Está en la página 1de 216

PRO ÍNDICE

PROMOTOR..................................................................................................................................1
OBJETIVO......................................................................................................................................1
ALCANCE......................................................................................................................................1

YEC
NORMATIVA Y RECURSOS............................................................................................................1
MEMORIA DESCRIPTIVA...............................................................................................................3
A. CARGAS TERMICAS...................................................................................................................5
PROMOTOR:.................................................................................................................................5
PETICIONARIO..............................................................................................................................5

TO
ALCANCE......................................................................................................................................5
RECURSOS Y NORMATIVA............................................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
DATOS DE LA VIVIENDA................................................................................................................7
SUPERFICIE ÚTIL DE LOS LOCALES:...............................................................................................7

DE
LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE REALIZARA EL CALCULO DENTRO DE LA VIVIENDA................9
CONDICIONES EN VERANO.......................................................................................................9
CONDICIONES EN INVIERNO...................................................................................................10
ZONA DÓNDE ESTÁ SITUADA LA VIVIENDA, LOS CUALES SE EXTRAEN DEL DOCUMENTO DEL
IDAE: CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTERIORES DE PROYECTO...................................................10

INS
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO...............................................................................................11
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS...................................................................................................12
MUROS EXTERIORES: FACHADA REVESTIDA CON PLACAS DE PIEDRA NATURAL, DE DOS
HOJAS DE FÁBRICA, SIN CÁMARA DE AIRE.............................................................................12
MUROS INTERIORES: TABIQUE DE UNA HOJA CON REVESTIMIENTO.....................................13

TAL
AZOTEA(TECHO): CUBIERTA PLANA TRANSITABLE, NO VENTILADA, CON SOLADA FIJO, PARA
TRÁFICO PEATONAL PRIVADO................................................................................................13
VENTANAS: VENTANAS CORREDERAS DE DOBLE ACRISTALAMIENTO GUARDIAN SELECT. DE
6MM DE ESPESOR, CON MARCO METÁLICO (ALUMINIO Y CON CAJÓN DE PERSIANA..........14
SOLERA (SUELO).....................................................................................................................14

ACI
CAUDAL DE VENTILACIÓN EN CADA LOCAL................................................................................15
CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS................................................................................................15
CALEFACCION.........................................................................................................................15
Dormitorio principal o 1:....................................................................................................15
Cerramientos......................................................................................................................15

ON
Calculo de infiltraciones y ventilación de calefacción de dormitorio principal...................17

JUAN DAVID VARGAS LOZANO


ES
Dormitorio 2:......................................................................................................................19
Calculo de infiltraciones y ventilación de calefacción de dormitorio 2...............................19
Dormitorio 3:......................................................................................................................20
Salón- comedor:.................................................................................................................21
Baño:..................................................................................................................................22
REFRIGERACIÓN.....................................................................................................................23
Dormitorio principal:..........................................................................................................23
Calculo de infiltraciones y ventilación para refrigeración de dormitorio principal:............27
Calculo por ocupantes........................................................................................................28
Calculo por iluminación......................................................................................................29
Calculo de otras fuentes.....................................................................................................29
Dormitorio 2:......................................................................................................................30
CÁLCULO REALIZADO POR EL MITSUBISHI.................................................................................36
Según los datos explicados anteriormente se realizará los cálculos correspondientes con el
Software Mitsubishi Electronic y sus resultados son los siguientes:......................................36
Conductividad:.......................................................................................................................37
Factor de seguridad................................................................................................................40
Locales:...................................................................................................................................40
Cargas totales de Mitsubishi Electronic..................................................................................43
Cálculos del CYPECAP.................................................................................................................44
CONCLUSIÓN:.............................................................................................................................48
...............................................................................................................................................49
B. MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLIMATIZACIÓN PARA LOCALES DE UNA VIVIENDA...................50
PROMOTOR:...............................................................................................................................50
PETICIONARIO............................................................................................................................50
OBJETIVO....................................................................................................................................50
ALCANCE....................................................................................................................................50
RECURSOS Y NORMATIVA..........................................................................................................50
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................51
DATOS DE LA VIVIENDA..............................................................................................................52
Características de la vivienda.................................................................................................53
Ubicación de la vivienda.........................................................................................................54
TOMA DE DATOS........................................................................................................................54
CONDICIONES INTERIORES Y EXTERIORES..................................................................................55
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS...................................................................................................56
Muros exteriores: Fachada revestida con placas de piedra natural, de dos hojas de fábrica,
sin cámara de aire..................................................................................................................56
Muros interiores: tabique de una hoja con revestimiento.....................................................57
Azotea (Techo): cubierta plana transitable, no ventilada, con solado fijo, para tráfico
peatonal privado. Además, con forjado unidireccional..........................................................58
Ventanas: ventanas correderas de doble acristalamiento Guardian Select. “CONTROL GLASS
ACÚSTICO Y SOLAR” de 6mm de espesor, con marco metálico (aluminio) y con cajón de
persiana..................................................................................................................................59
Solera (suelo):........................................................................................................................59
CAUDAL DE VENTILACIÓN EN CADA LOCAL................................................................................59
CÁLCULO DE CARGAS TERMICAS................................................................................................60
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.............................................................................................61
ELECCIÓN DE UNIDAD EXTERIOR Y UNIDADES INTERIORES.......................................................63
CARACTERISTICAS DEL REFRIGERANTE.......................................................................................66
SELECCIÓN DE CONDUCTOS.......................................................................................................66
Conductos de red de impulsión:.............................................................................................67
ELECCIÓN DE REJILLAS................................................................................................................68
Rejilla de impulsión................................................................................................................68
Conductos de red de retorno.................................................................................................69
Rejilla de retorno....................................................................................................................70
PARAMETROS GENERALES PROGRAMA CYPECAD.....................................................................71
CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN POR PROGRAMA CYPECAD........................................................71
CUADRO DE MATERIALES...........................................................................................................72
C. INSTALACIÓN DE SISTEMA SOLAR EN VIVIENDA....................................................................75
PROMOTOR:...............................................................................................................................75
PETICIONARIO:...........................................................................................................................75
OBJETIVO:...................................................................................................................................75
ALCANCE:...................................................................................................................................75
RECURSOS Y NORMATIVA..........................................................................................................75
INTRODUCCION..........................................................................................................................76
CROQUIS DE LA VIVIENDA EN CYPE............................................................................................76
DESCRIPCIÓN DE VIVIENDA........................................................................................................77
Características de la vivienda.................................................................................................77
DATOS DE PARTIDA....................................................................................................................78
Descripción de la vivienda edificio.........................................................................................78
Condiciones climáticas...........................................................................................................78
Condiciones de uso................................................................................................................79
CÁLCULO Y DIMENSIONES..........................................................................................................81
Diseño del sistema de captación............................................................................................81
Captadores. Curvas de rendimiento...................................................................................81
Conjuntos de captación......................................................................................................82
Determinación de la radiación:..........................................................................................82
Dimensionamiento de la superficie de captación:..............................................................82
Calculo de la cobertura solar..............................................................................................83
Diseño del sistema intercambiador – acumulador.................................................................83
Diseño del circuito hidráulico.................................................................................................84
Cálculo del diámetro de las tuberías:.................................................................................84
Calculo de las pérdidas de carga de la instalación:.............................................................84
Bomba de circulación.........................................................................................................86
Vaso de expansión..............................................................................................................87
Fluido caloportador:...........................................................................................................89
INFORMACIÓN DEL CAPTADOR..................................................................................................90
INFORMACIÓN DE LA TUBERÍA USADA......................................................................................91
RESULTADOS F-CHART COMPARATIVA......................................................................................91
ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................................................94
D. CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN MONOTUBULAR Y BITUBULAR EN UNA VIVIENDA.............96
PROMOTOR:...............................................................................................................................96
PETICIONARIO............................................................................................................................96
OBJETO.......................................................................................................................................96
ALCANCE....................................................................................................................................96
RECURSOS Y NORMATIVA..........................................................................................................96
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................97
CROQUIS DE LA VIVIENDA..........................................................................................................98
SUPERFICIE ÚTIL DE LOS LOCALES:.............................................................................................98
UBICACIÓN DE LA VIVIENDA:.....................................................................................................99
CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN MONOTUBULAR.....................................................................99
CÁLCULO SEGÚN EL CYPE.........................................................................................................111
PARÁMETROS GENERALES.......................................................................................................111
CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN..................................................................................................111
ESTIMACIÓN DE CONSUMO.....................................................................................................112
CUADRO DE MATERIALES.........................................................................................................113
.............................................................................................................................................114
E. INSTALACIÓN BITUBO EN UNA VIVIENDA.............................................................................115
DESCRIPCIÓN DE LAS CARGAS TÉRMICAS PARA EL CÁLCULO DE RADIADORES BITUBO..........115
SELECCIÓN DE TUBERÍAS PARA RADIADORES BITUBO.............................................................119
Se ha seleccionado la tubería PEX............................................................................................120
PERDIDA DE CARGA DE SISTEMA DE RADIADORES BITUBO.....................................................121
BOMBA BITUBO........................................................................................................................125
SELECCIÓN DE VASO DE EXPANSIÓN PARA RADIADOR BITUBO...............................................126
CALCULOS DEL CYPE.................................................................................................................130
CÀLCULO CYPE.........................................................................................................................131
CONCLUSIÓN............................................................................................................................132
CUADRO DE MATERIALES.........................................................................................................132
F. MEMORIA TECNICA HS 3 CALIDAD DEL AIRE........................................................................134
ROMOTOR:...............................................................................................................................134
PETICIONARIO:.........................................................................................................................134
OBJETO:....................................................................................................................................134
ALCANCE:.................................................................................................................................134
RECURSOS Y NORMATIVA........................................................................................................134
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................136
CROQUIS DE LA VIVIENDA........................................................................................................137
DATOS DE LA VIVIENDA............................................................................................................138
UBICACIÓN DE LA VIVIENDA:...................................................................................................138
ELEMENTOS PRESENTES EN LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN- EXTRACCIÓN.......................138
CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN SH 3........................................................................................140
Cálculo de conductos de extracción.....................................................................................141
REDES DE CONDUCTOS EN GARAJE..........................................................................................143
ABERTURAS DE VENTILACIÓN..................................................................................................143
Conductos de extracción para ventilación híbrida...............................................................144
Conductos de extracción para ventilación mecánica...........................................................145
Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores................................................146
CUADRO DE MATERIALES.........................................................................................................147
ANEXOS....................................................................................................................................149
ELECCIÓN DE CUADRO DE MATERIALES...................................................................................149
G. MEMORIA TÉCNICA HS 4.....................................................................................................153
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA..........................................................153
CÁLCULOS DE SUMINISTRO DE AGUA......................................................................................154
Los cálculos son para el agua fría de la vivienda..................................................................154
Caudal instantáneo mínimo para cada aparato....................................................................154
Condiciones mínimas de suministro.....................................................................................155
CAUDAL INSTALADO EN CADA VIVIENDA.................................................................................155
Coeficiente de simultaneidad para cada vivienda................................................................156
Caudal simultáneo para cada vivienda.................................................................................156
CÁLCULOS PARA EL AGUA CALIENTE SANITARIA PARA EL INTERIOR DE LA VIVIENDA.............157
Datos de partida...................................................................................................................157
Caudal instantáneo mínimo para cada aparato....................................................................157
Coeficiente de simultaneidad para cada vivienda................................................................159
Caudal simultáneo para cada vivienda.................................................................................159
MANTENIMIENTO....................................................................................................................160
CÁLCULOS DEL CYPE.................................................................................................................160
Características de la instalación...........................................................................................161
Acometidas.......................................................................................................................161
Tubos de alimentación.....................................................................................................161
Instalaciones particulares.................................................................................................161
CÁLCULOS.................................................................................................................................162
Bases de cálculo...................................................................................................................162
Redes de distribución...........................................................................................................162
Tramos.............................................................................................................................162
Factor de fricción:.............................................................................................................162
Pérdidas de carga:............................................................................................................163
Montantes e instalación interior:.....................................................................................164
Comprobación de la presión............................................................................................164
REDES DE A.C.S.........................................................................................................................166
Redes de impulsión..............................................................................................................166
Redes de retorno..................................................................................................................166
Aislamiento térmico.............................................................................................................167
Dilatadores...........................................................................................................................167
EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN...................................................168
Contadores...........................................................................................................................168
Tubos de alimentación.........................................................................................................169
Tubo de acero galvanizado según UNE 19048..................................................................169
Tubo de polietileno reticulado (PE-Xa), serie 5, PN=6 atm, según UNE-EN ISO15875-2...169
PRODUCCIÓN DE A.C.S.............................................................................................................170
AISLAMIENTO TÉRMICO...........................................................................................................170
CONCLUSIÓN............................................................................................................................170
CUADRO DE MATERIALES.........................................................................................................171
ANEXOS....................................................................................................................................173
ELECCIÓN DE MATERIALES.......................................................................................................173
H. MEMORIA DESCRIPTIVA HS 5: INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES................................................................................................................................187
PROMOTOR:.............................................................................................................................187
PETICIONARIO..........................................................................................................................187
OBJETO.....................................................................................................................................187
ALCANCE..................................................................................................................................187
RECURSOS Y NORMATIVA........................................................................................................187
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................188
DATOS DE LA VIVIENDA............................................................................................................189
SUPERFICIE ÚTIL DE LOS LOCALES:...........................................................................................189
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES Y PLUVIALES.........................................................................................................190
ELEMENTOS PRESENTES EN LA INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES................................................................................................................................191
RED DE AGUAS RESIDUALES.....................................................................................................192
Red de pequeña evacuación................................................................................................192
Ramales colectores..............................................................................................................193
Bajantes................................................................................................................................194
Colectores............................................................................................................................194
RED DE AGUAS PLUVIALES.......................................................................................................195
Red de pequeña evacuación................................................................................................195
Canalones.............................................................................................................................195
Bajantes................................................................................................................................196
Colectores............................................................................................................................197
COLECTORES MIXTOS...............................................................................................................197
REDES DE VENTILACIÓN...........................................................................................................198
Ventilación primaria.............................................................................................................198
DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO.........................................................................................198
Residuales (UNE-EN 12056-2)..............................................................................................198
Pluviales (UNE-EN 12056-3).................................................................................................199
Pluviales (UNE-EN 12056-3).................................................................................................200
CARACTERÍSTICAS DE RED DE AGUAS RESIDUALES..................................................................200
CARACTERISTICAS DE RED DE AGUAS PLUVIALES....................................................................201
CARACTERÍSTICAS DE COLECTORES MIXTOS............................................................................202
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.......................................................................................203
CUADRO DE MATERIALES.........................................................................................................204
ANEXOS....................................................................................................................................206
I. PLANOS DE LA INSTALACIÒN.................................................................................................208
PROMOTOR
Juan David vargas lozano del departamento de instalaciones térmicas y de
fluidos
OBJETIVO
El objetivo principal de la memoria técnica es el explicar mediante cálculos el
proyecto de una vivienda unifamiliar, en este caso situada en Las Palmas de
Gran Canaria.
ALCANCE
La siguiente memoria técnica tiene como alcance el diseño, cálculo y
descripción de los diferentes tipos de instalaciones que se explicaran en el
proyecto técnico.
NORMATIVA Y RECURSOS
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el cual se aprueba el Código
técnico de la edificación. Documento del 09 de octubre de 2020.
IDEA- GUIA TÈCNICA: condiciones climáticas exteriores de proyecto
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el código
técnico de la edificación. Documento del 19 de diciembre del 2019, HE2.
Condiciones de las instalaciones térmicas.
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación. Documento del 09 de octubre del 2020. HS 3.
Calidad del aire interior.

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación. Documento del 20 de diciembre del 2019. HR.
Protección frente al ruido.

IDAE- GUÍA TÉCNICA: Condiciones climáticas exteriores de proyecto. Junio


del 2010.

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación. Documento del 19 de diciembre del 2019. HE 2.
Condiciones de las instalaciones térmicas.

PCT – IDAE. Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja


Temperatura. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación. Documento del 19 de Diciembre del 2019. HE 4.
Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua
caliente sanitaria.

1
RITE: JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE
INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS REAL DECRETO
1027/2007, DE 20 DE JULIO

CTE EXIGENCIA BASICA HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES


TÉRMICAS REAL DECRETO 732/2019, DE 20 DICIEMBRE (BOE 27-
DICIEMBRE 2019)

RITE 1.2.4.2.1 CÁLCULO DEL AISLAMIENTO

RITE 1.2 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

RITE 1.1 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico


de la edificación.

- Documento del 20 de diciembre del 2019. HS 3. Exigencia básica DB HS 3


¨Calidad del aire interior¨ del Código Técnico de la Edificación y la DB HS4
'Suministro de agua'.
- Caudales mínimos para locales habitables. Apartado 2.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los edificios. IT 1. Diseño y dimensionado. (Aplicación de
aislamiento térmico)

En la realización de esta memoria técnica se ha tenido en cuenta el REAL DECRETO


314/2006, de 17 de marzo; por el que se aprueba el Código Técnico de la edificación.

- Documento del 20 de diciembre del 2019. HS 5. Calidad del aire interior


y HS 4. Suministro de agua. 4.2.1. Dimensionado de los tramos.
Velocidades máximas según material de la tubería.

2
MEMORIA DESCRIPTIVA
En la presente memoria técnica se describirá una serie de instalaciones
que se realizaran en una misma vivienda para empezar se realizara un cálculo
de cargas térmicas en el que se realizara de tres maneras diferentes primero la
hoja de cálculo Excel, el segundo software Microsoft y CypeCad para finalizar
se hace una comparativa entre las tres y se determina cuál de los programas
es mejor para el cálculo de cargas térmicas
Una vez que se ha elegido el mejor programa que en este caso es el cypecad
se continua las demás instalaciones que se anunciara a continuación la según
instalación que se realizara una instalación de aire acondicionado/calefacción
en los distintos locales de la misma vivienda que se toma como referencia las
cargas térmicas realizada por el cypecad anteriormente para el cálculo de
conductos y equipo que se necesita
Solar térmica para la solar térmica se instala un captador en la cubierta de la
vivienda se elige la tubería con que se realizara el cálculo que en este caso es
la tubería de cobre que está conectado directamente a un acumulador para
poder general agua caliente sanitaria para finalizar el cálculo se explicara con
los cálculos de la hoja de cálculo de F-CHAT
Instalación bitubo y monotubo en una misma vivienda se hacen se hacen dos
cálculos tanto de radiadores bitubo como radiadores monotubo se calcula los
diferentes fragmentos y se determinara que instalación es más acorde a la
vivienda en estar caso se ha determinado por las características de la vivienda
se ha determinado que la opción más conforme ya sea por causas económicas
por el estilo de la vivienda es decir una instalación pequeña se ha elegido la
instalación monotubo
Después se ha de realizar el cálculo de la calidad del aire en el interior de la
vivienda HS-3 con sus extractores de aire correspondiente
Además, también se tendrá en cuenta el suministro del agua ya sea de agua
fría o de agua caliente sanitaria destacar que según la nueva normativa las
tuberías deben de estar instaladas en el techo de la vivienda aconsejando así
realizar un falso techo en el interior de la vivienda para tapar la tubería
Para finalizar se calcula el HS 5 SALUBRIDAR que es el que determinar las
aguas pluviales producidas por la azotea de la misma vivienda el número de
sumideros necesarios y demás virtudes que serán explicadas en la memoria
descriptiva

3
Fondo Social Europeo
Departamento MODULO: GSJ Unidad: 3 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento LOZANO

GRUPO: 48 Nº Hojas:45 Fecha:25/02/2021

A. CARGAS
TÉRMICAS

A. CARGAS TERMICAS

PROMOTOR:

4
JUAN DAVID VARGAS LOZANO, Técnico de montaje y mantenimiento
de instalaciones térmicas y de fluidos.

PETICIONARIO
La Memoria Técnica Cargas Térmicas tiene como peticionario al
Departamento de Instalación y Mantenimiento del C.I.F.P. “San Cristóbal”,
módulo CFG.

ALCANCE
La presente memoria técnica tiene como alcance el cálculo de cargas
térmicas de una vivienda situada en Las Palmas y su respectiva comparación
con Software de cálculos de cargas térmicas como CypeCad 2021 y Mitsubishi
mediante la justificación de cada uno de los datos empleados.

RECURSOS Y NORMATIVA
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el cual se aprueba el Código
técnico de la edificación. Documento del 09 de octubre de 2020.
IDEA- GUIA TÈCNICA: condiciones climáticas exteriores de proyecto
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el código
técnico de la edificación. Documento del 19 de diciembre del 2019, HE2.
Condiciones de las instalaciones térmicas.

CypeCad, CYPE. Versión 2021.

Mitsubishi Electronic

5
INTRODUCCIÓN

La siguiente memoria técnica se elabora con el fin de determinar,


justificar y explicar el cálculo de cargas térmicas de una vivienda mediante el
Software CYPE 2021, mediante el cual se puede representar la vivienda de una
manera precisa para la realización posterior de la comparativa con cálculos
realizados con el Software MITSUBISHI ELECTRONIC y hoja de cálculo. Como
resultado, permite saber la carga térmica de la vivienda y la energía necesaria
para mantenerla climatizada en condiciones óptimas según cada programa.

6
DATOS DE LA VIVIENDA

• Vivienda de 83,1m²
• Ubicada en LAS PALMAS Calle DIEGO BETANCOR SUAREZ, Gran Canaria,
España.
• Vivienda unifamiliar con 4 ocupantes.
• Sin edificios alrededor.
• Altura del suelo al techo :3 m.

SUPERFICIE ÚTIL DE LOS LOCALES:

• Dormitorio principal: 10,9 m²


• Dormitorio 2: 9,7m²
• Dormitorio 9,5 m²
• Pasillo:8 m²
• Baño 1: 6,8 m²
• COCINA: 10,5 m²
• Salón-Comedor: 27,7 m²

Calle: Diego Betancur Suarez, Portal 23, Piso 8-B.


Localidad: Las Palmas
Provincia: Las Palmas De G.C
País: España

7
Imagen 1.0 croquis de la vivienda.

8
LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE REALIZARA EL CALCULO DENTRO
DE LA VIVIENDA

CONDICIONES EN VERANO

Imagen 1.1 grafica condiciones de verano

9
CONDICIONES EN INVIERNO

Imagen 1.3. grafica condiciones de invierno

ZONA DÓNDE ESTÁ SITUADA LA VIVIENDA, LOS CUALES SE EXTRAEN


DEL DOCUMENTO DEL IDAE: CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTERIORES
DE PROYECTO.

Imagen 1.4. condiciones climáticas exteriores de proyecto,

10
Dado que no se encuentra en el documento IDEA la localidad de Las
Palmas entonces se toman los datos más próximos al calculo que en este caso
es Telde según la tabla, en invierno la temperatura mínima seca es de 14,4ºc y
una humedad relativa del 72,4% y en verano como máxima tiene una
temperatura de 28,4 ºC y una oscilación media diaria de 9,1 ºC. Otro dato que
se utiliza para el cálculo de refrigeración es la temperatura húmeda de 23,6 ºC

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

En base a los datos obtenidos de la tabla IDEA para el cálculo de


calefacción y refrigeración se necesita saber la humedad absoluta dato que se
ha podido aportar por el programa Psychotool por lo que se proporcionar a
continuación

11
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

A través de los elementos constructivos elegidos en la vivienda se determina


que las transmitancia mostradas por el Software CYPE son las siguientes:
MUROS EXTERIORES: FACHADA REVESTIDA CON PLACAS DE PIEDRA
NATURAL, DE DOS HOJAS DE FÁBRICA, SIN CÁMARA DE AIRE

Imagen 1. 5.. Cerramiento- muro exterior

El anterior muro con las características presenta una transmitancia


térmica de 0,42 kcal/(h.m2.ºC). que al ser llevado a la unidad que se emplea en
la memoria, seria 0,49 W/m2.ºK

12
MUROS INTERIORES: TABIQUE DE UNA HOJA CON REVESTIMIENTO

Imagen 1.6. Cerramiento. Muro interior


El anterior muro, refleje entre sus características una transmitancia
térmica de 1,82 kcal/(h.m2.ºC). Que al llevarlo a la unidad que se emplea en
esta memoria, sería de 2,11 W/m2. ºK.

AZOTEA(TECHO): CUBIERTA PLANA TRANSITABLE, NO VENTILADA,


CON SOLADA FIJO, PARA TRÁFICO PEATONAL PRIVADO.

13
Imagen 1.7. Forjados. Azote de vivienda.
La anterior azotea muestra una transmitancia térmica de 0,44 kcal/h.m2.ºC)
que seria de 0,51 W/m2.ºK para refrigeración y una transmitancia térmica de
0,46 kcal/(h.m2.ºC) que sería de ,53 W/m2.ºK.

VENTANAS: VENTANAS CORREDERAS DE DOBLE ACRISTALAMIENTO


GUARDIAN SELECT. DE 6MM DE ESPESOR, CON MARCO METÁLICO
(ALUMINIO Y CON CAJÓN DE PERSIANA

Imagen 1.8. Características de la ventana

SOLERA (SUELO)

Imagen 1.9. Solera. Características del suelo de la vivienda

14
CAUDAL DE VENTILACIÓN EN CADA LOCAL

Se escoge como referencia del caudal de ventilación de la vivienda, el


IDA 2, de la calidad interior de la sección HS 3 del documento de Salubridad
del CTE. El cual utiliza el valor de 45 m3 /h por cada ocupante de las
habitaciones. Las habitaciones que no tienen ocupantes habituales tienen un
caudal de ventilación por defecto de 45 m3 /h.

CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS


CALEFACCION

Dormitorio principal o 1:

Imagen 2.0. Datos dormitorio 1. Calefacción


Cerramientos

Imagen 2.1. Calculo de cerramientos


Para realizar el cálculo de cerramientos, se multiplica la superficie (m²),
transmitancia (W/m2 ·ºK), el factor de orientación f1, el factor de intermitencia
f2, el factor de superficie fría f3 y finalmente por la diferencia térmica. Los
valores que no se han tomado en cuenta hasta ahora son los diferentes
factores y la diferencia de temperatura.

15
Factor de orientación f1: factor que, como lo indica el nombre, varía en
función de su orientación. En este caso solo se consideran los huecos o
cerramientos que estén al exterior

Imagen 2.2. Factor de orientación (f1)


Como la habitación tiene dos muros exteriores, el primero con ventana y el
segundo sin ventana, en orientación Sureste, se utiliza 1,075 para el muro y la
ventana, para el muro sin ventana que es orientación Noreste se utiliza 1,175.
Para el resto de cerramientos se utiliza 1 como factor.
Factor de intermitencia f2: Tiene en cuenta las horas diarias de uso de la
calefacción, y si se detiene por la noche o solo se reduce. Sus valores son
diferentes según el tipo de instalación de calefacción que se use, por lo que en
muchos casos se suelen utilizar valores aproximados o bien los más
desfavorables. La siguiente tabla proporciona los valores más detallados:

Imagen 2.3. factor de orientación (f2)


Se estima para la instalación, un uso de 16 a 18 horas diarias, y el
sistema para calefactar será de aire caliente. Por lo tanto, el valor del factor
corresponde a 1,15.
Factor de superficie fría f3: Es un suplemento que se suele aplicar en
locales donde hay superficies considerablemente frías respecto a la
temperatura interior que se pretende alcanzar, como, por ejemplo, grandes
superficies con cristales. La siguiente tabla muestra unos valores aproximados:

16
Imagen 2.4. Factor de superficies frías (f3)
Como existen dos muros exteriores, y uno de ellos con ventana, se
utiliza el valor de 1,05 como factor. (En planta baja).
Finalmente se calcula el salto térmico. Que es la diferencia entre la
temperatura interior y la exterior, para los cerramientos exteriores. Para los
cerramientos interiores, se toma el mismo valor, pero dividido entre 2.
Finalmente, tras multiplicar cada uno de estos valores para cada cerramiento,
se obtiene la siguiente carga térmica total de cerramientos para el local
DORMITORIO PRINCIPAL:

Imagen 2.5. Carga térmica por cerramientos


Calculo de infiltraciones y ventilación de calefacción de dormitorio
principal

Para el cálculo de infiltraciones por calor sensible, se multiplica el valor


de infiltraciones del habitáculo por la diferencia de temperatura interior y
exterior, y finalmente multiplicado por 0,34 que viene por defecto. El resultado
da el valor de transmisión por calor sensible.
Para el cálculo de infiltraciones por calor latente, se realiza de manera
similar al sensible. Solo que, en vez de usar la diferencia de temperaturas, se
utiliza la diferencia de humedades absolutas (interior-exterior) y el valor a
multiplicar por defecto es 0,83. El resultado da el valor de transmisión de calor
latente. A continuación, se adjunta el cálculo de infiltraciones por calor sensible
y calor latente:

Imagen 2.6. Calculo de infiltraciones por calor sensible y latente.

17
Como se aprecia en la tabla anterior, se toma un caudal de infiltración
que es de 8,8 m3/h, posteriormente se multiplica por la diferencia de
temperatura interior y exterior de (8.6ºC en calor sensible) o la diferencia de
humedad absoluta interior y exterior (1.46 grva/Kgras en calor latente) y
finalmente se multiplica por 0,34 en el sensible y por 0.83 en el latente. Se
obtiene una carga por infiltraciones de 10.7 W
Para calcular la ventilación por calor sensible se debe multiplicar el
caudal de aire de ventilación (45 m3/h) por la diferencia de temperatura interior
menos la exterior, finalmente por el valor que viene por defecto de 0.34. el
resultado nos dará la potencia necesaria para este calor sensible.
Para el cálculo de calor latente de ventilación se procede de manera
similar al calor sensible, mismos valores, salvo que se reemplaza la diferencia
de temperatura por la diferencia de humedades absolutas. (humedad absoluta
interior menos la humedad absoluta exterior) que en este caso es de 1.46
grva/Kgras y su valor por defecto es de 0.83. el resultado que nos dará es la
cantidad de potencia necesaria para el calor latente.
Por lo que queda de la siguiente manera:

Imagen 2.7. Calculo de ventilación por calor sensible y latente.


Al ser calculada la carga térmica por cerramientos, infiltraciones y
ventilación, se suman estos valores y se obtiene finalmente la potencia térmica
necesaria para asumir la carga térmica del local en calefacción. A continuación,
se adjunta el cálculo final:

Imagen 2.8. Calculo total de calefacción de dormitorio 1


En resumen, el dormitorio principal tiene una carga térmica de 516,1 W
para calefacción.
Una vez realizado y explicado el cálculo de calefacción de este local es
decir dormitorio principal, se procede a la realización de los cálculos de
calefacción de los otros locales, es decir: (dormitorio 2, dormitorio 3, sala-
comedor y baño) de la misma manera explicado y redactado anteriormente.

18
Dormitorio 2:

Imagen 2.9. Datos de dormitorio 1 (calefacción)

Imagen 3.0. Calculo de cerramientos


Calculo de infiltraciones y ventilación de calefacción de dormitorio 2

Imagen 3.1. Cálculo de infiltraciones por calor sensible y latente

Imagen 3.2. Calculo de ventilación por calor sensible y latente

Imagen 3.3. Calculo total de calefacción de dormitorio 2

19
Dormitorio 3:

Imagen 3.4. Datos del dormitorio 3 (Calefacción)

Imagen 3.5. Calculo de cerramientos

Imagen 3.6. Calculo de infiltraciones por calor sensible y latente.

Imagen 3.7. cálculo de ventilación por calor sensible y latente

Imagen 3.8 Calculo total de calefacción de dormitorio 3

20
Salón- comedor:

Imagen 3.9. Datos de salón-comedor (calefacción)

Imagen 4.0. cálculo de cerramientos.

Imagen 4.1 Calculo de infiltraciones por calor sensible y latente.

Imagen 4.2. Calculo de ventilación por calor sensible y latente.

Imagen 4.3. Calculo total de calefacción salón-comedor.

21
Baño:

Imagen 4.4. Datos de baño (calefacción)

Imagen 4.5. Calculo de cerramientos

Imagen 4.6. Calculo de infiltraciones por calor sensible y latente

Imagen 4.7. Calculo de ventilación por calor sensible y latente.

Imagen 4.8. Calculo total de calefacción de baño.

22
REFRIGERACIÓN
Dormitorio principal:

Imagen 4.9. Datos de dormitorio principal (refrigeración)

Imagen 5.0. Radiación solar de ventana SE


Para el cálculo de la radiación solar, se multiplica la superficie de la
ventana por el valor tabulado de radiación solar (aportación de calor según la
hora, mes y orientación) y por el valor tabulado del factor según el tipo de vidrio
y persiana. Que en este caso es una PERSIANA VENECIANA INTERIOR DE
VIDRIOS ORDINARIOS COLOR CLARO dicha persiana posee marco metálico
entonces el valor factor se verá multiplicado por 1,17, es decir 0,54 por 1,17 y
su resultado es de 0,6318 como factor.
Como se muestra en la siguiente tabla:

23
Imagen 5.1. Factor según tipo de vidrio.

Imagen 5.2 Aportación de calor a través de vidrio sencillo según hora


solar, orientación y época.
Esta vivienda posee una ventana al exterior, con orientación SURESTE,
y el cálculo se realiza para el mes de agosto. Por lo tanto, se selecciona la
época de 24 de agosto y 20 de abril y orientación SE como se muestra en la
anterior tabla. La hora solar usada para este cálculo es de 15 y el valor que es
proporcionado por la tabla es de 33.64. su cálculo de potencia térmica
necesaria para la carga térmica por radiación solar es el siguiente:

24
La carga térmica por cerramientos se calcula multiplicando la superficie
de la pared, restando el espacio que abarquen las ventanas, puertas o
cualquier otro hueco, por la transmitancia térmica (de dicho muro) y finalmente
por el DTE. En el caso de este dormitorio, hay solamente una pared exterior
con orientación NOROESTE.
La transmitancia térmica para muros exteriores fue definida
anteriormente, según la imagen 1.7. y da un valor de 0,49 (W/m2*ºK). El muro
exterior NORESTE tiene una superficie de 8,3 m 2, Por lo tanto, ya que está
ubicado el valor de la superficie y la transmitancia se procede a buscar el DTE.
El DTE se consigue mediante valores tabulados:
En la siguiente tabla se toma como referencia la densidad del muro de
(300 kg/m3)

Imagen 5.3. DTE(ºC) muros exteriores


A continuación, teniendo en cuenta los datos anteriores ubicamos según
la tabla el valor de corrección de diferencia de temperatura equivalente.

25
Imagen 5.4. Tabla temperatura equivalente
Una vez obtenidos los datos (superficie de muro sin huecos,
transmitancia y DTE) se multiplican y así se obtiene la carga térmica por
cerramientos exteriores, como se muestra en la siguiente tabla:

Imagen 5.5. calculo de radiación y transmisión de exteriores.


Transmisión de muros interiores, ventanas, puertas, techo y suelo:
Se necesitan tres datos para realizar el cálculo de carga térmica de
estos cerramientos: La superficie del muro sin huecos, la transmitancia y el
salto térmico entre los locales contiguos.
En este cálculo se toman en cuenta valores que ya se han calculado
antes. La superficie de las paredes interiores, la transmitancia de estas paredes
(2,11 W/m2 ·ºK) y finalmente el salto térmico. Este salto térmico es la diferencia
de temperaturas que hay entre un local y otro. Si no se conoce la temperatura
del local o no está refrigerado, se coloca 3ºC como salto térmico. Si el
cerramiento da al exterior, se utiliza la diferencia de temperatura entre el
exterior e interior. Si el cerramiento también está refrigerado, se utiliza 1ºC.
Es por ello que, el techo al estar en contacto con el exterior tiene un
salto térmico de 5,4ºC. La pared interior NOROESTE da a un baño que no está

26
refrigerado, por lo tanto, se usa un salto térmico de 3ºC y finalmente la pared
interior SUROESTE y el suelo, que se les asigna un salto térmico de 1ºC.

Imagen 5.6. transmisión de paredes interiores, techo y suelo.


Calculo de infiltraciones y ventilación para refrigeración de dormitorio
principal:

Teniendo en cuenta el caudal de infiltración antes calculado para este


dormitorio (8,8 m3/h), se procede a realizar el cálculo de infiltración.
Para el cálculo de infiltraciones por calor sensible, se multiplica el valor
de infiltraciones del habitáculo por la diferencia de temperatura interior y
exterior, y finalmente multiplicado por 0,34 que viene por defecto. El resultado
da el valor de transmisión por calor sensible. Para el cálculo de infiltraciones
por calor latente, se realiza de manera similar al sensible.
Solo que, en vez de usar la diferencia de temperaturas, se utiliza la
diferencia de humedades absolutas (interior-exterior), y finalmente el valor a
multiplicar por defecto es 0,83. El resultado da el valor de transmisión de calor
latente.
A continuación, se adjunta el cálculo de infiltraciones por calor sensible y
calor latente:

Imagen 5.7. calculo de infiltraciones por calor sensible y latente para


refrigeración de dormitorio principal.
Para poder calcular la carga térmica por calor sensible y latente por
ventilación, se tienen en cuenta algunos valores explicados antes. El caudal de
ventilación de esta habitación, la diferencia de temperatura exterior menos la
interior, los factores que vienen por defecto para cada tipo de calor y finalmente
por el factor by-pass.
Se resalta que el factor de by-pass representa el porcentaje de aire que
no es capaz de tratar el equipo de refrigeración y que por tanto penetra en el
local sin ser tratado. Habitualmente el factor de by-pass oscila entre 0,2 y 0,3.

27
Para calcular la ventilación por calor sensible se debe multiplicar el
caudal de aire de ventilación (90 m3/h) por la diferencia de temperatura interior
menos la exterior (5,4ºC) posteriormente por el factor by-pass a utilizar (0,20 en
este caso) y finalmente por el valor que viene por defecto de 0,34. El resultado
nos dará la potencia necesaria para este calor sensible.
Para calcular la ventilación por calor sensible se debe multiplicar el
caudal de aire de ventilación (45 m3/h) por la diferencia de temperatura interior
menos la exterior (6,4ºC) posteriormente por el factor by-pass a utilizar (0,20 en
este caso) y finalmente por el valor que viene por defecto de 0,34.
El resultado nos dará la potencia necesaria para este calor sensible.

Imagen 5.8. calculo de ventilación por calor sensible y latente para


refrigeración de dormitorio principal.
Calculo por ocupantes
Para realizar el cálculo de ganancias por ocupantes, se toman valores
tabulados que indican la ganancia en carga térmica por ocupantes según el tipo
de local, la actividad realizada y metabolismo. Para ello, se toma en cuenta que
es una habitación donde sus ocupantes están normalmente sentados, en
reposo y que la temperatura seca del local más aproximada es 22, por lo cual
se seleccionan los valores correspondientes:

28
Imagen 5.9. tabla de ganancias por ocupantes, según su actividad y
temperatura.
Siguiendo la información de la tabla anterior, los valores
correspondientes a 67W por calor sensible y 35W por calor latente. A
continuación, se adjunta el cálculo total tomando en cuenta que en la
habitación hay dos ocupantes.

Imagen 6.0. calculo de cargas térmicas por ocupantes.


Calculo por iluminación
Para la realización del cálculo de iluminación solamente hace falta
conocer la potencia del tipo de bombillo que se utiliza y la cantidad. En este
caso, un solo bombillo de 60 W. A continuación, se adjunta la tabla del cálculo:

Imagen 6.1. calculo de la iluminación para refrigeración del dormitorio


principal
Calculo de otras fuentes
En el local (dormitorio principal) no existen más fuentes de calor que
puedan influir en la carga térmica. Se adjunta tabla:

Imagen 6.2. calculo de otras fuentes no incluidas en los apartados


anteriores.
Para finalizar ya después de haber realizado el cálculo por ocupantes,
infiltración, ventilación, iluminación, otras fuentes y cerramientos, se procede a
realizar la suma de carga térmica por calor sensible y calor latente, dando
como resultado el total de carga térmica para el dormitorio principal en
refrigeración, como se muestra en la siguiente tabla:

29
Imagen 6.3. calculo total de refrigeración de dormitorio principal.
En resumen, el dormitorio principal tiene una carga térmica de 705,9 W
para refrigeración.
Una vez realizado y explicado el cálculo de refrigeración de este local es
decir dormitorio principal, se procede a la realización de los cálculos de
calefacción de los otros locales, es decir: (dormitorio 2, dormitorio 3 y salón-
comedor)) de la misma manera explicado y redactado anteriormente.

Dormitorio 2:

Imagen 6.3. datos de dormitorio 2 (refrigeración)

Imagen 6.4. radiación solar de ventana NO

30
Imagen 6.5. calculo de radiación y transmisión de exteriores.

Imagen 6.6. transmisión de ventanas interiores, paredes interiores, techo


y suelo.

Imagen 6.7. calculo de infiltraciones por calor sensible y latente para


refrigeración de dormitorio 2

Imagen 6.8. calculo de ventilación por calor sensible y latente para


refrigeración de dormitorio 2
Calculo de ocupantes:

Imagen 6.9. calculo de cargas técnicas de ocupantes.


Calculo de iluminación

Imagen7.0. calculo de iluminación para refrigeración de dormitorio 2


Calculo de otras fuentes:

31
Imagen 7.1. calculo de otras fuentes no incluidas en las operaciones
anteriores.

Imagen 7.2. calculo total de refrigeración de dormitorio 2


Dormitorio 3:

Imagen 7.3. datos de dormitorio 3 (refrigeración)

Imagen 7.4. radiación solar dormitorio 3

32
Imagen 7.5. calculo de radiación y transmisión de paredes exteriores

Imagen 7.6. transmisión de paredes inferiores, techo y suelo.

Imagen 7.7 . calculo de infiltraciones por calor sensible y calor latente


para refrigeración de dormitorio 3

Imagen 7.8. calculo de ventilación por calor sensible y calor latente para
refrigeración de dormitorio 3
Calculo por ocupantes:

Imagen 7.9. calculo de cargas térmicas por ocupantes.


Calculo de iluminación:

Imagen 8.0. calculo de cargas térmicas por iluminación


Calculo de otras fuentes:

33
Imagen 8.1. cargas térmicas por otras fuentes.

Imagen. 8.1 carga térmica total por refrigeración de domitorio 3


Salón- comedor:

Imagen 8.2. Datos generales de refrigeración de salón- comedor

Imagen 8.3 Calculo de radiación solar de ventanas de salón – comedor

34
Imagen 8.4. calculo de radiación y transmisión de paredes exteriores.

Imagen 8.5. transmisión de ventanas interiores, paredes interiores, techo


y suelo.

Imagen 8.6 . cálculo de infiltraciones por calor sensible y calor latente


para refrigeración de salón-comedor.

Imagen 8.7. cálculo de ventilación por calor sensible y calor latente para
refrigeración de salón-comedor.
Cálculo por ocupantes:

Imagen 8.8 . cálculo de cargas térmicas por ocupantes.


Cálculo por iluminación

Imagen. 8.9 Cálculo de cargas térmicas por iluminación


Cálculo de otras fuentes

35
Imagen 9.0 . cargas térmicas por otras fuentes

Imagen 9.1. carga térmica total por refrigeración de salón-comedor.

CÁLCULO REALIZADO POR EL MITSUBISHI

Según los datos explicados anteriormente se realizará los cálculos


correspondientes con el Software Mitsubishi Electronic y sus resultados
son los siguientes:

36
Conductividad:

37
38
39
Factor de seguridad

Locales:

40
41
42
Cargas totales de Mitsubishi Electronic

43
Cálculos del CYPECAP

44
45
46
47
CONCLUSIÓN:
Se determina que a través de todas las cargas tanto de calefacción
como refrigeración el programa más completo para un cálculo más preciso de
las cargas térmicas se determina que es el CYPECAD 2021 ya que tiene como
referencia diversos aspectos muy completos como por ejemplo el diámetro
preciso de las paredes interiores y exteriores como su diámetro y su
transmitancia, es por eso que a la hora del cálculo el CYPE da una visión más
completa que los demás programas incluso dando así los planos de la
instalación, los parámetros generales y las cargas de calefacción y
refrigeración separadas entre sí.

48
Fondo Social Europeo
Departamento MODULO: CFG Unidad: 4 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS LOZANO NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento
GRUPO: 48 Nº Hojas: Fecha:25/02/2021

B. MEMORIA
DESCRIPTIVA DE
CLIMATIZACIÓN PARA
LOCALES DE UNA
VIVIENDA

B. MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLIMATIZACIÓN PARA LOCALES DE UNA


VIVIENDA

49
PROMOTOR:
JUAN DAVID VARGAS LOZANO, Técnico de montaje y mantenimiento de
instalaciones térmicas y de fluidos.

PETICIONARIO
La Memoria Técnica tiene como peticionario al Departamento de Instalación y
Mantenimiento del C.I.F.P. “San Cristóbal”, módulo CFG

OBJETIVO
El objetivo principal de esta memoria técnica es determinar el diseño, el
dimensionado y el cálculo para los equipos utilizados para una instalación de
aires acondicionados en cuatro locales de una vivienda.

ALCANCE
Esta memoria técnica contempla el cálculo de aires acondicionados de los
locales de una vivienda ubicada en Las Palmas, la cumplimentación de la
normativa relativa a las instalaciones térmicas en viviendas y el diseño de la
misma a través de la herramienta CYPE.

RECURSOS Y NORMATIVA

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación. Documento del 09 de octubre del 2020. HS 3.
Calidad del aire interior.

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación. Documento del 20 de diciembre del 2019. HR.
Protección frente al ruido.

IDAE- GUÍA TÉCNICA: Condiciones climáticas exteriores de proyecto. Junio


del 2010.

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación. Documento del 19 de diciembre del 2019. HE 2.
Condiciones de las instalaciones térmicas.

CypeCad, CYPE. Versión 2021.

INTRODUCCIÓN

La siguiente memoria técnica se elabora con el fin de determinar,


justificar y describir el cálculo de una instalación de climatización para la

50
reforma de una vivienda, detallando sus características técnicas y su
cumplimiento con la normativa por las que se rigen las instalaciones térmicas
en viviendas por medio del software CYPE 2021, para finalizar en la presente
memoria descriptiva se elegirá un climatizador acorde a la demanda de los
distintos locales de la misma vivienda.

Es necesario informar que la vivienda a la que se le va a realizar el


cálculo se encuentra ubicada en Las Palmas de Gran Canaria.

51
DATOS DE LA VIVIENDA

 Vivienda de 83,1 m²
 Ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, Calle Diego Betancourt
Suarez.
 Vivienda unifamiliar con 4 ocupantes.
 Una vivienda colindante
 Altura del suelo al techo 3 metros

Imagen 1.0. Vivienda en la que se va a trabajar

52
Imagen 1.1 Croquis de la vivienda

Características de la vivienda

 Dormitorio 1: 10,9m²
 Dormitorio 2: 9,7 m²
 Dormitorio 3: 9,5 m²
 Pasillo: 8 m²
 Salón – Comedor: 27,7 m²
 Baño: 6,8 m²
 Cocina: 10,5m²

53
Ubicación de la vivienda
 Calle: Diego Betancourt Suarez, portal 23, piso 8-B.
 Localidad: Las Palmas
 Provincia: Las Palmas de Gran Canaria
 País: España

TOMA DE DATOS

Para realizar los cálculos, es necesario conocer las condiciones


climáticas de la zona dónde está situada la vivienda, los cuales se extraen del
documento del IDAE:

Condiciones climáticas exteriores de proyecto

Imagen 1.3 condiciones climáticas exteriores en Telde

En el documento de la IDAE no se encuentra la localidad de Las Palmas,


se toma de referencia Telde ya que tiene las características más similares a
dicha zona. Según la tabla, en invierno, como mínimo tiene una temperatura
seca de 14,4°C y una humedad relativa del 72,4%; en verano como máxima
tiene una temperatura de 28,4°C y una oscilación media diaria de 9.1°C. Otro

54
dato que se utilizará para el cálculo de refrigeración es la temperatura húmeda
que en este caso es de 23,6°C según la tabla.

CONDICIONES INTERIORES Y EXTERIORES

Para proceder con el cálculo, a continuación, se muestra un resumen de


las condiciones exteriores para proyectos según la IDAE, y se especifican las
condiciones que quiere el cliente para la refrigeración.

Imagen 1.4. Herramienta PsychoTool. Condiciones exteriores en verano

Según la imagen anterior, en verano, una temperatura seca de 28,4°C y


una temperatura húmeda de 23,7°C, corresponden a una humedad absoluta de
16,70 gr/kg.
En este caso la temperatura interior que exige el cliente en verano es de
23°C y un 60% de humedad relativa.

55
Imagen 1.5. herramienta PsychoTool
Según la imagen anterior,
en verano, una temperatura seca de 23,0°C y una temperatura húmeda de
17,7°C, corresponden a una humedad absoluta de 10,70g/kg.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Una vez definidas las


condiciones exteriores e interiores, se procede a realizar el cálculo se aires
acondiciones para la refrigeración de la vivienda. Antes de realizar el cálculo,
se definen los valores de transmitancia de los siguientes cerramientos: Techo,
muros exteriores, muros interiores y ventanas. Cada uno de estos valores se
han tomado de la herramienta CYPE, ya que indica un valor específico para
cada cerramiento según su material, espesor y material aislante.

Muros exteriores: Fachada revestida con placas de piedra natural, de dos


hojas de fábrica, sin cámara de aire.

56
Imagen 1.6. Cerramiento. Muro exterior

Este muro con esas características, presenta una transmitancia térmica


de 0.42 kcal (h-m2.0C). que al llevarlo a la unidad que se emplea en la memoria,
seria 0,49 W/m2.0K

Muros interiores: tabique de una hoja con revestimiento

Imagen 1.7. Tabiquería. Muro interior

57
Este muro interior, refleja entre sus características una transmitancia
térmica de 1.82 kcal/(h-m2.0C). que al llevar a la unidad que se emplea en la
memoria, seria 2,11 W/m2.0K
Azotea (Techo): cubierta plana transitable, no ventilada, con solado fijo,
para tráfico peatonal privado. Además, con forjado unidireccional.

Imagen 1.8. Forjados. Azotea de vivienda

Esta azotea presenta una transmitancia térmica de 0,44 kcal/(h-m 2.0C)


que seria 0.51 W/m2.0K para refrigeración y una transmitancia térmica de 0.46
kcal/(h-m2.0C) que seria 0.53 W/m2.0K para calefacción.

58
Ventanas: ventanas correderas de doble acristalamiento Guardian Select.
“CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR” de 6mm de espesor, con marco
metálico (aluminio) y con cajón de persiana.

imagen 1.9. ventanas. Características de ventana de la vivienda.

Solera (suelo):

Imagen 2.0. solera. Características del suelo de la vivienda

CAUDAL DE VENTILACIÓN EN CADA LOCAL

Se escoge como referencia del caudal de ventilación de la vivienda, el


IDA 2, de la calidad interior de la sección HS 3 del documento de Salubridad
del CTE. El cual utiliza el valor de 45 m 3/h por cada ocupante de las
habitaciones. Las habitaciones que no tienen ocupantes habituales tienen un
caudal de ventilación por defecto de 45 m3/h.

59
CÁLCULO DE CARGAS TERMICAS

Tras un estudio previo, en el anexo anterior, se determinó el cálculo


de cargas térmicas, el cual permite conocer la potencia del quipo a instalar
según la carga térmica de cada local. A continuación, se adjuntan los
resultados.
Cargas térmicas del dormitorio 1, dormitorio 2 dormitorio 3, cocina y salón y
comedor.

Imagen 2.1. cargas térmicas del dormitorio 1

Imagen 2.2. cargas térmicas del dormitorio 2

Imagen 2.3. cargas térmicas del dormitorio 3

Imagen 2.4 cargas térmicas del salón – comedor

Imagen 2.5. cargas térmicas de cocina

60
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Para la refrigeración de estos recintos, se opta por la utilización de un


sistema de expansión directa multi-split 3x1, donde tres de esas unidades son
un aire acondicionado multi-split directo mural, para la cocina y los dormitorios
2 y 3, y finalmente el restante, un equipo multi-split directo conducido para dos
recintos; el dormitorio principal y el salón-comedor. Todos se encuentran
ubicados en la planta baja.
La unidad exterior se ubica en la cubierta de la vivienda, esta tiene
seis tuberías, tres de salida y tres de entrada. Está conectado a través de
tuberías de cobre ¼ para alta presión, y tuberías de 3/8 para baja presión para
los multi-split de mural. En el caso del multi-split conducido, se utilizan tuberías
de 1/4 para alta presión y de ½ para baja presión.

Imagen 2.6. multi-split conducido. Características.

61
Imagen 2.9. croquis de instalación en planta baja de la vivienda

62
Imagen 3.0. Croquis de la instalación de la cubierta.

ELECCIÓN DE UNIDAD EXTERIOR Y UNIDADES INTERIORES

Una vez sumadas todas las kcal de los locales se obtiene un valor de
2609,8 Kcal. Sabiendo este valor se ha cambiado de unidad a KW cuyo valor
ha sido 3,04 KW, ahora se procede a la búsqueda de un equipo de
climatización de potencia de 3,04 KW como mínimo para satisfacer dicha
demanda de los locales.

63
Imagen 3.1. Split de pared Seiya 7 (R32)

Las unidades interiores Split de Pared de mural de la cocina y del


dormitorio 2 y 3, es un equipo TOSHIBA, referencia RAS-07J2AVG-E|RAS-
B07J2KVG-E, con uso de refrigerante R32.
El dormitorio 2 tiene una carga térmica de 364,2W, por lo tanto, un
equipo de 1,5 (kW) es más que suficiente.
Al igual que el dormitorio 2, para el dormitorio 3 y la cocina también es
suficiente el equipo de 1,5 Kw. Ya que sus cargas térmicas tienen un valor de
708,4 W y 689,3 W respectivamente.
Estos equipos están instalados a una altura de 2.60 metros.

Imagen 3.2. características de unidad interior de dormitorio 2 y 3, y


cocina.

La unidad interior 1x1 Equation conducido al dormitorio principal y que


a su vez refrigera el salón-comedor, es un equipo EQUATION, modelo
comercial Silver de uso doméstico, para gas R32, de potencia frigorífica de 2.9

64
kW. Se usa este equipo porque la sumatoria de la carga térmica para el salón-
comedor y el dormitorio 1 es igual a 1537,2 W (1.5) kW.

Imagen 3.3. Aire acondicionado 1x1 EQUATION Silver

Imagen 3.4. ficha técnica de aire acondicionado 1x1 EQUATION Silver

65
CARACTERISTICAS DEL REFRIGERANTE

El R32 es un gas refrigerante puro (sin mezclar) que cuenta con


un Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA/GWP) bajo. Este factor unido
a su elevada eficiencia energética y alto poder de refrigeración, lo convierten en
el refrigerante escogido por la gran mayoría de marcas para sus nuevos
equipos de aire acondicionado y bombas de calor domésticas.

El R32 no es un gas nuevo, aunque sí de uso reciente de forma pura, ya


que previamente se utilizaba mezclado en 50% con R125 para producir el gas
más utilizado hasta la fecha, el R410A.

Precisamente por ser un gas puro y no una mezcla, a diferencia del


R410A, el gas R32 es fácilmente reciclable y utilizable, además de que permite
recargar un sistema que ha perdido parte del gas sin que se modifique su
composición. Su uso tiene un menor impacto en el medio ambiente en
comparación con sus predecesores.

No contiene cloro, por lo que no daña la capa de ozono. Su potencial de


agotamiento de la capa de ozono (ODP) es cero.
Además, presenta propiedades termodinámicas como refrigerante muy buenas
consiguiendo grandes rendimientos.

SELECCIÓN DE CONDUCTOS

Se emplea conductos para el sistema de aire acondicionado del equipo


1x1 EQUATION Silver conducido. Estos conductos conforman la red de
impulsión, el aire que trata el equipo es enviado por conductos, donde se llega
a una ramificación o encrucijada (nudo), la primera salida es un conducto que
envía el aire refrigerado al dormitorio principal, la segunda salida sigue recta
hasta llegar a la sala y liberarlo finalmente por la rejilla de impulsión. En
resumen, la red de impulsión cuenta con 4 elementos conductores y 2 rejillas
de impulsión. Estos conductos están al nivel del techo.
Cabe destacar que el dormitorio principal requiere un caudal de
ventilación de 90m3/h y el salón- comedor requiere un caudal de ventilación de
225m3/h.
Por lo tanto, se procede a identificar y describir cada uno de los conductos.

66
Imagen 3.5. distribución de red de impulsión. (flechas azules)

Conductos de red de impulsión:

Conducto A5 → A33: Este primer conducto proviene del EQUATION


conducido y lleva al nudo 1 (A33). Tiene como dimensiones 300 mm de ancho,
250 mm de altura y una longitud de 1.61 m. se escoge esta medida para que
mantenga una velocidad baja, y por lo tanto, bajos niveles de ruido. En este
conducto se estima un caudal de 570 m3/h

Imagen 3.6. conducto horizontal A5 → A33. Características técnicas.

67
Imagen 3.7. conducto A3 en croquis

ELECCIÓN DE REJILLAS

Rejilla de impulsión

Imagen 3.8. rejilla de impulsión A33, característica técnica.

68
Rejilla A33: esta rejilla horizontal fija, está regulada para un caudal de
ventilación de 570m3/h, Posee como medidas 300 mm de ancho y 250 mm de
alto. Esta rejilla impulsa el aire al salón- comedor.

Conductos de red de retorno

Conducto A5 → A13: este conducto proviene del nudo y conecta a la


rejilla de impulsión que libera el aire al dormitorio principal. Posee unas
medidas de 300 mm de ancho por 250 mm de alto. Tiene una longitud de 2.74
m. estas medidas se escogen para que no exceda los niveles de velocidad y de
ruido. A continuación, se adjuntan sus características. En este conducto hay un
caudal de 570 m3/h

Imagen 3.9. conducto horizontal A5 → A13. Características técnicas.

69
Imagen 4.0. conducto horizontal A5 → A13 en croquis.

Rejilla de retorno

Imagen 4.1. rejilla de retorno A13. Características técnicas.

70
Rejilla A13: esta rejilla retorno horizontal de lamas fijas, esta seguida
para un caudal de 570 m 3/h. esta rejilla retorna el aire proveniente del
dormitorio principal. Tiene como medidas 300 mm de ancho y 250 mm de alto.

PARAMETROS GENERALES PROGRAMA CYPECAD

CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN POR PROGRAMA CYPECAD

71
CUADRO DE MATERIALES

72
73
C. INSTALACIÓN DE
SISTEMA SOLAR EN
VIVIENDA

C. INSTALACIÓN DE SISTEMA SOLAR EN VIVIENDA

PROMOTOR:

JUAN DAVID VARGAS LOZANO, Técnico de montaje y mantenimiento


de instalaciones térmicas y fluidos,

PETICIONARIO:

74
La Memoria Técnica tiene como peticionario el departamento de
Instalaciones Térmicos y Fluidos, Módulo CFG.
OBJETIVO:

El objetivo principal de esta memoria técnica justificar el diseño, el


dimensionado y los equipos utilizados para una instalación de energía solar a
través de captadores solares.
ALCANCE:

La presente memoria técnica tiene como alcance el cálculo del sistema


de captación solar de una vivienda ubicada en Las Palmas, la cumplimentación
de la normativa relativa a las instalaciones térmicas en viviendas y diseño de la
misma a través de la herramienta CYPE y a su vez comparándola con el F-
Chart.
RECURSOS Y NORMATIVA

PCT – IDAE. Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja


Temperatura. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación. Documento del 19 de Diciembre del 2019. HE 4.
Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua
caliente sanitaria.

CypeCad, CYPE. Versión 2021

INTRODUCCION

La siguiente memoria técnica se elabora con el fin de determinar,


justificar y explicar los cálculos dados por el programa Cype sobre la instalación
de sistema solar térmica. Y para finalizar se comparará los cálculos ofrecidos
del CYPE con los cálculos de la hoja de cálculo del F-Chart.
Es necesario informar que la vivienda a la que se le va a realizar el cálculo se
encuentra ubicada en Las Palmas de Gran Canaria.

75
CROQUIS DE LA VIVIENDA EN CYPE

DESCRIPCIÓN DE VIVIENDA

 Vivienda de 83,1 m²
 Ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, Calle Diego Betancourt
Suarez.
 Vivienda unifamiliar con 4 ocupantes.
 Una vivienda colindante
 Altura del suelo al techo 3 metros

Características de la vivienda

76
 Dormitorio 1: 10,9m²
 Dormitorio 2: 9,7 m²
 Dormitorio 3: 9,5 m²
 Pasillo: 8 m²
 Salón – Comedor: 27,7 m²
 Baño: 6,8 m²
 Cocina: 10,5m²

DATOS DE PARTIDA

Descripción de la vivienda edificio

Edificio situado en Las Palmas de Gran Canaria, zona climática V según


el apartado 4.2, `Zonas climáticas` de la sección HE 4 DB HE Ahorro de
Energía del CTE (radiación solar global media diaria anual de 18.24 MJ/m2).
Coordenadas geográficas

77
Imagen 1.0. Coordenadas geográficas de Las Palmas de Gran Canaria,
zona utilizada para el Cálculo

La vivienda está compuesta por 3 dormitorios y tiene asignada una


ocupación de 4 personas. Los captadores se dispondrán sobre su
correspondiente soporte orientados al O (270°)

Condiciones climáticas

El programa Cype al realizar la instalación dará los resultados de cada


mes, incluyendo en dichos cálculos la radiación global (MJ/m2), la temperatura
ambiente diaria en °C y la temperatura de red en °C también.

Imagen 1.1. condiciones climáticas de la localidad

Para averiguar el total anual o la media anual de dichos cálculos se


tendrá que utilizar esta fórmula en la Hoja Excel:
= Promedio (Número de Celda de Enero: Número de Celda de Diciembre)
= SUMA (Número de Celda de Enero: Número de Celda de Diciembre)
Dichas fórmulas se realizan abriendo paréntesis arrastrando desde la
fecha de Enero hasta Diciembre, cerrando siempre el paréntesis. Al seguir
dichos pasos dará el promedio y la suma.
Ejemplo:
Temperatura Red en °C:

78
T° Red
°C
18
18
19
19
21
22
24
25
25
23
21
19
TOTAL ANUAL 254
MEDIA ANUAL 19,53846154

Condiciones de uso

Teniendo en cuenta el nivel de ocupación, se obtiene un valor medio de


28.0 l por persona y día, con una temperatura de consumo de referencia de 60
°C. Como la temperatura de uso se considera de 45°C, distinta de 60°C, debe
corregirse este consumo medio de tal forma que la demanda energética final
del sistema, para cada mes, sea equivalente a la obtenida con el consumo
definido a la temperatura de referencia.
Para la corrección se ha utilizado la siguiente expresión:

Imagen 1.2. corrección para temperatura distinta de 60°C

Donde:
 Ci(T): Consumo de agua caliente para el mes (i) a la temperatura (T)
elegida;
 Ci(60°CV): Consumo de agua caliente para el mes (i) a la temperatura
de 60°C
 T: Temperatura del acumulador final
 Ti: Temperatura media del agua fría en el mes (i)

79
Al tratarse de una vivienda unifamiliar, se asume un coeficiente de
simultaneidad igual a 1.

Imagen 1.3. datos de la demanda ACS

A partir de los datos anteriores se puede calcular la demanda energética


para cada mes. Los valores obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Imagen 1.4. tabla de consumo y demanda de energía para ACS

La descripción de los valores mostradores, para cada columna, es la siguiente:


 Ocupación: estimación del porcentaje mensual de la ocupación.
 Consumo: se calcula mediante la siguiente formula

Imagen 1.5. formula de consumo


 Temperatura de red: temperatura de suministro de agua (valor mensual
en °C)
 Demanda térmica: expresa la demanda energética necesaria para cubrir
el consumo necesario de agua caliente. Se calcula mediante la siguiente
formula:

80
Imagen 1.6. formula de demanda térmica

Donde:

 Qacs: Demanda de agua caliente (MJ)


 P: Densidad volumétrica del agua (Kg/m3)
 C: Consumo (m3)
 Cp: Calor especifico del agua (MJ/kg°C)
 DT: Salto térmico (°C)

CÁLCULO Y DIMENSIONES

Diseño del sistema de captación

Captadores. Curvas de rendimiento.

El sistema de captación estará formado por elementos del tipo


F1/200/FKT-2 (“JUNKERS”), cuya curva de rendimiento INTA es:

Imagen 1.7. curva de rendimiento

Donde:
 N0: Factor óptico (0.82)
 At: Coeficiente de pérdida (4.23)
 Te: Temperatura media (°C)
 Ta: Temperatura ambiente (°C)
 I: Irradiación solar (W/m2)
El tipo y disposición de los captadores que se han seleccionado se describe a
continuación:

81
Imagen 1.8. Tipo y disposición de captadores

Conjuntos de captación

En la siguiente tabla pueden consultarse los volúmenes de acumulación


y áreas de intercambio totales para cada conjunto de captación:

Imagen 1.9. volúmenes y áreas del captador

Determinación de la radiación:

Para obtener la radiación solar efectiva que incide sobre los captadores
se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:

Imagen 2.0. orientación e inclinación de captadores solares

- No se prevén sombras proyectadas sobre los captadores.

Dimensionamiento de la superficie de captación:

El dimensionamiento de la superficie de captación se ha realizado


mediante el método de las curvas `f`(F-Chart), que permite realizar el cálculo
de la cobertura solar y del rendimiento medio para periodos de cálculo
mensuales y anuales. Se asume un volumen de acumulación equivalente, de
forma aproximada, a la carga de consumo diario promedio.
La superficie de captación de dimensiona para conseguir una fracción
sola anual superior al 60%. El valor resultante para la superficie de captación
es de 2.43 m2, y para el volumen de captación de 192 I.
Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

82
2.1. cobertura solar y rendimiento medio de la instalación

Calculo de la cobertura solar

Para calcular la cobertura solar anual se utilizará dicha fórmula explicada


en apartados anteriores, es decir:
= promedio (mes de Enero hasta: Mes de Diciembre) = 93%
La energía producida no supera, en ningún mes, el 110% de la demanda
de consumo, y no hay una demanda superior al 100% para tres meses
consecutivos.

Diseño del sistema intercambiador – acumulador

La instalación consta de un circuito primario cerrado (circulación forzada)


dotado de un sistema de captación (con una superficie total de captación de
2m2) y con un intercambiador, incluido en el acumulado de la vivienda. Se ha
previsto, además, la instalación de un sistema de energía auxiliar.
El volumen de acumulación se ha seleccionado cumpliendo con:
50 < (V/A) < 180
Donde:
 A: Suma de las áreas de los captadores
 V: Volumen de acumulación expresado en litros.

Imagen 2.2. diseño del intercambiador – acumulador

83
La relación entre la superficie útil de intercambio del intercambiador
incorporado y la superficie total de captación es superior a 0.15 e inferior o
igual a 1.

Diseño del circuito hidráulico

Cálculo del diámetro de las tuberías:

Tanto para el circuito primario de la instalación, como para el secundario,


se utilizarán tuberías de cobre. El diámetro de las tuberías se selecciona de
forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2m/s. el
dimensionamiento de las tuberías se realizará de forma que la pérdida de carga
unitaria en la misma nunca sea superior a 40.00 mm.c. a/m.

Calculo de las pérdidas de carga de la instalación:

Deben determinarse las pérdidas de carga en los siguientes


componentes de la instalación.
- Captadores
- Tuberías (montantes y derivaciones a las baterías de captadores del
circuito primario)
- Intercambiador

Para el cálculo de la pérdida de carga, DP, en las tuberías, utilizaremos


la formulación de Darcy-Weisbach que se describe a continuación:

Imagen 2.3. pérdida de carga mediante fórmula de Darcy-Weisbach.

Donde:
 AP: Pérdida de carga (m.c.a)
 Y: coeficiente de fricción
 L: Longitud de la tubería (m)
 D: Diámetro de la tubería (m)

84
 v: Velocidad del fluido (m/s)

Para calcular las pérdidas de carga, se le suma a la longitud de la


tubería la longitud equivalente correspondiente a las singularidades del circuito
(codos, tés, válvulas, etc.). Ésta longitud equivalente corresponde a la longitud
de tubería que provocaría una pérdida de carga igual a la producida por dichas
singularidades.
De forma aproximada, la longitud equivalente se calcula como un
porcentaje de la longitud real de la tubería.
En este caso, se ha asumido un porcentaje igual al 15%. El coeficiente
de fricción, “y2 depende del número de Reynolds.
Cálculo del número de Reynolds: (Re)

Imagen 2.4. Fórmula para cálculo de número de Reynolds

Donde:
 Re: Valor del número de Reynolds (adimensional)
 P: 10000kg/m2
 v: Velocidad del fluido (m/s)
 D: diámetro de la tubería (m)
 u: Viscosidad del agua (0.001 poises a 20°C)

Cálculo del coeficiente de fricción (y) para un valor de Re comprendido


entre 3000 y 105 (éste es el caso más frecuente para instalaciones de
captación solar):

Imagen2.5. cálculo de coeficiente de fricción

Como los cálculos se han realizado suponiendo que el fluido circulante


es agua a una temperatura de 45°C y con una viscosidad de 1.440000 mPa-s,
los valores de la pérdida de carga se multiplican por el siguiente factor de
corrección:

85
Imagen 2.6. Factor de corrección
Bomba de circulación

Imagen 2.7. caudal en litros/hora y presión en Pascales de bomba de


circulación

Los materiales constitutivos de la bomba en el circuito primario son


compatibles con la mezcla anticongelante.
La bomba de circulación necesaria en el circuito primario se debe
dimensionar para una presión disponible igual a las pérdidas totales del circuito
(tuberías, captadores e intercambiadores). El caudal de circulación tiene un
valor de 150.00 I/h.
La pérdida de presión en el conjunto de captación se calcula mediante la
siguiente fórmula:

Imagen 2.8. pérdida de presión en el conjunto de captación (Fórmula)

Donde:
 APt: Pérdida de presión en el conjunto de captación
 AP: Pérdida de presión para un captador
 N: Número total de captadores

La pérdida de presión en el intercambiador tiene un valor de 0,0 Pa. Por


tanto, la pérdida de presión total en el circuito primario tiene un valor de 3005
KPA. LA potencia de la bomba de circulación tendrá un valor de 0,07 kW.
Dicho valor se ha calculado mediante la siguiente fórmula:

86
Imagen 2.9. Cálculo de potencia de bomba

Donde:
 P: Potencia eléctrica (kW)
 C: Caudal (I/s)
 Ap: Pérdida total de presión de la instalación (Pa)

Vaso de expansión

El valor teórico del coeficiente de expansión térmica, calculando según la


norma UNE 100.155, es de -9.310. el vaso de expansión seleccionado tiene
una capacidad de 5I. para calcular el volumen necesario se ha utilizado la
siguiente fórmula:

Imagen 3.0. Fórmula para cálculo de volumen necesario para vaso de


expansión

Donde:

 Vt: Volumen útil necesario (I)


 V: Volumen total de fluido de trabajo en el circuito (I)
 Ce: Coeficiente de expansión del fluido.
 Cp: Coeficiente de presión

El volumen total de fluido contenido en el circuito primario se obtiene


sumando el contenido en las tuberías (1.83I), en los elementos de captación
(1,36 I) y en el intercambiador (7,50 I). En este caso, el volumen total es de
10,69 I.
Con los valores de la temperatura mínima (7°C) y máxima (140°C), y el
valor del porcentaje de glicol etílico en agua (-2%) se obtiene un valor de `Ce`
igual a -9,310.
Para calcular este parámetro se han utilizado las siguientes expresiones:

87
Imagen 3.1. fórmula de coeficiente de expansión

Donde:
 fc: Factor de correlación debido al porcentaje de glicol etilénico
 t: temperatura máxima en el circuito
el factor `fc` se calcula mediante la siguiente expresión:

Imagen 3.2. fórmula de factor de correlación debido al porcentaje de glicol


etilénico

Donde:

 a: -0.0134 · (G² - 143.8 · G + 1918.2) = 30.29


 b: - 30.29 b = 0.00035 · (G² - 94.57 · G + 500.) = 0.25
 c: 0.25 G: Porcentaje de glicol etilénico en agua (-2%).

El coeficiente de presión (Cp) se calcula mediante la siguiente expresión:

Imagen 3.3. fórmula de coeficiente de presión

Donde:

 Pmax: Presión máxima en el vaso de expansión.


 Pmin: Presión mínima en el vaso de expansión.

El punto de mínima presión de la instalación corresponde a los


captadores solares, ya que se encuentran a la cota máxima. Para evitar la
entrada de aire, se considera una presión mínima aceptable de 1,5 bar.
La presión mínima del vaso debe ser ligeramente inferior a la presión de
tarado de la válvula de seguridad (aproximadamente 0,9 veces). Por otro lado,

88
el componente critico respecto a la presión es el captador solar, cuya presión
máxima es de 10 bar (sin incorporar el kit de fijación especial)
A partir de las presiones máxima y mínima, se calcula el coeficiente de
presión (Cp). En este caso, el valor obtenido es de 1,3.

Fluido caloportador:

Para evitar riesgos de congelación en el circuito primario, el fluido


caloportador incorporará anticongelante.
En este caso, se ha elegido como fluido caloportador una mezcla
comercial de agua y propilenglicol al -2%, con lo que se garantiza la protección
de los captadores contra rotura por congelación hasta una temperatura de 2°C,
así como contra corrosiones e incrustaciones, ya que dicha mezcla no se
degrada a altas temperaturas. En caso de fuga en el circuito primario, cuenta
con una composición no tóxica y aditivos estabilizantes.
Las principales características del fluido caloportador son las siguientes:
Densidad: 1000.00 Kg/m3
Calor específico: 4.197 KJ/kgK
Viscosidad (45°C): 1.44 mPa-s

La temperatura histórica en la zona es de 7°C, la instalación debe estar


preparada para soportar sin congelación una temperatura de 2°C (5° menos
que la temperatura mínima histórica). Para esto, el porcentaje en peso del
anticongelante será de -2% con un calor especifico de 4.197 KJ/kgK y una
viscosidad de 1.440000 mPa-s a una temperatura de 45°.

89
INFORMACIÓN DEL CAPTADOR

Imagen 3.4. Tabla información del captador a usar


El modelo de captador que se ha elegido es FK- 240 de la marca Junkers que
tiene como área de apertura 2,1 m2

90
INFORMACIÓN DE LA TUBERÍA USADA

Imagen 3.5. Tubería usada


La tubería que se ha elegido es tubería de cobre.

RESULTADOS F-CHART COMPARATIVA

91
Imagen 3.6. datos climatológicos de la zona.

Imagen 3.6. datos de consumo relativos a las necesidades energéticas.

Imagen 3.7. datos del captador.

Imagen 3.8. cálculo de aportaciones energéticas para agua caliente


sanitaria

imagen 3.9. contribución solar mínima (Según CTE). F-Chart

92
Imagen 4.0. Datos de salida.

93
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados demostrados por le CYPE se procede


a la realización de la comparativa seguido del método F-Chart a través de una
hoja de cálculo. Además, se busca la concordancia total de los datos, ya que
se tuvo que introducir exactamente los mismos métodos para cada método. Al
no tener la disponibilidad del modelo cuya área de apertura es de 2,02m 2 como
en el CYPE se ha buscado un modelo de captador cuyas áreas de apertura
sean similares como lo es el modelo FK-240 de Junkers cuya área de apertura
es de 2,1 m2
Los resultados del CYPE nos da un valor de contribución solar anual del
60% y a través de los cálculos de la hoja de cálculo del F-Chart nos da una
contribución solar anual entre 75% y 60%.
Es decir, se determina que los cálculos ofrecidos por los dos métodos
son efectivos a la hora de calcular la contribución anual de los captadores.

94
Fondo Social Europeo
Departamento MODULO: CFG Unidad: 7 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS LOZANO NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento
GRUPO: 48 Nº Hojas: Fecha:25/02/2021

D. CÁLCULO DE UNA
INSTALACIÓN
MONOTUBULAR Y
BITUBULAR EN UNA
VIVIENDA

95
D. CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN MONOTUBULAR Y BITUBULAR EN
UNA VIVIENDA

PROMOTOR:
JUAN DAVID VARGAS LOZANO, Técnico de montaje y
mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos.
PETICIONARIO

La Memoria Técnica tiene como peticionario al Departamento de


Instalación y Mantenimiento del C.I.F.P. “San Cristóbal”, módulo CFG.

OBJETO

El objetivo principal de esta memoria técnica es justificar el diseño, el


dimensionado y los equipos utilizados para una instalación MONOTUBULAR Y
BITUBULAR con sus respectivos radiadores, vaso de expansión, tubería,
accesorios y caldera y una comparativa entre ambas.
ALCANCE

La presente memoria técnica tiene como alcance el cálculo de una


instalación MONOTUBULAR Y BITUBULAR ubicada en LAS PALMAS.

RECURSOS Y NORMATIVA

RITE: JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE


INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS REAL DECRETO
1027/2007, DE 20 DE JULIO

CTE EXIGENCIA BASICA HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES


TÉRMICAS REAL DECRETO 732/2019, DE 20 DICIEMBRE (BOE 27-
DICIEMBRE 2019)

RITE 1.2.4.2.1 CÁLCULO DEL AISLAMIENTO

RITE 1.2 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

RITE 1.1 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE

CypeCad, CYPE. Versión 2021.

96
INTRODUCCIÓN
Esta memoria técnica se realiza con el fin de señalar, justificar y describir
el cálculo de una instalación MONOTUBULAR Y BITUBULAR para la
instalación de una vivienda en LAS PALMAS, detallando sus características
técnicas y su cumplimiento con la normativa por las que se rigen la instalación
MONOTUBULAR Y BITUBULAR con el programa CYPE 2021. Como ubicación
para el cálculo, se toma en cuenta la zona de Las Palmas para finalizar se
elegirá que instalación será mejor para dicha vivienda y explicando sus
posibles causa por que se ha elegido una instalación u otra.

97
CROQUIS DE LA VIVIENDA
• Vivienda de 83,1m²
• Ubicada en LAS PALMAS CALLE DIEGO BETANCOR SUAREZ,
Gran Canaria, España.
• Vivienda unifamiliar con 4 ocupantes.
• Una vivienda colindante
• Altura del suelo al techo: 3 m.

SUPERFICIE ÚTIL DE LOS LOCALES:


• Dormitorio principal: 10,9 m²
• Dormitorio 2: 9,7 m²
• Dormitorio 3: 9,5 m²
• Pasillo:8 m²

98
• Baño: 6,8 m²
• COCINA:10,5 m²
• Salón-Comedor: 27,7 m²

UBICACIÓN DE LA VIVIENDA:
Calle: Diego Betancur Suarez, Portal 23, Piso 8-B.
Localidad: Las Palmas
Provincia: Las Palmas De G.C
País: España

CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN MONOTUBULAR.

El sistema monotubular tiene como objetivo hallar las dimensiones de las


tuberías y las pérdidas de carga del circuito para poder determinar la presión que debe
suministrar la bomba. El proceso será el siguiente:
1) Se determinarán las cargas térmicas de calefacción de los locales.
2) Se decidirá el lugar de colocación de los radiadores.
3) Se corregirán las potencias térmicas de esos radiadores. Aquí hay que tener en
cuenta que el agua llega más caliente al primer radiador y que a medida que circula
por los otros radiadores se va enfriando. Por lo tanto, se tienen que corregir las cargas
de cada radiador por un factor que nos suele indicar el fabricante y que se resume en
la siguiente tabla:

99
Las potencias se han sacado del programa CypeCad y con el factor
mostrado anteriormente se multiplicará por la potencia obtenida del CypeCad
para hallar la potencia corregida. Al ser el total de las potencias corregidas
Muy pequeña se deberá optar por una caldera eléctrica al no existir
calderas de gas que sean capaces de ofrecernos una potencia tan pequeña

Si se fija la temperatura de salida de la caldera en 70ºC y el salto térmico


máximo en
Δt = 20ºC, con estos datos se pasa a calcular el caudal necesario para
alimentar el anillo.

CT=1930/20=96,5 l/h
Se Sobre-dimensionamos el caudal a CT=100 l/h
Ahora se continúa calculando la temperatura de entrada y salida de cada
radiador mediante la fórmula:

100
Con la temperatura de entrada es de 70ºC se comenzara el cálculo
para hallar a que temperatura llegara el agua a cada uno de los radiadores y se
hará en la cocina restando la temperatura de entrada menos la potencia
corregida entre el caudal sobredimensionado, Para comprobar que lo hemos
hecho bien una manera es fijándonos en la temperatura de entrada del
dormitorio 3 que vemos que es de 50,7ºC esto quiere decir que el salto térmico
será más o menos de 20 grados que es el que hemos escogido ,es decir el
agua volverá a la caldera a unos 50,7 grados ,cumpliéndose así dicho salto
térmico al salir de la caldera a 70ºC y volver a 50,7ºC.

Para la temperatura media de cada radiador se sumara la temperatura


de entrada anterior al dormitorio que se va a calcular más la del dormitorio que
se va a calcular dividido entre 2 es decir la temperatura de entrada anterior a la
del dormitorio 3 será la temperatura de salida de la caldera, este cálculo se
seguirá de la misma manera consecutivamente siempre sumándose la
temperatura del dormitorio anterior más la del mismo y dividiéndose entre 2.
Para el salto térmico del radiador por local se deberá restar la temperatura
media del radiador menos la temperatura interior.

101
Se observa que las características de los radiadores vienen indicadas
para un único elemento (batería) por lo que nos vemos en la necesidad de
calcular el número de elementos necesarios para cada estancia. En las filas
reseñadas aparece la potencia calorífica que nos da para un salto térmico de
40ºC y 50º respectivamente, para obtener el valor correspondiente al salto
térmico real de cada estancia utilizaremos
La Fórmula:

El número de elementos se obtiene de dividir la potencia real entre la


potencia de un elemento. Con esto ya tendríamos dimensionado los
radiadores. Una vez realizados estos cálculos en la hoja de cálculo pasaremos
a diseñar el circuito en el programa Cypecad y compararemos los números de

102
elementos que nos aporta el CypeCad y la hoja de cálculo veremos que hay
algunas diferencias entre los números obtenidos de la hoja y del software

En el CypeCad hemos escogido unos diámetros externos entre 16 y 20


mm al hacer el diseño del circuito nos ha salido una tubería de 16 mm de
diámetro exterior esto supondrá un diámetro interno de unos 12 mm.
Cálculo de la pérdida de válvulas

Para calcular la perdida de carga por válvula sé a buscado una válvula


R357B se a buscado una gráfica de perdida y se a trazado una línea en el
caudal que tiene la instalación que en este caso es 100 l/h donde se cruce con
las líneas transversales de la gráfica se traza una línea recta y ahí
obtendremos el valor de la perdida en este caso como tenemos 4 radiadores se
multiplica el número de válvulas por la pérdida de carga que es decir PA= 4*70
=280 MMH2.

103
En esta grafica fijaremos el caudal anteriormente mostrado de 60l/h a
0,02l/s , luego escogeremos el diámetro de tubería que nos interesa 16x2,0 que
sera un diámetro interno de 12 mm , esto nos dará una perdida de 1,1Kpa/m
=5,10 mmca

104
Las pérdidas que se producen en el circuito serán las debidas a :
A. Pérdidas en las tuberías.
B. Pérdidas en accesorios.
C. Pérdidas en las válvulas monotubo.
D. Pérdidas en caldera.
Calculemos cada una de ellas. El total de pérdidas será la suma de los
cuatro elementos anteriores.
a) Pérdidas en las tuberías. Como la tubería tiene el mismo diámetro a todo lo
largo del anillo tendremos que multiplicar la longitud del anillo por la pérdida
unitaria determinada anteriormente.
Ptubería = 52,17 m * 5,1 mmca/m = 266,067 mmca dimensionado 267
mmca
b) Pérdidas en accesorios. Las pérdidas por accesorios se pueden calcular
bien mediante fórmulas, bien mediante tablas bien mediante una estimación
directa. Todos estos métodos generalmente convierten el accesorio en metros
de tubería equivalentes por lo que únicamente tendremos que sumar esta
cantidad a los metros de tubería reales.
- Método de fórmula: Es muy engorroso pues tenemos que ir aplicando la
fórmula accesorio por accesorio.
- Método de tablas de equivalencia: Existen diversas tablas que nos dan
equivalencia de accesorios con metros de tubería. En las figuras adjuntas
representamos algunos ábacos y tablas de equivalencia.
- Método estimativo: Algunas veces simplificamos el cálculo estimando un
porcentaje con respecto a la longitud total de la tubería pudiendo tomar como
estimación un 30-50% de la longitud real. Otras veces con el fin de simplificar
con una aproximación suficiente, se puede utilizar el método de longitud de
tubería equivalente, y en este sentido se puede equiparar cada accesorio a 0,5
m de tubería recta.
Si estimamos que en nuestra instalación vamos a utilizar unos 6 curvas
de 1/2". interior tendremos que equivalen a 6 x 0,5 m = 3,0 m que traducidos
en pérdidas para una tubería de 16 mm son:
Paccesorios = (6 * 0,5) m * 5,1 mmca/m = 15,3 mmca.

105
En la perdida de carga de la caldera se ha podido determinar que su
perdida es de 230 mmca así venia estimado en la ficha técnica de dicha
caldera
Pérdida total = 267+280+15,3+230= 792,3 mmca
Ahora se ha de buscar una bomba para dicha instalación superando la
perdida de carga de los cálculos anteriores que son 0,7923 mca y que sea
compatible con acs y aguantando una temperatura de 70ºc por eso se colocado
dicha bomba

106
107
108
SE VA A EMPEZAR A REALIZAR LOS CALCULOS PARA DETERMINAR QUE
VASO DE EXPANCIÓN SE NECESITA PARA LA INSTALACIÓN
 Agua en tuberías: En nuestro ejemplo tenemos una longitud de 48 m de
tubería de 25 x 2,3 mm con un diámetro interior de 14mm (16-2), luego
el volumen que cabe en un metro de tubería (L = 1m) vendrá́ dado por la
fórmula del volumen:
V tubería=S∗L= π∗D 2 4 ∗L=0,000785∗D 2 (l/m) con D en mm
V tubería = 52,17* 0,000785 x 14 = 8,03 litros.
 Agua en radiadores: En el catálogo se nos indica que en cada elemento
tenemos un volumen de 0,36 litros para obtener el volumen total
multiplicaremos por el número total de elementos: V radiadores = 0,36 *
( 7 +5+7+8+7) = 12,24ltrs

 Agua en el circuito de la caldera: Este dato lo obtendremos de las


características del fabricante (supongamos 10 litros).
Luego el volumen de la instalación será́ : V = Vtubería + Vradiadores +
Vcaldera = 30,50 ltrs
- Coeficiente de expansión: Ce = (3,24*702 + 102,13*70 - 2708,3)*10-6 = 0,023
- Coeficiente de presión: Cp = 3,7/ (3,7– 1,8) = 1,9
Donde se ha tomado:
PM (manométrica) = 3 bar, por tanto, PM = 4 bar Supongamos una altura de 3
metros:
P0 (manométrica) = (3/ 10,21 + 0,5) = 0,8 bar, por tanto, P0 = 1,8 bar Por tanto
el volumen mínimo del vaso de expansión a instalar será:
V = 30,50 * 0,023 * 1,9 = 1,33 ltrs

109
Se ha elegido este vaso de expansión ya que cumple con las
características mencionadas que aguante una temperatura de al menos 70
grados y que sea capaz de almacenar un litro de agua

110
CÁLCULO SEGÚN EL CYPE
PARÁMETROS GENERALES

CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN

111
ESTIMACIÓN DE CONSUMO
Para la estimación de consumo se suma todas las pérdidas caloríficas del
CYPE que es :
 564+368+384+396=1712 W lo pasamos a KWH = 1,7 KWH entonces
necesitamos 1,7 KWH de potencia para la calefacción de la vivienda y
así lograr una temperatura de confort dentro de la casa de 21ºC

112
CUADRO DE MATERIALES

113
Fondo Social Europeo
Departamento MODULO: CFG Unidad: 7 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS LOZANO NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento
GRUPO: 48 Nº Hojas: Fecha:25/02/2021

E.
INSTAL
ACIÓN
BITUB
O EN E. INSTALACIÓN BITUBO EN UNA VIVIENDA

DESCRIPCIÓN DE LAS CARGAS TÉRMICAS


PARA EL CÁLCULO DE RADIADORES

UNA BITUBO
Las mismas características del monotubo se
tienen en cuenta para el cálculo de la instalación
del sistema de radiación, ya que se pretende dar

VIVIEN la misma calefacción al mismo número de


habitantes y así poder situar los radiadores en el
mismo lugar. por ello las cargas térmicas son
iguales a las mostradas anteriormente y se

DA reflejan en la siguiente tabla:

114
Imagen cargas térmicas de los locales
La siguiente tabla lo que nos muestra el factor de corrección según el número
de radiadores que se obtiene en la vivienda.

Imagen factores de corrección para las cargas térmicas


CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN BITUBULAR
Fijamos la temperatura de salida de la caldera en 70ºC y el salto térmico
máximo en Δt = 20ºC, con estos datos pasamos a calcular el caudal necesario

para alimentar el anillo.

CT= 1930/20=96,5 L/H


Sobre dimensionamos el Caudal la Ct=100 L/H

115
Imagen Datos obtenidos del cálculo de radiación bitubo

Al estar todos los radiadores en “paralelo” el agua les llegará a todos


aproximadamente a la misma temperatura por lo que no aplicamos ningún
factor de equilibrio y calcularemos el caudal que pasará por cada uno de ellos
con la fórmula anterior asi como el nº de elementos para el modelo DUBAL 70,
frontal con aberturas, con un salto térmico igual para todos los radiadores de:

116
Ya que se busca un radiador de temperatura igual a 60ºC y un salto térmico
de 20ºC, se selecciona el modelo DUBAL 60. Y los datos que se toman de la
tabla son:
 Potencia del elemento (W): 89,4
 Exponente “n” de la curva: 1,35
Se procede a realizar el cálculo para saber la cantidad de elementos
necesarios con los valores que ya se han ubicado que son la temperatura del
radiador, el salto térmico entre el local y el radiador, el exponente de la curva y
la potencia por elementos. Y su resultado es:

Se procede a calcular el caudal (l/h) para cada radiador iniciando por la


potencia corregida (Kcal/h). para realizar esta operación se divide la potencia
corregida entre el salto térmico antes mencionado (20ºC) como se muestra en
la fórmula

117
Donde:
 Cradiador= Caudal que pasa por el radiador en l/h.
 Pradiador= Potencia corregida del radiador en Kcal/h.
 ΔT= Salto térmico del agua de la salida de la caldera al agua de retorno
en ºC.
Ya obtenido el caudal de cada radiador, se procede a la realización de la
conversión de unidades de energía, es decir, se pasa de Kcal/h a Wh. Por
consiguiente, cada valor en kcal/h se multiplica por 1,163 y se obtiene el valor
de potencia corregida en W. se emplea la siguiente formula:

Imagen formula de potencia por elemento en W


Donde:
 Qelemento, Qcatálogo = Potencia por elemento y en catálogo (en W).
 ΔT= Salto térmico entre cada radiador y el local donde está situado (en
ºC).
 Δtcatlálogo= Salto térmico en catálogo a la que se expresa la potencia
(en ºC).
 N= exponente de la curva característica del radiador.
Para tener en cuenta: Es válido recordar que, para el radiador escogido, el
valor de Qcatálogo es igual a 89,4 W. El saltó térmico (ΔT) entre cada radiador
y el local es 39ºC, Δtcatlálogo es igual a 40ºC y N, el exponente de la curva
característica del radiador es igual a 1,35.
Después de saber la potencia por elementos se calcula la cantidad de
elementos necesarios con la siguiente formula:

Finalizando, procedemos a calcular la potencia en (W) por cada radiador con la siguiente
formula:

Se obtienen los resultados de la tabla del cálculo de número de elementos necesarios y la


potencia total de todos los radiadores, dejando así lo siguiente:

118
Imagen potencia total de los radiadores
En la tabla, además de calcular el número de elementos necesarios para
radiador dividiendo la potencia real entre la potencia de un elemento, se calcula
la potencia por cada radiador y su sumatorio para tener el dato de manera
identificativa. Se obtiene un total de 28 elementos distribuidos entre 4
radiadores y la potencia total de radiación es de 2419 W.
Con esta solución ya se tienen dimensionados los radiadores.
Para poder dimensionar las tuberías necesarias para la realización del anillo
se necesita fijar unas premisas para realizar la selección. Ejemplo: fijando las
pérdidas de cargas lineales J mmca/m y/o la velocidad.
 Pèrdidas unitarias ≤ 40 mmca/m
 Velocidad ≤ 2m/seg
SELECCIÓN DE TUBERÍAS PARA RADIADORES BITUBO

119
Selección de tubería en función del caudal y la velocidad
Se ha seleccionado la tubería PEX

En la gráfica anterior se ubica en función del caudal (0.03 l/s) y la


velocidad (0.29 m/s) de la instalación, las pérdidas de carga lineales en kPa/m
(0,10 kPa/m) y el diámetro de la tubería es 16 x 2,0 mm, se emplea este
método para calcular los diámetros de todas las tuberías, tomando en cuenta
que a través de ella circulan diferentes caudales.
(La grafica de la imagen anterior, es para temperaturas de 70ºC, así
mismo la misma proporciona un factor de corrección para diferentes
temperaturas que en este caso debe ampliarse a 1.02 para una temperatura de
60ºC.

Imagen factor de corrección a perdida de carga lineal en kPa

En la anterior imagen se muestra el resultado del valor de perdida de


carga lineal de la tubería en kPa, se realizará la conversión a mmca, para
poder realizar los cálculos de pérdidas de carga.

Imagen conversión de kPa a mmca

Se realiza una división de cada tubería por tramos para la selección de


cada tubería y el cálculo de sus pérdidas de carga, tomando en cuenta que
cada tubería tendrá características diferentes unas de otras pudiendo cariar así
el caudal, el diámetro, la velocidad, las longitudes y la perdida de carga.

120
IDENTIFICACIÓN DE LOS TRAMOS DE TUBERÍAS DE RADIADORES BITUBO

Imagen esquema de radiadores

Imagen tramos del sistema de radiación bitubo


Para calcular manualmente la carga térmica en kcal/h, el caudal en l/h y
el caudal en l/s correspondiente a cada tramo se hace uso del esquema
presentado anteriormente.
PERDIDA DE CARGA DE SISTEMA DE RADIADORES BITUBO

Imagen tabla de tramo más desfavorable

121
 Perdida de carga por tuberías: para la obtención de perdida de carga
de tuberías se toma en cuenta el tramo más desfavorable que en este
caso es el dormitorio X-A-B-DORMITORIO 2-G-H-I-J-Y, con una pérdida
de carga de 257,93 mmca.
Teniendo en cuenta la tabla anterior, se procede a ubicar las pérdidas de carga
por accesorios.
 Perdida por carga de accesorios: para realizar este cálculo se hace
por medio del método estimativo que consiste en la simplificación del
cálculo para una aproximación suficiente. Para ello también se utiliza el
método de longitud de tubería equivalente, y en este sentido se equipará
cada accesorio a 0,5 m de tubería recta.
Datos para la instalación:
- 30 codos hembra
- 5 tes hembra
(30+5) x0,5= 17,5 metros que traducidos en pérdidas para una tubería de
16 mm son:

Paccesorios= ((30 + 5)* 0,5) m * 10,41 mmca/m = 364,35 mmca

Imagen Tabla de perdida de carga por accesorios


 Perdida de carga por radiadores (válvulas):

122
Imagen. Perdida de carga según grafica para válvula de radiador con
caudal de 29,05
La imagen anterior muestra el cálculo de las válvulas. En la siguiente
tabla se adjunta una tabla resumen de las pérdidas de carga para cada válvula
de los radiadores y su sumatoria.

Imagen. Perdida de carga por válvula de radiadores


Como se identifica en la tabla se observa que la sumatorio total de la
perdida de todas las válvulas es 74 mmca.
 Perdidas en el circuito de la caldera: a través de la herramienta CYPE se
indica la perdida de carga para la caldera seleccionada para el cálculo y
así se obtiene ese valor. En este caso es:

123
Imagen caldera seleccionada herramienta CYPE

Imagen perdida de carga por caldera


Ya obtenidas las cuatro perdidas de carga distintas:
- Perdida de carga por tuberías: 257,93
- Perdida de carga por accesorios: 364,35
- Perdida de carga por válvulas: 74
- Perdidas de carga por calderas: 230
Dando un total de:

Imagen Perdida de carga total

124
BOMBA BITUBO

Se ha percatado que la pérdida total por la instalación bitubo ha sido de


926,28 mmca por lo tanto el tipo de bomba que se ha elegido es la que se
muestra en la imagen anterior perfectamente seleccionada.

125
SELECCIÓN DE VASO DE EXPANSIÓN PARA RADIADOR BITUBO

En el circuito de calefacción, se utiliza un vaso de expansión que pueda


soportar y absorber la dilatación que sufre el fluido cuando se calienta. Para el
cálculo del vaso de expansión se utilizan los siguientes datos:
 V: Volumen de agua contenido en la instalación (V en litros).
 T: Temperatura máxima del circuito (ºC).
 P0: Presión de llenado del circuito en el punto donde se instala el vaso
(bar).

1. Volumen de agua en la instalación. Es la suma de los volúmenes de


todos los elementos del circuito hidráulico. (Tuberías, accesorios,
depósitos, radiadores, colectores, unidades terminales, caldera).
2. Temperatura máxima del fluido. Para obtener este dato, se utiliza de
referencia la temperatura de salida del generador, en este caso, la
caldera.
3. Presión de llenado del circuito en el punto donde se instala el vaso. Este
valor viene condicionado por la presión de llenado en el punto más alto
del circuito y la altura de este punto sobre el vaso de expansión.
Para calcular el volumen total del vaso de expansión cerrado se calcula con la
siguiente expresión que se obtiene del capítulo 3 de la UNE 100.155:

Imagen para calcular el volumen total del vaso de expansión.


Donde:
 Vt:: Volumen total del vaso de expansión (litros).
 V: Volumen total de agua en la instalación (litros).
 Ce: Coeficiente de expansión (adimensional).
 Cp: Coeficiente de presión (adimensional).

Coeficiente de expansión: Para aplicar la fórmula, se procede a calcular


primeramente el coeficiente de expansión que es función de la temperatura
máxima. Entre las expresiones que se encuentran en la norma para realizar el
cálculo, se toma en cuenta la siguiente:

Imagen formula de coeficiente de expansión


Donde:

126
 Ce: Coeficiente de expansión (adimensional)
 t: Temperatura máxima del circuito (ºC).
 Esta fórmula es válida entre 30ºC y 120ºC.
Coeficiente de presión: Este coeficiente de presión se calcula como:

Imagen formula de coeficiente de presión


Donde:
 Cp: Coeficiente de presión (adimensional).
 PM: Presión absoluta máxima de la instalación (bar).
 Pm: Presión absoluta mínima de la instalación (bar).
Para el cálculo de la presión absoluta se parte de la presión de tarado de la
válvula de seguridad. Esta presión de tarado debe ser menor o igual que la
presión máxima de servicio del elemento menos resistente de la instalación. En
este caso es, la caldera. La caldera tiene una presión máxima de servicio de 4
bares. Existe una expresión que consiste en considerar el 90% de la presión de
la válvula de seguridad (manométrica) y pasarla a presión absoluta:

Imagen. Formula de presión absoluta máxima de la instalación


Donde:
 PM: Presión absoluta máxima de la instalación (bar).
 Pvs: Presión de tarado de la válvula de seguridad (bar).
La presión mínima es igual a la presión absoluta de llenado en el punto
donde se instala el vaso. Se suma uno para pasar presiones manométricas en
bar a presiones absolutas:

Formula de presión absoluta mínima de la instalación


Tomando en cuenta que el punto más elevado de la instalación está a
3.0 m de altura sobre el vaso de expansión, se quiere garantizar que el
radiador más alto o alejado tenga una presión mínima de llenado de 0,5 bar en
frío, para facilitar la purga de gases del circuito. Con el circuito en frío y las
bombas paradas, la presión de llenado manométrica en el vaso de expansión
será calculada con la siguiente expresión:

127
Imagen. Presión de llenado (formula)
Donde:
 P0: Presión de llenado del circuito en frío, con las bombas paradas (bar).
 H: Altura geométrica entre el vaso y el punto más alto del circuito (m).
 ΔP0: Margen de seguridad, que la norma UNE 100.155 recomienda
establecer entre 0,2 y 0,5 bar. Coincide con la presión de llenado en frío,
y con las bombas paradas, en el punto más alto del circuito.
Una vez identificadas las fórmulas necesarias para el cálculo, se procede a
detallar el cálculo según cada elemento de la fórmula de volumen total del vaso
de expansión.
El volumen del agua de la instalación se obtiene sumando el agua en
tuberías más el agua en radiadores más el agua en el circuito de la caldera:
-Agua en tuberías: Para determinar el volumen de agua en tuberías, se
emplea la siguiente fórmula:

Imagen Fórmula para calcular volumen de tubería


De dicha fórmula, se puede extraer de manera resumida los valores que
se emplean para el cálculo. Según esta se indica que, el volumen de tubería es igual a la
sección por la longitud, o la multiplicación del número pi por el diámetro interior elevado al
cuadrado dividido entre 4, o sencillamente el valor constante de 0,000785 por el diámetro
interior elevado al cuadrado (en mm) y multiplicado por los metros de tuberías, resultando
como unidad final litros.

-Agua en radiadores: según el CYPE el radiador tiene un volumen de 0,36 L

128
Para obtener el volumen total se debe multiplicar por el número total de
elementos distribuidos en los cuatro radiadores.

En este caso, hay discrepancia con los cálculos realizados por el cálculo
manual y el cálculo de la herramienta CYPE, aunque es poca la diferencia, se
decide tomar el número de elementos resultantes del cálculo manual y se le
suma la diferencia que tiene respecto al cálculo que CYPE, de manera de
equiparar y utilizar este dato más desfavorable. El cálculo queda de la siguiente
forma:
Vradiadores: = 0,36 * (7+7+6+8+23) = 18,36 ls
Según la formula anterior el 0,36 representa el volumen por elemento en
litros, entre el paréntesis se plasma los cuatro radiadores, y el numero 23 es la
suma final, que representa la diferencia respecto al CYPE en cuanto a la
cantidad de elementos.
El resultado de la multiplicación es de 18,26 ls.
P0= 3 / (10,21) + 0,5= 0,80 Bar
Pm= 0,8 + 1 = 1,8 bar
Cp= 3,7 / (3,7 – 1,8) = 1,9 bar

Vt= 18,36 * 0,020 * 1,9 = 0,70L


El acumulador que se ha elegido es:

129
CALCULOS DEL CYPE

130
CÀLCULO CYPE

131
SE SUMA TODAS LAS POTENCIAS Y SE PASAN AL SISTEMA INTERNACIONAL ES DECIR A KWH

POTENCIA = 496+496+496+413 =1901 W ES DECIR A 1,9 KWH SE HA DE NECESITAR PARA LA


CALEFACCIÓN DE LA CASA 1,9 KWH DE POTENCIA

CONCLUSIÓN

Debido a que estamos en frente de una instalación pequeña la más adecuada para esta
casa ha sido la instalación monotubo ya que contamos con menos accesorios y debido a su
incremento económico en comparación a la de bitubo por eso se ha elegido la instalación
monotubular

CUADRO DE MATERIALES

132
Fondo Social Europeo

Departamento MODULO: CFG Unidad:8 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS LOZANO NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento
GRUPO: 48 Nº Hojas: Fecha:25/02/2021

F. MEMORIA TECNICA
HS 3 CALIDAD DEL AIRE

F. MEMORIA TECNICA HS 3 CALIDAD DEL AIRE


ROMOTOR:
JUAN DAVID VARGAS LOZANO, Técnico de montaje y mantenimiento
de instalaciones térmicas y de fluidos,

133
PETICIONARIO:
La Memoria Técnica HS 3 Calidad del Aire tiene como peticionario al
Departamento de Instalación y Mantenimiento del C.I.F.P. “San Cristóbal”,
módulo CFG.

OBJETO:
El objetivo principal de esta memoria técnica es determinar el diseño, el
dimensionado y los equipos utilizados para una instalación y comprobación de
la calidad del aire con sus respectivos extractores del aire e instalación y
comprobación del suministro de agua con sus respectivas tuberías y llaves de
corte en una vivienda.

ALCANCE:
LA presente memoria técnica contempla el cálculo de una instalación y
comprobación de la calidad del aire e instalación y comprobación del suministro
de agua en una vivienda situada en Las Palmas.

RECURSOS Y NORMATIVA

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico


de la edificación.

- Documento del 20 de diciembre del 2019. HS 3. Exigencia básica DB HS 3


¨Calidad del aire interior¨ del Código Técnico de la Edificación y la DB HS4
'Suministro de agua'.
- Caudales mínimos para locales habitables. Apartado 2.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los edificios. IT 1. Diseño y dimensionado. (Aplicación de
aislamiento térmico)

CypeCad, CYPE. Versión 2021.

Autocad 2018 para la realización de los planos de la instalación

134
INTRODUCCIÓN

La siguiente memoria técnica se elabora con el fin de determinar, justificar y


describir el cálculo de una instalación HS3 ¨Calidad del aire en el interior de una
vivienda¨ la cual está situada en Las Palmas de Gran Canaria; detallando sus
características técnicas y su cumplimiento con la normativa por las que se rige la
instalación HS3 DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN con el programa CYPE
2021 respetando las indicaciones de salubridad del DB-HS (HS3 Y HS4).

Como ubicación para el cálculo, se toma en cuenta la zona de Las Palmas para
finalizar se explicará que la instalación cumple con la normativa.

135
CROQUIS DE LA VIVIENDA

• Vivienda de 83.1 m²

• Ubicada en Las Palmas, Calle Diego Betancur Suarez, Gran Canaria, España.

• Vivienda unifamiliar con 4 ocupantes.

• Una vivienda colindante

• Altura del suelo al techo :3 m.

Imagen 1.1. croquis HS 3

136
DATOS DE LA VIVIENDA

• Dormitorio principal: 10,9 m²

• Dormitorio 2: 9,7m²

• Dormitorio 3: 9,5 m²

• Pasillo: 8 m²

• Baño: 6,8 m²

• Cocina: 10,5 m²

• Salón-Comedor: 27,7 m²

UBICACIÓN DE LA VIVIENDA:

 Calle: Diego Betancur Suarez, Portal 23, Piso 8-B.

 Localidad: Las Palmas

 Provincia: Las Palmas De G.C

 País: España

ELEMENTOS PRESENTES EN LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN-


EXTRACCIÓN

Para la aprobación de aire en vivienda, se considera las ventanas como


abertura únicamente. De la misma manera, las puertas que conectan con los
dormitorios son las que constituyen las aberturas de paso seguido de las rejillas de
extracción en el baño y la campana extractora, así constituyen las aberturas de
extracción de la vivienda.

137
Imagen 1.3. campana extractora marca ()

138
CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN HS 3

El caudal de ventilación mínimo para los distintos tipos de local se obtiene


considerando los criterios de ocupación que se encuentran en el (CTE DB HS 3).

Imagen 1.4. tabla de caudales de ventilación mínimos en locales habitables

Para la realización del cálculo de la instalación de ventilación- extracción se


utiliza la tabla de caudales mínimos exigidos que está establecida por el HS3 del DB-
HS del CTE. Por lo tanto, se toman los siguientes caudales para cada dormitorio
según la herramienta CYPE:

139
Imagen 1.5. tabla de cálculo de las aberturas de ventilación.

En la tabla 1.5., se reflejan los caudales utilizados en cada recinto. Los que se
encuentran seleccionados de color azul pertenecen a los caudales de admisión, y los
que se encuentran seleccionados de color verde son los que pertenecen a los
caudales de extracción. La diferencia entre el caudal de admisión y el caudal de
extracción deja una sobrepresión de 4,5 l/s. asimismo en la tabla podemos observar
las dimensiones de las aberturas, su tipo (Admisión o extracción) y el caudal mínimo
que deben de cumplir.

Cálculo de conductos de extracción

Imagen 1.6. cálculo de conducto 1-VEM- 1.1 (Conducto extractor del baño)

140
Para el cálculo de este conducto, de acuerdo al caudal escogido y con una
velocidad adecuada, se selecciona un tubo (Conducto) de acero galvanizado de pared
simple con 100 mm de diámetro situado en una esquina del baño.

Imagen 1.7. cálculo de conductores 2-VEM-2.1 (Conducto extractor cocina)

Para el cálculo de este conducto, de acuerdo al caudal escogido y con una


velocidad adecuada, se selecciona un tubo (Conducto) de acero galvanizado de pared
simple con 100 mm de diámetro situado en la cocina para la extracción de aire.

Imagen 1.8. calculo de aspiradores

Teniendo en cuenta la imagen anterior podemos realizar el cálculo del


aspirador (Caudal en (l/s) y presión en (mm.c.a)), se busca un ventilador que tenga la
capacidad para este caudal y pueda superar la presión del mismo. (VER anexos)

También podemos observar que en la imagen anterior se muestran los


parámetros para el cálculo de aspiradores como es indicado en la imagen 1.8. donde
nos dice que existe un caudal de 17l/s.

141
igualmente, se calcula la campana extractora basado en el parámetro del caudal. Para
esto, se escoge el valor mínimo exigido por el Código Técnico de la edificación en el
DB-HS, H3, apartado 2.4, que es 50l/s.

REDES DE CONDUCTOS EN GARAJE

El número de redes de conducto de extracción se obtiene, en función del


número de plazas del aparcamiento, aplicando la tabla 3.1 (CTE DB HS 3).

Imagen 1.9. tabla redes de conducto de garaje

ABERTURAS DE VENTILACIÓN

El área efectiva total mínima de las aberturas de ventilación de cada local es la


mayor de las obtenidas mediante las fórmulas siguientes, según la tabla 4.1 (CTE DB
HS 3).

142
Imagen 2.0. Tabla de área afectiva de las aberturas de ventilación de un local en
cm2

Conductos de extracción para ventilación híbrida

La sección mínima de los conductos se obtiene, en función del caudal de aire


en el tramo del conducto y de la clase de tiro, aplicando la tabla 4.2 (CTE DB HS 3).

El caudal de aire en el tramo del conducto es igual a la suma de todos los


caudales que pasan por las aberturas de extracción que vierten al tramo.

La clase de tiro viene determinada por el número de plantas existentes entre la


más baja que vierte al conducto y la última, ambas incluidas, y la zona térmica en la
que se sitúa el edificio. Se obtiene aplicando las tablas 4,3 y 4.4 (CTE DB HS 3)

Imagen 2.1. tabla sección del conducto de extracción

143
Imagen 2.2 Tablas zonas térmicas

La sección mínima de cada ramal es igual a la mitad de la del conducto


colectivo al que vierte.

Conductos de extracción para ventilación mecánica

La sección nominal mínima de cada tramo de un conducto contiguo a un local


habitable, se obtiene aplicando la fórmula:

S >= 2,5·qvt

 'qvt' es el caudal de aire en el tramo del conducto (l/s), que es igual a la suma
de todos los caudales que pasan por las aberturas de extracción que vierten al
tramo;

De esta manera se consigue que el nivel sonoro continuo equivalente


estandarizado ponderado producido por la instalación no sea superior a 30 dBA.

La sección nominal mínima de los conductos dispuestos en cubierta se obtiene


mediante la fórmula:

144
S >= 1,5·qvt

Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores

Se dimensionan de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión


suficiente para contrarrestar las pérdidas de presión previstas del sistema.

Las pérdidas de presión se obtienen aplicando el método de pérdida de carga


constante por unidad de longitud.

Las pérdidas de carga por unidad de longitud se obtienen aplicando la fórmula


de Darcy-Weisbach.

2
Hf 1 v
=f
L De g
Donde:

 'hf/L' pérdida de carga por unidad de longitud;


 'f' factor de fricción del conducto;
 'De' diámetro equivalente del conducto;
 'v' velocidad de circulación del aire en el interior del conducto;
 'g' aceleración de la gravedad;

Los extractores para la ventilación adicional en cocinas se dimensionan de acuerdo


con el caudal mínimo necesario, obtenido de la tabla 2.1 (CTE DB HS 3).

145
CUADRO DE MATERIALES

146
Imagen 2.3. Tabla cuadro de materiales HS 3

147
ANEXOS

ELECCIÓN DE CUADRO DE MATERIALES

Se ha de elegir los materiales más importantes de esta instalación

148
149
150
Fondo Social Europeo
Departamento MODULO: CFG Unidad: 8 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento LOZANO

GRUPO: 48 Nº Hojas: Fecha:25/02/2021

G. MEMORIA TÉCNICA
HS 4
PROYECTO DE
INSTALACIÓN DE
SUMINISTRO DE AGUA

151
G. MEMORIA TÉCNICA HS 4
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA

Imagen 2.4. croquis HS 4

152
CÁLCULOS DE SUMINISTRO DE AGUA

Los cálculos son para el agua fría de la vivienda

En primer lugar, se hace el cálculo de coeficiente de simultaneidad de los


elementos a instalar para así poder conocer el caudal que se necesita para proceder a
la instalación, y con ello evitar situaciones en las que falle la demanda de agua por la
utilización de estos elementos al mismo tiempo.

Se adjunta una tabla especificando la cantidad de elementos con su respectivo


caudal, según el CTE en la tabla 2.1 del HS 4, del DB-HS (Salubridad)

Imagen 2.5. tabla elementos de la vivienda

Caudal instantáneo mínimo para cada aparato.

Conocidos los datos, el primer paso es determinar el caudal instantáneo


mínimo para cada aparato, que obtenemos de la tabla 2.1 de la sección HS4
«Suministro de agua» del documento básico HS «Salubridad» del Código Técnico de
la edificación, que pego a continuación:

153
Condiciones mínimas de suministro

La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento


higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1.

Imagen 2.6. tabla de caudal instantáneo

CAUDAL INSTALADO EN CADA VIVIENDA

A continuación, obtenemos el caudal instalado en cada vivienda, como la suma


de los caudales instalados mínimos de cada aparato, tomados de la tabla del apartado
anterior. En las imágenes siguiente tenemos los detalles del cálculo.

154
Imagen 2.7. tabla caudal instalado en cada vivienda

Coeficiente de simultaneidad para cada vivienda.

Lo siguiente calcular el caudal simultáneo (también llamado caudal máximo o


caudal de cálculo) para cada una de las viviendas. Este es el caudal que deberemos
utilizar para dimensionar la derivación que va desde la centralización de contadores
hasta la vivienda. Como paso previo, obtenemos el coeficiente de simultaneidad para
cada tipo de vivienda usando la fórmula:

Siendo:

 KV: Coeficiente de simultaneidad para una vivienda (adimensional)


 N: Número de aparatos en el interior de la vivienda (unidades)

1 1
KV= = √ 6−1 = 0,447
√ n−1

Caudal simultáneo para cada vivienda.

Conocidos los coeficientes de simultaneidad, ya podemos calcular el caudal


simultáneo o máximo para cada tipo de vivienda como:

155
Siendo:

 Qmax: Caudal máximo o simultaneo para una vivienda (l/s).


 KV: Coeficiente de simultaneidad para una vivienda (adimensional).
 Qi: Caudal instalado en cada vivienda (l/s).

CÁLCULOS PARA EL AGUA CALIENTE SANITARIA PARA EL INTERIOR DE


LA VIVIENDA

Datos de partida

Aparatos Número

Lavado 1

Ducha 1

Fregadero doméstico 1

Lavavajillas doméstico 1

Lavadora doméstico 1

Total 5

Imagen 2.8. tabla agua caliente interior de la vivienda

Caudal instantáneo mínimo para cada aparato.

Conocidos los datos, el primer paso es determinar el caudal instantáneo


mínimo para cada aparato, que obtenemos de la tabla 2.1 de la sección HS4
«Suministro de agua» del documento básico HS «Salubridad» del Código Técnico de
la edificación, que pego a continuación:

156
Imagen 2.9. tabla caudal instantáneo para cada tipo de aparato.

Aparatos Número Qi (l/s) por Qi (l/s) subtotal


aparato

Lavado 1 0,065 0,065

Ducha 1 0,10 0,10

Fregadero doméstico 1 0,10 0,10

Lavavajillas doméstico 1 0,10 0,10

Lavadora Doméstica 1 0,15 0,15

Total 5 0,515

157
Coeficiente de simultaneidad para cada vivienda.

Lo siguiente calcular el caudal simultáneo (también llamado caudal máximo o


caudal de cálculo) para cada una de las viviendas. Este es el caudal que deberemos
utilizar para dimensionar la derivación que va desde la centralización de contadores
hasta la vivienda. Como paso previo, obtenemos el coeficiente de simultaneidad para
cada tipo de vivienda usando la fórmula:

Siendo:

 KV: Coeficiente de simultaneidad para una vivienda (adimensional).


 n: Número de aparatos en el interior de la vivienda (unidades)

1 1
KV= √ n−1 = √ 5−1 = 0,5

Caudal simultáneo para cada vivienda.

Conocidos los coeficientes de simultaneidad, ya podemos calcular el caudal


simultáneo o máximo para cada tipo de vivienda como:

Siendo:

 Qmax: Caudal máximo o simultaneo para una vivienda (l/s).


 KV: Coeficiente de simultaneidad para una vivienda (adimensional).

158
 Qi: Caudal instalado en cada vivienda (l/s).

Qmax = Kv * Qi = 0,5 *0,515 = 0,26 L/S

A raíz de dichos Cálculos se ha determinado que tanto el agua caliente como el


agua fría va a pasar un determinado litro de agua por segundo dado que estamos
hablando de una sola vivienda no se dimensionado dicho caudal

 En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

a) 100 kPa para grifos comunes;

b) 150 kPa para fluxores y calentadores.

 La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

 La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida


entre 50ºC y 65ºC excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados
a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior
de dichos edificios.

MANTENIMIENTO

- Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la


instalación que lo requieran, tales como el grupo de presión, los sistemas de
tratamiento de agua o los contadores, deben instalarse en locales cuyas
dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su
mantenimiento adecuadamente.

- Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si


fuera posible, deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su
mantenimiento y reparación, para lo cual deben estar a la vista, alojadas en
huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas o registros.

CÁLCULOS DEL CYPE

159
Características de la instalación

Acometidas

Instalación de acometida enterrada para abastecimiento de agua de 0,5 m de


longitud, que une la red general de distribución de agua potable de la empresa
suministradora con la instalación general del edificio, continua en todo su recorrido sin
uniones o empalmes intermedios no registrables, formada por tubo de polietileno PE
100, de 32 mm de diámetro exterior, PN=10 atm y 2 mm de espesor, colocada sobre
lecho de arena de 15 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada;
collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de
enlace entre la acometida y la red; llave de corte de esfera de 1" de diámetro con
mando de cuadradillo colocada mediante unión roscada, situada junto a la edificación,
fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta prefabricada de polipropileno
de 30x30x30 cm, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 15 cm
de espesor.

Tubos de alimentación

Instalación de alimentación de agua potable de 0,81 m de longitud, enterrada,


formada por tubo de acero galvanizado estirado sin soldadura, de 3/4" DN 20 mm de
diámetro, colocado sobre lecho de arena de 10 cm de espesor, en el fondo de la zanja
previamente excavada, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de
guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la
misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería.

Instalaciones particulares

Tubería para instalación interior, colocada superficialmente y fijada al


paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), para los siguientes
diámetros: 16 mm (1.17 m), 20 mm (10.25 m), 25 mm (6.23 m).

160
CÁLCULOS

Bases de cálculo

Redes de distribución

Imagen 3.0. tablas de condiciones mínimas de suministro

La presión en cualquier punto de consumo no es superior a 40 m.c.a.

La temperatura de A.C.S. en los puntos de consumo debe estar comprendida


entre 50°C y 65°C. excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso
exclusivo de vivienda siempre que éstas no afecten al ambiente exterior de dichos
edificios.

Tramos

El cálculo se ha realizado con un primer dimensionado seleccionando el tramo


más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que
posteriormente se han comprobado en función de la pérdida de carga obtenida con los
mismos, a partir de la siguiente formulación:

Factor de fricción:

161
Siendo:

 e: Rugosidad absoluta
 D: Diámetro [mm]
 Re: Número de Reynolds

Pérdidas de carga:

Siendo:

 Re: Número de Reynolds


 er: Rugosidad relativa
 L: Longitud [m] D: Diámetro v: Velocidad [m/s]
 g: Aceleración de la gravedad [m/s2 ]

Este dimensionado se ha realizado teniendo en cuenta las peculiaridades de la


instalación y los diámetros obtenidos son los mínimos que hacen compatibles el buen
funcionamiento y la economía de la misma.

El dimensionado de la red se ha realizado a partir del dimensionado de cada


tramo, y para ello se ha partido del circuito más desfavorable que es el que cuenta con
la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se ha realizado de acuerdo al procedimiento


siguiente:

El caudal máximo de cada tramo es igual a la suma de los caudales de los


puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla que figura en el
apartado 'Condiciones mínimas de suministro'.

Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo


con el criterio seleccionado (UNE 149201):

162
Montantes e instalación interior:

Siendo:

 Qc: Caudal simultáneo


 Qt: Caudal bruto

Determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal
máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

Elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

 tuberías metálicas: entre 0.50 y 1.50 m/s.

 tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0.50 y 2.50 m/s.

 obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y


de la velocidad.

Comprobación de la presión

Se ha comprobado que la presión disponible en el punto de consumo más


desfavorable supera los valores mínimos indicados en el apartado 'Condiciones
mínimas de suministro' y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor
máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

Se ha determinado la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de


presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas se estiman en un 20%
al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo y se evalúan los elementos de
la instalación donde es conocida la pérdida de carga localizada sin necesidad de
estimarla.

Se ha comprobado la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos


los valores de las pérdidas de presión del circuito, se ha comprobado si son
sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la

163
presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más
desfavorable.

Imagen 3.1. vista de la tubería interior de la vivienda

Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se han dimensionado


conforme a lo que se establece en la siguiente tabla. En el resto, se han tenido en
cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y han
sido dimensionados en consecuencia.

164
Imagen 3.2. diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se han


dimensionado conforme al procedimiento establecido en el apartado 'Tramos',
adoptándose como mínimo los siguientes valores:

Imagen 3.3. diámetros mínimos de alimentación

REDES DE A.C.S.

Redes de impulsión

Para las redes de impulsión o ida de A.C.S. se ha seguido el mismo método de


cálculo que para redes de agua fría.

Redes de retorno

Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se ha


estimado que, en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura será como máximo
de 3°C desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso

165
En cualquier caso, no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la
instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado
hidráulico.

El caudal de retorno se estima según reglas empíricas de la siguiente forma:

Se considera que recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De


cualquier forma, se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno
es de 16 mm.

los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la siguiente tabla:

Imagen 3.4. tabla diámetros en función del caudal

Aislamiento térmico

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el


retorno, se ha dimensionado de acuerdo a lo indicado en el 'Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)' y sus 'Instrucciones Técnicas
complementarias (ITE)'.

Dilatadores

Para los materiales metálicos se ha aplicado lo especificado en la norma UNE


100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV
12 108:2002.

En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25
m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas

166
de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las
variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante
de las derivaciones más próximas en los montantes.

EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN

Contadores

El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua


fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.

 Dimensionado

 Acometidas

 Tubo de polietileno PE 100, PN=10 atm, según UNE-EN 12201-2

Imagen 3.5. tabla cálculo hidráulico de las acometidas

167
Tubos de alimentación
Tubo de acero galvanizado según UNE 19048

Imagen 3.6. tubos de alimentación

Tubo de polietileno reticulado (PE-Xa), serie 5, PN=6 atm, según UNE-EN


ISO15875-2

Imagen 3.7. tabla instalaciones particulares

168
PRODUCCIÓN DE A.C.S.

Imagen 3.8. tabla equipos de producción de A.C.S.

AISLAMIENTO TÉRMICO

Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada


superficialmente, para la distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C),
formado por coquilla de espuma elastomérica, de 23 mm de diámetro interior y 25 mm
de espesor.

Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en


la pared, para la distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por
coquilla de espuma elastomérica, con un elevado factor de resistencia a la difusión del
vapor de agua, de 16,0 mm de diámetro interior y 9,5 mm de espesor.

Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en


la pared, para la distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por
coquilla de espuma elastomérica, con un elevado factor de resistencia a la difusión del
vapor de agua, de 23,0 mm de diámetro interior y 10,0 mm de espesor.

CONCLUSIÓN

Una vez que se ha explicado el cálculo de simultaneidad y el del cype y a raíz


de los cálculos se cogerá como referencia los cálculos restablecido por el CypeCad
2021 ya que como referencias muy concretas con respeto al cálculo de simultaneidad.

169
CUADRO DE MATERIALES

170
Imagen 3.9. tabla de materiales HS4

171
ANEXOS

ELECCIÓN DE MATERIALES

Para cada elemento indicaremos a continuación un producto a elegir indicando su


proveedor, así como sus características técnicas:

Arena roja – BRICOMART

Descripción detallada

Arena roja para la fabricación de mortero de albañilería. Saco 25kg. Granulometría 0-5
mm

Características técnicas

 Tipo de producto: Arena


 Peso (en kg): 25
 Origen: Nacional.

Tubo de acero galvanizado – Electromaterial

Tubo de acero galvanizado de 20 mm

172
Especificaciones:

 Construido según la norma UNE-EN 61386-21.


 Material: Acero laminado en frío de bajo contenido en carbono calidad tipo
DC03 según norma EN-10130 y acabado electrogalvanizado.
 Resistencia a la compresión: >4000 N.
 Resistencia al impacto: >20,4J a -25ºC.
 Temperatura mínima y máxima de utilización: -25+400ºC.
 Rígido. Influencias externas: IP54.
 No es propagador de la llama.
 Color zincado.
 Interior con pintura Anticorrosiva.

DENSO Cal – DENSO-group

Cinta con protección anticorrosiva de aplicación en frío para tuberías y accesorios sin
carga mecánica a temperaturas de servicio de hasta +110 °C (+230 °F).

173
HM 20/P/20/I - HORMIBASIC

Hormigón en masa HORMIBASIC HM-20/B/20/I de CEMEX, de resistencia


característica a compresión de 20 MPa a 28 días, consistencia blanda, tamaño
máximo de árido 20 mm y ambiente I, según EHE-08. Declaración de prestaciones y
marcado CE de los componentes, según reglamento 305/2011 de la UE.

Tapa de PVC para arqueta 30x30 cm

174
Arqueta de polipropileno – Climabit

175
Espuma elastomérica – CARMACELL

La espuma elastomérica se fabrica a base de caucho sintético flexible, de estructura


celular cerrada y con un elevado factor de resistencia a la difusión de vapor de agua.
Es un producto maleable y sus características técnicas aseguran un eficiente
aislamiento térmico y el control de la condensación. Es un aislamiento térmico con un
excelente rendimiento en baja y media temperatura y además de fácil instalación,
reduciendo al máximo los costes de mano de obra. Posee en su estructura una barrera
de vapor y un buen comportamiento en cuanto a reacción al fuego.

 Gama de temperaturas de trabajo


óptima: -40 a 105 °C. ,
 Autoextinguibles.
 Gran flexibilidad.
 Estructura de células cerradas.
 Su piel es lisa por ambas caras.
 Elevada resistencia mecánica.
 Completísima gama de tamaños y espesores.
 Facilidad de instalación.
 Flexibilidad, la cual hace la instalación
más fácil y limpia.
 Buena resistencia a la intemperie y rayos
Ultravioleta, Baja absorción de agua.)

Pegamento especial para coquillas - KEFRÉN

176
Pegamento de contacto en base de solvente, diseñado específicamente para el
pegado de materiales aislantes flexibles, tales como: tubos elastoméricos, coquillas,
espumas y láminas. Adecuado para la aplicación en instalaciones con temperaturas de
servicio de hasta 150°C.

Ventajas:

 Sin Tolueno.
 Alta Resistencia a la Temperatura.
 Fácil Aplicación.
 Uniones Flexibles.
 Indicado para INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, REFRIGERACIÓN,
CALEFACIÓN, ENERGIA SOLAR.

Marco y tapa de fundición dúctil 40x40 – EMALSA /LEROY MERLIN

Grifo de comprobación de latón 1” – RS PRO

177
178
Válvula de compuerta de latón fundido 1 ¼” –

Características de esta llave de paso.


1. Cierre de Compuerta.
2. Fabricada en Latón. Norma UNE-EN 12165.
3. PN (Presión de trabajo) 10 ó 16 bar, según medida.
4. Para uso con agua (caliente o fría), aire y aceites.
5. Temperaturas de trabajo: Aire (-15 / + 105 Cº); Agua (0 / 120 Cº).

Válvula de esfera de latón niquelado para roscar - GENEBRE

179
Válvula de esfera de latón niquelado para roscar de 1", con mando de
cuadradillo - GENEBRE

Válvula de retención de latón para roscar de 1 1/4" – GENEBRE

Acometida de polietileno PE 100, de 32 mm de diámetro exterior – SUINGA

180
Características:

 Tubería 32mm de 100 metros.


 Presión 10 bar.
 Tubería AENOR fabricada en polietileno de Alta Densidad. Permite el uso
con agua potable.
 Fabricado en España con material vírgen (no reciclados), es una tubería que
soporta los rayos UV, por lo que la hace más duradera que el resto de
tuberías del mercado. Es apta para instalaciones de riego, principal de una
vivienda, obras, carreteras, etc.
 Espesor pared 10bar - 2mm.

Tubo de polietileno reticulado (PE-Xa), serie 5, de 16 mm de diámetro exterior,


PN=6 atm y 1,8 mm de espesor, suministrado en rollos, según UNE-EN ISO
15875-2 – INDUSTRIAL BLANSOL

Precio del rollo de 200 metros. Tubería PEX-a exterior 16 mm y 1,8 mm de pared.
Presión PN6 / Serie 5. Color blanco. UNE EN ISO 15-875.

El sistema RAYPER de BARBI está basado en la tecnología de anillo de expansión,


para la conducción de agua caliente y fría en instalaciones de fontanería, calefacción y
climatización. Esta tecnología se fundamenta en la gran elasticidad de las tuberías
PEX-a que, tras su expansión, y gracias a su memoria plástica, se contraen hasta
recuperar sus dimensiones iniciales, presionando sobre el cuerpo del accesorio, de
forma que se consigue una unión segura y duradera, sin necesidad de utilizar juntas y
con un mayor caudal de agua que con otros sistemas de unión. Instrucciones de
montaje: hacer un corte perpendicular y limpio a la tubería PEX-a con la tijera

181
adecuada; introducir el anillo en la tubería hasta que alcance los topes interiores;
expandir la tubería hasta que el tubo entre en contacto con la parte final del
expandidor; introducir el accesorio y mantenerlo unos segundos hasta que la tubería
se contraiga y sujete adecuadamente el accesorio, cuidando que el anillo de plástico
llegue a hacer contacto con la valona tope del accesorio de latón; hacer prueba de
estanqueidad transcurridos 45 minutos. Garantía: 15 años para cualquier defecto de
diseño o fabricación; es imprescindible que la prueba de estanqueidad se haya
realizado adecuadamente.

Set de herramientas para tubos PEX de 16 a 32 mm - expondo

Modelo

 MSW-PTM-02
Estado del artículo

 Nuevo
Material

 Aleación de aluminio
Material del revestimiento de los mangos

 Plástico
Rango de prensa

 16 - 20 mm, 25 - 32 mm
Diámetro de los tubos

 16 - 32 mm
Mordazas de presión

 16 x 2,2 mm, 20 x 2,8 mm, 25 x 3,5 mm, 32 x 4,4 mm


Expansor

 16 x 2,2 mm, 20 x 2,8 mm, 25 x 3,5 mm, 32 x 4,4 mm


Rango de corte máx.

 40 mm
Dimensiones (LxAxA)

 51 x 9,5 x 36 cm
Peso

182
 5,5 kg
Dimensiones de envío (LxAxA)

 52 x 10,5 x 37 cm
Peso del envío

 7,8 kg

Contenido del envío

 Set de herramientas para tubos PEX MSW-PTM-02


 Alicates de presión
 4 mordazas de prensa (16 x 2,2 mm, 20 x 2,8 mm, 25 x 3,5 mm, 32 x 4,4 mm)
 Expansor
 4 cabezales expansores (16 x 2,2 mm, 20 x 2,8 mm, 25 x 3,5 mm, 32 x 4,4
mm)
 Cizalla para tubos
 Lubricante de mantenimiento
 Maletín de transporte
 Manual de instrucciones

Filtro colador de latón –

Presión PN 16 bar. Cuerpo latón DIN 17660. Tamiz inox AISI 316. Luz del tamiz =
500 micras. Temperatura máxima 140º. Registro roscado para limpieza del tamiz.

Collarín de toma en carga de fundición dúctil con recubrimiento de resina epoxi,


para tubos de polietileno o de PVC de 110 mm de diámetro exterior, con toma
para conexión roscada de 1" de diámetro, PN=16 atm, con juntas elásticas de
EPDM.

183
Collarín fundición ductil Ø110 1", diseñado para diversificar tu sistema de riego.
Este collarín te facilitará la labor de crear salidas y está especialmente indicado para
PVC y PE.
CARACTERÍSTICAS:
o Aplicación en red de abastecimiento de agua potable y saneamiento en
industria.
o Fabricado en la más alta calidad y totalmente indicado para los pasos de agua
potable en agricultura.

ESPECIFICACIONES:
o Diámetro de 110mm y salida de 1".
o Parte superior hembra de fundición DUCTIL GGG50.
o Recubrimiento interior de goma completo EPDM.
o Rosca exterior de gas.
o Parte inferior macho de fundición DUCTIL GGG50.
o Tornillos y arandelas de acero inoxidable A-2 y M-8X40.
o Tornillo roscado a cuerpo de collarín.
o Resina Epoxi aplicada electroestáticamente en el interior y exterior con un
mínimo de 250 micras

184
Fondo Social Europeo

Departamento MODULO: CFG Unidad: 9 Duración: Nota:

Instalación y APELLIDOS: VARGAS LOZANO NOMBRE: JUAN DAVID


Mantenimiento
GRUPO: 48 Nº Hojas: Fecha:25/02/2021

H.
H. MEMORIA DESCRIPTIVA HS 5:
INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES Y PLUVIALES MEMO
PROMOTOR:

RIA
JUAN DAVID VARGAS LOZANO, Técnico
de montaje y mantenimiento de instalaciones
térmicas y de fluidos.

PETICIONARIO
La Memoria Técnica HS 5 tiene como
peticionario al Departamento de Instalación y
DESCR
Mantenimiento del C.I.F.P. “San Cristóbal”,
módulo CFG.
IPTIVA
185
HS 5:
INSTAL
OBJETO
El objetivo principal de esta memoria técnica es determinar el diseño, el
dimensionado y los equipos utilizados para la realización de una instalación de
evacuación de aguas residuales en una vivienda con sus respectivas tuberías y
demás materiales siguiendo la normativa de salubridad del CTE.

ALCANCE
La presente memoria técnica contempla todos los cálculos de la
evacuación de aguas residuales y pluviales de una vivienda ubicada en Las
Palmas de Gran Canaria, describiendo así su respectivo diseño elaborado por
medio de la herramienta CYPE.

RECURSOS Y NORMATIVA
En la realización de esta memoria técnica se ha tenido en cuenta el REAL DECRETO
314/2006, de 17 de marzo; por el que se aprueba el Código Técnico de la edificación.

- Documento del 20 de diciembre del 2019. HS 5. Calidad del aire interior


y HS 4. Suministro de agua. 4.2.1. Dimensionado de los tramos.
Velocidades máximas según material de la tubería.

CypeCad, CYPE. Versión 2021.

Autocad 2018 para la realización de los planos de la instalación

186
INTRODUCCIÓN

La siguiente memoria técnica se elabora con el fin de determinar, justificar y


explicar el cálculo de una instalación HS 5 “Instalación de evacuación de aguas
residuales y pluviales, donde se especificará sus características técnicas y el

cumplimiento de la normativa por la que se rige la instalación HS 5 del Código


Técnico de edificación por medio del programa, CYPE 2021.

Es necesario informar que la vivienda a la que se le va a realizar el


cálculo se encuentra ubicada en Las Palmas de Gran Canaria.

187
DATOS DE LA VIVIENDA

• Vivienda de 83,1m²

• Ubicada en LAS PALMAS Calle DIEGO BETANCOR SUAREZ, Gran Canaria,


España.

• Vivienda unifamiliar con 4 ocupantes.

• una vivienda colindante

• Altura del suelo al techo :3 m.

SUPERFICIE ÚTIL DE LOS LOCALES:

• Dormitorio principal: 10,9 m²

• Dormitorio 2: 9,7m²

• Dormitorio 9,5 m²

• Pasillo:8 m²

• Baño 1: 6,8 m²

• COCINA: 10,5 m²

• Salón-Comedor: 27,7 m²

Calle: Diego Betancur Suarez, Portal 23, Piso 8-B.

Localidad: Las Palmas

Provincia: Las Palmas De G.C

País: España

188
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE SISTEMA DE
EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES

Imagen 1.0. croquis de la planta baja de la instalación de salubridad en


vivienda.

En la imagen 1.0. se puede observar la instalación de salubridad en la


cual se incluyen los suministros de evacuación, elementos de ventilación y
evacuación de aguas residuales y pluviales.

189
Imagen 1.1. croquis de cubierta de ventilación, suministro de agua y
evacuación.

En la imagen 1.1. se observa la cubierta de ventilación, suministro de agua y


evacuación con su respectiva localización.

ELEMENTOS PRESENTES EN LA INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES.

En la memoria descriptiva HS 5 se encuentra los siguientes puntos que serán


empleados para la evacuación de estos dos tipos de agua y así contribuir con la
normativa de salubridad de la vivienda.

 Respiraderos

190
 Arqueta de red de evacuación
 Tuberías de agua residuales y pluviales
 Botes sifónicos en baños
 Sumideros en la cubierta

La red exterior (agua) va conectada a una de las 4 entradas de la arqueta, en


mayor medida en la entrada principal. la arqueta como ya se ha mencionado
anteriormente consta de 4 entradas que en la siguiente instalación se ha distribuido de
la siguiente forma, la entrada principal es la entrada de red de agua exterior otra
entrada de ellas se ha utilizado para el bote sifónico donde van conectados el
lavamanos y ducha, la otra entrada se ha utilizado para el váter, el lavavajillas, el
fregadero doméstico y la lavadora; las dos instalaciones mencionadas anteriormente
poseen un sumidero en cubierta para la ventilación de los malos olores, la última
entrada va determinada para las aguas pluviales procedentes de la azotea.

RED DE AGUAS RESIDUALES

Red de pequeña evacuación

La adjudicación de unidades de desagüe a cada tipo de aparato y los


diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la
siguiente tabla, en función del uso (privado o público).

Imagen 1.2. diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales

Los diámetros indicados en la tabla son válidos para ramales individuales cuya

191
longitud no sea superior a 1,5 m.

Imagen 1.3. croquis de suministro en la vivienda (1)

Imagen 1.4. croquis de suministro de la vivienda (2)

Ramales colectores

Para poder saber la dimensión que hay de ramales colectores entre


aparatos sanitarios y la bajante, según el número máximo de unidades de
desagüe y la pendiente del ramal colector, se ha utilizado la tabla siguiente:

192
Imagen 1.5. diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y
bajante

Bajantes

Teniendo en cuenta la siguiente tabla se ha realizado el dimensionado


de las bajantes ya que se muestra el número de plantas del edificio junto con el
número máximo de unidades de desagüe y el diámetro que le corresponde a la
bajante.

Imagen 1.6. diámetro de las bajantes según el número de alturas del


edificio y el número de UD

En la tabla 4.4. (CTE DB HS 5) Los diámetros mostrados garantizan una


variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, también nos indica un
caudal en el cual la superficie ocupada por el agua no supera un tercio de la
sección transversal de la tubería. Con respecto a la vertical las derivaciones se
han dimensionado con igual sección a la bajante donde acometen, debido a
que forman ángulos con la vertical inferiores a 45°.

Colectores

A partir de la siguiente tabla se calcula el diámetro, teniendo en cuenta el

193
número máximo de unidades de desagüe y el de la pendiente:

Imagen 1.7. diámetro de los colectores horizontales en función del


número de UD y la pendiente adoptada.

En la tabla 4.5. (CTE DB HS 5) los diámetros mostrados garantizan que,


bajo las condiciones de flujo uniforme, y un caudal tal que a superficie ocupada
por el agua no supera la mitad de la sección transversal de la tubería.

RED DE AGUAS PLUVIALES

Red de pequeña evacuación

Mediante la siguiente tabla se ha calculado el número mínimo de


sumideros, en función de la superficie en proyección horizontal de la cubierta a
la que dan servicio:

Imagen 1.8. numero de sumideros en función de la superficie de cubierta

En los planos de cubierta adjuntos a la memoria, se aprecia la


disposición de 2 suministros, así como se refleja en la tabla anterior ya que
está cubierta tiene una superficie menor que 100 m2.

Canalones

194
Para obtener el diámetro nominal del canalón con sección semicircular
de evacuación de aguas pluviales, para una intensidad pluviométrica dada (100
mm/h), se usará la siguiente tabla teniendo en cuenta su pendiente y la
superficie a la que da servicio:

Imagen 1.9. diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de


100mm/h.

Régimen pluviométrico: 90 mm/h

Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

f= i/100
Siendo:
 f: factor de corrección
 i: intensidad pluviométrica considerada

La sección rectangular es un 10% superior a la obtenida como sección


semicircular.

Bajantes

Se la siguiente tabla se obtiene el diámetro correspondiente a la


superficie en proyección horizontal servida por cada bajante de aguas
pluviales.

Imagen 2.00 diámetro de las bajantes de aguas para un régimen


pluviométrico de 100 mm/h

195
En la tabla 4.5. (CTE DB HS 5) los diámetros mostrados garantizan una
variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, y un caudal tal que la
superficie ocupad por el agua no supera la mitad de la sección transversal de la
tubería.

Régimen pluviométrico: 90 mm/h


Igual que en el caso de los canalones, se aplica el factor 'f'
correspondiente.

Colectores
Para obtener el diámetro de los colectores de aguas pluviales para una
intensidad pluviométrica de 100 mm/h se realiza en función de su pendiente y
de la superficie a la que sirve, de la siguiente tabla:

Imagen 2.1. diámetro de los colectores de aguas pluviales para un


régimen pluviométrico de 100 mm/h.

En la tabla 4.9 (CTE DB HS 5) Los diámetros obtenidos que se muestran


garantizan que, en régimen permanente, el agua ocupa la totalidad de la
sección transversal de la tubería.

COLECTORES MIXTOS

Se han transformado las unidades de desagüe correspondientes a las


aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y se ha
sumado a las correspondientes de las aguas pluviales para poder dimensionar
los colectores de tipo mixto. El diámetro de los colectores se ha obtenido en
función de su pendiente y de la superficie así obtenida, según la tabla anterior
de dimensionado de colectores de aguas pluviales.

Se ha efectuado el siguiente criterio para la transformación de las unidades de

196
desagüe en superficie equivalente para un régimen pluviométrico de 100 mm/h:

- La superficie equivalente de 90m2 es equivalente si el número de


unidades de desagüe es menor o igual que 250.
- La superficie es de 0.36 x nª UDm2 es equivalente si el número de
unidades de desagüe es mayor que 250.

Régimen pluviométrico: 90 mm/h

Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

f= i/100
Siendo:
 f: factor de corrección
 i: intensidad pluviométrica considerada

REDES DE VENTILACIÓN

Ventilación primaria

Independientemente de la existencia de una columna de ventilación


secundaria, la ventilación primaria tiene el mismo diámetro que el de la bajante
de la que es prolongación. Se mantiene así la protección del cierre hidráulico.

DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO

El caudal se ha calculado mediante la siguiente formulación:


Residuales (UNE-EN 12056-2)

Qtot =QWW +Q C + QP
Imagen 2.2. formula de caudal total

Siendo:

 Qtot: caudal total (l/s)


 Qww: caudal de aguas residuales (l/s)
 Qc: caudal continuo (l/s)
 Qp: caudal de aguas residuales bombeado (l/s)

197
Imagen 2.3. formula de caudal de aguas residuales

Siendo:
 K: coeficiente por frecuencia de uso
 Sum(UD): suma de las unidades de descarga

Pluviales (UNE-EN 12056-3)

Imagen 2.4. fórmula para hallar caudal

Siendo:

 Q: caudal (l/s)
 C: coeficiente de escorrentía
 I: intensidad (l/s.m2)
 A: área (m2)

Las tuberías horizontales se han calculado con la siguiente formulación:


Se ha verificado el diámetro empleando la fórmula de Manning:

Imagen 2.5. fórmula para hallar caudal de tuberías horizontales

Siendo:

 Q: caudal (m3 /s)


 n: coeficiente de Manning
 A: área de la tubería ocupada por el fluido (m2)
 Rh: radio hidráulico (m)
 i: pendiente (m/m)

Las tuberías verticales se calculan con la siguiente formulación:


Residuales
Se ha verificado el diámetro empleando la fórmula de Dawson y Hunter:

198
Imagen 2.6. Fórmula para hallar caudal verificando diámetro de tubería
vertical.

Siendo:
 Q: caudal (l/s)
 r: nivel de llenado
 D: diámetro (mm)

Pluviales (UNE-EN 12056-3)


Se ha verificado el diámetro empleando la fórmula de Wyly-Eaton:

Imagen 2.7. Fórmula para hallar caudal verificando diámetro de tuberías


pluviales.

siendo:

 QRWP: caudal (l/s)


 kb: rugosidad (0.25 mm)
 di: diámetro (mm)
 f: nivel de llenado

CARACTERÍSTICAS DE RED DE AGUAS RESIDUALES

199
Imagen 2.8. tabla de características de red de aguas residuales.

Imagen 2.9. Bajantes con ventilación primaria

Imagen 3.0. Arquetas de red de aguas residuales

CARACTERISTICAS DE RED DE AGUAS PLUVIALES

En este caso el término municipal seleccionado (Las Palmas) la isoyeta es de


10 y la zona pluviométrica B, con estos valores su intensidad pluviométrica
correspondiente es de 93 mm/h.

200
Imagen 3.1. sumidores de red de aguas pluviales

Imagen 3.2. bajantes y colectores de red de aguas pluviales.

CARACTERÍSTICAS DE COLECTORES MIXTOS

201
Imagen 3.3. colectores

Para los cálculos explicados anteriormente el CYPE ha cogido como referencia


las tablas HS 5 DEL REGLAMENTO CTE.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento se tendrán en


cuenta varios aspectos:

 Se debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red


con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del
resto de elementos.
 Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se
produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya
obstrucciones.
 Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y
cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas
de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.
 Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las
arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación
tales como pozos de registro, bombas de elevación.
 Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante,
de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores.
 Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este
existiera.

202
CUADRO DE MATERIALES

Imagen 3.4. cuadro de materiales. Página 1

203
Imagen 3.5. Cuadro de materiales. Página 2

204
ANEXOS

TUBO DE PVC

Imagen 3.6. Tubo multicapa de PVC 160mm 1 metro – LEROY MERLIN y Ficha
técnica

SUMIDERO

Imagen 3.7. Sumidero de caucho EPDM, de salida vertical, de 80 mm de


diámetro, con rejilla plana de caucho EPDM. // RIUVERT

205
Sumidero sifónico caldereta para terrazas auto limpiante. Fabricado en PVC Eco,
libre de plomo, salida vertical. Cierre por pestaña con sistema abre fácil. Para
instalaciones con tela impermeabilizantes en polideportivos, parques, garajes,
terrazas, balcones, etc. Compatible con las telas bituminosas, PVC y geotextiles.
Medidas 25x25-90.

BOTE SIFÒNICO

Imagen 3.8. Bote sifónico Ø 110 mm con 5E de Ø 40 mm y 1S de Ø 50 mm C-


140 // DUKTO

 Bote sifónico, ideal para concentrar los desagües de baños o


instalaciones públicas
 Con 4 tomas de 40 mm. y una salida sinfónica de 50 mm. altura de 69
mm.
 Incluye una reducción de 50 a 40 mm., una reducción de 40-32 mm. y
dos tapones de 40 mm.
 Al abrir la tapa se tiene acceso a todas las tuberías conectadas para
solucionar atascos y facilitar labores de mantenimiento.
 Fabricado en PVC gris de alta resistencia.
 Tapa en acero INOXIDABLE que se fija con un tornillo.
 Cierre por expansión que garantiza su estanqueidad

206
I. PLANOS DE LA
INSTALACIÒN
I. PLANOS DE LA INSTALACIÒN

207

También podría gustarte