Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Tarea III Unidad


Estadísticas de América Latina y el Caribe

Licenciado
Julio Castro

Clase
Sc101

Sección
1101

Integrantes
 Teresa Alejandra Castillo Amaya (20231030214)
 Dexa Zohet Castro Merlo (20231030840)
 Ariana Isabel García García (20211022880)
 Juan José Maldonado Mejía (20231004063)
 Marco Vinicio Fortín Durón (20231032166)

1
1. POBLACIÓN ____________________________________________________ 3
2. EMPLEO ________________________________________________________ 5
3. EDUCACIÓN ____________________________________________________ 8
4. GASTO PÚBLICO _______________________________________________ 12
5. SALUD ________________________________________________________ 13
6. DESIGUALDAD Y POBREZA ______________________________________ 16
7. CONCLUSIONES ________________________________________________ 21
8. BIBLIOGRAFÍAS ________________________________________________ 22
9. Evaluación Grupal _________________________________________________ 23

2
1. POBLACIÓN
La tasa de crecimiento poblacional está en base al porcentaje de habitantes de una
región esta puede aumentar o disminuir tanto de forma natural (nacimiento o muertes)
o la migración de sus habitantes por diferentes causas.

Honduras: Cuenta con una población de 10.117.000 personas, por lo que podemos
considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere, las principales
características de la estructura de la población en Honduras:
 La población masculina es el 50,5%, ligeramente superior a la
femenina.
 Tiene una tasa de mortalidad baja.

El Salvador: Con una población de 6.314.000 personas, se encuentra en la posición


112 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de
población de 300 habitantes por Km2.
Tan solo el 0,68% de la población de El Salvador son inmigrantes, según indican los
últimos datos de inmigración publicados por la ONU. El Salvador es el 164º país del
mundo por porcentaje de inmigración.

3
Costa Rica: tiene una población de 5.180.000 personas, por lo que podemos
considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere las principales
características de la estructura de la población en Costa Rica:
La población masculina es el 50,03%, ligeramente superior a la femenina.

4
2. EMPLEO
La tasa de desempleo abierto se define como la relación porcentual entre la población
en desempleo abierto y el número de personas que integran la fuerza laboral, es decir
son personas que se encuentran desempleadas, pero buscan trabajo activamente en
zonas urbanas.

Honduras: La tasa de participación en el mercado laboral disminuyó en 2019 del


57.3% al 2020 a 59.4%, siendo el desempleo en 2020 menos favorable para las
mujeres con un 13.7% y un 8.7% para los hombres.
Los problemas de empleo en la población joven aumentaron, pasando del 62.4% en
2019 al 72.6% en 2020, dentro de sus causas está la pandemia y los huracanes ETA
e IOTA provocando una disminución en la generación de empleo decente. Y se
observó un aumento en el subempleo (Empleo por tiempo no completo o que no
aprovecha total capacidad del trabajador), empleo precario (Contratos ocasionales,
temporales, indirectos y de cero horas) e informalidad.
La cantidad de personas que pertenecen a la fuerza laboral de Honduras se redujo
en 2020 con respecto a 2019 en 116,867 personas, probablemente, debido al flujo de
personas que emigraron hacia Guatemala, México y a los Estados Unidos.

Cuba: La Oficina Nacional de Estadísticas e información (ONEI) reconoció que sólo


en los dos últimos años en Cuba se perdieron 231,000 empleos, y de ellos 194,689
en el sector privado, es decir, el 84% del total. En esta cifra se abarcan las personas

5
que sin ser profesionales o comerciantes viven de negocios propios, cuyos negocios
han quebrado, los que se han cansado de tanto abuso, y los que han emigrado.
La ENE informa que en Cuba hay 9.363,826 personas mayores de 15 años, de las
cuales 4,680,928 poseén trabajo, a estas se les sumas 84,700 personas que buscan
trabajo, y ambas cifras sumadas arrojan una PEA (Población Económicamente
Activa) de 4,765,628 de ciudadanos.
Realizan una encuesta del trabajo y la población del país, donde hablan de que el
53% de los jóvenes entre 15 y 35 años no trabajan ni estudian. Y 4.6 millones de
personas aptas para trabajar no tiene un empleo formal.

Belice: Se espera una recuperación significativa en 2008, con un crecimiento del 6%,
en comparación con el 1.2% de 2007. Después de los efectos negativos del huracán
Dean en 2007, la producción de petróleo y productos agrícolas, especialmente
pesqueros, contribuyó al repunte económico.

Aunque la tasa de desempleo en Belice ha disminuido desde la década anterior, sigue


siendo alta, con un promedio de 9.2% en 2017-2018. , pero se recuperó del 1.4% y
3.1% en 2017 y 2018, respectivamente. Se proyecta un crecimiento del 2.5% en 2019,

6
impulsado por el sector manufacturero, construcción y turismo. La economía
experimentó una caída en 2016 (-0.6%).

La comercialización de productos agrícolas está dominada por empresas extranjeras.


Igual la producción de petróleo es parte importante para su economía. El sector
secundario que es el que comprende las actividades económicas a la transformación
de las materias primas, contribuye con el 15% al PIB (Producto Interno Bruto),
destacando la producción de concentrados de cítricos, refrescos, cervezas y
fertilizantes.

7
3. EDUCACIÓN
Honduras, tiene según los últimos datos publicados por la UNESCO, una tasa de
alfabetización de 88,51%.

Llama mucho la atención el hecho de que la tasa de alfabetización femenina es


superior a la masculina lo que no es en absoluto habitual.El 88,73% de las mujeres
están alfabetizadas frente al 88,25% de los hombres.

Si comparamos con el resto de los países vemos que es el 95 país del ranking de
tasa de alfabetización.

En 2020, Honduras subió del puesto 100 que ocupaba en 2019 al 89% en el ranking
de países por importe invertido en educación al año. Más que la cantidad gastada es
importante comparar el porcentaje de PIB que esta supone y en este caso su situación
ha mejorado al puesto 68 hasta el 25, de los 192 países que componen el ranking.

Bolivia, la educación para jóvenes y adultos, junto a la educación especial, la


educación permanente y la comunicación educativa, forman la educación alternativa.
Inicialmente, se desarrolló sólo como educación de adultos con enfoque de formación
complementaria y orientada a resolver rezagos educativos de la población adulta.
Luego incorporó a la población juvenil y asumió un paradigma más integral.

8
Se desarrolló como educación para jóvenes a partir de la implementación del
programa Educación Juvenil Alternativa (EJA) que inicialmente se implantó en las
unidades educativas nocturnas, algunas de éstas se encontraban en el modelo de
educación de adultos (educación acelerada que permite desarrollar dos gestiones
escolares en una gestión cronológica) y otras en el modelo escolar convencional,
ambas con fuerte presencia de jóvenes trabajadores. Las unidades educativas
nocturnas no estaban completamente articuladas a la educación regular ni a la
educación alternativa. El desarrollo de esta especificidad y su articulación a la
educación de adultos permitió estructurar el modelo boliviano de educación para
jóvenes y adultos.

La razón fundamental que sustenta la educación de adultos en Bolivia es la exclusión.


La marginación educativa dio como principales resultados los altos índices de
analfabetismo, las bajas tasas de término de primaria y secundaria y las bajas
coberturas de la educación superior, técnica y tecnológica.

Ello justifica el predominio del carácter compensatorio del modelo boliviano, las
personas que no pudieron iniciar ni terminar su formación escolarizada sustentan la
educación alternativa. 11 Informe de Bolivia Al mismo tiempo, la educación alternativa
a partir de los antecedentes de la educación indígena y popular responde al carácter
estructural de construcción de nuevos paradigmas sociales, políticos y estatales.

9
Costa Rica, históricamente la educación costarricense ha ocupado un lugar de
privilegio en las prioridades estatales. Desde finales del siglo XIX, Costa Rica declaró
gratuita y obligatoria la enseñanza primaria, decisión que ha incidido en los índices
de desarrollo educativo, por encima del resto de la región centroamericana.60 En la
historia de Costa Rica son varios los documentos que han tenido como propósito la
regulación del sistema educativo, lo que ha hecho que en repetidas ocasiones la
legislación sea confusa, con superposiciones y poco sistematizada. La fuente
primigenia del derecho educativo costarricense es la Constitución Política.

La Constitución de 1949 declaró, siguiendo preceptos legislativos de los liberales de


finales del siglo XIX, a la Educación General Básica obligatoria en su artículo No. 78,
lo mismo que la Educación Preescolar y la Diversificada. La Constitución amplía el
acceso a la educación secundaria, al asegurar su gratuidad. Administrativamente el
sistema educativo costarricense está organizado en 20 Direcciones Regionales de la
educación cada una a cargo de un director o directora, con dos departamentos
técnicos, a saber, el de Desarrollo Administrativo y el de Desarrollo Educativo.
Además, cuenta con unidades jurisdiccionales menores, que son los circuitos
escolares a cargo de un Asesor o Asesora-Supervisora de Educación. Estos circuitos
escolares agrupan a los centros educativos de todos los niveles y modalidades
educativas de un ámbito territorial. El órgano constitucional que tiene a cargo la
rectoría de la educación se denomina Consejo Superior de Educación, a quien le
compete la aprobación de la política educativa. El sistema Educativo Costarricense

10
se encuentra dividido jurídicamente en Educación Preescolar, Educación General
Básica y Educación Diversificada. Todo el sistema goza del beneficio de gratuidad de
la Educación Pública. Además, con el propósito de ofrecer una educación para todos
se incluyen los programas de Educación de Adultos y de Educación Especial.

11
4. GASTO PÚBLICO
Honduras, en 2021 creció 987,8 millones, un 17,01% hasta un total de 6.794,4
millones de euros esta cifra supone que el gasto público en 2021 alcanzó el 28,42%
de PIB, una subidita de tan solo 0,41 puntos respeto al 2020, en el que el gasto público
fue el 28,01% del PIB.

Bolivia, el gasto público en educación creció 159,6 millones en 2018, es decir un


10,39%, hasta los 3056,9 millones de euros, con lo que representó el 19,01% del
gasto público total esta cifra supone el gasto público en la educación en 2018 alcanzó
el 8,9% del PIB, una subida 0,24 puntos respecto a 2017 en el que fue el 8,66% del
PIB.

Costa Rica, El gasto público en educación disminuyó unos 241,7 millones en 2020,
es decir un 4,36% hasta 3.68 millones de euros, con lo que representó el 21,54% del
gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2020
alcanzará el 6,71% del PIB, una caída de 0,09 puntos respecto a 2019, cuando el
gasto fue del 6,8% del PIB.

12
5. SALUD
La mortalidad infantil es un término usado para describir la muerte de un bebé que
ocurre entre el nacimiento y el primer año de edad. Si el bebé muere antes de los 28
días, la muerte también se puede clasificar como muerte neonatal.

Neonatal también se denomina recién nacido. El período neonatal comprende las


primeras 4 semanas de la vida de un bebé.

El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe es una publicación anual de la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Anuario recopila
información estadística sobre muchos temas muy interesantes, incluyendo población,
economía, educación, salud, medio ambiente, etc, es una fuente valiosa de
información estadística para investigadores, académicos, funcionarios
gubernamentales y el público en general, proporciona información actualizada
y confiable sobre la situación de América Latina y el Caribe.

En este apartado en especial hablemos sobre el tema SALUD específicamente (Tasa


de mortalidad infantil y neonatal (definir estos términos en Honduras, Bolivia y Cuba;
gasto total en salud en Honduras, Costa Rica y Cuba) con datos y algunas gráficas
para poder tener una mayor comprensión al momento de leerlo.

13
La tasa de mortalidad neonatal es un número que nos dice cuántos bebés mueren en
los primeros 28 días después de nacer, en comparación con cada 1,000 bebés que
nacen vivos. Es una forma de entender cuán seguros y saludables son los primeros
días de vida de los recién nacidos.
Imagina que en un lugar nacen 1,000 bebés en un año. Si 5 de estos bebés mueren
en sus primeros 28 días, entonces la tasa de mortalidad neonatal sería 5 por cada
1,000 nacidos vivos.

Esta tasa nos ayuda a entender la calidad de la atención médica que reciben los
bebés y las mamás durante el embarazo y después del parto. Si la tasa de
mortalidad neonatal es alta, puede ser una señal de que se necesitan mejores
cuidados médicos para los bebés y las madres.

Por lo tanto, una tasa de mortalidad neonatal baja es algo bueno, ya que significa que
la mayoría de los bebés están naciendo sanos y sobreviviendo sus primeros días de
vida. Las autoridades de salud y los gobiernos utilizan esta información para mejorar
la atención médica y asegurarse de que los bebés tengan un buen comienzo en la
vida.

14
Las tasas de natalidad en Honduras y Bolivia son altas en comparación con Cuba.
Esto se debe a una serie de factores, como la pobreza, la falta de acceso a la atención
médica y la desnutrición.

El gobierno de Honduras y Bolivia está trabajando para reducir las tasas de mortalidad
neonatal, estas iniciativas incluyen:
 Mejorar el acceso a la atención médica
 Aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos
 Educar a las mujeres sobre la salud reproductiva
 Estas iniciativas están teniendo un impacto positivo en la reducción de las
tasas de mortalidad neonatal.

Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer, la tasa de mortalidad neonatal
en Cuba es mucho más baja que en Honduras y Bolivia. Esto se debe a una serie de
factores, como el buen acceso a la atención médica, la nutrición adecuada y la
educación sobre la salud reproductiva.

Gasto total en salud: Es una medida importante que refleja la inversión financiera en
el sistema médico de un país. Incluye tanto los fondos públicos destinados por el
gobierno como los recursos privados, como los pagos directos de las personas por
servicios de salud.

El gasto total en salud abarca una variedad de áreas, tales como:


Atención médica: Incluyendo hospitales, clínicas, consultas médicas, cirugías y otros
servicios relacionados con la salud.
Medicamentos y suministros médicos: Cubre los costos de medicamentos recetados,
medicamentos de venta libre y otros suministros utilizados en tratamientos médicos.
Personal Médico: Incluye salarios y honorarios para médicos, enfermeras y otros
profesionales de la salud.
Equipos médicos y tecnología: Implica la inversión en equipos médicos avanzados,
como máquinas de rayos X, equipos de resonancia magnética, equipos quirúrgicos
entre otros.

15
Programas de prevención y promoción de la salud: Comprende campañas de
vacunación, educación sobre la salud, programas de prevención de enfermedades y
promoción de estilos de vida saludables.
Infraestructura de la salud: Involucra la construcción y mantenimiento de instalaciones
médicas, hospitales, clínicas y centros de atención primarios.
Investigación médica: Incluye la financiación de investigaciones médicas y científicas
para avanzar en el conocimiento médico y desarrollar nuevos tratamientos y terapia.

6. DESIGUALDAD Y POBREZA
Coeficiente de Gini
Honduras: Según los datos más recientes del banco mundial en el 2019 en
Honduras se reportó un índice de Gini de un (48.2%) este siendo el mínimo en los
últimos 30 años y los máximos en 2005 con un porcentaje de (59.5%).

16
Costa Rica: Según los datos del banco mundial en costa rica se presentó en
estos últimos 39 años un máximo en el índice de Gini de un (51.8%) en el 2005
y con un mínimo de (34.9%) en el año de 1986 y según los registros más
reciente del banco mundial cuenta con un índice de (47.2%) en el año 2022.

17
Argentina: Según los datos del Banco Mundial Argentina en los últimos 40 años
ha alcanzado un máximo en el índice de Gini de un (53.8%) en año del 2002 y
un mínimo de (40.8%) en el año de 1980.

18
19
Pobreza extrema en Honduras: Según un estudio realizado por el instituto nacional
de estadísticas declara que un 76% de la población vive en situación de pobreza y
que un 53% vive en situación de pobreza extrema, también según un estudio
realizado por la universidad estatal la tasa de pobreza extrema de los hogares de
honduras, registró un incremento sin precedentes al pasar de un 59.3% en 2019 a
un 70% en el 2020.

20
7. CONCLUSIONES

 La educación es uno de los factores que más influye en el avance y


progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la
educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que
nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos
los sentidos ya que es algo a lo que todos tenemos derecho, pero no todos
tienen acceso.

 La salud pública contribuye al conocimiento a través de la investigación y


aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los que los problemas
de salud de individuos y publicaciones hoy en día existen muchos factores
que abarca este proceso ya que lleva una capacidad que debe funcionar
frente al medio determinado.

 La CEPAL ha desarrollado diversos sistemas de información relacionados


con el desarrollo económico y social de la región latinoamericana y del
Caribe. Estos sistemas se encuentran disponibles para los gobiernos e
instituciones de la región mediante una solicitud directa a las divisiones
responsables de los mismos.

21
8. BIBLIOGRAFÍAS

Bolivia - Gasto público Educación 2018. (s. f.). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/bolivia

Cuba - Gasto público Salud 2017. (s. f.). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/cuba

Bolivia - Gasto público Salud 2017. (s. f.). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/bolivia

Perfil de país - Honduras. (2023, 26 agosto). Salud en las Américas.

https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-honduras

22
9. Evaluación Grupal

Criterios
Presento el trabajo Presento trabajo Participo con ideas
No. Nombre de estudiante No.cuenta
a tiempo Ordenado sobre el trabajo
1 Ariana Isabel García García 20211022880 10 10 10
2 Dexa Zohet Castro Merlo 20231030840 10 10 10
3 Juan José Maldonado Mejía 20231004063 10 10 10
4 Teresa Alejandra Castillo Amaya 20231030214 10 10 10

23

También podría gustarte