Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZÁN”
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE LA CEIBA
(CURCEI)
CUED

Espacio Pedagógico:

Catedrático:

Alumno:

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el desempleo constituye uno de los principales problemas que afrontan


las distintas economías del mundo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en
Centroamérica el país con la mayor tasa de desempleo al cierre del año 2013 fue Costa
Rica, con 8.3%, seguido por El salvador y Nicaragua con 6.2% y 5.3% respectivamente,
mientas que por otra parte Guatemala y Honduras poseen las tasas más bajas de la región
con un 2.9% y 3.9% respectivamente. La tasa de desempleo se define como la relación
entre la población económicamente activa (PEA) no ocupada, pero que está buscando
empleo en forma activa, y la PEA total (ocupada y no ocupada); (Arango, 20009).

Aun cuando Honduras es uno de los países que tiene bajas tasas de desempleo en
Centroamérica, presenta uno de los indicadores de subempleo más altos de la región.
Según la Organización Internacional del Trabajo, el subempleo es subutilización de las
capacidades productivas de la población ocupada, en otras palabras, se trata de personas
cuyo nivel de empleo, en términos de la duración o de la productividad del trabajo, se
sitúan por debajo de sus capacidades o preferencias (OIT, 2012). El incremento en los
indicadores de desempleo y subempleo en la economía hondureña afecta de distinta
forma a los diferentes segmentos de la población que conforman el mercado laboral.
Razón por la cual se considera necesario la determinación de las proporciones y
magnitudes en que estos segmentos poblacionales se ven impactados por los incrementos
en los índices de desempleo y subempleo dentro del territorio nacional, así como las
distintas medidas que los gobernantes hondureños han tomado en los últimos años con el
objetivo de evitar el acrecentamiento de estos índices.

En el 2021 más de 3.3 millones de hondureños tienen problemas de empleo. equivalente


al 54.9% de la Población en Edad para Trabajar. Este total de personas representó 11%
más que prepandemia. Los jóvenes entre 15 y 29 años son los que presentan la tasa de
desempleo más alta, incluso más alta que el desempleo nacional.

2
EMPLEO Y DESEMPLEO EN HONDURAS
El desempleo en honduras es un problema cada vez más grande suele pasar que en
nuestras familias personas hayan pasado por este hecho, una persona desempleada entra
en crisis al no poseer ingresos y esto provoca una reacción en cadena que no solo afecta a
la persona como tal si no que también a su familia y a la sociedad, una persona sin
ingresos no puede comprar alimentos, medicinas entre otros. Honduras cuenta con 8.7
millones de habitantes y a niveles generales a la población se le caracteriza por las
actividades agropecuarias, además del comercio, manufactura entre otros, es muy
interesante conocer cuáles son nuestras fuentes de trabajo todas aquellas riquezas que
posee nuestro país, para entender cómo se mueve este país ya que es muy importante
para la compresión de este tema.

¿En sí que es el desempleo? La definición más común que se encuentra define desempleo
como toda aquella persona que se encuentra en la edad de trabajar que busca un empleo
sin conseguirlo, partiendo de allí podemos entender que el desempleo no es un estado
voluntario y este tiene muchas causas y consecuencias. De acuerdo con el Instituto
Nacional de estadística (INE), el índice de desempleo en Honduras no supera más del 7%
de la población, sin embargo, las opiniones y la percepción general de las personas estima
un valor mayor a ese % dado por el INE (Prensa, 2016), supuestamente este porcentaje es
bajo ya que dentro de país existe mucho subempleo. Subempleo, personas que, aunque
no tienen un puesto de trabajo en la economía formal, pero obtienen ingreso producto de
alguna actividad económica a pequeña escala.

Este último es la reacción de toda persona desempleada al verse acorralados buscan la


manera de poder obtener ingresos, ya que el fin principal del empleo es la obtención de
ingresos para satisfacer las necesidades de una persona. Según Comentario de Ramon
Espinoza director del INE, si se agrega la población subempleada el índice de lo que se
podría considerar “desempleo” aumenta hasta el 40%. (Prensa, 2016) ¿Estamos hablando
de casi la mitad de la población no tiene una fuente básica de ingresos, esto solamente
estima las personas que buscan un empleo y las que no buscan? ¿O las personas que no
están en condiciones para buscar un empleo?, aquí podemos ver que realmente es
preocupante la tasa de desempleo de Honduras.

¿Será que no existen las fuentes necesarias de trabajo? O será que las personas no están
capacitadas para obtener una fuente de trabajo.

Dentro de las causas más frecuentes de desempleo encontramos:

Generales:

-El analfabetismo o escasos nivel educativo

3
-Educación deficiente

-Partidismo político

–Migración de los campesinos a las ciudades

-La falta de programas de capacitación

Estructurales:

-Concentración de la tierra en pocas manos

-Inadecuada explotación de los recursos naturales de la nación

-Uso de la tecnología no apropiada a la disponibilidad nacional

-Carencia nacional de estructuras administrativas

Revisemos, el analfabetismo o escasos nivel educativo es un problema nacional si bien


podemos atribuirles peso a las familias por no enviar a sus hijos a estudiar hay que
entender la razón por lo que lo hacen, en el pasado he podido dialogar con personas que
no envían a sus hijos a estudiar, según mi punto de vista existen 2 razones:

1. Falta de Herramientas de estudio: Si bien existen escuelas públicas, los padres de


familia no cuentan con los recursos necesarios para poder proveer las
herramientas a sus hijos para que estudien (Mochilas, cuadernos, lápices, reglas
entre otros).

2. Pocos Ingresos familiares: los padres de familia prefieren llevar a sus hijos a que le
apoyen con su trabajo que ponerlos en la escuela a estudiar. Todas las demás
razones son muy reales sin embargo pienso que la raíz del desempleo se abarca en
estos 2 puntos.

Hay falta de enfoque para poder erradicar el desempleo, siendo que el empleo es una
herramienta fundamental para el desarrollo del país, ¿se denota poco interés para poder
combatirlo, que está haciendo el gobierno para reducir esta taza? Lejos de esto está
regalando y derrochando los fondos.

Es necesario reconocer que el analfabetismo aún es uno de los mayores problemas de la


realidad educativa del país, puesto que una proporción significativa de la población mayor
de 15 años no sabe leer ni escribir, lo que incide en muchos de los casos, en que se
agraven los problemas estructurales de Honduras como ser la pobreza, el desempleo y la
exclusión social, entre otros. Al analizar la tasa de analfabetismo, se aprecia que ha habido
una reducción gradual al pasar de 18.7% en 2001 a un 12.8% en 2018. Las estimaciones

4
indican que continúa siendo mayor en el área rural que la urbana, dado que esta alcanzó
al 20.2% de la población rural y al 7.2% de la urbana.

Los desocupados son las personas afectadas por el desempleo abierto. Incluye a los
cesantes y a los trabajadores nuevos que no trabajaron, pero están disponibles para
hacerlo y realizaron acciones de búsqueda de empleo.

El desempleo oculto está compuesto por las personas que se encuentran inactivos, pero
que estarían dispuestos a trabajar si se les presenta la oportunidad. El desempleo oculto
está compuesto por los potencialmente activos que son las personas de 10 años y más
que la semana en referencia, no trabajaron, ni tenían empleo al cual regresar, pero
esperaban ser incorporados a un trabajo antes de un mes, o se encontraban a la espera de
gestiones realizadas y los desalentados que son las personas que no trabajaron.

El mercado laboral reviste una importancia capital en el análisis del bienestar económico y
social del país, dado que éste es el nexo que vincula a los factores de la producción,
involucrados en el proceso de elaboración de los diferentes medios satisfactores de las
necesidades de la sociedad, de acuerdo con los demandantes de estos, que a su vez es la
razón de ser de la producción.

Esa relación de doble vía permite la creación de la riqueza material con que los hogares
suplen la satisfacción de sus necesidades. Teniendo en cuenta, las características de los
países vías de desarrollo, entre las cuales destacan que estos sean extensivos en el uso de
la mano de obra, cabe esperar que el trabajo se convierta en la fuente primaria y
extensiva para la generación de recursos para consumidores, razón por la cual, tanto el
Estado como la sociedad civil deben preocuparse por la generación de empleo y la calidad
de los mismos, determinado por la suficiencia de los ingresos percibidos para garantizar la
reproducción de la fuerza de trabajo y los recursos necesarios para el desarrollo de la
sociedad.

En este sentido, el conocer la dinámica del mercado laboral proporciona los medios
necesarios para comprender como se han dado las pautas de reproducción del trabajo
entre los distintos sectores que conforman la economía.

La consecución de las políticas públicas de empleo, debe orientarse en la generación de


mejores oportunidades tanto en el área urbana como la rural, para potenciar las
capacidades que se tienen y mejorar las ya existentes como un medio para lograr un
desarrollo equilibrado de ambas áreas en el país, principalmente en la generación de
empleo de calidad que estén acordes a las necesidades de desarrollo de cada sector
productivo del país.

5
La gran mayoría de la población es altamente vulnerable en lo que respecta al empleo y al
ingreso. Honduras posee un mercado laboral dual que cuenta con:

1) una mayoría (80 por ciento) que trabaja en el sector informal, sin protección y por bajos
salarios, que a pesar del crecimiento económico del país no ha mejorado sustancialmente
sus niveles de vida durante la década; y

2) una minoría más capacitada (20 por ciento) que trabaja en el sector formal, público,
con protección y percibiendo salarios comparativamente más altos que continúan
creciendo con el tiempo. A su vez, la mayoría de los nuevos empleos aún se crean en los
sectores tradicionales de baja productividad.

Las diferencias salariales según el nivel educativo y el sector de empleo (público/privado)


han crecido, lo cual explica una porción importante de la desigualdad en la distribución del
ingreso. Ciertos grupos, tales como los jóvenes, las mujeres y los pobres urbanos,
enfrentan constantes desafíos de empleabilidad. Es más, las limitadas oportunidades de
empleo existentes para la mayoría de la población han fomentado la emigración como un
mecanismo para alcanzar niveles de vida más elevados.

Las vulnerabilidades del mercado laboral en Honduras salieron a la luz durante la última
crisis económica de 2008-9, que destruyó una gran cantidad de empleos formales en
zonas urbanas, con la agricultura de subsistencia actuando como un “empleo de último
recurso”.

La desigualdad del ingreso también aumentó como resultado de la crisis. Los salarios en el
quintil de ingresos más bajos fueron los más afectados y las remesas de los emigrantes,
que disminuyeron considerablemente, aún no han recuperado los niveles previos a la
crisis.

Más de la mitad de los trabajadores hondureños se encuentran insuficientemente


calificados, lo cual limita su acceso a empleos de mayor calidad y alta productividad, con
salarios más altos. Una gran parte de los desertores escolares admite falta de interés en la
educación, aun cuando los retornos en el mercado laboral son importantes. Las
prioridades en la educación deben focalizarse en facilitar la transición entre el nivel
primario y el secundario y en mejorar la calidad. El gasto en educación se está acercando a
niveles aceptables, pero se concentra mayormente en los salarios de docentes, que
Podrían resultar insostenibles. Con el fin de poder hacer frente a futuros aumentos en la
matriculación sin disminuir los costos promedio, es imprescindible mejorar la eficiencia
del sistema educativo (es decir, lograr la reducción de las tasas de repetición y deserción),
particularmente en los segmentos más pobres. Para mejorar la eficiencia y la calidad de la

6
educación, más allá de una mejor remuneración, es fundamental asegurar la capacitación
y el desarrollo profesional de los docentes.

CONCLUSIONES

Las políticas activas de empleo existentes deberían ser reformadas de modo tal que sean
más relevantes para la población desempleada y para los ingresantes al mercado
laboral. Los servicios de intermediación laboral deberían ampliarse en cobertura y calidad
con el fin de poder responder a la oferta y demanda de empleo. El foco de la capacitación
debería estar en recapacitar a los trabajadores jóvenes con un bajo nivel educativo que
deseen mejorar sus habilidades. Asimismo, el país debería implementar programas de
empleo para mitigar el riesgo de desempleo durante los periodos de recesión económica.
También debería permitir una mayor flexibilidad en las regulaciones del mercado laboral y
así fomentar la creación de empleos formales.

Se concluye que si bien Honduras ha experimentado un crecimiento económico


significativo durante la última década que facilitó la creación de empleos, los beneficios de
este crecimiento no llegan a la mayoría de la población. De hecho, en la última década
Honduras ha logrado un progreso limitado en cuanto a la reducción de la pobreza y la
generación de oportunidades para la población, ya que cuenta con un 60 por ciento de la
población aún sumergida en la pobreza (y un 40 por ciento en la pobreza extrema). La
desigualdad del ingreso continúa entre las más altas de la región, lo cual refleja la
persistencia de un rendimiento insuficiente del mercado laboral y en la adquisición de
habilidades.

Las limitadas oportunidades de empleo existentes para la mayoría de la población han


fomentado la emigración como un mecanismo para alcanzar niveles de vida más elevados.

También podría gustarte