Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

“ELABORACION DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA ACTIVOS DE EMPRESA


DE SERVICIOS ELECTROMECANICOS BOMOBOL AREA DE INSTALACION DE
BOMBAS”

ELABORADO POR:

DAVID FRANS YAVI QUIROZ

JONATHAN LIDIO MENACHO ANGULO

FRANCISCO JAVIER GONZALES ARANDA

FEBRERO 2020

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia


INDICE
CAPITULO I INTRODUCCION....................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCION..............................................................................................................................1

1.2. ANTECEDENTES.............................................................................................................................1

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................2

1.3.1. ARBOL DEL PROBLEMA................................................................................................................. 2

1.4. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................3

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................3

1.5. JUSTIFICACION TECNICA Y ECONOMICA....................................................................................3

1.5.1. JUSTIFICACION TECNICA..............................................................................................................4

1.5.2. JUSTIFICACION ECONOMICA........................................................................................................4

1.6. DELIMITACION DEL TRABAJO.......................................................................................................4

1.6.1. DELIMITACION TEMPORAL............................................................................................................4

1.6.2. DELIMITACION ESPACIAL O GEOGRAFICA.................................................................................4

1.6.3. DELIMITACION DEL CONTENIDO..................................................................................................5

1.7. METODOLOGIA DEL TRABAJO......................................................................................................5

1.7.1. CRONOGRAMA DEL TRABAJO......................................................................................................6

1.7.2. METODOLOGIA A UTILIZAR...........................................................................................................6

1.8. FUENTES DE INFORMACION.........................................................................................................7

1.8.1. FUENTES PRIMARIAS:....................................................................................................................7

1.8.2. FUENTES SECUNDARIAS:.............................................................................................................8

1.8.3. OTRAS FUENTES DE INFORMACION:..........................................................................................8

CAPITULO II MARCO TEORICO................................................................................................................... 9

2.1. FACTORES DETERMINANTES PARA EL PERIODO DE DISEÑO................................................9

2.1.1. DURABILIDAD O VIDA UTIL DE LAS INSTALACIONES................................................................9

2.1.2. FACILIDAD DE CONSTRUCCION Y POSIBILIDADES DE AMPLIACION O SUSTITUCION.......10

2.1.3. RANGO DE VALORES PARA EL DISEÑO....................................................................................10

2.2. TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION..................................................................11

2.2.1. METODO DE PROYECCION DE POBLACION.............................................................................11

2.2.2. METODO GEOMETRICO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL....................................................12

2.3. DESCRIPCION DE UN SISTEMAS DE BOMBEO.........................................................................12

2.3.1. BOMBAS......................................................................................................................................... 12
2.3.2. BOMBAS VERTICALES.................................................................................................................13

2.3.3. MOTORES ELECTRICOS..............................................................................................................13

2.4. PRINCIPIOS DE LA MECANICA DE FLUIDOS APLICADOS A LOS SISTEMAS DE


BOMBEO Y ACUEDUCTOS...........................................................................................................14

2.4.1. DENSIDAD DE UN FLUIDO...........................................................................................................14

2.4.2. CAUDAL.......................................................................................................................................... 15

2.4.3. ECUACION DE CONTINUIDAD.....................................................................................................16

2.4.4. PRESION........................................................................................................................................ 16

2.4.5. ECUACION DE BERNOULLI..........................................................................................................16

2.4.6. PERDIDAS DE CARGA EN SISTEMAS DE TUBERIAS................................................................17

2.4.7. ECUACION DE DARCY-WEISBACH.............................................................................................17

2.4.8. EL FACTOR DE FRICCION DE LA ECUACION DARCY-WEISBACH (f)......................................18

2.5. CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACION DE PLANES DE


MANTENIMIENTO..........................................................................................................................19

2.5.1. MANTENIMIENTO..........................................................................................................................19

2.5.2. TIPOS DE MANTENIMIENTO........................................................................................................20

2.5.2.1. EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO O A CONDICION.................................................................20

2.5.2.2. EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO (SUSTITUCION O REACONDICIONAMIENTO


CICLICO)........................................................................................................................................ 21

2.5.2.3. EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO O TRABAJO A LA ROTURA.............................................21

2.5.2.4. EL MANTENIMIENTO DETECTIVO O BUSQUEDA DE FALLAS.................................................21

2.5.3. PLAN DE MANTENIMIENTO..........................................................................................................22

2.5.4. CODIFICACION ALFANUMERICA.................................................................................................22

2.5.5. CONCEPTOS DEL RCM (MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD).......................23

2.5.5.1. EL CONTEXTO OPERACIONAL....................................................................................................23

2.5.5.2. FUNCIONES................................................................................................................................... 24

2.5.5.3. FALLAS FUNCIONALES................................................................................................................ 24

2.5.5.4. MODOS DE FALLA.........................................................................................................................24

2.5.5.5. LOS EFECTOS DE FALLA.............................................................................................................25

2.5.5.6. CATEGORIA DE CONSECUENCIAS.............................................................................................25

2.5.5.7. FALLAS OCULTAS......................................................................................................................... 26

2.5.5.8. ¿COMO SELECCIONAR EL TIPO DE MANTENIMIENTO ADECUADO?......................................27

2.5.5.9. FRECUENCIA DE TAREAS DE SUSTITUCIÓN CÍCLICA (MANTENIMIENTO


PREVENTIVO)................................................................................................................................ 27
CAPITULO III ANALISIS DEL SISTEMA DE BOMBEO...............................................................................28

3.1. ESTADO ACTUAL..........................................................................................................................28

3.1.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE BOMBEO................................................................................28

3.1.2. POBLACION ACTUAL....................................................................................................................30

3.1.3. ANALISIS DE FALLAS EN EL SISTEMA DE BOMBEO.................................................................30

3.1.4. TABLA DE REGISTRO...................................................................................................................31

3.1.5. CONSUMO MEDIO DIARIO ACTUAL............................................................................................32

3.1.6. CAUDAL MAXIMO DIARIO ACTUAL.............................................................................................33

3.1.7. CAUDAL MAXIMO HORARIO DE DISTRIBUCION ACTUAL........................................................34

3.1.8. DEMANDA ACTUAL.......................................................................................................................35

3.2. DETERMINACION DE DATOS DE DISEÑO.................................................................................35

3.2.1. PERIODO DE DISEÑO...................................................................................................................35

3.2.2. ESTUDIO DE LA POBLACION.......................................................................................................36

3.2.3. CAUDAL DE DISEÑO.....................................................................................................................37

3.2.4. DETERMINAR LA CARGA TORAL................................................................................................42

3.2.5. SELECCIÓN DE BOMBA...............................................................................................................48

CAPITULO IV PLANES DE MANTENIMIENTO...........................................................................................49

4.1. PLANES DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA.......................................................................49

4.1.1. FICHA DE IDENTIFICACION.........................................................................................................49

4.2. DETALLE ANALISIS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA DE BOMBEO


DE LA URBANIZACION AQUALAND BISA....................................................................................50

4.3. MANTENIMIENTOS PLANIFICADOS (MP)...................................................................................50

4.4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO.-...............................................................................................51

4.5. RECURSOS MATERIALES DE ALMACEN.-.................................................................................52

4.6. ORDEN DE TRABAJO....................................................................................................................54

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 57

ANEXOS....................................................................................................................................................... 58
1. RESUMEN DEL TRABAJO

El agua es el fundamento de la vida, un recurso vital para la humanidad y para


el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beberla.

"el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento
natural imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales"

Ocho de cada diez personas tienen acceso a agua potable en todo el país,
teniendo una cobertura total en agua potable del 86%, según informe de gestión
del ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño 2018.

Es por esto que el área de instalación de bombas de la empresa BOMOBOL


requiere de un plan de mantenimiento eficaz para poder garantizar un trabajo
de calidad del equipo usado para la instalación del sistema de bombeo, el
análisis de los ítems que operan en dicha instalación son igual de importantes
que el ítem instalado ya que la calidad del trabajo realizado depende del
correcto plan de mantenimiento aplicado al ítem instalado.

La empresa BOMOBOL realiza la instalación a diferentes urbanizaciones en


Santa Cruz como por ejemplo la urbanización AQUALAND-BISA.

Actualmente la Urbanización AQUALAND-BISA cuenta con un sistema de


bombeo y con una red de abastecimiento de agua potable. Dicha Urbanización
ha tenido una serie de conflictos entre sus pobladores ya que se registran fallas
en el abastecimiento de agua potable dejando a sus pobladores sin este
servicio fundamental por tiempos prolongados (días).

Estas razones llevan a la necesidad de contratar servicios de la empresa


especializada en el rubro para realizar una mejora y elaboración de un plan de
mantenimiento del sistema de bombeo para que la población tenga el agua con
la calidad necesaria.
CAUSAS EFECTOS CONSECUENCIAS

 Planificación
- Altos costos de
deficiente del Tiempos
crecimiento prolongados de mantenimiento.
poblacional ejecución de - Desabastecimie
 Deficiencia en mantenimiento
provisión de o reemplazo de nto de agua a la
repuestos o equipos población.
bomba.
 No hay planes de
mantenimiento.

2. PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA BOMOBOL

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la población con agua potable está casi
cubierto en su totalidad, sin embrago existe la necesidad de empresas como
BOMOBOL que hagan la instalación y mantenimiento de bombas para la
extracción de agua potable como es el caso de la urbanización AQUALAND-
BISA ubicado al norte km 16 con una población de 1200 habitantes y el área de
prestación de servicio tiene un alcance de: 50 hectáreas.

En la actualidad la urbanización AQUALAND - BISA cuenta con un pozo y una


bomba para abastecer de agua a su población, su sistema de bombeo consta
de una bomba sumergible y su tanque de almacenamiento, siendo esta de vital
importancia para garantizar el servicio de agua potable, dado que el paro no
programado del único sistema de bombeo afectaría en su totalidad en el caudal
que debe entregar y todos los usuarios se verían afectados.
Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos,
tuberías y accesorios, destinadas a elevar un fluido desde un
nivel energético inicial a un nivel energético mayor, que toman el agua directa o
indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de
almacenamiento o directamente a la red de distribución. Su uso es muy
importante para que se cumpla con un buen servicio para el usuario.

3. ACTIVOS SOBRE LOS CUALES SE REALIZARA EL MANTENIMIENTO

Los activos a los que se hará mantenimiento están dentro del área de
instalacion de bombas de la empresa BOMOBOL.

Activos del área de instalación de bombas de la empresa BOMOBOL

 Camión grúa

Activos instalados en este ejemplo será

 Bomba vertical para acuífero de urbanización

Activos manuales al no ser mantenibles no son incluidos en un plan de


mantenimiento, basta con tener el cuidado al guardar y manipular hasta que ya
no cumpla con las normas requeridas para su uso.

4. OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

4.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar un plan de mantenimiento aplicado a la flota de vehículos tipo grúas de
una empresa de servicios de instalacion de bombas para bombeo de agua para
urbanizaciones para mejorar su desempeño operacional.

Diseñar un plan de mantenimiento aplicado al sistema de bombeo de agua


instalada en la urbanización AQUALAND – BISA
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar los patrones de falla de la flota de grúas para ajustar lo
expresado por los fabricantes de tal manera que se identifiquen
claramente las actividades de mantenimiento a aplicar.
 Hacer un análisis de los indicadores de mantenimiento, para asegurar la
funcionalidad y el control del plan propuesto.
 Desarrollar las acciones de mantenimiento preventivo según el enfoque
RCM
 Elaborar una planilla de orden de trabajo
 Capacitar de manera continua al personal de trabajo

5. ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO

La estrategia de mantenimiento a usar será en base a RCM, que tiene amplia


aplicación en sistemas tecnológicos existentes, donde a pesar de aplicar planes
de mantenimiento preventivo, suceden fallas inesperadas que desbordan la
asignación presupuestal. El criterio de partida del enfoque RCM es que las
acciones de mantenimiento deben ajustarse al contexto operacional del equipo,
lo cual algunas veces no es cubierto por el plan de mantenimiento que sugiere
el fabricante o el distribuidor del equipo o instalación e incluso el de experiencia
que la empresa posea.

El enfoque RCM se soporta en cuatro grandes pasos, que son:

 Análisis de fallas reales y potenciales aplicando el enfoque FMEA o análisis


de efecto y modo de las fallas por sus siglas en inglés. Con esto quedan
definidas las causas de las diversas fallas a nivel de módulos, componentes e
incluso piezas específicas.

 Priorización de acciones de mantenimiento. A las causas identificadas del


paso anterior, se les deben definir una serie de acciones de mantenimiento, las
cuales deben priorizarse para aplicar efectivamente los recursos siempre
escasos que el departamento de mantenimiento tiene asignados por
presupuesto de la gerencia.

 Definición del tipo de acción de mantenimiento. Las acciones de


mantenimiento pueden ser de tipo correctiva, preventiva, predictiva, de
detección o modificativas. Entonces las acciones priorizadas deben ser
clasificadas por tipos para definir la manera en que se ejecutan.

 Análisis de resultados y ajusté periódicos. Cuando el plan se pone en acción


ocurren unos resultados. Por esto se definen aspectos relacionados con la
planeación y el control, mediante la creación de documentación e indicadores,
que capturen el impacto del nuevo enfoque de gestión del mantenimiento y que
pueda permitir realizar los ajustes, siempre necesarios, ya que no existe ningún
plan ni ninguna metodología perfecta, que garantice por sí sola, lograr al 100 %
los resultados deseados.

6. INDICADORES RELEVANTES PARA LAS ACTIVIDADES DE


MANTENIMIENTO

7. TACTICAS, PROCESOS, PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA


CUMPLIR LA ESTRATEGIA
1.3.1. ANALISIS DEL PROBLEMA

CAUSAS EFECTOS CONSECUENCIAS

 Planificación
- Altos costos de
deficiente del Tiempos
crecimiento prolongados de mantenimiento.
poblacional ejecución de - Desabastecimie
 Deficiencia en mantenimiento
provisión de o reemplazo de nto de agua a la
repuestos o equipos población.
bomba.
 No hay planes de
mantenimiento.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una mejora y planes de mantenimiento para el sistema de bombeo de


agua potable en la urbanización AQUALAND-BISA para aumentar la
confiabilidad del mismo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar los datos actuales e identificar sus deficiencias


- Realizar el cálculo de población actual y a futuro
- Modificar y modernizar mejoras técnicas del sistema de bombeo si así se
requiera
- Definir la estrategia de mantenimiento más adecuada
- Identificar los activos sobre los cuales se elaborará los planes de
mantenimiento
- Determinar los modos de falla, procesos, procedimientos generales para
cumplir la estrategia
- Definir los indicadores relevantes para las actividades de mantenimiento
- Definir la viabilidad del proyecto

1.5. JUSTIFICACION TECNICA Y ECONOMICA

Es indispensable en la estación de bombeo de la Urbanización AQUALAND-


BISA, el funcionamiento de los equipos dado que en los últimos años se ha
incrementado el consumo del agua potable y nuevos socios, por ello es esencial
la confiabilidad del sistema de bombeo para suministrar a toda la población que
cuenta con el servicio de abastecimiento de agua potable.

Actualmente se tiene una Bomba sumergible que esta subdimensionada, la


capacidad de ésta no es suficiente para cubrir la demanda de agua potable de
la población.

1.5.1. JUSTIFICACION TECNICA

Aplicando métodos de planificación de crecimiento poblacional podremos


solucionar el problema y disminuir paradas no programadas que actualmente
presenta el servicio de agua de la urbanización. Usando los métodos existentes
o técnicas adecuadas se puede dar solución a los problemas actuales que
presenta el servicio de agua de la urbanización.

1.5.2. JUSTIFICACION ECONOMICA

La propuesta de mejoras del sistema de bombeo de la Urbanización


AQUALAND BISA, permitirá reducir al mínimo los gastos de mantenimiento por
paros no planificados.
1.5.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO DE MANTENIMIENTO

La propuesta de mejora se realizará en la estación de bombeo de la


Urbanización AQUALAND BISA que se encuentra en la ciudad de santa cruz de
la sierra municipio de Warnes carretera al norte km 16.

A continuación, se muestra la ubicación de la estación de bombeo de la


Urbanización AQUALAND-BISA.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. FACTORES DETERMINANTES PARA EL PERIODO DE DISEÑO

Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las


necesidades de una comunidad durante un determinado período. En la fijación
del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie
de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente
aconsejable.[ CITATION Car12 \l 16394 ]
2.1.1. DURABILIDAD O VIDA UTIL DE LAS INSTALACIONES

Dependerá de la resistencia física del material a factores adversos por desgaste


u obsolescencia. Todo material se deteriora con el uso y con el tiempo, pero su
resistencia a los esfuerzos y daños a los cuales estará sometido esa variable,
dependiendo de las características del material empleado. Así, al hablar de
tuberías, como elemento de primer orden dentro de un acueducto, encontramos
distintas resistencias al desgaste por corrosión, erosión y fragilidad; estos
factores serán determinantes en su durabilidad o en el establecimiento del
periodo de diseño, puesto que sería ilógico seleccionarlos con capacidad
superior al máximo que les fija su resistencia física. Siendo un sistema de
abastecimiento de agua una obra muy compleja, constituida por obras de
concreto, metálicas, tuberías, estaciones de bombeo, etc., cuya resistencia
física es variable, no es posible pensar en período de diseño uniformes.
[ CITATION Car12 \l 16394 ]

2.1.3.1. FUENTES SUBTERRANEAS

El acuífero debe ser capaz de satisfacer la demanda para una población futura
de 20 a 30 años, pero su aprovechamiento puede ser por etapas, mediante la
perforación de pozos con capacidad dentro de periodos de diseño menores (10
años).[ CITATION Car12 \l 16394 ]

2.1.3.2. ESTACIONES DE BOMBEO

Se entiende por estación de bombeo a los edificios, equipos, bombas, motores,


accesorios, etc.

A las bombas y motores, con durabilidad relativamente corta y cuya vida se


acorta en muchos casos por razones de un mantenimiento deficiente, conviene
asignarles períodos de diseño entre 10 y 15 años.
Las instalaciones y edificios pueden ser diseñados, tomando en cuenta las
posibilidades de ampliaciones futuras y con períodos de diseño de 20 a 25
años.

2.2. TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION

El crecimiento poblacional es función de factores económicos, sociales y de


desarrollo industrial. Un sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de
propiciar y estimular ese desarrollo, no de frenarlo, pero el acueducto es un
servicio cuyos costos deben ser retribuidos por los beneficiarios, pudiendo
resultar en costos muy elevados si se toman períodos muy largos para ciudades
con desarrollos muy violentos, con lo cual podría proporcionarse una quiebra
administrativa. Estos nos inducen a señalar que de acuerdo a las tendencias de
crecimiento de la población es conveniente elegir períodos de diseño más
largos para crecimientos lentos y viceversa.[ CITATION Car12 \l 16394 ]

2.2.1. METODO DE PROYECCION DE POBLACION

Es absolutamente necesario determinar las demandadas futuras de una


población, previendo en el diseño las exigencias de las fuentes de
abastecimiento de las líneas de aducción. Para determinar la población futura
se puede aplicar el siguiente método de proyección.[ CITATION Car12 \l
16394 ]

2.2.2. METODO GEOMETRICO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Este método corresponde a la hipótesis de que la población aumenta


constantemente en una cifra proporcional a su importancia numérica cambiante.
La población que aumenta en proporción geométrica obedece la siguiente
fórmula.
Pf = Pa × (1+i)n

Dónde:

Pa = Población del último censo utilizado.

n = Período de tiempo, para el cual se realizará la proyección. Años

Pf = Población final. Nº personas

i = Índice de crecimiento. Porcentualmente %.[ CITATION Car12 \l 16394 ]

2.3. DESCRIPCION DE UN SISTEMAS DE BOMBEO

Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el


transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de
forma que se cumplan las especificaciones del caudal y presión necesaria en
los diferentes sistemas y procesos.[ CITATION Rob \l 16394 ]

2.3.1. BOMBAS

Son máquinas generadoras que aumenta la energía del fluido al pasar por el
rotor. Las principales formas de accionamiento de las bombas son:

 Motores eléctricos (forma más usual).


 Motores de combustión interna (Diesel muy utilizado en sistemas de
riego y bombas de red de incendios).
 Turbinas (en su gran mayoría, turbinas a vapor).[ CITATION Rob \l 16394
]

2.3.2. BOMBAS VERTICALES

También se les llama turbo bombas o bombas de tipo pozo profundo; en


realidad son bombas centrifugas cuyo eje es vertical y sobre el cual se apoya
un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas. Es
importante recordar que el tamaño del equipo de bombeo es pequeño pues
limitado por el diámetro del pozo, el cual varía normalmente entre 90 y 410 mm.
Dado que el eje de la bomba es vertical se utilizan dos tipos de arreglos de
equipos de bombeo. El arreglo superficial: Donde el cuerpo de la bomba se
encuentra sumergido mientras el cuerpo motor permanece en la superficie El
arreglo Electro-sumergido: Donde el equipo bomba motor permanecen
sumergidos. Siendo las bombas axiales capaces de transportar grandes
caudales pero a menores alturas que las bombas radiales se hace necesario
instalar varios impulsores en serie a fin de satisfacer las condiciones de carga.
Tipo de Lubricación: El eje puede tener una buena lubricación por agua o por
aceite. Cuando la lubricación es por aceite el eje está dentro de un tubo
protector que retiene el aceite. La lubricación por aceite no es aconsejable
sanitariamente por la posibilidad de la contaminación del agua, por presión
excesiva sobre los sellos provocando filtraciones de aceite hacia la fuente de
abastecimiento. La lubricación por agua resulta más aconsejable bajo el punto
de vista sanitario, prefiriéndose cuando se tiene sumergencia total de los
impulsores que garantizan lubricación inicial efectiva.[ CITATION Rob \l 16394 ]

2.3.3. MOTORES ELECTRICOS

El elemento más utilizado para el accionamiento de bombas centrífugas en


estaciones de bombeo es el motor eléctrico de corriente alterna trifásico. Este
transforma la energía eléctrica en energía mecánica, la transmite al eje de la
bomba mediante un par o torque, que luego la bomba lo transforma en energía
hidráulica. Los motores eléctricos trifásicos de corriente alterna más comunes
para esta aplicación pueden ser de dos tipos:

 Sincrónicos: Rotor liso o cilíndrico Rotor de polos salientes


 Asincrónicos (inducción): Rotor tipo jaula de ardilla (corto-circuito) Rotor
bobinado o de anillos[ CITATION Rob \l 16394 ]
2.5.5. CONCEPTOS DEL RCM (MANTENIMIENTO CENTRADO EN

CONFIABILIDAD)

Esta estrategia de mantenimiento hace notar que muchas de los conceptos del
mantenimiento que se consideraban correctos son realmente equivocados. En
muchos casos, estos conceptos pueden ser hasta peligrosos. Por ejemplo, la
idea de que la mayoría de las fallas se producen cuando el equipo envejece ha
demostrado ser falsa para la gran mayoría de los equipos industriales. A
continuación se explican varios conceptos derivados del Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad, muchos de los cuales aún no son completamente
entendidos por los profesionales del mantenimiento industrial.[ CITATION
www09 \l 16394 ]

2.5.5.1. EL CONTEXTO OPERACIONAL

Antes de comenzar a redactar las funciones deseadas para el activo que se


está analizando, se debe tener un claro entendimiento del contexto en el que
funciona el equipo. Por ejemplo, dos activos idénticos operando en distintas
plantas, pueden resultar en planes de mantenimiento totalmente distintos si sus
contextos de operación son diferentes. Un caso típico es el de un sistema de
reserva, que suele requerir tareas de mantenimiento muy distintas a las de un
sistema principal, aún cuando ambos sistemas sean físicamente idénticos.
Entonces, antes de comenzar el análisis se debe redactar el contexto
operacional, breve descripción (2 ó 3 carillas) donde se debe indicar: régimen
de operación del equipo, disponibilidad de mano de obra y repuestos,
consecuencias de indisponibilidad del equipo (producción perdida o reducida,
recuperación de producción en horas extra, tercerización ), objetivos de calidad,
seguridad y medio ambiente, etc.[ CITATION www09 \l 16394 ]
2.5.5.2. FUNCIONES

El análisis comienza con la redacción de las funciones deseadas. Por ejemplo,


la función de una bomba puede definirse como” Bombear no menos de 500
litros/ minuto de agua”. Sin embargo, la bomba puede tener otras funciones
asociadas, como por ejemplo” Contener al agua (evitar pérdidas)”. En un
análisis de RCM, todas las funciones deseadas deben ser listadas.[ CITATION
www09 \l 16394 ]

2.5.5.3. FALLAS FUNCIONALES

Las fallas funcionales ó estados de falla identifican todos los estados


indeseables del sistema. Por ejemplo, para una bomba dos estados de falla
podrían ser” Incapaz de bombear agua”,” Bombea menos de 500 litros/minuto”,”
No es capaz de contener el agua”. Notar que los estados de falla están
directamente relacionados con las funciones deseadas. Una vez identificadas
todas las funciones deseadas de un activo.[ CITATION www09 \l 16394 ]

2.5.5.4. MODOS DE FALLA

Un modo de falla es una posible causa por la cual un equipo puede llegar a un
estado de falla.

Por ejemplo, “impulsor desgastado” es un modo de falla que hace que una
bomba llegue al estado de falla identificado por la falla funcional “bombea
menos de lo requerido”. Cada falla funcional suele tener más de un modo de
falla.[ CITATION www09 \l 16394 ]

La razón es que el modo de falla listado no da una idea precisa de por qué
ocurre la falla. ¿Es por “falta de lubricación”? ¿Es por “desgaste y uso normal”?
¿Es por “instalación inadecuada”? Notar que este desglose en las causas que
subyacen a la falla si da una idea precisa de por qué ocurre la falla, y por
consiguiente que podría hacerse para manejarla adecuadamente (lubricación,
análisis de vibraciones, etc.). (*en algunos casos, sí puede ser adecuado listar
el modo de falla como ”falla rodamiento”, Según el contexto en el que trabaje el
activo)es importante conocer bien el contexto operacional).[ CITATION
www09 \l 16394 ]

2.5.5.5. LOS EFECTOS DE FALLA

Para cada modo de falla deben indicarse los efectos de falla asociados. El”
efecto de falla” es un breve descripción de ”qué pasa cuando la falla ocurre”.
Por ejemplo, el efecto de falla asociado con el modo de falla” impulsor
desgastado” podría ser el siguiente:

” a medida que el impulsor se desgasta, baja el nivel del tanque, hasta que
suena la alarma de bajo nivel en la sala de control. El tiempo necesario para
detectar y reparar la falla (cambiar impulsor) suele ser de 6 horas. Dado que el
tanque se vacía luego de 4 horas, el proceso aguas abajo debe detenerse
durante dos horas. No es posible recuperar la producción perdida, por lo que
estas dos horas de parada representan una pérdida de ventas”. Los efectos de
falla deben indicar claramente cuál es la importancia que tendría la falla en caso
de producirse.[ CITATION www09 \l 16394 ]

2.5.5.7. FALLAS OCULTAS

Los equipos suelen tener dispositivos de protección, es decir, dispositivos cuya


función principal es la de reducir las consecuencias de otras fallas (fusibles,
detectores de humo, dispositivos de detención por sobre velocidad /
temperatura / presión, etc.).

Muchos de estos dispositivos tienen la particularidad de que pueden estar en


estado de falla durante mucho tiempo sin que nadie ni nada ponga en evidencia
que la falla ha ocurrido. (Por ejemplo, un extintor contra incendios puede ser
hoy incapaz de apagar un incendio, y esto puede pasar totalmente
desapercibido (si no ocurre el incendio).

Una válvula de alivio de presión en una caldera puede fallar de tal forma que no
es capaz de aliviar la presión si esta excede la presión máxima, y esto puede
pasar totalmente desapercibido (si no ocurre la falla que hace que la presión
supere la presión máxima).) Si no se hace ninguna tarea de mantenimiento para
anticiparse a la falla ó para ver si estos dispositivos son capaces de brindar la
protección requerida, entonces puede ser que la falla solo se vuelva evidente
cuando ocurra aquella otra falla cuyas consecuencias el dispositivo de
protección esta para aliviar. (Por ejemplo, es posible que nos demos cuenta que
no funciona el extintor recién cuando ocurra un incendio, pero entonces ya es
tarde: se produjo el incendio fuera de control. Es posible que nos demos cuenta
que no funciona la válvula de seguridad recién cuando se eleve la presión y
ésta no actúe, pero también ya es tarde: se produjo la explosión de la caldera.)
Este tipo de fallas se denominan fallas ocultas, dado que requieren de otra falla
para volverse evidentes.[ CITATION www09 \l 16394 ]

2.5.5.8. ¿COMO SELECCIONAR EL TIPO DE MANTENIMIENTO


ADECUADO?

La selección de políticas de mantenimiento está gobernada por la categoría de


consecuencias a la que pertenece la falla.

 Para fallas con consecuencias ocultas, la tarea óptima es aquella que


consigue la disponibilidad requerida del dispositivo de protección.
 Para fallas con consecuencias de seguridad o medio ambiente, la tarea
óptima es aquella que consigue reducir la probabilidad de la falla hasta
un nivel tolerable.
 Para fallas con consecuencias económicas (operacionales y no
operacionales), la tarea óptima es aquella que minimiza los costos
totales para la organización.[ CITATION www09 \l 16394 ]

2.5.5.9. FRECUENCIA DE TAREAS DE SUSTITUCIÓN CÍCLICA


(MANTENIMIENTO PREVENTIVO)

Una tarea de sustitución cíclica solo es válida si existe un patrón de desgaste.


Es decir, si existe ”una edad en la que aumenta rápidamente la probabilidad
condicional de la falla”. La frecuencia de la tarea de sustitución depende de esta
edad, llamada vida útil. Por ejemplo, si la vida útil de un neumático es de 40.000
km, entonces la tarea de sustitución cíclica (cambio preventivo del neumático)
debería realizarse cada menos de 40.000 km, para de esta forma evitar entrar
en la zona de alta probabilidad de falla.[ CITATION www09 \l 16394 ]
CAPITULO III
ANALISIS DEL SISTEMA DE BOMBEO

Actualmente la Urbanización AQUALAND-BISA cuenta con un sistema de


abastecimiento de agua potable. Dicha Urbanización a tenido una serie de
conflictos entre sus pobladores ya que se registran fallas en el abastecimiento
de agua potable dejando a sus pobladores sin este servicio fundamental por
tiempos prolongados (días).

Para esto se debe realizar un análisis del estado actual, seguidamente se


deberá realizar un planeación considerando el crecimiento poblacional y la
carga total para poder seleccionar los equipos a cambiar y a esto se le
planteara planes de mantenimientos para el sistema para así poder reducir al
mínimo las paradas no programadas y evitar los gastos que esto conlleva.

3.1. ESTADO ACTUAL

3.1.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE BOMBEO

El sistema de bombeo está conformado por 1 tramo:

Bombeo Principal (BP), Bombeo Principal: Consta una estación de bombeo


ubicada a 420m.s.n.m abastecida, por un pozo profundo con una producción
de 8,46 l/s. y una bomba sumergible con sus respectivos accesorios.
Distribución de la red de la Red (DR), consta de la red de distribución y sus
respectivos accesorios.
Figura 1: Descripcion del sistema de bombeo

Fuente: elaboración propia

El componente que presenta fallas en el sistema es la bomba y algunos


componentes eléctricos, lo que hace que estos equipos sean críticos.
3.1.2. POBLACION ACTUAL

Actualmente la Urbanización cuenta con 200 viviendas habitadas con una


media de 6 personas por vivienda teniendo una población de 1200 habitantes.

3.1.3. ANALISIS DE FALLAS EN EL SISTEMA DE BOMBEO

El problema presentado en el sistema de bombeo de la urbanización


AQUALAND-BISA durante los años 2016 - 2019 generaron un tiempo total de
paradas correctivas de 360 horas aproximadamente correspondientes a 3
paradas en el año aparte de cuantiosas sumas de dinero en personal de
mantenimiento para atender las paradas correctivas en los equipos, y el valor
de los repuestos utilizados en la restauración de la función del componente
nuevamente.

Para analizar el problema se estudiará las eventualidades acontecidas durante


el año 2016 - 2019 mediante la recolección de la información suministrada por
los históricos e informes de falla como de mantenimiento del equipo.
3.1.4. TABLA DE REGISTRO

Este historial nos muestra que a medida que los equipos fallaban y eran
reemplazados siguen surgiendo problemas.

Tabla 1: Historial de fallas del sistema de bombeo

EMPRESA QUE
COSTO HORAS
FECHA REALIZO EL ACTIVIDAD
Bs.
TRABAJO
MTTO DE 8Hrs
22/09/2016 EMPRESA AGSA BOMBA DE 400
AGUA
COMPRA DE
ROYMAR MOTOR Y
19/02/2017 11000
ENCINAS BOMBA DE
AGUA
ROYMAR TRABAJO DE 72Hrs
18/05/2017 2000
ENCINAS PRIMER BOMBA
TRABAJO DE 72hrs
ROYMAR
18/05/2017 SEGUNDA 1700
ENCINAS
BOMBA
ARREGLO DE 48hrs
EDUARDO
14/08/2017 BOMBA DE 1400
BAZAN ROBLES
AGUA
INSTALACION 48hrs
EDUARDO
15/08/2017 DE BOMBA DE 1200
BAZAN ROBLES
AGUA
INSTALACION
EDUARDO
15/08/2018 DE BOMBA DE 900
BAZAN ROBLES
AGUA
REVISION 3hrs
DAVID
02/10/2018 TABLERO 100
RIFFARACHI
ELECTRICO

HERIBERTO
COMPRA DE
FARREL 72hrs
08/10/2018 BOMBA 12389
INDUSTRIAS
SUMERGIBLE
SER

HERIBERTO
FARREL ACCESORIOS
08/10/2018 3654
INDUSTRIAS ELECTRICOS
SER
HERIBERTO PAGO MANO DE
FARREL OBRA
08/10/2018 2430
INDUSTRIAS INSTALACION
SER BOMBA
REVISION Y 3hrs
DAVID
08/03/2019 MTTO DE 3000
RIFFARACHI
TABLERO
MTTO DE PATTE 3hrs
DAVID ELECTRICA Y
14/11/2019 800
RIFFARACHI TRASLADO DE
TABLERO

Fuente: Elaboración propia


3.1.5. CONSUMO MEDIO DIARIO ACTUAL

- Para el cálculo promedio de los consumos diarios durante un año de


registro.

A falta de registro se toman valores sugeridos por tabla, a continuación.

Tabla 2: Dotación media referencial

Dotación media diaria

Población (hab.)
zona
≤ 500 de 500 de de de ≥ 100000
a 2000 2000 a 5000 a 20000 a
5000 20000 100000

Altiplánic 30-50 30-70 50-80 80-100 100- 150-250


a 150

50-70 70-90 70-100 100- 150- 200-300


Valles
140 200

70-90 70-110 90-120 120- 200- 250-350


Llanos
180 250

Fuente: [ CITATION Ins04 \l 16394 ]

l
Para 1200 habitantes la dotación (media) es igual a 110 entonces
hab
utilizando la ecuación tenemos:

dotacion ( media ) × poblacion


Qma=
86400 seg

110 l
×1200 hab
hab
Qma=
86400 seg

l
Q ma=1,527
seg
Q ma=caudal madio actual
l
Por lo tanto el consumo medio diario actual es de 1,527
seg

3.1.6. CAUDAL MAXIMO DIARIO ACTUAL

Es el día de máximo consumo de una serie de registros obtenidos en un año,


regularmente cuando hay actividades en las cuales participa la mayor parte de
la población, el valor que se obtiene es utilizado en el diseño de la fuente,
captación línea de conducción.

A falta de registro, el consumo máximo diario (CMD) será el producto de


multiplicar el consumo medio diario por un factor de día máximo (FDM) que
oscile entre 1.2 y 1.5; 1.5 para poblaciones menores de 1000habitantes y 1.2
para poblaciones mayores de 1000habitantes,.que se muestra en la tabla a
continuación

Tabla 3: Coeficiente de irregularidad diaria

POBLACION (hab.) FDM


≤1000 1.2

¿1000 1.5

Fuente:[ CITATION Ins04 \l 16394 ]

Para la población mayor a 1000 habitantes el factor máximo diario es 1.2, por lo
tanto utilizando la ecuación tenemos:

Q DMA=FDM ×Qma
l
Q DMA=1.2 ×1,527
s
l
Q DMA=1.832
s

FDM=factor de día máximo

Q DMA=caudal maximo diario actual


l
Por lo tanto el consumo máximo diario actual es 1.832
s

3.1.7. CAUDAL MAXIMO HORARIO DE DISTRIBUCION ACTUAL

Conocido también como caudal de distribución, debido a que es el utilizado


para diseñar la línea y red de distribución. Es la hora de máximo consumo del
día; el valor obtenido se usara para el diseño de la línea de distribución y la red
de distribución.

Para determinar este caudal se debe multiplicar el consumo máximo diario por
el coeficiente o factor de hora máxima (FHM) cuyo valor es de 2.0 a 3.0; 3,0
para poblaciones menores de 1000 habitantes y 2.0 para poblaciones mayores
de 1000 habitantes, que se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 4: coeficiente de irregularidad horario

POBLACION (hab.) FHM


≤1000 2.0

¿1000 3.0

Fuente: [ CITATION Ins04 \l 16394 ]

Para la población mayor a 1000 habitantes el factor de hora máximo es 2.0, por
lo tanto utilizando la ecuación tenemos:

Q HMA=FHM ×Q DM

Q HMA=2.0 ×1,832

l
Q HMA=3,634
s

Q HMA=caudalde horario maximoactual

FHM =factor de hora maxima


l
Por lo tanto el consumo en la hora máxima es actual es 3,32
s

3.1.8. DEMANDA ACTUAL

Cuando el sistema exige ser diseñado por bombeo, se requiere considerar un


caudal de bombeo suficiente para abastecer el consumo horario máximo en un
determinado periodo de bombeo.

Para determinar el caudal de bombeo es importante definir antes el periodo de


bombeo, en cual se obtiene en función al caudal que proporciona la fuente; en
este caso se determina por medio del que se necesita para abastecer a todas
las viviendas en este proyecto. Dicho periodo afecta directamente el diámetro
de la tubería de descarga, la potencia de la bomba y las dimensiones del
tanque de alimentación. Se recomienda que el periodo de bombeo sea de 8 a
12 horas.

Q HMA ×24 h rs 3,634 ×24 h rs


Q b= = = 7.26 l/s
12 h rs 12 h rs

Como se puede ver, la demanda actual es de 7.26 l/s demanda que no alcanza
a cubrir la bomba actual la cual tiene un caudal de 3l/s en condiciones de
funcionamiento normal, por lo cual esta ha presentado fallas graves afectando
el abastecimiento de agua a los usuarios.

Identificado esto se procederá a determinar una demanda futura para poder


subsanar el problema que presenta este sistema.

3.2. DETERMINACION DE DATOS DE DISEÑO

3.2.1. PERIODO DE DISEÑO

Deben considerarse los siguientes factores:

- El tiempo durante el cual la obra dará servicio a la población


- Crecimiento de la población incluyendo posibles cambios en los
desarrollos de la comunidad.
- Factibilidad o dificultad para hacer ampliaciones o adiciones a las obras
existentes o planeadas.
Obras civiles = 20años
Equipos mecánicos= 5 a 10 años.

Para el caso en estudio se asignara un periodo de diseño de 10 años.

3.2.2. ESTUDIO DE LA POBLACION

3.2.2.1. CALCULO DE POBLACION

Para el cálculo de población futura se utilizó el método de crecimiento


geométrico el cual consiste en calcular el cambio promedio de la tasa de
población para el área en estudio por cada década en el pasado y asi proyectar
su tasa promedio o porcentaje de cambio hacia el futuro.

La fórmula empleada para este método es:

Pf = Pa× (1+i)n

Pf=1200 × (1+0,067)10

Pf=2296 habitantes.

Actualmente la Urbanización cuenta con 200 viviendas habitadas con una


media de 6 personas por vivienda teniendo una población de 1200 habitantes.

De donde:

Pf = población futura en un tiempo n = 10 años.

Pa = población actual 1200 habitantes.

i = tasa de crecimiento en porcentaje/100 = 6.7%


n = periodo de diseño = 10 años.

3.2.3. CAUDAL DE DISEÑO


Q diseño =Q b +Q ind +Q com +Q inc

Qb=caudal de bombeo

Q ind =caudalindustrial=0

Qcom =caudal comercial=0

Q inc=caudal de incendio=0

Entonces tenemos:

Q diseño =Qb

Para determinar el caudal de diseño se considera los siguientes factores:

- El tipo de comunidad: se tiene una densidad de vivienda de 6 habitantes


por casa
- Consumo doméstico: se observó que el agua que consumen durante el
día, y se calculó que en promedio, cada habitante usa 110 litros por día.
- Capacidad de la fuente: contiene un caudal de 8,46 litros por segundo.

3.2.3.1. DETERMINACION DEL CONSUMO DE AGUA


Las variaciones día a día reflejan la actividad doméstica en una población, el
consumo de agua cambia con las estaciones, los días de la semana y las horas
del día; por lo que el sistema diseñado debe de satisfacer en todo momento
estas variaciones.

3.2.3.2. CONSUMO MEDIO DIARIO FUTURA

- Es el promedio de los consumos diarios durante un año de registro.


La dotación futura de diseño se puede estimar atendiendo a que la
dotación considerada por la norma Tabla: 3., puede incrementar al
mejorar las condiciones de vida de la población, debido a factores
económicos, sociales y de higiene.
Al crecimiento anual de la dotación se puede estimar entre 0.5 a 2.0%.
El método recomendado por la norma para la estimación de la dotación
futura es el del crecimiento geométrico. Aplicando la expresión de este
modelo, se tiene que:
d n
D f =Da (1+ ( )
100
)

Df =dotacion futura
D a =dotacion actual
d=variacion anual de la dotacion
n= periodode diseño

Para la dotación actual se tomaran datos sugeridos por tabla que se


muestra en la tabla de dotación media diaria: tabla 3
l
Para 1200 habitantes la dotación (media) es igual a 110 entonces
hab
utilizando la ecuación tenemos:

l 2 10
Df =110
hab
(1+ ( )
100
)

l
D f =134
hab
l
Para la población futura se tiene una dotación media futura de 134 ,
hab
por lo tanto utilizando la siguiente ecuación tenemos:

dotacion ( media ) × poblacion


Q mf =
86400 seg
134 l
× 2296 hab
hab
Qmf =
86400 seg

l
Q mf =3,56
seg

Q mf =caudal madio futura


l
Por lo tanto el consumo medio diario futuro es de 3,56
seg

3.2.3.3. CAUDAL MAXIMO DIARIO FUTURA

Es el día de máximo consumo de una serie de registros obtenidos en un año,


regularmente cuando hay actividades en las cuales participa la mayor parte de
la población, el valor que se obtiene es utilizado en el diseño de la fuente,
captación línea de conducción.

A falta de registro, el consumo máximo diario (CMD) será el producto de


multiplicar el consumo medio diario por un factor de día máximo (FDM) que
oscile entre 1.2 y 1.5; 1.5 para poblaciones futuras menores de 1000habitantes
y 1.2 para poblaciones futuras mayores de 1000habitantes, que se muestra en
la tabla de coeficiente de irregularidad diario tabla 4.

Para la población mayor a 1000 habitantes el factor máximo diario es 1.2, por lo
tanto utilizando la ecuación tenemos:

Q DMF=FDM ×Qmf
Q DMF=1.2 ×3,56
l
Q DMF=4.272
s
Q DMF=caudalde diamaximo futuro
FDM=factor de día máximo
l
Por lo tanto el consumo máximo diario futura es 4.272
s

3.2.3.4. CAUDAL MAXIMO HORARIO DE DISTRIBUCION FUTURA


Conocido también como caudal de distribución, debido a que es el utilizado
para diseñar la línea y red de distribución. Es la hora de máximo consumo del
día; el valor obtenido se usara para el diseño de la línea de distribución y la red
de distribución.

Para determinar este caudal se debe multiplicar el consumo maximo diario por
el coeficiente o factor de hora máxima (FHM) cuyo valor es de 2.0 a 3.0; 3,0
para poblaciones futuras menores de 1000 habitantes y 2.0 para poblaciones
futuras mayores de 1000 habitantes. Que se muestra en la tabla 5:

Para la población mayor a 1000 habitantes el factor máximo horario es 2.0, por
lo tanto utilizando la ecuación tenemos:

Q HMF=FHM ×Q DMF

Q HMF=2.0 × 4.272

l
Q HMF=8,54
s

FHM =factor de hora maxima

Q HMF=caudal de horario maximo futuro

l
Por lo tanto el consumo de horario máximo futura es 8,54
s
3.2.3.5. CAUDAL DE BOMBEO

Cuando el sistema exige ser diseñado por bombeo, se requiere considerar un


caudal de bombeo suficiente para abastecer el consumo máximo horario en un
determinado periodo de bombeo.

Para determinar el caudal de bombeo es importante definir antes el periodo de


bombeo, en cual se obtiene en función al caudal que proporciona la fuente; en
este caso se determina por medio del que se necesita para abastecer a todas
las viviendas en este proyecto. Dicho periodo afecta directamente el diámetro
de la tubería de descarga, la potencia de la bomba y las dimensiones del
tanque de alimentación. Se recomienda que el periodo de bombeo sea de 8 a
12 horas.

Para el proyecto en estudio, el caudal fue diseñado de la siguiente manera:

Q HMF ×24 h rs 8,544 ×24 h rs


Q b= = = 18,676 l/s
12 h rs 12 h rs
3.2.4. DETERMINAR LA CARGA TORAL

Figura 2: Esquema del sistema de bombeo


Fuente: Elaboración propia

Se utilizara la ecuación de bernoulli y la ecuación de darcy weisbach para


determiar la carga total que debe elevar la bomba el fluido.

3.2.4.1. ECUACION DE LA ENERGIA


V 12 P1 V 22 P 2
+ +Z 1 + H BM = + + Z 2 +J 12
2g γ 2g γ

V2
=Energia cinetica
2g

P
=Energíade presión o piezométrica
γ

Z = Energía potencial.

H BM =energia de la bomba

J 12= perdidas totales pro friccion y accesorios

Tomando en cuenta que las velocidades son iguales por que las tuberías tienen
el mismo diámetro las estas se simplifican.

Como el sistema de almacenamiento y el pozo son abiertos a la atmosfera, las


presiones presiones son iguales por lo tanto se simplifican.

Entonces tenemos que la carga total es:

H BM =∆ Z + J 12

H BM =energia de la bomba

∆ Z=variacion de altura

J 12= perdidas totalespor friccionen la tuberia y accesorios

DATOS

Q=18,67 L/ S

V =2 M /S

Σ L=64,6 m

∆ Z=38 m
Por la ecuación de continuidad tenemos:

Q=V xA

d 2 xπ
Q=V x
4

Despejando el diámetro tenemos:

4Q
d=
√ πv

d=0,109 m

3.2.4.2. ECUACION DE DARCY-WEISBACH

Con esta ecuación podremos determinar las perdidas por fricción en la tubería
de impulsión.

Σ L V2
J 1=f × ×
D1 2 g

A esto se le añaden las perdidas por los accesorios.

V2
J 2=Σ K
2g

Entonces las perdidas totales están representadas por la siguiente ecuación:

J 12=J 1 +J 2

Σ L V2 V2
J 12=f × × +Σ K
D1 2 g 2g

J 12= perdidas totalespor friccionen la tuberia y accesorios

f =factor de friccion

Σ L=sunatoria de longitud de latuberia de impulsion


D 1=diametro de latuberia de impulsion

V =velosidad del fluido

g=gravedad

Σ K =accesorios de la tuberia

Perdidas primarias teóricas:

Σ L V2
J 1=f × ×
D1 2 g

64,6 22
J 1=0,03 × ×
0,107 2(9,81)

J 1=3,692

De la tabla C2 propiedades físicas del agua que se encuentra en el

Anexo 1

2
μ −6 m
Ɣ = =1.007 ×10
ρ seg

T =20 C

V ×d 2 ×0,017
R= =
Ɣ 1.007 ×10−6

k 0.20
ϵ= =
d 107

R=numero de reynolds

μ=viscosidad dinamica

Ɣ =viscosidad cinemantica
ϵ =coeficiente de rugosidad relativa

T =temperatura

k =coeficiente de rugosidad absoluta de la tabla 9−2

Anexo 2

Con esos datos entramos al diagrama de moody y tenemos el coeficiente de


fricción:

Anexo 3

f =0,028

Perdidas primarias :

64,6 22
J 1=0,028 × ×
0,107 2(9,81)

J 1=3,44 m

Perdidas secundarias:

Anexo 4

V2
J 2=Σ K
2g

Tabla 5: factor de fricción en accesorios

ítem cantidad factor

Codo de 90 6 30ft

Unión T 1 20ft
TOTAL 200ft

Fuente: Elaboración propia

El valor de ft lo obtenemos de la tabla A.24

Anexo 5

ft=0,016

22
J 2=200 (0,016)
2(9,81)

J 2=0,65m

3.2.4.3. PERDIDAS TOTALES

J 12=J 1 +J 2

J 12=3,44+ 0,65

J 12=4,09m

3.2.4.4. CARGA TOTAL

La carga total no es más que la suma de la suma de la longitud de tuberías de


impulsión más las pérdidas totales:

Zt =∆ Z +J 12

Zt =38 m+4,09 m

Zt =H BM =43 m
3.2.5. SELECCIÓN DE BOMBA

Una vez determinados los valores del caudal de bombeo y la carga total se
procede a seleccionar la bomba que cumpla con estos parámetros.

Se realizaron cotizaciones para seleccionar una bomba que cumpla estos


parámetros de caudal y carga total

Se recomienda optar por una bomba franklin electric modelo 28STSD7B-0664


por cumplir con los parámetros requeridos, por ser una marca reconocida y
tener un precio accesible.

El detalle de este se mostrara en la proforma que está en el anexo 6:


CAPITULO IV
PLANES DE MANTENIMIENTO
4.1. PLANES DE MANTENIMIENTO PARA LA BOMBA

4.1.1. FICHA DE IDENTIFICACION

La ficha técnica es un documento que resume el funcionamiento y otras


características de un componente.

Figura 3: ficha técnica de la bomba sumergible

DATOS DE LA BOMBA
IDENTIFICACION DATOS DE OPERACIÓN
NOMBRE 65m
BOMBA SUMERGIBLE ALTURA DE ELEVACON
MARCA FRANKLIN ELECTRIC CAUDAL 30 M3/H
INDUSTRIA USA SISTEMA DE BLOQUEO VALVULA DE RETENCION
MODELO 28STSD7B-0664 TENCION TRIFASICA 380 V
TIPO VERTICAL NUMERO DE RODETES 20
POTENCIA 10HP

Fuente: Elaboración propia


4.2. DETALLE DEL ANALISIS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL

SISTEMA DE BOMBEO DE LA URBANIZACION AQUALAND BISA.

El plan de mantenimiento del sistema bombeo se encuentra en los anexos 7 en


el cual en la hoja “Sistema de Mantenimiento de la bomba sumergible está la
división del sistema de bombeo que se analizó y se codificó para su estudio
respectivo de mantenimiento del sistema.

Para poder elaborar el plan de mantenimiento se toman en cuenta conceptos de


Rcm.

Luego de eso se tomó el sistema de elevación, bloqueo, accionamiento para su


respectivo análisis, para poder determinar tareas de mantenimiento que está en
el anexo 8 “planilla de análisis”.

Tomando en cuenta conceptos de RCM como mencionamos anteriormente.

A continuación, se realizó la toma de decisiones según los modos de fallas que


se encontraron y se propuso tareas para la prevención respectiva detallada en
el anexo 9 “Planilla de Decisión”

Luego se procedera a realizar cronograma de tareas según se requiera se


muestra en una planilla que está en el anexo 10 “Cronograma de
Mantenimiento.”

4.3. MANTENIMIENTOS PLANIFICADOS (MP)

Después de tener las tareas propuestas en la planilla de decisión para cada


modo de falla que se puede presentar. Se procede a filtrar las tareas repetitivas
y las frecuencias que cada una tiene, con esto podemos elaborar los planes de
mantenimientos programados.
Tabla 6: mantenimiento planificado 1

MP1
N
° Tarea Especialidad Frecuencia Duración
1 Medición de caudal Técnico mecánico 3 meses 2 horas
Inspección y medición de
parámetros eléctricos de
2 conductor Técnico eléctrico 3 meses 1 hora
3 Inspección de térmicos Técnico eléctrico 3 meses 1 hora
4 Inspección de arrancador Técnico eléctrico 3 meses 1 hora
5 Inspección de borneras Técnico eléctrico 3 meses 1 hora
Fuente: elaboración propia

Tabla 7: mantenimiento planificado 2

MP2
N° Tarea Especialidad Frecuencia Duración
1 Desmontaje de la bomba Técnico mecánico 1 año 8 horas
2 Revisión de filtro Técnico mecánico 1 año 2 horas
3 Revisión de válvula Técnico mecánico 1 año 2 horas
4 Revisión motor eléctrico Técnico mecánico 1 año 2 horas
5 Revisión cable conexión Técnico mecánico 1 año 1 hras
6 Limpieza del tanque Empresa externa 1 año 4 horas
7 Revisión de estado pozo Empresa externa 1 año 4 horas
Fuente: elaboración propia

4.4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO. -

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos


observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de
mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o
repararlos. Detalle del mantenimiento correctivo en la bomba del sistema de
bombeo. Se realizó un plan de mantenimiento correctivo asumiendo que se
llegaría a las fallas funcionales. Se detalló la tarea para realizar este plan de
mantenimiento en la planilla del anexo 11 “mantenimiento correctivo”.
4.5. RECURSOS MATERIALES DE ALMACEN. -

Los recursos de almacén son aquellos materiales críticos que se requieren ante
cualquier caso de emergencia o son de utilidad para realizar el respectivo
mantenimiento.
Tabla 8: materiales de almacén

CONTROL DE STOCK Y REQUERIMIENTOS DE REPUESTOS PARA LAS


 
UNIDADES DE MANTENIMIENTO
Nombre familia del bien: RESPUESTOS DE BOMBA SUMERGIBLE
Proveedor: AGSA
AÑO 2018
ITE Nº DE EN CANTIDAD A
DENOMINACION CANTIDAD OBSERVACIONES
M IDENTIFICACION STOCK PEDIR
BOMBA 10hp BOMBA SUM 28STSD7B-0664
1 IMPULSORES 1SB-BS-SE-001 0   NO 0 SOLICITAR
2 COJINETES 1SB-BS-SE-002 0   NO 0 SOLICITAR
3 EJE 1SB-BS-SE-003 0   NO 0 SOLICITAR
4 CHAVETAS 1SB-BS-SE-005 0   NO 0 SOLICITAR
BOMBA 12hp BOMBA SUM
5 T380AD 6 4"   1   SI    
MOTOR ELECTRICO SUM 28STSD7B-0664
11 ESTATOR 1SB-BS-SE-011 0   NO 1 SOLICITAR
12 ROTOR 1SB-BS-SE-010 0   NO 0 SOLICITAR
13 RODAMIENTO 1SB-BS-SE-014 0   NO 0 SOLICITAR
14 RECUBRIMIENTO 1SB-BS-SE-015 0   NO 0 SOLICITAR
15 BOBINADO 1SB-BS-SE-016 0   NO 0 SOLICITAR
VALVULA DE RETENCION SUM 28STSD7B-0664
16 RETROCESO 1SB-BS-SE-101 0   NO 0  
17 SOPORTE 1SB-BS-SE-102 0   NO 1 SOLICITAR
18 ANCLAJE 1SB-BS-SE-103 0   NO 0  
20              
22              
EQUIPO DE LIMPIUEZA CAÑERIAS Y TANQUE
28 VALDES   4   SI    
29 CEPILLOS   2   SI    
30 QUIMICOS         1 SOLICITAR
31 REVESTIMIENTO   1   SI    
32 PROBETA PARA MUESTRA   2   SI    
33 VALVULA CUÑA   5   SI 0  
34              
SISTEMA ELECTRICO
35 TERMICO           SOLICITAR
36 PARARRAYOS           SOLICITAR
37 PULSADORES NO           SOLICITAR
38 CONTACTORES           SOLICITAR
39 CABLE CONDUCTOR           SOLICITAR
40 CINTA AISLANTE           SOLICITAR
Fuente: elaboración propia
4.6. ORDEN DE TRABAJO

Es un documento escrito que la directiva le entrega a la persona que


corresponda y que contiene una descripción pormenorizada del trabajo que
debe llevar acabo.

Este documento se lo puede encontrar en el anexo 12


CONCLUSIONES

Con el análisis de abastecimiento de agua se determinó cual era el mayor


problema que necesita una mayor atención, de esta manera teniendo el
principal problema en claro se trazó una serie de objetivos específicos para
poder solucionar dicho problema.

El lograr cumplir cada objetivo específico trajo consigo aprendizaje para lograr
solucionar los problemas inherentes que se generan en un sistema de bombeo
y a su vez demostró que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra siendo una
ciudad con mucho crecimiento, estas herramientas no se usan, pero no porque
no estén disponibles si no por una falta de planeamiento.

Finalmente se logró diseñar un sistema acorde a la situación actual y planeando


una demanda futura de la urbanización, se logró resolver uno de los problemas
principales que se da en dicho lugar.

Para completar se elaboró planes de mantenimiento planificados para tratar de


minimizar las paradas no programadas.

Se determinó elementos críticos de almacén que se deben tener para atender


cualquier actividad.
RECOMENDACIONES

El sistema propuesto es una etapa de reacondicionamiento del sistema de


abastecimiento de agua potable demandada por una población futura.

Entonces, se sugiere ir implementando paso a paso cada nivel de


modificaciones y planes propuestos para lograr evitar paradas no programadas
y los conflictos que esto genera.
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

 Calidad, I. B. (2004). NB-689 .


 crane. (s.f.). tabla C2 propiedades fisicas del agua.
 Mott, R. L. (s.f.). Mecanica de fluidos. mexico: pearson .
 SAGUAPAC. (2016). Página Web: http://www.saguapac.com.bo/servicio-de-
agua-potable/. SAGUAPAC.
 Suarez, C. O. (2012). potabilizacion de agua y redes de abastecimiento.
Santa Cruz-Bolivia: DIAMANT.
www.rcm confiabilidad .com. (2009)


 http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanci
aAgua.html
 http://www.emapad.gob.ec/home/9-ultimas-noticias/126-que-son-
estaciones-de-bombeo
 file:///C:/Users/ELTLAB/Downloads/TEG.%20DAIFER%20OROZCO.pdf
 http://www.edukativos.com/apuntes/archives/3587
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

ANEXOS

ANEXO
S
ANEXOS

ANEXO 1
PROPIEDADES FISICA DEL AGUA
ANEXOS

ANEXO 2
VALORES DE RUGOSIDAD ABSOLUTA K
ANEXOS

ANEXO 3
DIAGRAMA DE MOODY

Pá gina 57
ANEXOS

ANEXO 4
TABLA DE FACTOR K

Pá gina 58
ANEXOS

ANEXO 5
COEFICIENTE DE RESISTENCIA DE ACCESORIOS

Pá gina 59
ANEXOS

ANEXO 6
PROFORMA

Pá gina 60
ANEXOS

ANEXO 7
SISTEMA DE MANTENIMIENTO CODIFICACIÓN

Pá gina 61
ANEXOS

ANEXO 8
PLANILLA DE ANALISIS

Pá gina 62
ANEXOS

Pá gina 63
ANEXOS

Pá gina 64
ANEXOS

ANEXO 9
PLANILLA DE DESICIÓN

PLAN-B Proceso: BOMBEO DE AGUA Coordinador: Fecha:


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE   3/5/2018
Sistema:
AGUA
PLANILLA DE Equipo: Hoja:
DECISIÓN EN UNA Equipamento: BOMBA SUMERGIBLE
BOMBA
SUMERGIBLE Conjunto/Compon   2 2
CONSECUENCIA = C
FRECUENCIA = F

RIESGO = F x C

Responsable
por la
  TAREA PROPUESTA  
REFERENCIA ejecución del
DE LA plazo
INFORMACIÓ
N
CORRECTIVO
PREVENTIVA
PREDICTIVA

frecuencia

F FF MF  
1 A 1a S S S 4 2 8 INSPECCION Y REVISION DE LAS CONEXIONES 3meses Técnico Elec.
INSPECCION Y REVISION DEL ACOPLAMIENTO BOMBA
1 A 2a S S S 4 2 8 1 año Técnico Mec.
MOTOR
INSPECCION Y REVISION DEL ACOPLAMIENTO BOMBA Ayudante
1 A 2b S S N 1 2 2 1 año
MOTOR Mec.
1 A 3a S S N 1 2 2 INSPECCION Y REVISION DE LA VALVULA DE RETENCION 1 año Tecnico Mec.
1 A 4a S S N 2 2 4 INSPECCION Y REVISION DE SEGUROS DE EJE 1 año Tecnico Elec
1 A 4b S S N 2 2 4 INSPECCION Y VER SI NECESITA REEMPLAZO 1 año Tecnico Elec

Pá gina 65
ANEXOS

1 A 4c S S S 3 4 12 INSPECCION Y REEMPLAZO SI LO REQUIERE 1 año Tecnico Mec.


Ayudante
1 B 1a S S S 2 4 8 INSPECCION Y VER SI NECESITA REEMPLAZO 1año
Mec.
Ingeniero
1 B 1b S N N 1 4 4 INSPECCION Y VER SI NECESITA REEMPLAZO 1 año
Mec.
1 B 1c S N N 1 4 4 INSPECCIONAR Y VER SI NECESITA REEMPLAZO 1 año Tecnico Mec.
1 B 2a S S S 1 1 1 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 B 2b S N S 1 2 2 INSPECCION DE CONDICIONES DEL POZO 1 año Tecnico Mec.
1 C 1a S S N 1 4 4 INSPECCION Y REEMPLAZO SI LO REQUIERE 1 año Tecnico Elec
1 C 1b S S S 1 4 4 INSPECCION Y REEMPLAZO SI LO REQUIERE 1 año Tecnico Elec
1 C 2a S N S 3 1 3 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 C 2b S S N 4 1 4 INSPECCION DE CONDICIONES DEL POZO 1 año Tecnico Mec.
1 C 3a S S N 1 2 2 INSPECCION DEL SISTEMA DE SUCCION 1 año Tecnico Mec.
1 D 1a S N S 1 2 2 INSPECCIOn Y REVISION DEL CABLE DE ALIMENTACION 3 meses Tecnico Elec
REVISION DEL HISTORIAL Y SI ES NECESARIO CAMBIAR
1 D 1b S S N 1 4 4 1 año Tecnico Elec
RODAMIENTO
1 D 2a S N S 1 1 1 REVISION DE LA PUESTA A TIERRA 3 meses Tecnico Elec
1 D 2b S N S 1 1 1 REVISION DE LOS BOBINADOS 3 meses Tecnico Elec
VER EL SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICAY
1 D 3a S S S 1 4 4 3 meses Tecnico Elec
DIMENSIONAR SEGÚN LA REQUERIDA
VER EL SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICAY
1 D 3b S S S 1 4 4 3 meses Tecnico Elec
DIMENSIONAR SEGÚN LA REQUERIDA
1 D 4a S N S 1 4 4 REVISON DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION 3 meses Tecnico Elec
INSPECCION DEL SISTEMA ELECTRICO Y LOS SISTEMAS DE
1 D 4b S N S 1 4 4 3 meses Tecnico Mec.
PROTECCION
1 D 5a S N S 1 4 4 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 D 6a S S S 3   1  3 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 D 6b S S S  1 4   4 INSPECCION DE CONDICIONES DEL POZO 1 año Tecnico Mec.
1 D 7a S S S 3  1  3  INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 E 1a S S S 3  1 3  INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 E 2a S S S  3  1 3  INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
INSPECCION Y REVISION DE LOS
1 E 2b S S S 2  1   2   1 año Tecnico Mec.
ACCESORIOS
1 E 3a S S S  2 1   2 INSPECCION Y REVISION DE LOS   1 año Tecnico Mec.

Pá gina 66
ANEXOS

IMPULSORES
1 E 4a S S S 3   1  3 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
VER EL SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICA Y
1 F 1a S S S  4 1  4  3 meses Tecnico Elec
DIMENSIONAR SEGÚN LA REQUERIDA
VER EL SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICAY
1 F 1b S S S  1 2  2  3 meses Tecnico Elec
DIMENSIONAR SEGÚN LA REQUERIDA
VER EL SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICAY
1 F 2a S S S 1  2  2  3 meses Tecnico Elec
DIMENSIONAR SEGÚN LA REQUERIDA
INSPECCION DE LA BOBINAS Y CAMBIO
1 F 2b S S S  1 2  2    3 meses Tecnico Mec.
SI ES NECESARIO
1 F 4a S S S 3  1   3 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 F 5a S S S 3   1  3 INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 F 5b S S S 2  2  2  INSPECCION DE CONDICIONES DEL POZO 1 año Tecnico Mec.
1 F 6a S S N  1  4 4  INSPECCION Y VER SI NECESITA REEMPLAZO 1 año Tecnico Mec.
1 F 6b S S N  1 4  4  INSPECCION Y VER SI NECESITA REEMPLAZO 1 año Tecnico Mec.
1 F 7a S S S  3 1  3  INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 G 2a S S N 3   1 3  INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Elec
1 G 3a S S S 1  1  1  REDIMENCIONAR ESPECIFICACION   1 año Tecnico Elec
1 G 3b S S S 1  2   2 SEGUIR MANUAL DE MONTAJE   1 año Tecnico Elec
1 G 4a S S S 3   1 3  INSPECCION Y REVISION DEL FILTRO 1 año Tecnico Mec.
1 G 4b S S N 1  2  2  INSPECCION DE CONDICIONES DEL POZO 1 año Tecnico Mec.
INSPECCION Y VER SI NECESITA
1 G 5a S S S 2   2  2   1 año Tecnico Mec.
REEMPLAZO
                    1 año  
F: Función S: Seguridad
MA
Falla Funcional Medio Ambiente
FF: :
MF: Modo Falla O: Operacional
NO
Fallas Ocultas No Operacional
FO: :
RIESGO: = Frecuencia X Consecuencia

Planilla adaptada de Nowlan & Heap, John Moubray, Paul Palady e Anthony Smith

Pá gina 67
ANEXOS

Pá gina 68
ANEXOS

ANEXO 10
CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO

PLAN DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO 5/5/2018

 
sistema de gestion de mantenimiento del sitema de bombeo ELABORADO: XABIER ORELLANA MURIEL

IMPULSORES, EJE, MOTOR DE ACCIONAMIENTO, FILTRO, VALVULA DE RETENCION


ACIVIDADES/AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
ACTIVIDADES/TRIMESTR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
E
Medición de caudal MP1 MP1 MP1 MP2 -MP1                    
Inspección y medición de MP1
parametros electricos de
conductor MP1 MP1 MP2 -MP1                  
Inspección de térmicos MP1 MP1 MP1 MP2 -MP1                    
Inspección de arrancador MP1 MP1 MP1 MP2 -MP1                    
Inspección de borneras MP1 MP1 MP1 MP2 -MP1                    
Desmontaje de la bomba       MP2 -MP1                    
Revisión de filtro       MP2 -MP1                    
Revisión de válvula       MP2 -MP1                    
Revisión motor eléctrico       MP2 -MP1                    
Revisión cable conexión       MP2 -MP1                    
Limpieza del tanque       MP2 -MP1                    
Revisión de estado pozo       MP2 -MP1                    
REFENCIA DE LA TABLA: http://www.diseno-sistema-gestion-mantenimiento-preventivo/diseno-sistema-gestion-mantenimiento-preventivo2.shtml

Pá gina 69
ANEXOS

ANEXO 11
MANTENIMIENTO CORRECTIVO

ACTIVIDADES MATERIAL Y/O


CANTIDAD DE CANTIDAD Responsable por la
NECESARIAS POR EQUIPOS RECURSOS HERRAMIENTAS PARA
EQUIPOS EN STOCK ejecución del plazo
EQUIPO HACER EL MANTENIMIENTO

DESMONTAJE DE LA
MOTOR DE
CONECCION Y REVISION
ACCIONAMIENTO
1 CONDUCTOR KIT DE LLAVES A MEDIDA   Tecnico Mec.
DE SENTIDO
DESMONTAJE Y REVISION
DEL ACOPLAMIENTO BOMBA 1 CONDUCTOR KIT DE LLAVES A MEDIDA   Tecnico Mec.
BOMBA MOTOR
DESMONTAJE Y REVISION
KIT DE HERRAMIENTAS
DEL ACOPLAMIENTO BOMBA 1 EJE
MECANICA   Ayudante Mec.
BOMBA MOTOR
DESMONTAJE Y REVISION
KIT DE HERRAMIENTAS
DE LA VALVULA DE VALVULA 1 EJE
MECANICA   Tecnico Elec
RETENCION
DESMONTAJE, REVISION Y MOTOR DE MAQUINA PARA SOLDAR, KIT
REENBOBINADO ACCIONAMIENTO
1 VALVULA
DE LLAVES   Tecnico Elec
DESMONTAJE Y REVISION MAQUINA PARA SOLDAR, KIT
DE SEGUROS DE EJE
BOMBA 1 EJE
DE LLAVES   Tecnico Elec
DESMONTAJE Y
REEMPLAZO DEL MISMO
BOMBA 1 RODETE KIT DE HERRAMIENTAS   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y KIT DE HERRAMIENTAS
REEMPLAZO DEL SEGURO
BOMBA 1 SEGURO
MECANICA   Ayudante Mec.
DESMONTAJE Y
KIT DE HERRAMIENTAS
REEMPLAZO DEL BOMBA 1 RODAMIENTOS
MECANICA   Ingeniero Mec.
RODAMIENTO
DESMONTAJE Y VER SI
NECESITA REEMPLAZO
BOMBA 1 IMPULSOR KIT DE LLAVES A MEDIDA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO ACCIONAMIENTO
1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
INSPECCION DE MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
CONDICIONES DEL POZO ACCIONAMIENTO
1 EQUIPO DE LIMPIEZA
MECANICA   Tecnico Mec.

Pá gina 70
ANEXOS

DESMONTAJE Y KIT DE HERRAMIENTAS


REEMPLAZO DEL SEGURO
BOMBA 1 SEGURO
ELECTRICAS   Tecnico Elec
DESMONTAJE Y
KIT DE HERRAMIENTAS
REEMPLAZO DEL BOMBA 1 RODAMIENTOS
MECANICA   Tecnico Elec
RODAMIENTO
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
INSPECCION DE KIT DE HERRAMIENTAS
CONDICIONES DEL POZO
POZO 1 EQUIPO DE LIMPIEZA
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE, Y
MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
ACOPLAMIENTO DE MAS
ACCIONAMIENTO
1 TUBERIA
MECANICA   Tecnico Mec.
TUBERIA
DESMONTAJE,
REDUCTOR DE ELEMENTOS KIT DE HERRAMIENTAS
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1
ELECTRICOS ELECTRICAS   Tecnico Elec
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE,
REDUCTOR DE ELEMENTOS KIT DE HERRAMIENTAS
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1
ELECTRICOS ELECTRICAS   Tecnico Mec.
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE, REVISION
ELEMENTOS KIT DE HERRAMIENTAS
DE LOS CONDUCTORES Y TABLERO DE CONTROL 1
ELECTRICOS ELECTRICAS   Tecnico Elec
REEMPLAZO
DESMONTAJE, REVISION
KIT DE HERRAMIENTAS
DE LOS BOBINADOS Y TELEMANDO 1 BOBINADOS
ELECTRICAS   Tecnico Elec
REEMBOBINADO
DESMONTAJE,
MOTOR DE ELEMENTOS KIT DE HERRAMIENTAS
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1
ELECTRICOS ELECTRICAS   Tecnico Elec
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE,
MOTOR DE ELEMENTOS ESCANER PARA ANALISIS,
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1
ELECTRICOS EQUIPO HIDRAULICO   Tecnico Mec.
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE Y CAMBIO
MOTOR DE ELEMENTOS KIT DE HERRAMIENTAS
DE LOS SISTEMAS DE
ACCIONAMIENTO
1
ELECTRICOS ELECTRICAS   Tecnico Elec
PROTECCION
DESMONTAJE Y PONER UN
ELEMENTOS KIT DE HERRAMIENTAS
AISLANTE EN TABLERO DE CONTROL 1
ELECTRICOS ELECTRICAS   Tecnico Elec
CONDICIONES OPTIMAS
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
INSPECCION DE KIT DE HERRAMIENTAS
CONDICIONES DEL POZO
POZO 1 EQUIPO DE LIMPIEZA
MECANICA   Tecnico Mec.

Pá gina 71
ANEXOS

DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS


DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE LIMPIEZA Y IMPULSORES Y KIT DE HERRAMIENTAS
CAMBIO DE ACCESORIOS
IMPULSORES 1
OTROS MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DE IMPULSORES
IMPULSORES 1 IMPULSOR
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE,
MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1 CABLE CONDUCTOR
ELECTRICAS   Tecnico Elec
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE,
MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1 CABLE CONDUCTOR
ELECTRICAS   Tecnico Elec
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE,
MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
INSPECCION Y CAMBIO
ACCIONAMIENTO
1 CABLE CONDUCTOR
ELECTRICAS   Tecnico Elec
DEL CONDUCTOR
DESMONTAJE Y
MOTOR DE KIT DE HERRAMIENTAS
REEMBOBINADO DEL
ACCIONAMIENTO
1 BOBINADO
ELECTRICAS   Tecnico Elec
MOTOR
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
INSPECCION DE KIT DE HERRAMIENTAS
CONDICIONES DEL POZO
POZO 1 EQUIPO DE LIMPIEZA
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE DE KIT DE HERRAMIENTAS
IMPULSOR Y REEMPLAZO
IMPULSORES 1 IMPULSOR
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE DE KIT DE HERRAMIENTAS
IMPULSOR Y REEMPLAZO
IMPULSORES 1 IMPULSOR
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE Y CAMBIO KIT DE HERRAMIENTAS
DEL FILTRO
BOMBA 1 FILTRO
MECANICA   Tecnico Mec.

Pá gina 72
ANEXOS

DESMONTAJE Y CAMBIO
KIT DE HERRAMIENTAS
POR EL COJINETE BOMBA 1 COJINETES
MECANICA   Tecnico Mec.
ADECUADO
DESMONTAJE Y CAMBIO
KIT DE HERRAMIENTAS
POR EL COJINETE SEGÚN BOMBA 1 COJINETES
MECANICA   Tecnico Mec.
INSTRUCCIONES
DESMONTAJE DE KIT DE HERRAMIENTAS
IMPULSOR Y REEMPLAZO
BOMBA 1 IMPULSOR
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE DE KIT DE HERRAMIENTAS
IMPULSOR Y REEMPLAZO
BOMBA 1 IMPULSOR
MECANICA   Tecnico Mec.
DESMONTAJE DE KIT DE HERRAMIENTAS
IMPULSOR Y REEMPLAZO
BOMBA 1 IMPULSOR
MECANICA   Tecnico Mec.

FALLAS FUNCIONALES

La siguiente tabla fue elaborada según criterios disertados en clase

Pá gina 73
ANEXOS

ANEXO 12
ORDEN DE TRABAJO

ORDEN DE TRABAJO N°

REQUERIDO
POR:  
FECHA:
APROBADO
POR:  
                     
DESCRIPCION
DEL TRABAJO:                
                   
                     
                     
                     
MATERIAL Y HERRAMIENTAS
ESPECIALES NECESARIAS:            
                   
                     
                     
                     
                     
COORDINADO
POR:   DEPARTAMENTO:  
                     
N° DE ORDEN DE IMPEDIMENTO DE
LA OPERACIÓN:   TIEMPO:   FECHA:  
                     
REGRESO A
OPERACIÓN FECHA:   HORA:   SUPERVISOR:  
                     
FECHA DE TERMINACION DEL
SERVICIO:         HORA:  
COMENTARIOS SOBRE EL
PROBLEMA:              
                   
                     
                     
                     
                     
                     
HORAS/HOMBRE HORAS/HOMBRE
ESTIMADAS REALES HOMBRES COMENTARIOS RELATIVOS AL CONSUMO DE HORAS/HOMBRES
       
       
       
       
       
       

Pá gina 74

También podría gustarte