Está en la página 1de 17

“EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE TEMAS DE DENUNCIA SOCIAL EXPUESTOS EN LA LITERATURA” (ABPC)

NOMBRE DE LA DOCENTE: Susana Santos Mateo PLAN DE ESTUDIO: Escuela Nacional Preparatoria UNAM GRADO Y GRUPO: 3ero A y B
“EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE TEMAS DE DENUNCIA SOCIAL EXPUESTOS EN LA LITERATURA”
Nombre del Proyecto

Problemática o tema de interés de los ¿Expresiones artísticas como la Literatura y el Arte pueden exponer temas de denuncia social?
alumnos

Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Temporalidad 9 sesiones de 50 minutos

Objetivo Analizar las obras literarias que hacen referencia a la intolerancia social y a los sistemas opresores que coartan la libertad
de expresión.

Conocimientos Desarrollo
Materias

Literatura Literatura con referencia Investigar y analizar en la red obras literarias latinoamericanas que aborden el tema de
social obras que hacen denuncia social.

Derecho Artículo sexto libertad de Analizar el artículo sexto e interpretar cómo se relaciona con los autores que escriben
expresión obras de denuncia social.
Problemas sociales Problemas sociales Investigar y analizar los problemas sociales contemporáneos que se relacionan con la
referentes a la libertad de libertad de expresión.
expresión.
Estadística Interpretación de datos Investigar y analizar sobre datos estadísticos en donde se aborda el tema de libertad de
expresión.
Fotografía Fotografía artística y Realizar fotografías que expresen una situación de denuncia social contemporánea.
periodística
Etapa 1: Planeación del proyecto

Sesión 1 (Identificación)

Secuencia de actividades
¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación
(Inicio) (Desarrollo) (Cierre)

Se presenta el proyecto “Exposición Se invita a responder en plenaria a Lista de cotejo.


fotográfica sobre temas de literatura social Se invita a responder en su cuaderno a las las preguntas. Seguimiento personal de trabajo
en la literatura” de manera general. siguientes preguntas: en clase (firma en el cuaderno).
Se establece que el trabajo que se realizará ¿Cómo podrían solucionar el problema de la
será grupal (deberán producir al menos 5 libertad de expresión relacionado con obras Valor: 5%
fotografías) y la presentación escolar, en un literarias?
espacio público cerca de la escuela.
¿Cómo se organizarán?

¿Qué insumos se necesitarán?


Sesión 2 (Recuperación)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Se invita a responder en plenaria a las Se concluyen las participaciones. Lista de cotejo.


Se invita a responder en su cuaderno a las preguntas. Seguimiento personal de trabajo
siguientes preguntas: en clase (firma en el cuaderno).
¿Cuál es el papel de la literatura en la
defensa de la libertad de expresión? Valor: 5%

¿Existen otras materias que abordan el tema


de la libertad de expresión? (Menciona el
nombre)

¿Cómo crees que las materias Derecho,


Problemas sociales, Estadística y Fotografía
puedan aportar de manera favorable al
tratado del tema de la libertad de expresión?

Sesión 2 (Planificación)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Se invita a que los estudiantes realicen un Realizan descripciones y cronograma sobre las Se retroalimentan las actividades
cronograma de actividades y descripciones actividades y productos que realizarán (Las realizadas.
de los productos que piensan desarrollar. fotografías y la exposición final). Lista de cotejo.

Valor: 5%
Etapa 2: Acción
Sesión 3
(Acercamiento)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Se solicita que los estudiantes realicen una Los estudiantes investigan en la biblioteca Se retroalimenta el trabajo escrito Lista de cotejo.
investigación y expliquen la relación de escolar o en la sala de cómputo sobre los temas por los equipos.
obras, autores que abordan el tema de la planteados, para este punto los estudiantes están Valor: 5%
libertad de expresión, relacionados las áreas trabajando en equipos.
de estudio de materias Derecho, Problemas
sociales, Estadística.

Sesión 5
(Comprensión y producción)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación


Los equipos dialogan entre ellos sobre las Se retroalimenta. Lista de cotejo.
preguntas planteadas por la docente.
Se invita a que los estudiantes se cuestionen. Valor: 5%
¿Cómo lograré que mi fotografía exprese la
problemática de la libertad desde las
distintas materias que estamos trabajando?

¿Qué necesitamos para transmitir el mensaje


que queremos dar con la fotografía?

Sesión 5
(Reconocimiento)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación


Los equipos dialogan entre ellos sobre las
Se invita a que los estudiantes se cuestionen: preguntas planteadas por la docente. Se retroalimenta. Lista de cotejo.

¿Cuáles son los avances y dificultades del Valor: 5%


proceso del proyecto?

¿Qué ajustes se requiere realizar?


Sesión 6
(Concreción)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Se da la indicación que te tomen la Se caracterizan, crean ambientes y realizan las Recogen los espacios y se da la Lista de cotejo.
fotografías, se sugiere que a pesar de que por fotografías. indicación que para la siguiente
equipo sólo se expondrá una, deben tomar sesión deberán llevar al menos 3 Valor: 25%
máximo 10 para poder elegir. fotografías impresas, las que
consideren son las mejores.

Etapa 3: Intervención
Sesión 7
(Integración)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Se solicita que elijan la fotografía, realicen En equipos eligen la fotografía que van a Reciben retroalimentación. Lista de cotejo.
ficha descriptiva y diálogo de exposición. exponer, realizan la ficha descriptiva, y el
diálogo para exponer la fotografía. Valor: 5%

Sesión 8
(Difusión)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación


Se traslada a los alumnos al espacio público Se exponen las fotografías ante las personas de Se recoge la exposición y regresan Lista de cotejo.
en el que se realizará la exposición, llegando la comunidad cercana a la escuela. a la escuela.
al sitio se indica que monten la exposición. Valor: 20%

Sesión 9
(Consideraciones)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Los docentes de las materias involucradas se Se retroalimenta a los estudiantes. Los docentes incentivan al trabajo Rúbrica 15%
integran a los grupos para retroalimentar a inter y trans disciplinario.
los estudiantes.

Sesión 9
(Avances)

¡Comienza la aventura! ¡Manos a la obra! ¡Vámonos que aquí espantan! Evaluación

Se indica que los estudiantes retroalimenten Los estudiantes se retroalimentan entre ellos. En equipos hacen la sumatoria de Rúbrica 5%
el trabajo de otros equipos. su calificación formativa.

´Puntaje de la evaluación 100%


Materiales y recursos Estrategia de evaluación (Técnicas, instrumentos, herramientas)

Cuadernos Listas de cotejo y rúbricas.

Lapiceros

Dispositivos electrónicos

Material bibliográfico

Caballetes

Observaciones o anotaciones

El lugar en el que se realizará la actividad dependerá de lo que determinen los estudiantes.

Referencias

Guerrero, Hernández, Juan Alberto (2023). Formatos de Planeación Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios. Docentes Al
Día. https://docentesaldia.com/2023/07/09/formatos-de-planeacion-aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios/#google_vignette
DESARROLLO DE COMUNIDADES DE INDAGACIÓN, ENFOQUE STEAM
NOMBRE DE LA DOCENTE: Susana Santos Mateo PLAN DE ESTUDIO: Escuela Nacional Preparatoria UNAM
GRADO Y GRUPO: 3ero A y B
Nombre del Proyecto "Memes y Literatura mexicana"
Problemática o tema de interés de los ¿Cómo podemos difundir el conocimiento de obras literarias mexicanas en redes sociales?
alumnos
Metodología Aprendizaje Basado en la Indagación: Enfoque STEAM.
Temporalidad 4 sesiones de 50 minutos.
Propósito Generar una campaña de memes en Instagram y Facebook que den a conocer las obras literarias
mexicanas.
Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y Aprendizaje
Lenguajes ✔ Plan de trabajo.

Saberes y pensamiento Científico ✔ Tecnología.


Ética, naturaleza y Sociedades ✔ Cultura de paz.
De lo humano y lo comunitario ✔ Alternativas ante el conflicto y autorregulación.
Ejes articuladores (que se pueden Pensamiento crítico y Artes y experiencias.
integrar al proyecto)
Secuencia de actividades
Orientaciones Fase 1
• Introducción al tema
• Uso de conocimientos previos sobre el tema Cuestionar a los estudiantes sobre:
a desarrollar ¿Cómo podemos difundir el conocimiento de obras literarias en redes sociales?
• Identificación de la problemática ¿De qué manera los memes han aportado conocimientos a nuestra generación
contemporánea?
¿Cómo puedes promover lecturas de literatura mexicana a través de memes?
Orientaciones Fase 2
• Diseño de investigación Se consultarán en diferentes sitios web obras mexicanas de su interés, de preferencias
• Desarrollo de la indagación cuentos o poemas.
Orientaciones Fase 3
• Análisis de la información investigada Se diseñan diferentes prototipos de memes que permitan promover las obras literarias
• Organización y estructuración de las elegidas, así mismo se diseñan los espacios de Instagram y Facebook en dónde se dará a
respuestas a las preguntas específicas de conocer la información solicitada, y son retroalimentas dichas actividades.
indagación
Orientaciones Fase 4
• Presentación de los resultados de indagación Se crean los espacios y difunden los memes previamente retroalimentados.
• Elaboración de propuestas de acción para
resolver en la medida de lo posible la
problemática identificada.
• Aplicación
Orientaciones Fase 5
• Evaluación y reflexión de la experiencia En plenaria se realiza una retroalimentación general, en donde se analiza la experiencia de
• Identificación de los logros y dificultades difundir literatura de esta manera.
• Retroalimentación
Materiales y recursos Estrategia de evaluación
Dispositivos electrónicos. Lista de cotejo 50% Sobras las actividades realizadas en el aula.
Rúbrica 50% Evaluación de los productos finales.
Internet.
Cuaderno
Lapiceros.
Ajustes razonables Observaciones
Los alumnos podrán elegir los recursos que
consideren pertinentes para la creación de los
memes.
Referencias
Guerrero, Hernández, Juan Alberto (2023). ¿Qué es un proyecto STEAM? Explicación y Formatos de Aplicación. Docentes Al Día.
https://docentesaldia.com/2023/07/09/formatos-de-planeacion-aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios/#google_vignette
SECUENCIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

“LAS VOCES DESAPARECIDAS”


Susana Santos Mateo

Plan de estudio Escuela Nacional Preparatoria UNAM

Materia Literatura Mexicana e Iberoamericana

Grado y Grupo 3ero, grupos A y B

Tema Apreciación de la trascendencia de la literatura escrita por mujeres para promover un mundo más igualitario

Problemática ¿Cómo se puede promover la voz de las autoras mexicanas que son poco conocidas?

Objetivo Presentar un ciclo de cortometrajes en donde se muestre el análisis y la interpretación, resultado de la lectura
de textos de escritoras mexicanas relacionando los conceptos de androcentrismo, cultura androcéntrica y
literatura femenina.

Producto Cortometraje de mínimo 1.30 minutos y máximo 5 minutos, que muestre el nombre del cortometraje, los
créditos de los participantes. En cuanto al contenido debe reflejar el desarrollo de una historia que sea el
resultado de la interpretación de la obra de una autora mexicana y que evidencie los conceptos de
androcentrismo, cultura androcéntrica y literatura femenina.

Tiempo 7 sesiones 50 minutos


Materiales Dispositivos electrónicos, cuaderno, lapiceros, material bibliográfico, vestuarios y escenografías.
Salón de clase, biblioteca y auditorio.
Espacio

Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Docente Estudiantes

1. Planteamiento del 1. Con una semana de anticipación solicita 1. Leen en casa o fuera de la escuela “Sobre Cultura
proyecto y plan de trabajo que de manera personal cada estudiante lea Femenina” de Rosario Castellanos (Páginas 187 - 209).
“Sobre Cultura Femenina” un ensayo de Rosario
Castellanos (Páginas 187 - 209).

SESIÓN 1 SESIÓN 1

2. Presenta el nombre del proyecto, el tema, 2. Conocen de manera general “Las voces
el objetivo y modo de trabajo de manera general. desaparecidas”, proyecto en el que estarán trabajando
3. Organiza que los estudiantes formen 4 durante 7 sesiones.
equipos (de manera aleatoria). 2. Se enumeran del 1 al 4 y se sientan haciendo
4. Solicita a los alumnos que se organicen pequeños círculos en el aula.
para determinar roles en sus equipos (secretario, 3. Determinan los roles dictados por la profesora.
coordinador, portavoz y controlador). 4. Contestan los cuestionamientos dictados por la
5. Pide que los estudiantes contesten a los docente.
siguientes cuestionamientos.
¿De qué trata la lectura? 5. Comparten ante el grupo las respuestas que
¿Cuál es la problemática que aborda el ensayo? expusieron y son retroalimentados por el docente.
¿Cómo solucionarían el problema? 6. Son evaluados con una lista de cotejo.
¿Qué se necesita solucionar el problema?
¿Cómo podemos exponer la problemática en un
cortometraje?
6. Retroalimenta a los equipos según las
respuestas que hayan presentado. Se espera que
lleguen a la conclusión de que históricamente las
escritoras han sido discriminadas en comparación
con los escritores que desde siempre han sido
reconocidos y que el problema se puede
solucionar promoviendo la obra de autoras
mexicanas.
7. Evalúa a los estudiantes mediante una lista
de cotejo.

2. Implementación SESIÓN 2 SESIÓN 2

8. Solicita que los estudiantes visiten la 7. Investigan en la biblioteca escolar:


biblioteca escolar para investigar sobre: Androcentrismo
Androcentrismo Cultura androcéntrica
Cultura androcéntrica Literatura Femenina
Literatura Femenina Reseñas de obras de autoras mexicanas
Reseñas de obras de autoras mexicanas
9. Solicita que los estudiantes realicen un 8. Realizan un cuadro comparativo en el que incluyen
cuadro comparativo en el incluyan la información la información investigada.
investigada. 9. Eligen un poema o un cuento que les permite
10. Solicita que los estudiantes elijan un ejemplificar temas o inquietudes que pueden considerarse
poema o un cuento que les permita ejemplificar parte de las temáticas feministas.
temas o inquietudes que pueden considerarse
parte de las temáticas feministas.

SESIÓN 3 SESIÓN 3

10. Solicita que los estudiantes lean el cuento 11. Leen el cuento o poema que eligieron la clase
o poema que eligieron la clase pasada. pasada.
11. Solicita que los estudiantes realicen un 13. Realizan un guion en el cual exponen los conceptos
guion en donde puedan exponer los conceptos investigados y la relación que encuentran con la lectura de
investigados y la relación que encuentran con la la autora mexicana elegida.
lectura de la autora mexicana elegida. 14. Llevan un dispositivo electrónico con el que
12. Solicita que los estudiantes lleven un puedan grabar su vídeo para la siguiente sesión, así mismo,
dispositivo electrónico con el que puedan grabar vestuarios y escenografías necesarias.
su vídeo para la siguiente sesión, así mismo
deberán llevar, vestuarios y escenografías
necesarias.

SESIÓN 4 SESIÓN 4
15. Solicita que los estudiantes graben su mini
cortometraje, siguiendo el guion escrito en la 16. Se caracterizan y colocan escenografía.
clase pasada.
16. Solicita la entrega en vía correo 17. Graban su cortometraje, siguiendo el guion escrito
electrónico para la siguiente sesión. en la clase pasada.

SESIÓN 5 SESIÓN 5
18. Retroalimenta sobre la entrega del 18. Recibe la retroalimentación de su trabajo.
cortometraje. 19. Realiza un formulario por medio del cual su
19. Solicita que por equipos realicen un público evaluará su cortometraje.
formulario por medio del cual su público 20. De manera grupal se organizan para presentar los
evaluará su cortometraje. mini documentales (presentadores, vestuarios, staff).
20. Solicita que de manera grupal se
organizan para presentar los mini documentales
(presentadores, vestuarios, staff).

SESIÓN 6
3. Presentación SESIÓN 6 22. Presentan los cortometrajes.
21. Acompaña y supervisa la presentación de 23. Evalúan los cortometrajes que no son propios.
los cortometrajes que son expuestos a manera de 24. Participan como staff.
ciclo de cine ante sus compañeros de los otros
niveles en el auditorio escolar.

SESIÓN 7 SESIÓN 7
4. Evaluación de los
resultados 25. Los asistentes evaluaran mediante un 25. El equipo realizará una autoevaluación en donde se
formulario (contenido, extensión, claridad, tomen en cuenta aspectos (participación de cada integrante
creatividad). y calidad en el producto final).
26. El docente evaluara mediante una lista de
cotejo las actividades realizadas durante las 7
sesiones.

Evaluación formativa Rúbrica

Calificación
Lista de cotejo 50% (cuestionario, cuadro comparativo, grabación y formulario, valor de 10% cada una).
10 puntos Producto final 30% (desarrollo de la historia en relación con los conceptos, claridad y creatividad (10% cada
una).
Autoevaluación 20% (participación y actitud de cada integrante 10% cada una).

Referencias:
Abrapalabra (2023). ¿Cuáles son los roles del aprendizaje cooperativo? Voca Editorial. https://www.vocaeditorial.com/blog/roles-
aprendizaje-
cooperativo/#:~:text=Por%20eso%2C%20se%20suelen%20emplear,c%C3%B3mo%20explicarlos%20a%20tus%20alumnos.
Castellanos, Rosario (2005). La cultura Femenina. FCE.
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Feminismo_filosofico/Cultura_femenina-Rosario_Castellanos.pdf
Subsecretaría de Educación Básica (2022). Metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). SEP.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Metodologia-ABP-Final.pdf

También podría gustarte