalla la
rebelión social y se conforman movimientos sociales de oposición al régimen,
que ensayaron nuevos repertorios de confrontación.
- En el periodo de 1971 a 1973 se produjo el pasaje a la acción política que
adopta diferentes formas y vías de expresión dependiendo de los actores y la
alternativa política.

DE LA RESISTENCIA A LAS REBELIONES POPULARES

El gobierno militar que se instalo en 1955 quebranto de manera momentánea la


estructura legal dentro de la cual habían venido funcionando las organizaciones
sindicales, además de intentar aniquilar todo vestigio del peronismo, disolviendo el
partido, prohibiendo ocupar cargos a todos aquellos que hubieran sido funcionarios en
el gobierno de Perón, prohibía el uso de símbolos peronistas incluso canciones,
teniendo prohibido de nombrar el nombre de Perón tanto pública como
privadamente.

Pero contrario al efecto buscado, esto produjo un refuerzo a la entidad peronista,


alimentado por el discurso y tácticas violentas llamadas a resistir hasta que se hicieren
efectivo el regreso de Perón, comenzando así una etapa de reconstrucción de la
identidad peronista en un ambiente diferente al que se había consolidado.

El imaginario del retorno de Perón servía al gobierno para justificar el uso de medidas
extremadamente represivas como el fusilamiento del Gral. Valle (sindicalistas- civiles)
quienes en junio de 1956 intentan un fallido golpe de estado con el objetivo de traer a
Perón al poder. Al mismo tiempo esto sirvió para alentar practicas violentas; al
principio ellas estaban desorganizadas y eran llevadas a cabo por partidarios que
formaron una organización de comandos muy débil, generalmente eran barriales y sin
mucha organización. De la resistencia individual que predomino en la primera mitad de
1956 se paso a otros repertorios de mayor organización como era la colocación de
bombas.

Arturo Frondizi llega al poder en 1958 gracias al apoyo del voto peronista, tras haber
pactado con Perón el levantamiento de la proscripción y el restablecimiento de la
legislación laboral que había sido dejada sin efecto durante el gobierno de la
revolución libertadora.

La etapa que inicio el gobierno de Frondizi fue con gran expectativa pero luego de este
apoyo inicial, al cumplir con el restablecimiento de la legislación laboral peronista

72
Historia Argentina II – Guía de Estudio

comenzaron a vislumbrarse aspectos negativos, un ejemplo importante fue la acción


obrera- sindical, la huelga y ocupación del frigorífico Lisandro De La Torre en 1959. La
operación militar de desalojo fue brutal, y la lucha se prolongo por días en el barrio de
mataderos. La continuación del conflicto por los sindicatos y organizaciones peronistas
que habían decretado un paro nacional comenzaron argumentar que se estaban dando
las condiciones para un nuevo golpe y decidieron levantar el paro.

Durante todo el gobierno de Frondizi se percibía esta tensión entre una combatividad
obrera dirigida contra las medidas económicas y sociales del gobierno, y el deseo de
parte de las organizaciones sindicales no querían perder las posiciones que habían
alcanzado. Hacia fines de los años cincuenta comienza a manifestarse los primeros
indicios de una cultura que apostaba a la acción directa, que adopto diversas formas,
según los actores y momentos específicos. Una serie de factores se conjugaban para
ello:

- Proscripción del peronismo


- Exilio de Perón.
- Inestabilidad del sistema político.
- Insatisfacción de intelectuales que habían apoyado la propuesta de Frondizi y
luego se desilusionaron.

A pesar de las profundas divisiones la coyuntura nacional e internacional permitió


afirmar con fuerza imaginarios comunes entre diferentes sectores, tanto peronistas
como no peronistas que crearon marcos para la acción, se puso de manifiesto la
necesidad de modificar la estructura política como también la estructura económica y
social, imponiendo un sistema donde los sectores populares participaran
efectivamente del gobierno. Esto encaja directamente con otra idea común de la
época de la izquierda como del nacionalismo de Derecha, el de luchar contra el
imperialismo plasmado en los monopolios y grandes empresas extranjeras. En la
década del 60 se afianza el nacionalismo aunque con diferentes signos y objetivos. Por
un lado era la lucha contra el imperialismo por una nación independiente encuadrada
dentro de los países del tercer mundo. Al mismo tiempo implicaba la necesidad de
afirmar el respeto y el bienestar de los sectores populares frente a los privilegiados.

Las divisiones planteadas dentro del peronismo se hicieron muy evidentes, entre
quienes querían mantener la línea de intransigencia y profundizarlos contenidos
revolucionarios y los que una vez abierto el juego político con las elecciones de 1958,
intentando posicionarse dentro del sistema. Entre los primeros se destacan la línea de
los duros, que reconocían el liderazgo de quien fue el primer delegado de Perón Cook.
Una vez que Perón privilegio la táctica de apoyar a Frondizi, la importancia del sector
más intransigente dentro del movimiento comenzó a declinar y con el la figura de Cook
y el movimiento.

73
Historia Argentina II – Guía de Estudio

Fracasadas y endurecidas las relaciones con el gobierno, Cook opto por otra
alternativa, el de la guerrilla rural peronista. Estas organizaciones, minúsculas en este
periodo van a realizar apariciones esporádicas en este periodo, marcando la temprana
utilización de la táctica de lucha armada para canalizar de alguna manera las
insatisfacciones de algunos sectores.

Para 1963 otra etapa se abrirá en el país. Los militares, después de derrocar a Frondizi
en 1962 e instalar el gobierno interino de Guido, había acordado una salida electoral,
continuando con la proscripción peronista, lo que hizo posible el triunfó de la formula
ILLIA – PERETTE, de la unión cívica radical.

Por otro lado el movimiento obrero como factor de poder, fue algo importante, la
legitimidad de un gobierno que no representaba la voluntad mayoritaria, ya que los
votos en blanco superaban las cifras alcanzadas por el partido triunfante, aparecía
claramente cuestionada y creaba la necesidad por parte del gobierno de atraer al
movimiento obrero con el fin de hacer posible la recuperación y la estabilidad
económica tras la crisis del año anterior. Esto implicaba abrir canales por donde se
pudiera expresar las reivindicaciones del movimiento obrero.

El año 1969 marca el inicio de la descomposición del régimen revolucionario en la


argentina, diferentes circunstancias se conjugaron para transformar la protesta obrera
en rebelión popular y poner en escena nuevos repertorios de confrontación que
adquieran ese año la modalidad de insurrección urbana, de ella se destacan
fundamentalmente el Cordobazo y el rosariazo.

Desde comienzo de año los ánimos comenzaron a caldearse dentro del sector obrero,
el prometido restablecimiento del mecanismo de las convenciones colectivas para
diciembre de 1968 no se concretó, lo que motivo una serie de manifestaciones de
protesta, en ese marco general de descontento obrero comenzaron a registrarse
diferentes expresiones de conflictos surgidos de anteriores medias del gobierno. El
descontento popular fue creciendo y conformando algunos puntos neurálgicos en el
interior del país. Tal fue el caso de Córdoba, que paso a convertirse en el eje de la
actividad de distintos sectores sociales. Entre los gremios con más peso se encontraba
SMATA, aunque LUZ Y FUERZA también gozaban de gran autonomía por formar parte
de una estructura gremial federativa que le permitía ejercer el control prácticamente
completo sobre su presupuesto así como los convenios colectivos y sociales.

EL CORDOBAZO: ACONTECIMIENTOS.

El abandono de las grandes plantas industriales que comenzaron en la mañana del 29


de Mayo de 1969, fue masivo, así los trabajadores comenzaron a marchar hacia el
centro de la ciudad, de IKA – RENAULT, FIAT, ETC. Lo mismo pasó con los empleados
públicos y de la empresa de energía provincial de Córdoba, donde el acatamiento de la

74
Historia Argentina II – Guía de Estudio

medida fue total. Durante su paso trabajadores de otras plantas, estudiantes y


ciudadanos en general se sumaron a las diferentes columnas. Pero esta columna
principal será dispersada hacia los barrios adyacentes luego del primer enfrentamiento
con la policía, abriendo fuego la policía matara a un empleado de IKA-RENAULT,
máximo mena. Los trabajadores atacaron desbandándolo, transformándose la
movilización en una protesta que involucraba la totalidad de la comunidad cordobesa.

Para la dos de la tarde la policía había sido totalmente desbordada y había tenido que
replegarse a su cuartel, los sindicales intentaron poner un cierto grado de control, pero
la rebelión ya se había ido de las manos, los considerados símbolos del imperialismo y
del régimen fueron atacados. Al caer la tarde la mayoría de los trabajadores se había
retirado a sus hogares, además varios dirigentes sindicales se mostraron recelosos de
seguir participando en una protesta que ya les había escapado de las manos. A la tarde
intervino el ejército, la aparición de francotiradores en algunos techos agrego otro
elemento más al Cordobazo. El de haberse intentado una insurrección urbana por
parte de algunos grupos más organizados con una finalidad claramente política ya
acaso revolucionaria. El régimen por su parte atribuye el Cordobazo a una
conspiración minuciosamente organizada por la izquierda revolucionaria con el apoyo
del comunismo internacional. En la madrugada de 30 de Mayo día del paro nacional
convocado por la CGT, Córdoba era una ciudad tomada, se oían disparos esporádicos y
en el barrio de clínicas, continuaba la resistencia. Este acontecimiento conmovió la
esfera política a nivel nacional, el impopular gobernador Caballero dejo el poder y la
posición de régimen comenzó a ser seriamente cuestionada. El Cordobazo cristalizo el
cuestionamiento del régimen ya iniciado por diversos sectores de la sociedad.

Comenzó así a tomar cuerpo un ciclo de protestas que servía de base para la
construcción de un movimiento social. Luego del Cordobazo se habría operado un
cambio en la estructura de las oportunidades políticas que torno vulnerable al sistema
político para la emergencia de un movimiento social. La conformación de este
movimiento implico la utilización de vehículos formales (las organizaciones ya
constituidas) como informales, redes sociales nuevas y recursos provenientes de
diferentes fuentes y aliados.

Básicamente se construyeron tres componentes básicos para la acción colectiva:

- La percepción de injusticia.
- El convencimiento de que era posible revertir esta situación por medio de la
acción.
- La construcción de una fuerte identidad, un “nosotros” capaz de promover
cambios.

Esto mostro al gobierno la necesidad de modificar su orientación, luego del Cordobazo,


este baso su política frente a los sindicatos en dos ejes principales:

75
Historia Argentina II – Guía de Estudio

- Conseguir paulatina normalidad de la CGT, dividida en dos líneas antagónicas, a


fin de obtener apoyo institucional por los planes del gobierno.
- Restablecer aunque sea de forma condicionada el mecanismo de la
concentración colectiva para flexibilizar la posición de los sindicatos.

Entre los sectores dominantes se acentuaron también las divisiones tras el impacto
que significo la aparición pública de la organización guerrillera peronista montoneros,
con el secuestro y muerte de Aramburu.

EL ROSARIAZO:

La huelga nacional decretada por las dos CGT, para el 27 de Agosto de 1969 continúa el
ciclo de protesta abierto iniciado en mayo. En ese contexto también la huelga
ferroviaria que desde Rosario se irradio al resto del país sería el detonante de la huelga
general activa llevada a cabo en esa ciudad y su cordón industrial los 16 y 17 de
Septiembre de 1969.

El punto de partida de la huelga ferroviaria se inició el 8 de septiembre en los talleres


ferroviarios de Rosario, personal adherido a la unión ferroviaria cuyo sindicato estaba
intervenido, al día siguiente se sumó el resto del personal adherido a otro sindicato
ferroviario, la fraternidad y para el 10 la huelga se extendió a buenos aires Córdoba y
santa fe, manteniéndose hasta el 27 de septiembre. Diferentes entidades, sindicales
se solidarizaron con los obreros ferroviarios.

Los estudiantes e plegaron al paro, a pesar de que el dia anterior las autoridades
habían emitido un comunicado por el cual alertaba a la población, en virtud del estado
de sitio, sobre toda la prohibición de la manifestación. Luego de la experiencia del
Cordobazo, las fuerzas policiales fueron reforzadas por gendarmería nacional y por
contingentes especializados en la lucha anti subversiva y desde temprano se
desplegaron, no solo por la zona céntrica sino también por los barrios donde se
encontraban las principales fábricas y talleres.

Sin embargo a las diez de la mañana ocuparon ese sector obreros pertenecientes a
sedes sindicales. En su paso fueron construyendo barricadas e incendiaron algunos
autos y ómnibus para impedir el paso de los vehículos policiales. Algunas columnas
intentaron penetrar el cordón que resguardaba el centro pero sin éxito, al mismo
tiempo impedían que las fuerzas policiales salieran. Recién llegada la tarde el centro
fue desalojado, desplazándose la lucha hacia los barrios.

A medianoche del 17 de septiembre culmino la huelga general con movilización, pero


la lucha continúo en manos de los obreros ferroviarios, expandiéndose hacia el resto
del país., sucediéndose diferentes episodios en santa fe, Córdoba, buenos Tucumán,
tales como atentados contra el personal jerárquico que cumplía tareas,
descarrilamiento de trenes, atentados contra vagones, corte de energía en las señales,

76
Historia Argentina II – Guía de Estudio

obstáculos en las vías. Para ese entonces se decidió que el ejército hiciera el asalto
final para terminar con la rebelión, así fue como se asignaron 2.000 efectivos para esta
tarea, incluida las instalación de baterías anti aéreas.

Por otro lado si bien la protesta social y la guerrilla coincidieron en el tiempo como
fenómenos pos Cordobazo, es necesario diferenciarlos y no ver en la primera la
génesis de la segunda, si bien hemos hablado que la oposición armada en la argentina
se configuro tempranamente, producto de la particular cultura política en la que el
adversario político fue reforzado cada vez más con característica de enemigo y la
debilidad del sistema de partidos desvalorizaba la democracia representativa.

Lo novedoso del pos Cordobazo fue como estas guerrillas ocuparon el espacio público
presentándose claramente como alternativas políticas más para el acceso al poder,
sobre todo para los sectores juveniles. Así la violencia aunque en diferentes formas
comenzó a tematizarse como una opción posible mientras diferentes actores iban
sumando el movimiento social y alimentaban el ciclo de protestas.

Dentro de las organizaciones armadas de raíz marxista el ERP y las FAL surgidas antes
de 1969 se convirtieron en los principales referentes luego del Cordobazo, buscando
ganar espacios en los sindicatos por medio de la creación de células revolucionarias en
las fábricas. Pero en el año 1970 entraría en la escena más importante la organización
armada argentina por el caudal de personas que movilizo, la organización de la
izquierda peronista, los montoneros.

Su primera aparición pública tuvo un alto contenido simbólico, con el asesinado de


Aramburu, pero en cuanto a las definiciones ideológicas, los montoneros no hizo
diferencias al comienzo entre los sectores que luchaban meramente por el retorno de
perón al poder y las que buscaban la transformación social del país. Durante 1971 la
otra organización armada más activa fue el ERP, con el secuestro del cónsul británico,
donde se pagaron 50.000 dólares en ropa y alimentos para los pobres como rescate.
Luego la otra aparición importante fue el secuestro del director general de FIAT al que
le exigieron la reincorporación de los obreros despedidos y se liberaran los guerrilleros
y huelguistas encarcelados, el gobierno prohibió que se pagara el rescate y el director
apareció muerto.

En el año 1971 marco la transformación de la protesta obrera que adquirió contenido


político y busco trascender los límites locales para encarar un movimiento nacional.

EL SEGUNDO CORDOBAZO:

Los problemas comenzaron a plantearse a partir de la ocupación de las plantas de


FIAT, que tuvo lugar el 14 de enero de 1971, como reacción al despido de siete
obreros, lo que llevo a la empresa a solicitar la intervención del ejército para
desocupar la fábrica, los trabajadores tomaron a dos funcionarios de la empresa como

77
Historia Argentina II – Guía de Estudio

rehenes y la crisis de FIAT se extendió por toda la ciudad cuando la totalidad de los
trabajadores mecánicos convocaron a una huelga de solidaridad al día siguiente.

El 1 de marzo levigston designa a camilo uriburu como gobernador de Córdoba, en


medio de una serie de movilizaciones llevadas a cabo por diferentes sindicatos,

78

También podría gustarte