Está en la página 1de 127

GADC - SDPLA

AGENDA DE COCHABAMBA
2025

UPTE, 2014
Contenido
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 10
2. QUE ES LA AGENDA PATRIOTICA? ......................................................................................................... 11
3. PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA EN LA ELABORACION DE LA AGENDA PATRIOTICA 2025 DE
COCHABAMBA .......................................................................................................................................... 12
5. ESTADO DE SITUACION DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ........................................................ 12
5.1. AGROPECUARIA ..................................................................................................................... 16
DE LA VOCACIÓN AGROPECUARIA............................................................................................. 16
5.1.1. PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 16
ESCASA INTERACCION CON LA TECNOLOGIA .............................................................................. 16
BAJA PRODUCTIVIDAD Y ESCASA TRANSFORMACION ................................................................ 16
INSUFICIENTE ARTICULACION DE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AGROPECUARIO ....................................................................................................................... 16
INCIPIENTE TECNOLOGIA AGROECOLOGICA ............................................................................... 16
BAJA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ............................................................. 17
INCREMENTO DE LA IMPORTACION DE ALIMENTOS................................................................... 17
PIB AGROPECUARIO EN DECLIVE ............................................................................................... 18
INCIDENCIA DE LAS REGIONES EN EL PIB AGROPECUARIO .......................................................... 18
5.1.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 19
POBLACION ACTIVA EN LA AGROPECUARIA ............................................................................... 19
TIERRAS CON POTENCIAL AGRICOLA ......................................................................................... 20
LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DE COCHABAMBA .......................................................................... 22
LA VIA EXITOSA DE LA PRODUCCION AVÍCOLA ........................................................................... 25
PRODUCCION Y TRANSFORMACION EXITOSA DE LA LECHE ........................................................ 25
SISTEMAS DE RIEGO.................................................................................................................. 26
5.2. MANUFACTURA E INDUSTRIA ................................................................................................ 28
5.2.1. PROBLEMATICA .................................................................................................................. 29
ESCASA MATERIA PRIMA .......................................................................................................... 29
REDUCIDA VERTEBRACIÓN DE LA MANUFACTURA CON LA INDUSTRIA ....................................... 29
EL CONTRABANDO .................................................................................................................... 29
LA INFORMALIDAD ................................................................................................................... 29
5.2.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 29
1
COMERCIO Y SERVICIOS GENERADORES DE FUENTES DE EMPLEO .............................................. 29
CENTRO DE DISTRIBUCION DE MERCADERIAS ............................................................................ 29
VERSATILIDAD E INSERCION DE LA INDUSTRIA EN EL MERCADO................................................. 30
5.3. TURISMO ............................................................................................................................... 30
5.3.1. PROBLEMATICA .................................................................................................................. 30
MALA IMAGEN DE SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................. 30
INSUFICIENTE PROMOCION DE ATRACTIVOS ............................................................................. 30
5.3.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 30
MERCADO TURISTICO ............................................................................................................... 30
CRECIMIENTO DE FLUJO TURÍSTICO ........................................................................................... 30
TURISMO DE SALUD Y EDUCACIÓN............................................................................................ 30
TURISMO EN COMUNIDADES INDIGENAS Y CAMPESINAS .......................................................... 31
AVENTURA, BIODIVERSIDAD, NACIONES ORIGINARIAS Y DISFRUTE TROPICAL ............................ 31
PERIODOS HISTORICOS, NACION ORIGINARIA Y DIVERSIDAD ECOLOGICA. ................................. 31
MODERNIDAD Y REVALORIZACIÓN DE RASGOS COLONIALES Y REPUBLICANOS EN LA REGION
VALLES ..................................................................................................................................... 32
INTERCULTURALIDAD, COMPLEMENTARIEDAD Y MODERNIDAD EN LAS POBLACIONES
ORIGINARIAS QUECHUA Y AYMARA .......................................................................................... 33
5.4. VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ........................................................................... 33
5.4.1. PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 33
VINCULACION CAMINERA INSUFICIENTE ................................................................................... 33
TRANSPORTE FERROVIARIO INCIPIENTE .................................................................................... 34
PARQUE AUTOMOTOR SATURADO ........................................................................................... 34
5.4.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 34
UBICACIÓN ESTRATEGICA PARA VINCULAR LOS PUERTOS DEL ATLANTICO Y DEL PACIFICO ......... 34
FLUJO AREO ............................................................................................................................. 34
TELECOMUNICACIONES ............................................................................................................ 34
INTERNET ................................................................................................................................. 34
TELEFONIA ............................................................................................................................... 35
5.5. ENERGIA E HIDROCARBUROS ................................................................................................. 36
5.5.1. PROBLEMATICA .................................................................................................................. 36
POCAS PLANTAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD ................................................................... 36
5.5.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 36

2
DEMANDA DE INVERSIONES PARA LA GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA .............................. 36
RED DE HIDROELECTRICAS. ....................................................................................................... 37
PRODUCCION CERTIFICADA DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS ...................................................... 37
CONTINUIDAD DE LA INVERSION EN REFINACION ...................................................................... 38
INCREMENTO DE INSTALACIONES DE GAS DOMICILIARIO .......................................................... 38
INVERSIONES EN COMERCIALIZACION ....................................................................................... 38
5.6. SECTOR MINERIA ................................................................................................................... 39
EXPLOTACIONES RUSTICAS ....................................................................................................... 39
5.6.1. PROBLEMATICA .................................................................................................................. 39
ESCASA EXPLORACION Y PROSPECCION..................................................................................... 39
COMERCIALIZACION SIN ENTE REGULADOR ............................................................................... 39
ESCASA INFORMACION DE LAS INVERSIONES ........................................................................... 40
5.6.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 40
INVERSIONES DE LA MINERIA MEDIANA .................................................................................... 40
CRECIMIENTO DE LAS REGALIAS MINERAS ................................................................................. 40
5.7. AMBIENTAL Y FORESTAL ........................................................................................................ 42
FORESTAL ................................................................................................................................. 42
GESTION DE RIESGOS ................................................................................................................ 43
5.8. EDUCACION ........................................................................................................................... 46
5.8.1. PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 47
5.8.2. POTENCIALIDADES .............................................................................................................. 47
EFECTOS DE LA NUEVA LEY DE EDUCACION Y DEL MODELO EDUCATIVO..................................... 47
LA EDUCACION TECNICA MEDIA Y SUPERIOR ............................................................................. 49
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ..................................................................................... 50
5.9. SALUD ................................................................................................................................... 51
TASA DE MORTALIDAD MATERNA REDUCIDA ............................................................................ 51
MORTALIDAD INFANTIL REDUCIDA ........................................................................................... 52
DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA .......................................................................... 53
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DEPARTAMENTO................................... 54
5.10. DEPORTE ............................................................................................................................. 54
5.10.1. PROBLEMATICA ................................................................................................................ 56
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS DEPORTISTAS............................................................................. 56
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .................................................................................. 57
3
DE LA INFORMACION CUANTITATIVA ........................................................................................ 57
DEPORTE COMUNICACION, EDUCACIÓN, MOVILIZACIÓN........................................................... 57
5.10.2. POTENCIALIDADES ............................................................................................................ 57
EL DEPORTE COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION DE CONFLICTOS ............................................. 57
5.11. PROTECCION SOCIAL ............................................................................................................ 57
5.11.1. PROBLEMATICA ................................................................................................................ 57
EL 83% DE LA INFANCIA, DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA SON VICTIMAS DE LA VIOLENCIA ...... 57
BAJO INDICE IDINA ................................................................................................................... 58
5.11.2. POTENCIALIDADES ............................................................................................................ 58
MORTALIDAD INFANTIL, DESERCION ESCOLAR Y DESNUTRICION EN DECLIVE ............................. 58
5.12. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS ........................................................................................... 59
5.12.1. PROBLEMATICA ................................................................................................................ 59
5.12.2. POTENCIALIDADES ............................................................................................................ 60
CRECIMIENTO DE LA COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS .......................................................... 60
5.13. SEGURIDAD CIUDADANA...................................................................................................... 61
5.13.1. PROBLEMATICA ................................................................................................................ 62
SUB-REGISTRO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR...................................................................... 62
DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO ................................................................................................... 62
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL ..................................................................................... 63
PROLIFERACION DE PANDILLAS ................................................................................................. 65
5.13.2. POTENCIALIDADES ............................................................................................................ 65
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................................ 65
5.14. POLITICO, INSTITUCIONALIDAD Y CULTURAS ........................................................................ 66
MECANISMOS DE COORDINACION SECTORIAL ........................................................................... 66
5.14.1. PROBLEMATICA ................................................................................................................ 67
JUSTICIA, DERECHOS CIVILES ..................................................................................................... 67
5.14.2. POTENCIALIDADES ............................................................................................................ 67
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL .......................................................................................... 68
DERECHOS POLITICOS ............................................................................................................... 68
CULTURAS Y DESCOLONIZACION ............................................................................................... 69
5.15. CIENCIA Y TECNOLOGIA ........................................................................................................ 70
5.15.1. PROBLEMATICA ................................................................................................................ 70
5.15.2. POTENCIALIDADES ............................................................................................................ 71
4
RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTADO DE SITUACION ........................................................................ 71
6. VISION DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA .................................................................................. 72
VISIÓN DEL PDCVB .................................................................................................................... 72
VISIÓN DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA ......................................................................... 73
7. LA PROPUESTA DE LA AGENDA COCHABAMBA 2025 ............................................................................ 73
7.1. SOBERANIA ALIMENTARIA, CON LA CONSTRUCCION DEL SABER ALIMENTARSE PARA EL VIVIR
BIEN............................................................................................................................................. 73
7.1.1. AGROPECUARIA .................................................................................................................. 73
A) OBJETIVO: ......................................................................................................................... 74
B) METAS: ............................................................................................................................. 74
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................... 74
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: .............................................................................................. 75
DEPARTAMENTAL: AGUA PARA LA VIDA ................................................................................... 75
DEPARTAMENTAL: RIEGO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA .................................................. 75
DEPARTAMENTAL: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS.............................................. 76
REGION VALLES: MANTENIMIENTO OBRAS DE RIEGO ................................................................ 76
REGION VALLES: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO.......................................................... 76
REGION CONO SUR: PROYECTOS DE RIEGO ................................................................................ 77
REGION TROPICO: PRODUCCION PISCICOLA .............................................................................. 78
REGION VALLES: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .................................................................... 78
REGION VALLE CENTRAL: ASISTENCIA TECNICA .......................................................................... 79
7.2. SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION Y DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA
DEL MERCADO CAPITALISTA-ERRADICACION DE LA EXTREMA POBREZA ........................................ 79
7.2.1. MANUFACTURA E INDUSTRIA .............................................................................................. 79
A) OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 79
B) METAS: ............................................................................................................................. 80
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................... 80
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: .............................................................................................. 81
METROPOLI: MANUFACTURA ................................................................................................... 81
VALLE CENTRAL: COMPLEJOS PRODUCTIVOS ............................................................................. 82
REGION ANDINA: COMPLEJOS PRODUCTIVOS ........................................................................... 82
REGION TROPICO: COMPLEJO PRODUCTIVO .............................................................................. 82
REGION VALLES: COMPLEJOS PRODUCTIVOS ............................................................................. 82

5
DEPARTAMENTAL: PARQUES INDUSTRIALES.............................................................................. 83
DEPARTAMENTAL: INFRAESTRUCTURA DE APOYO PRODUCTIVO ............................................... 83
7.3. SOBERANIA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACION,
INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION EN ARMONIA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA ... 84
7.3.1. MINERIA ............................................................................................................................. 84
A) OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 84
B) METAS: ............................................................................................................................. 84
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................... 85
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: .............................................................................................. 85
PROSPECCION DE AREAS MINERAS ........................................................................................... 85
EXPLORACION DE YACIMIENTOS IDENTIFICADOS ....................................................................... 86
INDUSTRIALIZACION DE MINERALES METALICOS ....................................................................... 87
INDUSTRIALIZACION DE MINERALES NO METALICOS ................................................................. 88
PRE INVERSION EN MINERIA METALICA, NO METALICA ............................................................. 88
7.3.2. HIDROCARBUROS Y ENERGÍA .............................................................................................. 88
A) OBJETIVO: ......................................................................................................................... 89
B) METAS: ............................................................................................................................. 89
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................... 90
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: .............................................................................................. 90
EXPLORACION DE HIDROCARBUROS ......................................................................................... 90
REFINACION DE HICROCARBUROS ............................................................................................. 91
PETROQUIMICA ........................................................................................................................ 91
PLANTA DE FERTILIZANTES ........................................................................................................ 91
RED DE GAS NATURAL DOMICILIARIO ....................................................................................... 91
RED DE HIDROELECTRICAS Y TERMOELECTRICAS ........................................................................ 92
ENERGIA ALTERNATIVA............................................................................................................. 92
7. 4. ERRADICACION DE LA EXTREMA POBREZA, SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION Y
DESARROLLO INTEGRAL. ............................................................................................................... 93
7.4.1. TURISMO ............................................................................................................................ 93
A) OBJETIVO: ......................................................................................................................... 93
B) METAS: ............................................................................................................................. 94
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................... 94
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: .............................................................................................. 94

6
TURISMO COMUNITARIO .......................................................................................................... 94
TURISMO METROPOLITANO ..................................................................................................... 95
BIODIVERSIDAD, NACIONES ORIGINARIAS Y DISFRUTE TROPICAL ............................................... 95
INTERCULTURALIDAD Y MODERNIDAD EN LA VIDA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS QUECHUA Y
AYMARA .................................................................................................................................. 95
7.5. INTEGRACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS PUEBLOS CON SOBERANÍA, REENCUENTRO
SOBERANO CON EL MAR .............................................................................................................. 96
7.5.1. VIALIDAD E INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ................................................................. 96
A) OBJETIVO: ......................................................................................................................... 96
B) METAS: ............................................................................................................................. 96
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................... 97
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................... 97
CARRETERA BIOCEANICA .......................................................................................................... 98
CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO ..................................................................................... 98
CARRETERAS INTERDEPARTAMENTALES .................................................................................... 98
TRANSPORTE FLUVIAL EN LA CUENCA AMAZONICA ................................................................... 99
TREN METROPOLITANO Y DE CERCANIAS .................................................................................. 99
OTRAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ............................................................................ 99
7.6. SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA
MADRE TIERRA........................................................................................................................... 100
7.6.1. AMBIENTAL Y FORESTAL ................................................................................................... 100
A) OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 100
B) METAS ............................................................................................................................... 101
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 101
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: ............................................................................................ 101
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE............................................................................ 101
RIESGOS AGROPECUARIOS ...................................................................................................... 102
COMUNIDADES BIOTICAS ....................................................................................................... 102
TRATAMIENTO DE RESIDUOS .................................................................................................. 102
PROTECCION DE TIERRAS CULTIVABLES ................................................................................... 103
FORESTACION, AGROFORESTERIA Y REFORESTACION .............................................................. 103
AIRE Y ATMOSFERA LIMPIA ..................................................................................................... 103
7.6.2. GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ............................................ 104
A) OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 104
7
B) METAS ............................................................................................................................... 104
C) ESTRATEGIAS: ..................................................................................................................... 105
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ..................................................................................... 105
MANEJO DE CUENCAS ............................................................................................................. 105
ACONDICIONAMIENTOS HIDRAULICOS .................................................................................... 106
7.7. SOCIALIZACION Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS CON SOBERANIA PARA VIVIR
BIEN........................................................................................................................................... 106
7.7.1. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS ........................................................................................ 106
A) OBJETIVO: ....................................................................................................................... 106
C) ESTRATEGIA:....................................................................................................................... 107
D)PROGRAMAS Y PROYECTOS: ................................................................................................ 107
7.8. SALUD, EDUCACION Y DEPORTE PARA LA FORMACION DE UN SER HUMANO INTEGRAL ........ 107
7.8.1. EDUCACION ...................................................................................................................... 107
A) OBJETIVO: ....................................................................................................................... 108
B) METAS ............................................................................................................................ 108
C) ESTRATEGIA: ................................................................................................................... 109
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................. 109
7.8.2. SALUD .............................................................................................................................. 109
A) OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 109
B) METAS: ........................................................................................................................... 110
C) ESTRATEGIA: ................................................................................................................... 110
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: ............................................................................................ 111
7.8.3. DEPORTES......................................................................................................................... 111
A) OBJETIVO: .......................................................................................................................... 111
B) METAS: .............................................................................................................................. 111
C) ESTRATEGIA:....................................................................................................................... 111
D)PROGRAMAS Y PROYECTOS: ................................................................................................ 112
7.9. ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA, SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
BÁSICOS CON SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN; SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE
UN SER HUMANO INTEGRO. ................................................................................................................... 112
7.9.1. PROTECCION SOCIAL. ........................................................................................................ 112
A) OBJETIVO: ....................................................................................................................... 112
B) METAS. ........................................................................................................................... 112
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 113
8
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................. 113
7.9. 2. SEGURIDAD CIUDADANA.............................................................................................. 114
A) OBJETIVO: ....................................................................................................................... 114
B) METAS: ........................................................................................................................... 114
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 114
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: ............................................................................................ 115
7.10. INTEGRACION COMPLEMENTARIA DE LOS PUEBLOS CON SOBERANIA, DISFRUTE Y FELICIDAD
PLENA DE FIESTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. .................................................................................. 115
A) OBJETIVO: ....................................................................................................................... 115
B) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 116
C) PROGRAMAS Y PROYECTOS: ............................................................................................ 116
7.11. SOBERANIA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTION PÚBLICA .................................................... 117
7.11.1. POLITICO INSTITUCIONAL ............................................................................................... 117
A) OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 117
B) METAS: ........................................................................................................................... 117
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 118
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................. 118
7.11.2. CULTURAS ...................................................................................................................... 118
A) OBJETIVO: ....................................................................................................................... 118
B) METAS: ........................................................................................................................... 119
C) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 119
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS: ............................................................................................ 120
DEPARTAMENTAL: LENGUAS Y SABERES INDIGENAS ORIGINARIOS .......................................... 120
REGION VALLES: CENTRO CULTURAL Y MUSEO ........................................................................ 120
REGION CONO SUR: CENTRO CULTURAL Y MUSEO ................................................................... 120
REGION TROPICO: CENTRO INTERCULTURAL ........................................................................... 121
DEPARTAMENTAL ................................................................................................................... 121
7.12. SOBERANIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CON IDENTIDAD PROPIA ...................................... 122
7.12. 1. SABERES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................................................... 122
A) OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 122
B) METAS: .............................................................................................................................. 123
D) ESTRATEGIAS: ................................................................................................................. 123
D)PROGRAMAS Y PROYECTOS: ................................................................................................ 124

9
8. PRESUPUESTO DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA ..................................................................... 125
9. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA .................................... 125

AGENDA 2025 DE COCHABAMBA

1. ANTECEDENTES

El 22 de enero de 2013, el Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales Ayma, lanzó la Agenda
Patriótica de Bolivia, estableciendo un conjunto de 13 políticas trascendentales y de largo alcance para
trabajar y forjar una BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA hasta el año 2025.

La Agenda Patriótica de Bolivia, contiene:

 La descripción y la explicación de los problemas a superar.

 La identificación de potencialidades para afrontar los problemas enlazándolos con las


oportunidades.
10
 La visión de largo plazo en materia de Soberanía Alimentaria y Productiva; en Derechos
Fundamentales, Justicia y Seguridad Ciudadana; en desarrollo de la política, de la
institucionalidad y en Protección del Patrimonio de las Culturas.

 Las líneas estratégicas y las operaciones correspondientes para alcanzar las metas de las 13
políticas estatales de la Agenda Patriótica 2025.

Las líneas estratégicas de la Agenda Patriótica de Bolivia son:

 La erradicación de la pobreza.

 La autosuficiencia alimentaria.

 La cobertura total de servicios básicos.

 La industrialización de los recursos naturales.

 Una base científica tecnológica soberana.

En el marco de la Agenda Patriótica del Estado Plurinacional, el Gobierno Autónomo Departamental de


Cochabamba, generó los espacios participativos suficientes a objeto de promover el análisis y la
formulación de las propuestas de largo plazo, para elaborar y configurar la AGENDA DEL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.

En efecto, la Secretaria Departamental de Planificación de la Gobernación, llevó a cabo 5 encuentros


regionales (Metropolitana, Cono Sur, Valle Alto, Andina y Trópico), 3 Talleres Interinstitucionales con la
presencia de Instituciones y Organizaciones de desarrollo y 1 encuentro departamental que validó la
propuesta estratégica de la AGENDA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA para llegar al
escenario del año 2025.

2. QUE ES LA AGENDA PATRIOTICA?

La Agenda Patriótica, es un instrumento de planificación, que contiene una estrategia de largo plazo,
cuyas concreciones y avances deberán ser revisados anualmente y sus resultados e impactos, habrán de
ser valorados cada cuatro años, para su correspondiente actualización.

La Agenda Patriótica, es una prospección de gran visión, que plantea en primer término terminar la
extrema pobreza en el estado Plurinacional.

La Agenda Patriótica, consolida la sustentabilidad del Estado Plurinacional para construir un país con
más fortalezas y oportunidades que las existentes en el momento presente; generando una cultura de
sustentabilidad.

Identifica los cambios estructurales que es necesario generar en el Estado plurinacional, para dar
viabilidad a cada uno de sus componentes transformadores.

11
Capitaliza la experiencia regional, departamental y nacional; asumiendo como válidos los planteamientos
conceptuales y metodológicos surgidos de los encuentros regionales y departamentales, en materia de
Soberanía Alimentaria y Productiva; Derechos Fundamentales, Justicia, Seguridad y Político Institucional
con el uso sustentable de los recursos naturales en particular.

La Agenda patriótica, alienta una conducta solidaria, que promueve una actitud unitaria entre los
cochabambinos de las diversas regiones y localidades en el momento presente; la Agenda Patriótica,
difunde y da testimonio de valores tales como la unidad, la responsabilidad, la complementariedad y la
solidaridad comunitaria.

Alienta también la acción concurrente y comprometida de todas las instituciones - gubernamentales y no


gubernamentales- en los ámbitos locales, regionales y a nivel nacional.

Asimismo, la Agenda Patriótica 2025, es un instrumento que impacta positivamente en la valoración de


nuestra capacidad que tenemos como país, como regiones y como localidades para crear con tenacidad de
lucha el futuro que necesitamos y queremos.

3. PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA EN LA ELABORACION DE LA


AGENDA PATRIOTICA 2025 DE COCHABAMBA

La elaboración de la Agenda Patriótica de Cochabamba, requirió la conformación de un Comité Político


Departamental; el mismo estuvo compuesto por el GADC, los GAMs, la BRIGADA
PARLAMENTARIA y el MINISTERIO DE AUTONOMIAS; seguido por las organizaciones sociales
como la F.S.U.T.C.C. - F.D.M.C.I.O BARTOLINA SISA - COORDINADORA DE LAS SEIS
FEDERACIONES DEL TRÓPICO DE CBBA - CODECAM COCHABAMBA.

A objeto de hacer más operativa y concreta la elaboración de la Agenda 2025 de Cochabamba, fue
conformado el Equipo Técnico Impulsor, integrado por el GADC, los GAMs, la BRIGADA
PARLAMENTARIA, el MINISTERIO DE AUTONOMIAS y AMDECO.

Organizado y establecido el Comité Político Departamental y el Equipo Técnico Impulsor, se procedió a


elaborar el diagnóstico del Estado de Situación del Departamento de Cochabamba. El detalle de la
metodología y los pasos procedimentales de la construcción de la Agenda Patriótica Departamental de
Cochabamba se aprecia en el Anexo N° 1.

En los encuentros regionales y departamentales, los delegados y los representantes, efectuaron la


valoración crítica de las bases materiales, culturales, políticas y simbólicas para desarrollar las
potencialidades, las fuerzas productivas y las oportunidades.

En el siguiente apartado, es descrito y explicado el conocimiento, la reflexión y la valoración del estado


de situación del Departamento.

5. ESTADO DE SITUACION DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

12
La población del departamento tiene una dinámica inusitada, en el espacio urbano de 105.486 habitantes
que tuvo en 1950, se incrementa a 2012 en 1.199.199. La población rural, en el mismo tramo temporal, de
346.659 habitantes alcanzó un incremento a 558.944 para el año 2012.1

El crecimiento de la población urbana, se debe a que las personas y las familias de las áreas rurales logran
trasladarse a las áreas urbanas y sobre todo al área metropolitana del departamento; la información refiere
que a 1950, la población rural fue de un 76,7% del total departamental, bajando a un 31,8% para el año
2012.2

El espacio geográfico del departamento de Cochabamba, conforme a políticas públicas de planificación y


gestión del Desarrollo, cuenta con 5 regiones:

La Región Andina está conformada por 8 municipios, con una población de 110.652 Hab. (6.3 % de la
población de Cochabamba), tiene una superficie de 12.545 Km2 (19 % de la superficie Dptal.) y densidad
poblacional de 8,8 Hab/ Km2. La vocación de la región andina es la producción agropecuaria, minera y
artesanal con identidad cultural.3

La Región denominada Cono Sur, está constituida por doce municipios (26% de los Municipios del
Departamento), tiene una población de 146.430 habitantes (8% de la población de Cochabamba) con una
superficie de 17.354 Km2 (27% de la superficie Dptal.) y una densidad poblacional de 8,4 Hab/ Km2. La
aptitud productiva de la región del Cono Sur es la agropecuaria, la minería y la turística; que constituyen
las principales fuentes de empleos e ingresos.4

La región denominada Valles, está conformada por 14 municipios, con una población de 151.822
habitantes (8,6 % de la población departamental); tiene una superficie de 2.808 Km2 (4,3% de la
superficie del Departamento) y una densidad poblacional de 54 Hab/ Km2. La aptitud productiva de la
región valles, está basada en la diversidad de los sistemas ecológicos, en los yacimientos de minerales no
metálicos, en los sistemas agroecológicos y la diversidad de clústeres artesanales. 5

La región del Trópico está conformada por 5 municipios con una población de 192.140 habitantes (10.9%
de la población departamental), superficie de 28.840 Km2 (44.3% de la superficie del Dpto.) y densidad
poblacional de 6.7 Hab/Km2. La aptitud productiva de la región es agroforestal, agropecuaria,
hidrocarburifera y turística. 6

La región denominada Valle Central, que comprende a su vez la Región Metropolitana Kanata, la misma
ostenta, una problemática ambiental, urbana e institucional crítica.

La población del área Metropolitana, creció de 880.927 hab (2011) a 1.136.080 (2012), el crecimiento es
de un (29%). El 93% de la población total es urbana. La densidad es de un 82hab/ha. 7 Los indicadores
ambientales del área, refieren que se generan 570 toneladas de residuos sólidos día y que solo el 19% de

1
INE, 2013
2
INE, 2013
3
Plan de Desarrollo Mancomunidad de Municipios Área Andina.
4
SDPLA-GADC 2014.
5
Plan de Desarrollo Económico Social de la Región Valles. GADC-MMVA. 2015 -2025.
6
PEI-Región del Trópico. 2010 -2014.
7
Plan de Acción Área Metropolitana de Cochabamba Sostenible. Nardic Development Fund. BID 2014
13
aguas residuales son tratadas; asimismo, el 70% de contaminación del rio rocha es causado por aguas
residuales domiciliarias, el 30% por las industrias. 8

En el departamento, las condiciones de pobreza moderada para el año 2006, afectó a 870.000 personas
(56,4%); reduciéndose a 770.000 (43,8%) para el año 2012.9 La población en condiciones de extrema
pobreza, de un 34,3% (2006) del total, baja a un 18% para el 2012.10

El 70,13% de la población departamental cuenta con servicios sanitarios; el 78,21% de las familias
cuentan con energía eléctrica y luz; asimismo, el 64,7% cuenta con el servicio del agua por cañería de red
y pileta.11

En cuanto a indicadores educativos, Cochabamba cuenta con importantes índices de escolaridad y


alfabetismo, tal es así que, la asistencia escolar de 6 a 19 años es de un 83,8%; el alfabetismo de 15 años y
más, alcanza a 94,38%; habiendo un saldo de 5,62% de analfabetismo.

Respecto a la salud de la población del departamento, los indicadores refieren que la Esperanza de Vida al
nacer es de 66,9 años; la cobertura de parto institucional a 2011 fue de un 75,6% de la totalidad de las
mujeres gestantes; la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos fue de un 63% a 2008; asimismo, la
tasa de desnutrición crónica en menores a 3 años para 2008 fue de un 24%. 40 niñ@s mueren por cada
1000 nacidos vivos, 6 de cada 100 mujeres son víctimas de violencia.

El producto interno bruto de Cochabamba fue de 1,6 en el lapso interanual de 1999 a 2005; a efecto de las
políticas del modelo económico comunitario del Estado Plurinacional, se pudo elevar el PIB
departamental a 3,8% en el periodo 2006-2012.12

Las exportaciones del departamento alcanzan a $US 567,3MM; la participación del sector de
hidrocarburos fue de $US 374,7MM; de la industria y manufactura $US 120,4 MM; de la agricultura
$US 36,4MM y de minerales $US 35,8MM. Sin embargo, el total de importaciones alcanza a $US
729,10MM, comprándose sobre todo suministros industriales por $US 260,3 MM y alimentos por un
valor de $US 40,6MM; el índice de importaciones es mayor a las exportaciones con $US 161,8MM.

En cuanto al empleo, por muchas causas estructurales durante los años 80 y 90, se asiste a un importante
proceso de crecimiento del empleo informal, que define una nueva estratificación de clases sociales y
movilidad social expresada en un proceso de exclusión social y de pobreza, así como de las nuevas
formas de trabajo e inserción laboral precario e informal.13

Las características sociales del departamento, reflejan que el 63% de la población tiene un empleo y el
5% dice que no trabaja; es decir, seis de cada 10 personas en Cochabamba tienen un empleo. Un 5 por

8
Id. Nardic Development Fund. BID 2014
9
INE, 2013.
10
Id., 2013.
11
Censo, 2012.
12
INE, 2012
13
Cuba, Pablo. CERES. 2013
14
ciento no trabaja y un 15 por ciento se dedica a los quehaceres del hogar, 13 por ciento es estudiante y un
3 por ciento está jubilado.14

Según los datos, 25,1% de mujeres trabajan; frente a 37,6% de los varones. Un 1,7% de los hombres en
Cochabamba no tiene empleo, tampoco tienen trabajo un 3,2% de las mujeres. De la misma forma, el
número de mujeres en la categoría jubilación es mucho más bajo en comparación con los hombres.15

La encuesta indica que son las personas entre 26 y 45 años las que, en mayor porcentaje, dicen tener un
trabajo. Un 18,2% de jóvenes entre 26-35 años indicó que se dedica a trabajar, mientras que un 2,1%
señaló que no tiene empleo.

En el rango de 36-45 años, un 14,3% afirmó que trabaja, frente a 2% dijo que no. Entre los más jóvenes,
de 18 a 35 años, 10,3% aseguró que cuenta con un trabajo y 1% indicó que no.

En Cochabamba, la incorporación de los y las jóvenes en el mercado laboral está en función a las
estrategias de sobrevivencia de los hogares sin pensar necesariamente en que reciben una adecuada
remuneración por su pronta incorporación a la actividad económica regional”.

Según los datos de la encuesta, casi el 5% de las personas que dijeron que no trabajan se encuentra en el
rango de edad de 18-45 años. Entre los ciudadanos entre 46 y más de 66 años, el porcentaje es de menos
de 1%.

En el área urbana de Cochabamba es donde se encuentra el mayor porcentaje de personas que trabaja y
también desempleadas. De acuerdo con los datos de la encuesta, casi el 38% de los consultados en el área
urbana cochabambina dijo que trabaja, mientras que un 3,7% indicó que no tiene empleo.

En el área rural, el 25 por ciento aseguró que tiene un trabajo, frente a 1,2 por ciento que señaló que no.La
mayoría de personas que se ocupa de los quehaceres del hogar se encuentra en el área urbana, un 10,7% y
un 4,7% en el campo.

Un 10,8% de los encuestados en las ciudades es estudiante y un 2,6% en el área rural. En el área urbana es
donde se encuentra la mayor cantidad de jubilados, 2,9% de los encuestados, frente a 0,5% del área rural.

Por zonas geográficas, en la zona metropolitana de Cochabamba (áreas urbanas de Quillacollo,


Colcapirhua, Sipe Sipe, Vinto, Tiquipaya y Sacaba), el 34,6% trabaja actualmente. En porcentajes, sigue
la gente de la zona andina, con 9,9 por ciento de encuestados que indicó que tiene un trabajo; 7% en el
valle alto; 6,3% en el cono sur; y 5,1% en el trópico cochabambino.

La asunción del Presidente Evo Morales, ha dado a los bolivianos una sensación de bienestar; el 53 % de
los bolivianos se considera de clase media, un porcentaje incluso más alto que el promedio de la región
latinoamericana, que es del 38 %.16

Por su parte, el BM dice que este nivel (suma de pobres y vulnerables) está conformado por un 83%. Sin
embargo, debido a que el liderazgo y los cambios culturales han entregado “importantes dosis de poder a

14
Los Tiempos, Publicación: 14 de julio 2013. Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública.
Encuesta realizada en coordinación con Los Tiempos y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social
(Ceres).El estudio es representativo de cada una de las cinco regiones del departamento.
15
Id. 2013
16
Barómetro Latinoamericano. Chile, Ecuador, Bolivia, con información recogida en Cochabamba.2013.
15
una parte sustantiva de la población”, emerge ese estatus que está compuesto por elementos intangibles
como la percepción de estar en el poder. En Bolivia la gente se considera de “clase media” por la
dispersión del poder de decidir”. 17

5.1. AGROPECUARIA
DE LA VOCACIÓN AGROPECUARIA
El departamento de Cochabamba dentro su tradición histórica y en contextos económicos precedentes a la
agroindustria empresarial del Oriente de Bolivia, fue considerada una zona productora de alimentos para
las poblaciones altiplánicas y los enclaves de la explotación minera intensiva.

Con los cambios poblacionales, tecnológicos y ecológicos acontecidos a niveles locales, nacionales e
internacionales; la situación actual de la agropecuaria del departamento de Cochabamba, necesita una
nueva conceptualización de la producción, la productividad y la transformación, en un mercado de
alimentos competitivo y globalizado.

5.1.1. PROBLEMÁTICA
ESCASA INTERACCION CON LA TECNOLOGIA
En los diferentes pisos ecológicos de Cochabamba, los agricultores desarrollan sus propias tecnologías de
producción. La poca articulación de estas potencialidades con las tecnologías contemporáneas de
productividad y transformación, influye en la posibilidad de superar los déficits agroalimentarios y la
adecuación de los sistemas productivos a la tecnología actualizada.

BAJA PRODUCTIVIDAD Y ESCASA TRANSFORMACION


Los bajos niveles de producción y productividad, relacionadas a calidad de los suelos, tecnología
tradicional empleada y la escasa técnica para la disposición del agua para riego; son las condiciones que
configuran a la región de Cochabamba con índices deficitarios en la producción de alimentos
agropecuarios.

No obstante, que existen diferentes escalas de transformación de los productos agropecuarios, el impulso
aún es escaso en cuanto a procesos industriales para agregar mayor valor a la producción agropecuaria
primaria.

INSUFICIENTE ARTICULACION DE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


AGROPECUARIO
Es insuficiente la inversión del sector privado y público en investigación y desarrollo agropecuario;
siendo notoria la ausencia de incentivos y acceso a financiamiento para la innovación de tecnologías. Los
esfuerzos y las inversiones económicas son aislados y poco articulados.

Es insuficiente el apoyo técnico de las entidades públicas a los productores, debido principalmente a los
bajos recursos económicos para el sector y el tamaño de las responsabilidades, que no permiten
desarrollar un trabajo con incidencia preponderante en uso de tecnologías y los rendimientos.

INCIPIENTE TECNOLOGIA AGROECOLOGICA


Es escasa la valoración de los conocimientos agroecológicos ancestrales; no obstante, de que existen
desde hace décadas, esfuerzos de sistematización de saberes y tecnologías, no se cuenta con un inventario
de tecnologías accesibles para los productores y emprendedores.

17
Id. Barómetro Latinoamericano.2013
16
Asimismo, no existen estadísticas de los predios o unidades de producción agrícola que utilizan
tecnologías agroecológicas; desconociéndose cifras de los productos agroecológicos disponibles o de
consumo en el mercado del departamento.

BAJA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS


La agricultura, silvicultura, ganadería caza y pesca del Departamento de Cochabamba, exportó durante el
año 2013, el 36,4% de un monto total de 567,3 MM.

CUADRO N°….

COCHABAMBA: EXPORTACIONES

Fuente:

INCREMENTO DE LA IMPORTACION DE ALIMENTOS

Cochabamba en la categoría de alimentos y bebidas, importó el 40,6% de 729,1 MM.

CUADRO Nº

COCHABAMBA: IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS

Fuente:

…………………………………………

17
PIB AGROPECUARIO EN DECLIVE

En 1988 la actividad de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; representaba el 21.3% del PIB
departamental. A 2012 la actividad, reduce su aporte al PIB a un 11.5% por debajo de los sectores de la
manufactura, transporte y los servicios.

CUADRO Nº……

COCHABAMBA: PIB AGROPECUARIO

Fuente:

En el periodo 1988 a 2012 se puede considerar tres momentos; el primero donde la actividad de
agricultura, silvicultura, caza y pesca representaba el 21.3% del PIB departamental, mostrando un
porcentaje bastante significativo en la economía departamental.

Un segundo momento, la actividad presenta una caída que llega a un 11.7%, indicador claramente
inferior respecto a la contribución de los sectores de transporte y establecimientos financieros.

INCIDENCIA DE LAS REGIONES EN EL PIB AGROPECUARIO

La participación de la región del Trópico en el PIB Departamental, es un 26,63%. La región Valle


Central, participa con el 21,6%.

CUADRO N°…..

COCHABAMBA: PIB DE LAS REGIONES

18
Fuente:

La región del Cono Sur, participa con el 21,47%; la Andina participa con el 18,4% y la Región Valles con
el 11,9%.

5.1.2. POTENCIALIDADES
POBLACION ACTIVA EN LA AGROPECUARIA
No obstante, la migración de las poblaciones rurales a la ciudad y a otros países; aún el 33% de la PEA se
mantienen en las actividades agropecuarias.

CUADRO N°….

COCHABAMBA: PEA POR ACTIVIDAD

Fuente:

Para el año 2012, la mano de obra dedicada a la agropecuaria se redujo a un 31% respecto a la población
total ocupada.
19
TIERRAS CON POTENCIAL AGRICOLA

La información del Compendio Agropecuario Nacional (2012), refiere que las tierras con potencial
agrícola18 ascienden a 4.507.000 ha y corresponde una participación del orden del 4,10 % con relación al
total nacional.

CUADRO Nº….
BOLIVIA: SUPERFICIE DE USO DE SUELOS, POTENCIAL Y TOTAL DISPONIBLE
AGRÍCOLA POR DEPARTAMENTOS (KM2)

Descripción Total % Chuq. La Paz Cba. % Oruro Potosí Tarija Sta. Cruz Beni Pando
Superficie país 100 100
1,098,581 51.524 133.985 55.631 53.588 118.218 37.623 370.621 213.564 63.827
(Km2)
Superficie
27.678 1.640 2.375 2.146 666 1.242 813 18.178 467 151
cultivada (1)
Superficie en
6.767 87 273 248 164 214 33 4.768 836 144
barbecho (e)
Superficie en
9.514 221 1.053 493 948 418 104 5.235 913 131
descanso (e)
Tierras con xxxxx
potencial 45.070 2.999 3.516 5.732 5.684 4.658 2.053 14.238 135 6.055
agrícola (2)
Superficie total
agrícola 89.029 4.947 7.216 8.619 7.463 6.532 3.004 42.418 2.350 6.480
disponible (3)
Fuente: Elaboración con base en datos del II CNA; INE; MDRyT; SUNIT.

(e) Estimado
(1) Superficie cultivada por departamentos correspondiente a la campaña agrícola 2009/2010, proviene de la serie agrícola elaborada por el INE y
el MDRyT.
(2) Información estimada que proviene del Sistema Único Nacional de Información de la Tierra (SUNIT).
(3) Corresponde a la suma de la superficie cultivada, barbecho, descanso y tierras con potencial agrícola.

Según estimación realizada para la campaña agrícola 2009/2010, la superficie en descanso alcanzaba a
951.400 ha y representaba el 0,87% del total nacional; en tanto que la superficie en barbecho era de
676.700 ha lo que implicaba una participación del 0,62%, respecto de la superficie total del país.???????
Favor centrarse en el nivel departamental……………¿¿¿¿¿¡¡¡¡¡¡

CUADRO Nº…..
ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN DEL USO ACTUAL DEL SUELO, POTENCIAL Y
TOTAL AGRÍCOLA DISPONIBLE SEGÚN DEPARTAMENTOS Y NACIONAL (%)

Descripción Total Chuq. La Paz Cba. Oruro Potosí Tarija Sta. Cruz Beni Pando
Superficie
país y/o
1,098,581 51.524 133.985 55.631 53.588 118.218 37.623 370.621 213.564 63.827
departamento
(Km2)
Superficie
cultivada /
superficie 2,52 3,18 1,77 3,86 1,24 1,05 2,16 4,9 0,22 0,24
país y/o Dpto.
(%)

18
Estimaciones del Sistema Único Nacional de Información de la Tierra (SUNIT) 2012.
20
Superficie en
barbecho /
superficie 0,62 0,17 0,2 0,45 0,31 0,18 0,09 1,29 0,39 0,22
país y/o Dpto.
(%)
Superficie en
descanso /
superficie 0,87 0,43 0,79 0,89 1,77 0,35 0,28 1,41 0,43 0,2
país y/o Dpto.
(%)
Superficie
potencial
agrícola /
4,10 5,82 2,2 10,3 10,6 3,94 5,46 3,84 0,06 9,49
superficie
país y/o Dpto.
(%)
Superficie
total agrícola
disponible /
8,10 9,6 5,39 15,49 13,93 5,53 7,98 11,45 1,1 10,15
superficie
país y/o Dpto.
(%)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del II CNA; INE; MDRyT; SUNIT, 2011.

La superficie o tierras con potencial agrícola -según estimaciones del SUNIT- alcanzaban a 4.507.000 ha
y les correspondían una participación del 4,10% respecto del total de extensión territorial del
país…….favor centrarse en el departamento de Cochabamba.

CUADRO Nº…….
USO ACTUAL DEL SUELO, POTENCIAL Y TOTAL AGRÍCOLA DISPONIBLE
DEPARTAMENTAL

Descripción Total Chuq. La Paz Cba. Oruro Potosí Tarija Sta. Cruz Beni Pando

Superficie país y/o 100,00 4,69 12,2 5,06 4,88 10,76 3,42 33,74 19,44 5,81
departamento (Km2)
Superficie cultivada
departamental/superficie
cultivada nacional (%) 100,00 5,93 8,58 7,75 2,41 4,49 2,94 65,68 1,69 0,55

Superficie en barbecho
departamental/superficie
en barbecho nacional 100,00 1,29 4,03 3,67 2,43 3,16 0,49 70,45 12,36 2,12
(%)

Superficie en descanso
departamental/superficie 100,00 2,32 11,06 5,18 9,97 4,39 1,09 55,02 9,59 1,37
en descanso nacional
(%)

Superficie potencial
agrícola departamental / 100,00 6,66 7,8 12,72 12,61 10,34 4,56 31,59 0,3 13,43
superficie potencial
agrícola departamental
(%)
Superficie total
disponible
departamental/superficie 100,00 5,56 8,11 9,68 8,38 7,34 3,37 47,65 2,64 7,28
total agrícola disponible
nacional (%)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del II CNA; INE; MDRyT; SUNIT.

21
LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DE COCHABAMBA

A nivel departamental prevalece la producción de maíz, seguido de trigo, cebada, arroz y


avena, respectivamente.

CUADRO Nº……
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEPARTAMENTAL DE CEREALES
AÑO AGRÍCOLA 2012 - 2013

Cultivo Producción Superficie Rendimiento


tm (ha) (t/ha)

Amaranto 37,00 41,00 902,00


Arroz 5.095,00 3.689,00 1.381,00
Avena 2.514,00 2.322,00 1.083,00
Cañahua 77,00 114,00 675,00
Cebada 9.172,00 8.520,00 1.077,00
Centeno 4,00 5,00 800,00
Maíz 112.538,00 47.355,00 2.376,00
Quinua 414,00 650,00 637,00
Trigo 36.909,00 31.474,00 1.173,00
Fuente: SDDP y EP. 2013

En cuanto a la producción de especias, prevalece la producción de anís, seguido de orégano,


comino, linaza y laurel, respectivamente.

CUADRO Nº…..
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEPARTAMENTAL DE ESPECIAS
AÑO AGRÍCOLA 2012 - 2013

Cultivo Producción Superficie Rendimiento


tm (ha) (t/ha)
Anís 324,00 226,00 1.434,00
Comino 52,00 58,00 597,00
Laurel 20,00 30,00 6.667,00
Linaza 41,00 59,00 695,00
Manzanilla 9,00 11,00 818,00
Orégano 109,00 40,00 2.725,00
Tomillo 0,20 0,10 2.000,00
Fuente: S.Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural 2013

22
Considerando la superficie cultivada de las especias, está en primer lugar el anís, seguido de
linaza, comino, orégano y laurel, respectivamente.

El cultivo de café va mejorando su producción y merece ser considerada dentro de los cultivos
que pueden ser exportados.

CUADRO Nº…….
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEPARTAMENTAL DE ESTIMULANTES
AÑO AGRÍCOLA 2012 - 2013

Cultivo Producción Superficie Rendimiento


tm (ha) (t/ha)
ESTIMULANTES

Café 797,00 905,00 881,00


Cacao 151,00 190,00 795,00
Té 15,00 5,00 3.000,00
FLORES
Flores 8.835,00 1.225,00 7.212,00
Flores
147,00 28,00 5.250,00
tropicales
Fuente: S. Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural 2013

Similar al café, los cultivos del cacao, té y flores constituyen también un potencial para la
exportación.

En cuanto al cultivo de la coca, el mayor rendimiento anual fue encontrado en el estrato con
alturas entre 300 y 1.000 metros, y el rendimiento más bajo se encontró en el estrato de mayor
altura a 2.000 metros.19

De acuerdo con dichas estimaciones, en el Trópico de Cochabamba, una hectárea de cultivo


de coca produce 2.764 kilogramos de hoja de coca secada al sol en un periodo de un año.
Utilizando este factor de rendimiento, se estima que la producción potencial de cultivo de coca
en el Trópico de Cochabamba es de 23.600 toneladas métricas.

CUADRO Nº…….
CUANTIFICACIÓN DEL CULTIVO DE COCA POR REGIÓN, 2002-2011 (HA)

Región 2007 2008 2009 2010 2011 Cambio Del 2011


2010- total
2011
Yungas de La 19.800 20.700 20.900 20.500 18.200 - 11 % - 67 %
Paz
Trópico de 8.800 9.500 9.700 10.100 8.600 - 15 % - 31 %
Cochabamba
Provincias del 300 300 300 400 370 -7% -1%
Norte de La Paz
Total 28.900 30.0500 30.900 31.00 27.200 - 12 % - 100 %
redondeado
Fuente: UNODC - Secretaria de Coordinación CONALTID

19
UNODC - Secretaria de Coordinación CONALTID. 2010-2011.
23
Comparando el indicador del rendimiento potencial con las cifras reales de producción de coca
en el trópico de Cochabamba, se puede observar un decremento de un 15 % en el ciclo
agrícola 2010-2011. La disminución de la superficie de cultivo probablemente corresponda a un
nivel de racionalización o erradicación.

Otros factores para el decremento de la superficie cultivada de coca, es el abandono de


aquellos cultivos antiguos y los bajos rendimientos de las plantaciones en suelos degradados.

En la producción de forrajes, se observa que en los valles se registran cifras mayores en


términos de producción y superficie cultivada.

CUADRO Nº……
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEPARTAMENTAL DE FORRAJERAS
AÑO AGRÍCOLA 2012 - 2013

Cultivo Producción Superficie Rendimiento


tm (ha) (t/ha)

Alfal Alfa 51279,00 6.510,00 7.877,00


Avena
1.321,00 2,00
berza 2700,00
Cebada
795,00 2.005,00
berza 1594,00
Pasto 5.414,00
227,00
Loleum 1229,00
Trébol 190,00 20,00 9.500,00
Fuente: SDDP y EP 2013

……………………………………………………………………

En el área de tubérculos y raíces el cultivo más destacado, en cuanto a volumen de producción


(tm) durante el año agrícola 2012-2013 fue la papa, seguida de oca, yuca, papalisa, camote y
achira.

CUADRO Nº……
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEPARTAMENTAL DE TUBÉRCULOS
AÑO AGRÍCOLA 2012 - 2013

Cultivo Producción Superficie Rendimiento


tm (ha) (t/ha)

Achira 602 43 14,0


Arracacha 385 31 12,4
Camote 777 58 13,3
Izaño 520 40 13,0
Maca 59 33 1,7
24
Oca 46.848 2.936 15,9
Papa 919.737 74.468 12,3
Papalisa 7.473 1.095 6,8
Walusa 544 34 16,0
Yacón 563 20 28,1
Yuca 23.712 2.295 10,3
Fuente: SDDP y EP 2013

…………………………………………………..
LA VIA EXITOSA DE LA PRODUCCION AVÍCOLA
El sector avícola del departamento, genera el 50% de la carne de pollos parrilleros y un 37% de
huevo comercial que se consume a nivel nacional.

La producción avícola genera 7.000 empleos directos y 28.000 indirectos. Los ingresos brutos
anuales estimados ascienden a $us 51,0 millones por año.

La avícultura en la economía de Cochabamba genera un total de (2,0 Millones de $us, ……???)


que significa una participación de un 16% en el PIB departamental ¿??? Nacional?????.(CITAR
FUENTES DE INFORMACION)

CUADRO Nº…..

COCHABAMBA: PRODUCCION AVICOLA

Fuente: (Dividir el cuadro en dos)

PRODUCCION Y TRANSFORMACION EXITOSA DE LA LECHE

25
El sector lechero produce alrededor de 196.000 litros/día; genera 4.800 empleos directos. Los ingresos
brutos anuales estimados ascienden a $us 57,5 millones por año.20

CUADRO N°….

(IMPORTANCIA DEL COMPLEJO PRODUCTIVO LECHERO)

………………………………..

SISTEMAS DE RIEGO

La cantidad de sistemas de riego en el departamento de Cochabamba, de acuerdo al Inventario


Nacional de Sistemas de Riego 2012, logró un incremento.

CUADRO Nº: ……
INCREMENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR DEPARTAMENTO
(2000-2012)

Departament Sistemas de Riego Familias Regantes Área regada año (ha)


o Increment Increment Increment
2000 2012 2000 2012 2000 2012
o o o
Chuquisaca 6787 746 68 17,718 21.071 3.353 21.168 29.721 8.553
1.03 1.33 112.22
298 81.925 30.298 87.534 95.950 8.416
Cochabamba 5 3 3
1.07
961 111 54.618 64.969 10.351 35.993 54.002 18.009
La Paz 2
Oruro 312 469 157 9.934 16.288 6.354 14.039 18.442 4.403
1.06
956 112 31.940 36.567 4.627 16.240 27.785 11.545
Potosi 8
Santa Cruz 232 306 74 5.865 9.663 3.798 15.239 31.645 16.406
Tarija 550 675 125 15.975 22.646 6.671 36.351 45.656 9.305
4.72 5.66 217.97 283.42 226.56 303.20
945 65.452 76.637
TOTAL 4 9 5 7 4 1
Fuente: Sistema de Información de Riego, VRHR-PROAGRO, 2012.

Los datos indican que los departamentos con más sistemas de riego son: Cochabamba, La Paz
y Potosí, siendo proporcional la cantidad de familias regantes.

Se aprecia que por área total bajo riego expresado en porcentaje destacan Cochabamba
(32%), La Paz (18%) y Tarija (15%), la representación del área regada por departamento (%)
es la siguiente:

26
GRÁFICO Nº…….
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA REGADA POR DEPARTAMENTO

Fuente: Sistema de Información de Riego, VRHR-PROAGRO, 2012.

Todos los departamentos han tenido incrementos en sus áreas bajo riego, pero La Paz y Santa
Cruz son los que presentan un mayor crecimiento porcentual con respecto al año 2000.

Los datos del inventario nacional referido, muestran que los sistemas pequeños (con áreas
entre 10 y 100 ha) son los más frecuentes en el país; cubren mayor proporción de superficie y
atienden más regantes. Siguen en importancia los medianos y los grandes.

CUADRO Nº….
SISTEMAS DE RIEGO POR CATEGORÍA DE MAGNITUD

Micro Pequeños Medianos Grandes


Departamen De 2 a 10 ha De 11 a 100 ha De 101 a 500 ha Más de 501 ha
to
Sist Flias
Sist. Flias. Área Sist. Flias. Área Sist. Flias. Área Área
. .
Chuquisaca 212 1.917 1.323 490 13.342 15.424 39 3.717 6.101 5 2.095 6.873
28.87 32.69 32.98 29.23
343 5.697 2.247 791 40.841 28.841 35.597
Cochabamba 3 8 29 7 3
10.54
196 4.505 1.301 776 42.397 24.783 91 18.276
La Paz 8 9 7.519 9.642
Oruro 221 3.835 1.302 230 8.956 6.576 14 1.110 2.485 4 2.387 8.079
Potosi 487 8.845 2.942 541 21.806 16.785 39 5.871 7.430 1 45 628
Santa Cruz 48 315 303 181 3.143 7.181 70 5.105 14.357 7 1.100 9.804
Tarija 111 1.055 749 450 11.744 17.437 105 7.421 20.724 9 2.426 6.746
1.61 26.16 10.16 3.45 142.22 117.05 66.47 104.97
528
TOTAL 8 9 7 9 9 9 0 0 64 48.55 71.00
27
9 5

Area/Familia 0,4 ha/Flia 0,8 ha/Flia 1,6 ha/Flia 1,5 ha/Flia


Fuente: Sistema de Información de Riego, VRHR-PROAGRO, 2012.

Sin embargo, son los sistemas medianos (entre 100 y 500 ha.) los que ofrecen una mayor
superficie: 1,60 hectáreas por familia regante. No se tiene información sobre los sistemas con
menos de 2 hectáreas por familia.

5.2. MANUFACTURA E INDUSTRIA

La economía departamental se fundamenta en una base productiva diversificada, constituida


principalmente por la industria manufacturera, los servicios (transportes, financieros, comercio,
restaurantes) y las actividades agropecuarias.

GRÁFICO Nº…….

PIB DEPARTAMENTAL: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Electricidad, Gas y Agua 2.50%


Restaurantes y Hoteles 3.00%
Construcción 4.00%
Extracción de Minas y Canteras 5.10%
Serv. Comunales, Sociales, Personales y… 5.50%
Comercio 8.50%
Servicios de Administración Publica 10.00%
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 11.60%
Estab. Financieros, Seguros, Bienes… 13.80%
Transporte, Almacenamiento y… 18.10%
Industria y Manufacturera 22.80%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

Fuente: PDCVB, 2013 - 2017

El año 2012, la participación de la industria manufacturera fue de un 22.8% del PIB departamental;
seguido por los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones; que tuvieron en conjunto una
participación de un 18.10%; los establecimientos financieros con un 13.8% y la agricultura, silvicultura,
caza y pesca con una participación del 11.60%.

28
5.2.1. PROBLEMATICA
ESCASA MATERIA PRIMA
Las pequeñas industrias y la manufactura departamental son dependientes de la materia prima
procedentes del exterior. A la fecha no se genera localmente las materias primas.

REDUCIDA VERTEBRACIÓN DE LA MANUFACTURA CON LA INDUSTRIA


La información e intercambio de tecnologías y estrategias de la manufactura y la industria; tiene diversas
limitaciones que dificultan el desarrollo de las condiciones para el desarrollo de los clústeres de la
manufactura con la industria.

EL CONTRABANDO
La internación ilícita de bienes de capital y de bienes de consumo masivo, en desmedro de las industrias
y el comercio legalmente establecido, es un problema estructural sin resolución.

LA INFORMALIDAD
En las unidades artesanales y en la pequeña industria, predomina la informalidad. Se encuentran al
margen de las normas y el control estatal necesario; a la fecha, no se tiene cifras precisas al respecto.

5.2.2. POTENCIALIDADES
COMERCIO Y SERVICIOS GENERADORES DE FUENTES DE EMPLEO
El sector del comercio cuenta con 12.909 establecimientos, representan el 58% del total de los MyPES.
Este sector emplea a 16.751 personas que representan el 41.4% del total de las fuentes de trabajo en la
ciudad de Cochabamba.

Por su parte, el sector de servicios cuenta con 6.748 establecimientos que representan el 30% del total de
las empresas.

Emplea el sector a 16.215 personas que realizan actividades dedicadas a la hotelería, servicios
gastronómicos, servicios automotrices y reparaciones, servicios profesionales, servicios domésticos.

CENTRO DE DISTRIBUCION DE MERCADERIAS


De acuerdo a datos del INE correspondientes al año 2012, el sector comercio en Cochabamba tiene una
tasa de crecimiento de un 9.38% con respecto al año 2011; a nivel nacional representa el 24%, siendo el
tercer mercado más importante para operaciones comerciales de Bolivia detrás de La Paz y Santa Cruz
respectivamente.

La actividad de comercio es significativa para la región debido a que, por un lado, al hallarse
Cochabamba al centro del país, permite la distribución de mercaderías con ventaja comparativa al resto; y
por otra, es el eslabón principal del flujo de mercaderías entre el oriente y el altiplano Boliviano.

El comercio es activo y se halla favorecido por la comunicación terrestre y aérea con los departamentos
vecinos; es más, la conexión con el transporte internacional en la Red Oriental, permite desarrollar el
comercio con el Brasil y la Argentina vía la ciudad de Santa Cruz. La Red Occidental, que comunica
nuestro departamento con las repúblicas de Perú, Chile y la Argentina; facilitarían contar con un sistema
intermodal terrestre, además de la vinculación aérea.

29
VERSATILIDAD E INSERCION DE LA INDUSTRIA EN EL MERCADO
De acuerdo a datos preliminares del INE (2012), el sector industrial en Cochabamba presenta una tasa de
crecimiento de un 5.54% con respecto al año 2011.

La industria cochabambina, sin duda, se caracteriza por su versatilidad y su concentración en los procesos
productivos; esta capacidad le ha permitido una inserción cada vez mayor de las empresas cochabambinas
en los mercados nacionales e internacionales.

5.3. TURISMO
El movimiento económico que genera el turismo en Bolivia, alcanzo aproximadamente 87 millones de
bolivianos: Bs.67 millones por concepto de turismo interno y Bs 20 millones por el turismo de
extranjeros.

La generación de empleo en el sector, alcanzó a 3.200 fuentes de trabajo directos y 12.800 indirectos.

5.3.1. PROBLEMATICA
MALA IMAGEN DE SEGURIDAD CIUDADANA
La creciente inseguridad ciudadana en la Metrópoli Kanata y en las ciudades de los Municipios; presenta
una mala imagen que desalienta a los turistas a elegir Cochabamba como destino turístico.

INSUFICIENTE PROMOCION DE ATRACTIVOS


La insuficiente promoción de los atractivos turísticos, como la relativa conformación de recorridos y
circuitos, afecta adversamente al desarrollo del turismo local y regional.

5.3.2. POTENCIALIDADES
MERCADO TURISTICO
El mercado turístico de Cochabamba, está cubierto mayormente por turistas nacionales (86.5 %) con una
participación de un 13.5 % de turistas extranjeros.

Del total de turistas, el 85,8% se queda en la región metropolitana y el restante 14,2%, tiene como destino
las demás regiones del departamento, con preferencia el trópico cochabambino.

CRECIMIENTO DE FLUJO TURÍSTICO


El turismo en Bolivia en los últimos años, tuvo una tasa de crecimiento anual de 5,9%. Los
Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, fueron los mayores receptores de visitantes tanto
nacionales como extranjeros.

La tasa de crecimiento anual del turismo en Cochabamba fue de un 4,2 %, constituyéndose en el tercer
departamento en importancia a nivel nacional.

TURISMO DE SALUD Y EDUCACIÓN


El turismo de salud es una actividad que se practica en el mundo actual, los ciudadanos viajan de su
nación de origen a otros países para someterse a tratamientos médicos y conocer la cultura del país de
destino.

30
El Departamento de Cochabamba cuenta con un total de 418 establecimientos en salud a nivel
departamental de los cuales, 384 (92%) son de primer nivel, 24 (6%) son de segundo nivel y 10 (2%) de
tercer nivel. (INDICAR FUENTES)

La ciudad de Cochabamba, por el número de establecimientos privados en salud y por la calidad de


profesionales en medicina; se ha convertido en los últimos años como un destino turístico por motivos de
salud. (INDICAR FUENTES)

Por otra parte, la ciudad de Cochabamba tiene registrado 17 universidades, de los cuales 16 son privados
y una de carácter público. En las facultades de Medicina, la cantidad de estudiantes no locales es de un
80%, alcanzando a un 40% en las facultades de Odontología. (id…)

La mayor parte de los estudiantes no locales provienen del Brasil, de la república del Perú y del interior
del país. (INDICAR FUENTES)

TURISMO EN COMUNIDADES INDIGENAS Y CAMPESINAS


Experiencias importantes de turismo indígena y comunitario, están siendo desarrolladas por parte de las
comunidades y pueblos indígenas originarios.

En Cochabamba están registrados 5 emprendimientos de turismo indígena y comunitario, de los cuales


solo dos funcionan (CUALES SON ESAS DOS EXPERIENCIAS, SE LAS PUEDE UBICAR,
DESCRIBIR Y EXPLICAR LAS BASES DEL ÉXITO) que son las que están afiliadas a la Red de
Turismo Solidario y Comunitario (TUSOCO, 2014).

Los otros emprendimientos turísticos no operan por la débil organización interna que existe en las
comunidades involucradas en el rubro.21

AVENTURA, BIODIVERSIDAD, NACIONES ORIGINARIAS Y DISFRUTE TROPICAL


En el territorio tropical que comprende las poblaciones de Villa Tunari, Puerto San Francisco, Chimoré,
Ivirgarzama, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Bulo Bulo, y Valle de Sajta; se goza un clima subtropical y
tropical cálido.

La región permite al visitante entrar en contacto con la naturaleza, desarrollar actividades recreacionales,
de aventura y disfrutar del entorno paisajístico y climático; asimismo resalta la biodiversidad de
ecosistemas singulares en los parques nacionales de Carrasco e Isiboro Sécure con la presencia de las
naciones indígenas originarios Yuqui, Yuracaré y Moxeño.

PERIODOS HISTORICOS, NACION ORIGINARIA Y DIVERSIDAD ECOLOGICA.


En la Región del Cono sur que comprende a los valles meso térmicos se encuentran las poblaciones de
Pocona, Chimboata, Incallajta, Tambo del Inca, Sewencas, Totora, Pojo, Mizque, Vila Vila, Aiquile,
Pasorapa y Omereque.

En el escenario meso térmico, se puede vivenciar elementos materiales y culturales de tres períodos
históricos de Bolivia: El periodo precolombino en el complejo de Incallajta,…..cultura de Mojocoya; la
arquitectura tanto del período colonial como del Republicano en los poblados de Totora, Chimboata y
Tiraque C.

21
Red TUSOCO Cochabamba 2014.
31
La puerta de la selva y la cuenca de Sewencas es un lugar con hermosos paisajes naturales y presencia de
contrafuertes subandinos con clima semitropical que va de prepuna a seja de monte para luego bajar a las
yungas de Icuna y Antawaqana.

Mizque, alberga a la Comunidad de Raqay Pampa, llena de tradiciones culturales, considerada como una
de las poblaciones más auténticas de los valles mesotérmicos.

Aiquile, es el municipio donde anualmente se realiza el festival nacional del charango; la población es
reconocida por la fabricación y comercialización de indicado instrumento de cuerda.

El pueblo de Araní, posee la joya arquitectónica del convento de Santa Catalina, emplazada en la
comunidad de Collpaciaco (1570). Asimismo, el centro urbano colonial de Arani, cuenta con una iglesia
católica que posee un expresivo arte sacro hispano colonial.

En los territorios de los Municipios de Vacas y Alalay los atractivos turísticos son los chaparrales de Puya
Raymundi, que son las especies vegetales más antiguas del mundo que florecen una sola vez cada 80-100
años.

MODERNIDAD Y REVALORIZACIÓN DE RASGOS COLONIALES Y REPUBLICANOS EN LA REGION


VALLES
La región de los valles, presenta al pueblo colonial de Tarata, lugar de nacimiento de personajes célebres
de la historia boliviana: Esteban Arze, Mariano Melgarejo y René Barrientos Ortuño.

En Tarata, la población católica de la región de los Valles, celebra festividades importantes y reconocidas,
como la de San Severino, la de Tiataco y Achamoco.

La población de Cliza, ofrece también para el turista, una fastuosa festividad de la Virgen del Carmén,
combinando con una gastronomía original y deliciosa, basada en la cría tierna de la paloma doméstica y
en el jamón de cerdo.22 El poblado de Ucureña, ofrece al turista y a los estudiosos documentos y
materiales históricos de la Revolución Agraria que tuvo un alcance de transformación nacional.23

La población de Wayculi, que se encuentra en la intersección de los caminos carreteros de Cliza y Tarata
hacia el poblado de Anzaldo, es el centro artesanal de cerámica, renombrada y laureada por la creatividad
y calidad expresada en sus productos cerámicos.

Villa Rivero, brinda al turista, los mejores tejidos con lana de ovinos; posee en su territorio, la casa del
que fuera Presidente de Bolivia Coronel Gualberto Villarroel, gestor del Primer Congreso Indígena de
Bolivia. Asimismo, cuenta anualmente con dos festividades concurridas en torno a originales santuarios,
que presentan en formas absolutamente diminutas al Niño Jesús y a la Virgen María.24

La población del Municipio de Punata, ofrece al turista de forma cotidiana, una galleta original en forma
circular, bañada con una crema blanquísima hecha a base de claras; en sus festividades religiosas y
cívicas, cuenta con una variedad de comidas típicas y chicha de maíz elaborada con vides, chirimoyas y
duraznos.

22
Referencias tomadas del periódico “La Provincia”Cliza.2006.
23
Programa de Turismo. PDM 2007-2011. GAMGJ.
24
Programa de Turismo. PDM 2007-2011. GAMVR y GAMVGV.
32
El territorio del Municipio de Quintín Mendoza, ofrece de sus huertos fecundos, una diversidad de
duraznos, peras y fresas; asimismo, cuenta con bosques de Qewiña, algarrobos y eucaliptos que brindan
oportunidades de realización turística.

Valle Central y Área Metropolitana

Cochabamba caracterizado por el Casco Viejo centro histórico antiguo de la ciudad con numerosos
vestigios urbanísticos coloniales y republicanos. Alberga museos, iglesias, comercios y edificios
importantes y los alrededores con una arquitectura moderna y contemporánea como el Cristo de la
Concordia el más grande del mundo. Además es capital gastronómica por la variedad de platos
tradicionales que oferta a los visitantes. En el Valle Central también resaltan poblaciones como
Tiquipaya, famosa por sus paisajes llenos de flores; Colcapirhua, especialista en la elaboración de
cerámicas; el Paso con su importante iglesia; con Quillacollo sede de la festividad de la Virgen de
Urkupiña; Cotapachi, con silos arqueológicos del período precolombino; Liriuni, con sus
representativas aguas termales; Vinto y el gran palacete del rey del estaño en Pairumani; Sipe Sipe
y las ruinas de Incarracay; Parotani valle de agricultores; Capinota, productora de frutas y uvas
para la elaboración de guarapo y vino. Finalmente el Pico del Tunari, una cadena de montañas
cuya parte supera los 4.800 m.s.n.m, rodeada de lagunas provenientes de los deshielos, con
vegetación y fauna de alta montaña.’’’’’’????????????

INTERCULTURALIDAD, COMPLEMENTARIEDAD Y MODERNIDAD EN LAS POBLACIONES


ORIGINARIAS QUECHUA Y AYMARA
La Región comprende las provincias de Ayopaya, Arque, Tapacarí y Bolívar. En Ayopaya se encuentran
las ruinas arqueológicas de “Sacambaya” (cultura Mollo), el bosque de Pajchanti y la Fiesta de la Virgen
del Carmen. En Morochata el mayor atractivo es el reloj solar que está en la plaza del pueblo, ostenta
tierras fértiles en las que se produce papa de excelente calidad. (UN OTRO RELOJ SOLAR SE
ENCUENTRA EN LA PLAZA DE TAPACARI?????)

La provincia de Bolívar, es famosa por la producción de cañahua, maneja aún su organización política
sobre la base del Ayllu, característica que constituye un atractivo interesante para el turismo de
participación en la dinámica contemporánea de la cultura originaria.

Arque productor alfarero; (BRINDAR MAYOR INFORMACIONAL RESPECTO)

Tapacarí famoso por sus tejidos, ruinas arqueológicas y aguas termales. En esta región se encuentran
también el Parque Nacional Altamachi. (BRINDAR MAYOR INFORMACION)

5.4. VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

5.4.1. PROBLEMÁTICA
VINCULACION CAMINERA INSUFICIENTE
La vinculación de Cochabamba a través de la red caminera con los Departamentos vecinos y dentro es
insuficiente. Las condiciones de servicio de los caminos además de insuficintes son de baja eficiencia.

33
TRANSPORTE FERROVIARIO INCIPIENTE
El transporte ferroviario, no permite la conexión oriente- occidente, siendo que Cochabamba es el punto
articulador de la conexión ferroviaria, debido a que esta se ha interrumpido en tramos fundamentales. La
conexión a las Provincias se encuentra en malas condiciones. La vía férrea que funciona permite la
circulación semanal de un ferrobús que sale de la estación central de la Provincia Cercado a las
localidades de Vila-Vila, Tin tin, Mizque y Aiquile.

PARQUE AUTOMOTOR SATURADO


El crecimiento del parque automotor en la región Metropolitana, es elevado, tanto en lo referente a
camiones de alto tonelaje como de movilidades pequeñas. Se da el caso singular de que estas últimas se
han convertido en transporte público oficializado por la Administración publica, lo cual empeora de
manera sustancial el incremento del parque automotor de la Región, paralelamente las rutas del trasporte
público si bien siguen patrones de vías de alta demanda, estas son buscadas por la mayoría de las líneas
del transporte público, lo cual impide un real ordenamiento, incidiendo en niveles de contaminación
atmosférica alarmantes.

5.4.2. POTENCIALIDADES
UBICACIÓN ESTRATEGICA PARA VINCULAR LOS PUERTOS DEL ATLANTICO Y DEL PACIFICO
Cochabamba al estar ubicada en el centro del país, cuenta con la potencialidad para constituirse en el
centro integrador multimodal tanto de carga y pasajeros, si se viabiliza la vinculación caminera y férrea
con los puertos del Atlántico y del Pacífico. Sin embargo, la articulación que existía anteriormente se ha
interrumpido, por cuando ha dejado un vacío importante , que se contabiliza en la reducion de la
productividad y el desarrollo del Departamento de Cochabamba.

FLUJO AREO
El departamento posee 2 aeropuertos (Jorge Wilsterman y Chimoré), uno de los cuales tiene dos franjas
de aterrizaje que facilitan la posibilidad de un mayor flujo aéreo. A la fecha, no existen estudios para crear
otros aeropuertos de diferentes escalas en las regiones de Cochabamba.

TELECOMUNICACIONES
El departamento tiene un porcentaje importante de cobertura, cuyas ofertas de empresas públicas y
privadas por servicios son relativamente económicas y que satisfacen las necesidades de la población.

INTERNET
El número de conexiones por el servicio de internet en el país se duplicó entre 2012 y 2013. De 1,96
millones subió a 3,56 millones; representando un crecimiento del 81%, de acuerdo con información
oficial de la ATT.

GRAFICO Nº….
COCHABAMBA: ACCESO A INTERNET

34
Fuente: Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte. (mejorar este cuadro)

La información de la ATT, muestra que la mayor cantidad de conexiones se concentra en el eje troncal
del país, donde. Santa Cruz ocupa el primer lugar, con 1,19 millones de conexiones. Le sigue La Paz con
980.938 y Cochabamba con 619.902. Las restantes 760.416 conexiones se distribuyen en el resto de los
departamentos.

TELEFONIA
La activación de líneas de 2005 a 2012 ha crecido de 2.421.402 a 9.306.800 líneas activadas;
Cochabamba se sitúa en el tercer lugar del crecimiento.

GRAFICO Nº……

COCHABAMBA: LINEAS TELEFONICAS ACTIVADAS

35
Fuente: Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte. 2012

………………………………..

5.5. ENERGIA E HIDROCARBUROS

La energía generada, en las hidroeléctricas y termoeléctricas del Departamento de Cochabamba, es la


principal proveedora de energía eléctrica en el país.

El gobierno del presidente Evo Morales Ayma, nacionalizó la hidroeléctrica Corani de Cochabamba,
administrada y controlada por el grupo francés GDF Suez a través de su filial Inversiones Ecoenergy
Bolivia. Ocurrió lo propio con la planta Santa Isabel, que estuvo en manos de la británica Rurelec PCL.

Por las nacionalizaciones llevadas a efecto, la Empresa Nacional de Energía, asumió el control de un 47,2
% de las acciones de Corani; un 48,8 % de Guaracachi y el 49,8 % de Valle Hermoso.

5.5.1. PROBLEMATICA
POCAS PLANTAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD

La afirmación de la política energética del Gobierno para el emplazamiento de mayores plantas de


generación de energía, tanto en Cochabamba como en otros departamentos, es incontestable y un acierto
absoluto.

El país vecino de Chile cuenta con 34 plantas hidroeléctricas, 17 termoeléctricas y 3 de ciclo combinado.

La Argentina, cuenta principalmente con generadoras eléctricas alimentadas a gas natural. El 54%
corresponde a la generación térmica, el 41% a generación hidroeléctrica y el 4% a generación nuclear,
mientras que menos del 0,1% corresponde a fuentes renovables.

La concreción de las inversiones para incrementar la cantidad de plantas hidroeléctricas en Cochabamba,


son políticas orientadas a la soberanía energética del Estado Plurinacional.

5.5.2. POTENCIALIDADES
DEMANDA DE INVERSIONES PARA LA GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso en varias oportunidades, la necesidad de invertir
oportunamente en un plan sostenible de largo plazo para la generación de energía eléctrica.

36
Las operaciones de 201125, indican que la demanda en el mercado eléctrico mayorista hasta el mes de
diciembre, creció a una tasa de 8,3% en energía y 5,7% en potencia; mientras que la producción en
centrales de generación se distribuyó en hidroeléctricas 37,5% y termoeléctrica 62,5%.

RED DE HIDROELECTRICAS.
Los países vecinos, conforme a su crecimiento poblacional y desarrollo, cuentan con índices de consumo
importantes:

La República de Perú tiene un consumo de 22’590.000 MWh/año con una potencia per cápita de 92,10
watios. El Brasil, tiene un consumo anual de 368’500.000 MWh/año, con una potencia per cápita
consumida de 226 watios.

Por su parte Argentina tiene un consumo de 88’980.000 MWh/año, con una potencia per cápita de 262
watios. En 2005, Argentina importó 6,38 TWh de electricidad y exportó 3,49 TWh. Por lo tanto, la
importación neta de energía fue de alrededor del 3% del consumo.

La República de Chile tiene un consumo de 48’310.000 MWh/año con un consumo de 338 w/per cápita.

En consecuencia, con la energía a ser generada por las plantas hidroeléctricas proyectadas en el
Departamento, se adquiere el potencial para lograr una futura integración en una red de energía eléctrica
que facilite exportar electricidad a los países vecinos dado sus altos índices de consumo.

PRODUCCION CERTIFICADA DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

En la gestión 2013, el departamento con mayor producción de hidrocarburos líquidos fue Tarija,
registrando un promedio de 40.32 MBbl/día, representando el 68.29% de la producción total; le sigue
Santa Cruz con 6.93 MBbl/día (11.73%), Chuquisaca con 5.94 MBbl/día (10.06%). Cochabamba con
5.86 MBbl/día (9.92%).

GRAFICO Nº……
PRODUCCIÓN CERTIFICADA DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
POR DEPARTAMENTO (MBBL/DÍA)

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

50 41.38
40 30.13 2010
30
20 10.62 2011
6.48 1.951.25 6.16 4.96
10 2012
0
2013
2014 (p)

Fuente: Elaboración propia en base a boletín estadístico anuario 2013, YPFB

25
Ver CNDC. 2011.
37
CONTINUIDAD DE LA INVERSION EN REFINACION

La adecuación de la Planta 12.500 BPD: donde se contempla la construcción de una Nueva Unidad de
Crudo con una capacidad de 12.500 BDP para procesar mayor cantidad de condensado de 59 0 A 610 API,
generara un incremento en la producción de 4.000 BPD, de Diesel Oíl. Al cierre de la gestión 2013, la
Ingeniería de la Planta alcanzo el 94% de avance físico.

La Nueva Unidad de Reformación Catalica (NURC) con Capacidad de 5.000 BPD. Incrementará la
capacidad de producción de gasolina especial, procesando los excedentes de gasolina media en la
refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba.

INCREMENTO DE INSTALACIONES DE GAS DOMICILIARIO

A finales de la gestión 2013, la infraestructura para la distribución de gas natural por redes en el mercado
Interno alcanzó 455.769 instalaciones nuevas con flujo de gas natural realizadas en 7 departamentos.

GRAFICO Nº :
REDES DE GAS DOMICILIARIO POR DEPARTAMENTO

40,000
35,000 EL ALTO
30,000 LA PAZ
25,000 ORURO
20,000 15,021 15,945 POTOSI
14,020
15,000
CHUQUISACA
10,000
3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500
4,335 SANTA CRUZ
5,000 750
COCHABAMBA
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico Anuario 2013, YPFB

A 2013 el total de instalaciones acumuladas a nivel nacional, asciende a 455.769, beneficiándose a 1.8
millones de habitantes.
A 2003 en Cochabamba, las instalaciones fueron de 3.500; a 2013 son 15.945 instalaciones que
constityen un %..........????

INVERSIONES EN COMERCIALIZACION

YPFB participa en el mercado de comercialización minorista de combustibles, brindando este servicio a


través de sus propias estaciones de servicio; para ello en el año 2013 se pusieron en marcha las estaciones
38
“El Parí” en Santa Cruz y “Villa Tunari” en Cochabamba; ambas con provisión de Gas Natural Vehicular
(GNV).26

Por otra parte, con la conclusión de las inversiones en la Modernización de Carruseles de Engarrafado en
la Planta de GLP de Valle Hermoso en Cochabamba, se logró incrementar la capacidad de engarrafado de
20.160 a 29.000 garrafas/día.27

5.6. SECTOR MINERIA

EXPLOTACIONES RUSTICAS

En la minería del Departamento, se observan explotaciones rústicas y artesanales, carentes de seguridad


industrial y ocupacional; así como plantas de tratamiento metalúrgico obsoletas.

Las cooperativas, las empresas mineras pequeñas y medianas, efectúan sus operaciones con tecnología
anticuada y sin la adaptación a la normativa ambiental vigente. Dentro los procesos de industrialización
de los minerales, no existen procesos metalúrgicos óptimos para la recuperación de los minerales
metálicos.

Los recursos mineralógicos como la sodalita y otros, que son muy apreciados en el extranjero y que son
“endémicos” en algunos sitios del mundo; se encuentran sin posibilidades de explotación e
industrialización.

La explotación rudimentaria de minerales no metálicos como la arcilla, la cal, el yeso y los fosfatos; aún
no son parte de los planes de desarrollo de los Municipios.

La carencia de un asesoramiento técnico en las diferentes operaciones mineras, está ocasionando


pérdidas económicas en desventaja de las condiciones sociales de los trabajadores mineros. La
capacitación técnica de los operadores mineros es escasa, principalmente de los trabajadores ligados a la
minería corporativizada.

5.6.1. PROBLEMATICA
ESCASA EXPLORACION Y PROSPECCION

Las empresas y las cooperativas mineras, incluyendo las del Estado, han dado poca o ninguna importancia
a la prospección y exploración de nuevos yacimientos; habiéndose limitado en algunos casos, como en la
minería mediana, solamente a renovar las reservas explotadas.

COMERCIALIZACION SIN ENTE REGULADOR

26 Boletín Estadístico Anuario 2013, YPFB.


27 Id. 2013 YPFB.
39
La comercialización de los minerales metálicos como el plomo-plata, wólfram, antimonio, oro y otros se
la hace de forma irregular. No existe un ente regulador sobre la comercialización, y lo que se hace es
vender el mineral al mejor postor y al que oferta mejor precio, sin tomar en cuenta la pureza de los
minerales, que frecuentemente son manipuladas y reducidas por el intermediario.

ESCASA INFORMACION DE LAS INVERSIONES

No se tiene información válida de las inversiones mineras, en los rubros de la minería de metálicos y no
metálicos.

La inversión de las cooperativas, en la explotación de minerales metálicos es casi nula; lo que se hacen
simplemente, es la compra de equipo y maquinaria básica para los procesos de operación; por lo que
mayormente se dedican a explotar zonas ya intervenidas. Las cooperativas, no tienen inversiones en
prospectos de nuevos frentes de trabajo y explotación.

5.6.2. POTENCIALIDADES

INVERSIONES DE LA MINERIA MEDIANA


La mayor inversión minera es la que corresponde a la minería mediana, representada por la Fabrica
COBOCE, Sayari S.A. y Diesse Ltda.; que explotan minerales no metálicos como las calizas, yeso y rocas
industriales.

Las inversiones de la minería mediana, están enfocadas mayormente a la evaluación más detallada de
sus depósitos minerales concedidos y a la compra de maquinaria e implementación de sus plantas
industriales.

CRECIMIENTO DE LAS REGALIAS MINERAS

Con la creación de la Secretaria de Minería en la gestión 2010, se denota un crecimiento favorable en la


recaudación de la Regalía Minera para el departamento de Cochabamba en forma ascendente, dando un
mayor impulso en el 2013, con un incremento en la recaudación de más del 100 % desde el 2010,
llegando a un monto de 15,000.739 Bs.

GRAFICO Nº……
COCHABAMBA: INGRESO DE REGALÍAS MINERAS EN (BS)

40
15,000,732
16,000,000
14,000,000 10,729,412
12,000,000 10,540,079
10,000,000 8,365,399
7,411,765
8,000,000 5,442,163
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
2009 2010 2011 2012 2013
2014
pp
RM 85% (Bs.) 5,442,1637,411,76510,540,0710,729,4115,000,738,365,399

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la SDM, 2014.

Según datos oficiales del Sistema Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones
(SINACOM), entidad que depende SENARECOM, Potosí cuenta con el 58% de las regalías.

GRAFICO N°……..
BOLIVIA: REGALÍAS MINERAS POR DEPARTAMENTO AÑO 2013

654,400,000
700,000,000
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
236937931
200,000,000 124110345 97826854
100,000,000 15000732
0
POTOSI LA PAZ ORURO COCAHABAM OTROS
BA
RM 654,400,000 236937931 124110345 15000732 97826854

Fuente: Elaboración en base a datos de SENARECON 2013

El Departamento de La Paz cuenta con el 21% y ocupa el segundo lugar a nivel nacional; Oruro, con el
11% ocupa el tercer lugar; otros (SCZ, CH, BN y TR) tienen el 8.7% de regalías ocupando el cuarto lugar
y Cochabamba con 1.3% en el sexto lugar a nivel nacional.

41
5.7. AMBIENTAL Y FORESTAL

FORESTAL
Las áreas forestales del departamento, tienen una alta vulnerabilidad ante los impactos directos e
indirectos del cambio climático.

La deforestación es la principal causa de la perdida de los bosques, la cual se traduce en menores tasas de
captura de dióxido de carbono, disminución en la producción de agua y por ende disminución en la
productividad agropecuaria; reducción de la diversidad biológica y pérdida de oportunidades de
aprovechamiento sostenible de los bosques.

La mayor parte de la deforestación se debe a la expansión de la agricultura a secano, seguida por la


ganadería y la agricultura mecanizada.

El monitoreo sobre la deforestación de áreas boscosas de tierras bajas y Yungas de Bolivia no son
frecuentes.

Contar con la información sistemática de la deforestación, será importante, para orientar la toma de
decisiones sobre el ordenamiento territorial bajo criterios de sustentabilidad del uso de los recursos
biológicos y los beneficios socio ambientales que aportan los bosques.

Los bosque son aquellas porciones de tierra con una cobertura vegetal arbórea de al menos el 30%, un
área mínima entre 0,05 y 1 ha (relicto), con una altura mínima de árboles adultos entre 3 y 5 m.

GRAFICO N°…….

PERDIDA DE BOSQUES POR DEPARTAMENTO EN MILES DE HECTÁREAS

719.4
800 669.5
MILES

600
400
60.3 101.5
200 47.3 50.9 43.5 29.3 12.0 35.5 24.7 21.3 1.1 4.9
0

Perdida acumulada 2000 - 2005 (ha) Perdida acumulada 2005 - 2010 (ha)

Fuente: Navarro & Ferreira 2009

El 76% de los bosques se han perdido en el departamento de Santa Cruz, ante la expansión de la
agricultura mecanizada en aras de producción de la soya, cultivo altamente rentable. De ahí que se puede
inferir que la mayor parte de las pérdidas de bosques se han debido y se deberán a la presión de los

42
mercados que determinan la disposición de extensas superficies para la producción mecanizada de
alimentos.

GRAFICO N°……

PERDIDA DE BOSQUES POR DEPARTAMENTO EN PORCENTAJE

Tarija La Paz
Cochabamb
3% 2%
a
4% Chuquisaca
Pando
0%
5%

Beni Santa Cruz


10% 76%

Fuente: Navarro & Ferreira 2009

En el Departamento de Cochabamba, por la presión del mercado de la madera y por la pequeña ganadería
y agricultura, se pierde anualmente el 4% del bosque.

GESTION DE RIESGOS

El calentamiento global y el cambio climático, junto con la búsqueda de un desarrollo sostenible, son los
asuntos que generan más reuniones y eventos a nivel nacional e internacional.

El cambio climático global que vivimos en este momento es el resultado hasta ahora de las actividades
humanas desde la Revolución Industrial -como la quema de combustibles fósiles y el cambio en el uso de
la tierra (por ejemplo: deforestación)–; que han dado lugar a un aumento considerable de los gases de
efecto invernadero como el dióxido de carbono. (Fuente: Plan Departamental de Resiliencia al Cambio
Climático, 2014)

Si bien los gases de efecto invernadero son una parte natural de la atmósfera terrestre y sirven para
mantener temperaturas aptas para la vida, la emisión antrópica excesiva de estos gases hace que el
aumento de calor se amplifique y atrapado una mayor cantidad de energía dentro la atmósfera, lo que se
traduce en el aumento de las temperaturas. (Fuente: Plan Departamental de Resiliencia al Cambio
Climático, 2014)

El cambio climático da lugar a un aumento recurrente, frecuente e intenso de los eventos climáticos
extremos traducidos en desastres de amplio espectro, así como, impactos significativos resultantes de
cambios más graduales. La naturaleza, el grado y la duración de los efectos del cambio climático en las
regiones varían. Los esfuerzos de los sistemas de vida y los seres humanos dirigidos a prevenir, reducir y
adaptarse a los impactos del cambio climático se conocen como resiliencia al cambio climático.(fuente…)

43
Los diferentes desastres de mayor impacto ocurridos en el Departamento de Cochabamba entre
el periodo de 1970 a marzo de 2014, fueron en total 896 casos, de los cuales el 79% son debido a
causas naturales o factores climáticos (sequias, granizadas, heladas, etc.) en tanto que el restante
21% se debe a causas de origen antrópico, como los incendios, los deslizamientos, etc.

GRÁFICO Nº…..

COCHABAMBA: NÚMERO DE CASOS Y TIPO DE DESASTRES OCURRIDOS 1972 A 2014

En este diagnóstico, cabe resaltar que dentro los desastres de origen natural, las eventualidades que más
problemas causaron en el departamento de Cochabamba, fueron las inundaciones con un 57% de
ocurrencia del total de 704 casos, seguido por la granizada con un 14%, seguido por la sequía con un 9%
y la riada con otro 6%, y en menor cantidad se anotan la helada, terremoto, etc.

GRÁFICO Nº…..

COCHABAMBA: OCURRENCIA TIPO DE DESASTRES NATURALES PERIODO DE 1972 A 2011

Estas adversidades de orden principalmente hidrológico y climático, son los que generan condiciones de
inestabilidad social por el caos y perdida que provoca, aunque su evolución de cada uno de ellos es
diferente, el impacto de su presencia, generalmente provoca dolor, pérdida y luto. Considerando por
ejemplo, que las inundaciones, riadas, granizadas, vientos fuertes son fenómenos que se presentan de
forma repentina y que generalmente, no deja mucho o nada de tiempo a las personas para su reacción ante
esta eventualidad, de ahí que su impacto es marcado y con muchas pérdidas puntuales; en tanto, que la
sequía es un factor climático que va evolucionando poco a poco, pero al final su impacto afecta a toda una

44
gran región y su estructura productiva, siendo
muchas veces la pérdidas y daños, más críticos
que los desastres repentinos, por corroer de
poco el sistema productivo.

La reducción del riesgo de desastres y la


adaptación al cambio climático comparten un
espacio común de preocupación: reducir la
vulnerabilidad de las comunidades y lograr el desarrollo resiliente. Que se refiere a la capacidad de un
individuo, familia, grupo de población o sistema de anticipar, absorber y recuperarse de las amenazas y/o
los efectos del cambio climático y otros choques y tensiones sin comprometer (y posiblemente mejorar)
sus perspectivas a largo plazo. La resiliencia no es un estado final fijo, sino un conjunto de condiciones y
procesos dinámicos.

La reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático comparten un entendimiento


conceptual común de los componentes del riesgo y de los procesos de construcción de resiliencia. Ambos
enfoques ven el riesgo como el producto de la exposición y vulnerabilidad, ya sea a las amenazas o a los
efectos del cambio climático. Cuanto mayor es la vulnerabilidad, la exposición y la magnitud o la
probabilidad de la amenaza/efecto del cambio climático, mayor es el riesgo.

Por lo tanto, para reducir los riesgos de desastres y del cambio climático es necesario minimizar la
exposición, disminuir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades de resiliencia de tal modo que se
aborde simultáneamente tanto el riesgo climático como el riesgo de desastres, sin que cada esfuerzo
ponga en riesgo al otro. Este es un proceso dinámico que exige un esfuerzo permanente en las esferas
económica, social, cultural, ambiental, institucional y política para pasar de la vulnerabilidad a la
resiliencia.

GRAFICO Nº….
RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO

La reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático comparten metas: ambos
enfoques buscan fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas y las sociedades de tal modo que
sus propios esfuerzos y los de las intervenciones que promueven el desarrollo, puedan traducirse en la
realización y el disfrute duradero de sus derechos.
45
Así como el compromiso y la inversión global en la reducción del riesgo de desastres ha aumentado,
también lo ha hecho el conocimiento que los profesionales y las autoridades encargadas de formular
políticas tienen de las buenas prácticas, los factores favorables y las barreras para el éxito. Mientras tanto,
la innovadora investigación-acción en el campo de la adaptación al cambio climático está produciendo
rápidamente indicadores valiosos de los elementos fundamentales para una programación de adaptación
eficaz.

CUADRO Nº

PROMEDIOS ANUALES DE CONCENTRACION DE CO2

EN METROPOLIS PRINCIPLAES 2010-2011

METROPOLIS PROMEDIOS CO2

Santiago de Chile 67

Lima 32,2

Cochabamba 69,7

Medellín 49

Bogotá 52,9

México DF 57

Guadalajara 70,1

monterrey 85,9

Montevideo 45

La ciudad de Cochabamba, por los indicadores de dióxido de carbono en la atmosfera, es la tercera ciudad
con mayores índices de CO2 en América Latina.

El sistema de monitoreo denominado “Moníca”, es la que reporta la información de la calidad del aire en
la ciudad; con la información disponible, las entidades fiscalizadoras del estado, han tomado medidas que
recomiendan actuaciones en el cambio de la matriz energética.

Según auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado, la Gobernación en coordinación con los
Municipios deberán readecuar ò reubicar las ladrilleras, caleras y yeseras.

A consecuencia de las observaciones de la Contraloría, la Gobernación de Cochabamba, se encuentra


ejecutando el Plan Departamental de Desarrollo minero Ambiental y productivo no metálico que está
financiado por la Cooperación Técnica de SUIZA.

5.8. EDUCACION

46
La exigencia de contar con una educación de mayor calidad, es una demanda general de la población del
Departamento de Cochabamba.

La Ley Nº 070 -Ley de Educación Avelino Siñani/Elizardo Pérez- direcciona y regula el Sistema
Educativo Plurinacional, concretando la política educativa, vía el Modelo Educativo Socio Comunitario y
Productivo que orienta y concreta la educación comunitaria, productiva, intracultural, intercutural,
plurinlingüe y de respeto a la Madre Tierra.

Los fines y los fundamentos curriculares, objetivos, contenidos, metodologías, estrategias didácticas y
sistemas de evaluación del Modelo Sociocomunitario productivo; poseen un alcance transformador,
emancipador, innovador y descolonizador en el marco de las categorías de respeto a la Madre de Tierra y
el Vivir Bien.

5.8.1. PROBLEMÁTICA
El Sistema Educativo Plurinacional, continúa con la rémora de la desarticulación de los subsistemas
educativos que lo componen.

El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, se encuentra en pleno proceso de implementación,


mediante el programa de formación complementaria de maestros y maestras (PROFOCOM); el mismo
que tiene el propósito de titular a nivel de licenciatura a los docentes, incidiendo a su vez en la
concreción del MESCP de la Ley Educativa Nº 070.

La desconexión de los Directores Distritales con la Dirección Departamental y los Alcaldes Municipales;
el incumplimiento de las atribuciones y las facultades de los docentes y Directores de Unidades
Educativas, constituyen las dificultades que aún no tienen respuesta.

Los escasos resultados de la formación de Bachillerato Técnico Humanístico y las dificultades de su


implementación, se debe a un contexto institucional poco estructurado, en torno a la formación técnica
productiva.

5.8.2. POTENCIALIDADES
EFECTOS DE LA NUEVA LEY DE EDUCACION Y DEL MODELO EDUCATIVO

Los resultados del Sistema Educativo del Estado Plurinacional son importantes, las coberturas de
escolaridad son altas y contrastan con el rezago de épocas precedentes.

Respecto a la reducción del analfabetismo, los indicadores reflejan altos índices de neolectores y
productores de texto; elevando las potencialidades educativas de las familias pobres y vulnerables.

CUADRO Nº….

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR INTERCENSAL DE LA POBLACION DE 6 A 19 Y


ALFABETISMO EN POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS

47
Fuente: Elaboración con datos del INE

La diferencia de la tasa de asistencia escolar inter censal de la población de 6 a 19 años indica que el 2001
se tenía un 78,54 % de asistencia a las escuelas y colegios. El 2012 el indicador se incrementó a 83,8%,
con un crecimiento de 5,26%. Probablemente, la política implementada vía el Bono Juancito Pinto,
incide en elevar la cobertura escolar.

En el bienio 2011-2012, la tasa de alfabetismo en la población de 15 años y más, se incrementó en un


8,2%.

La mayor concentración de la tasa de escolaridad se encuentra en la Región Metropolitana con 348.142


estudiantes (67%), le sigue la Región del Trópico con 60.463 estudiantes (12%), luego está la tasa del
Cono Sur con 43.309 (8%), la Región de los Valles con 41.139 y finalmente la Región Andina que tiene
25.746 estudiantes en el subsistema de educación formal.

GRAFICO Nº……

POBLACIÓN ESCOLAR EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR NIVEL Y


POR REGIÓN

48
Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Humano Integral (PDDHI )

Por otra parte a nivel nacional, según estimaciones realizadas por el Ministerio de Educación basada en el
Sistema de Información Educativa, la población en edad escolar el año 2008 era de 3.294.582, de los
cuales 2.797.908 se encontraban matriculados en una unidad educativa (84,9%); solo un 15% de niños y
jóvenes no cursaban la escuela.28

El Modelo Educativo socio comunitario productivo, enfatiza la formación de los docentes en


metodologías actualizadas, que promuevan en los educandos, la observación, el análisis crítico, la
producción de conocimientos, el desarrollo de los valores comunitarios, la interculturalidad y el respeto a
la Madre Tierra.

Los subsistemas de Educación secundaria, media y superior, deberán mejorar sus programas de formación
y educación para formar el talento de la observación y la investigación en la niñez y la juventud. ………..

LA EDUCACION TECNICA MEDIA Y SUPERIOR

La educación técnica media y superior se han fortalecido con la Ley N° 70 “Avelino Siñani/Elizardo
Pérez”; que define las políticas de la nueva educación para las bolivianas y bolivianos, en el marco del
respeto a la diversidad cultural plurilingüe.

En el departamento de Cochabamba se tiene 18 Institutos Técnicos y Tecnológicos; en la Región


Metropolitana 14, en la Región de los Valles 1, en la Región del Trópico 2 y en el Cono Sur 1.

CUADRO Nº……..
INSTITUTOS FISCALES DE FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA

T OT A L T OT A L T OT A L T OT A L
N° M U N IC IPIO PR OV IN C IA IN ST IT U T O D EPEN D EN C IA
D IR EC T IV OS A D M IN ST . D OC EN T ES A LU M N OS

INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIO “FEDERICO


1 COCHA B A M B A CERCA DO FISCAL 3 4 37 1442
ALVAREZ PLATA” DIURNO
INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIO "FEDERICO
2 COCHA B A M B A CERCA DO FISCAL 3 5 35 1095
ALVAREZ PLATA" NOCTURNO

3 QUILLA COLLO QUILLA COLLO INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIO N° 3 FISCAL 3 3 28 1310

INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO CANADIENSE


4 QUILLA COLLO QUILLA COLLO FISCAL 6 13 67 1461
"EL PASO"

5 SA CA B A CHA P A RE INSTITUTO TÉCNICO SACABA FISCAL 3 1 39 909

TECNOLÓGICO INDUSTRIAL COMERCIAL PUERTO DE


6 COCHA B A M B A CERCA DO FISCAL 3 10 54 733
MEJILLONES

7 CHIMORE CARRASCO TECNOLOGICO AGROPECUARIO "CANADA" FISCAL 3 9 29 340

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION DE


8 CERCA DO CERCA DO FISCAL 3 3 20 457
EMPRESAS “ESAE”

9 TA RA TA ESTEB A N A RZE TECNOLOGICO AGROPECUARIO TARATA FISCAL 3 10 25 208

10 COLCA P IRHUA QUILLA COLLO INSTITUTO TECNICO MARIA CRISTINA FISCAL 1 2 11 126

TECNOLOGICO SUPERIOR AGROINDUSTRIAL


11 A IQUILE CA M P ERO FISCAL 1 1 7 66
AIQUILE
INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES PLASTICAS "RAUL G.
12 CERCA DO CERCA DO FISCAL 1 5 20 282
PRADA"

13 SA CA B A CHA P A RE TECNOLOGICO "BERTO NICOLI" FISCAL 2 2 10 157

14 TIQUIP A YA QUILLA COLLO INSTITUTO TECNOLOGICO "PADRE ANTONIO BERTA" CONVENIO 1 1 11 27

FISCAL DE
15 VILLA TUNA RI CHA P A RE CENTRO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA ETERAZAMA 2 3 13 148
CONVENIO
FISCAL DE
16 COCHA B A M B A CERCA DO INSTITUTO TÉCNICO "NUESTRA SEÑORA DEL PILAR" 1 1 10 58
CONVENIO
FISCAL DE
17
Revista de Psicología n.9INSTITUTO
La PazTECNICO"
2013 MARIA INMACULADA" 3 4 4 42
QUILLA COLLO QUILLA COLLO
28 Revistas Bolivianas- CONVENIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO "AMOR FISCAL DE
18 QUILLA COLLO QUILLA COLLO
MISERICORDIOSO" (CETAM) CONVENIO
2 3 15 118 49
TOTAL GENERAL 44 80 435 8979
Fuente: Dirección Departamental de Educación Cochabamba - 2013

Los institutos en la gestión académica 2013, contaron con una población estudiantil de 8.979 alumnos, en
las diferentes ramas tecnológicas que ofertaron.

La educación técnica superior consta de un periodo de un máximo de 3 años para obtener un título
académico de técnico medio o superior. En Cochabamba funcionan 165 Institutos de Educación
Superior29.

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

La oferta académica de la UMSS abarca tanto niveles de licenciatura, como de técnicos medios y
superiores, además de una creciente gama de programas de postgrado. En la gestión 2012, la UMSS
acogió 64.653 alumnos, distribuidos en las diferentes carreras.

GRAFICO Nº……

UMSS - DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR FACULTADES 2012

Fuente: Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien. GADC. 2014

En la gestión 2011, según la Dirección Departamental de Educación (DDE), el departamento de


Cochabamba cuenta con un total de 13 instituciones universitarias privadas.

29
Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien 2013

50
5.9. SALUD

Cochabamba, tiene grandes retos en el sector salud; el Gobierno del Estado Plurinacional, asumió el
compromiso para superar estos retos, en base a políticas de largo plazo.

La reforma innovadora es la creación de un sistema único que considera la interculturalidad en Salud.El


sistema de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), centrado en la familia y en la comunidad,
se encuentra en pleno proceso de implementación.

En el nuevo modelo de salud, las mujeres, los niños y las niñas son visibilizados como la población más
vulnerable.

La deficiente coordinación de los subsistemas de salud, carencia de equipos adecuados y las deficiencias
en los recursos humanos, origina el congestionamiento en los hospitales de 3er. Nivel, dejando desiertos
los hospitales de Segundo y Primer Nivel.

La reducción sostenida de los índices de pobreza, aumento de la cobertura en la educación primaria y


secundaria; la disminución de las tasas de mortalidad infantil, la mejora en el estado nutricional de los
niños, así como el aumento de la cobertura de partos institucionales, son un claro ejemplo de las
transformaciones que acontecen en la salud de la población del país.

TASA DE MORTALIDAD MATERNA REDUCIDA

De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS), la tasa de mortalidad materna
disminuye, como efecto del bono Juana Azurduy implementada por la política del Gobierno del Estado
plurinacional.

GRAFICO Nº…

MORTALIDAD MATERNA NOTIFICADA POR 100.000 NACIDOS VIVOS

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Humano Integral de Cochabamba.

51
Un factor importante en cuanto a la atención del embarazo, parto y puerperio es el control prenatal. En el
año 2011 el 72% de las mujeres fueron atendidas en establecimientos de salud.
El indicador del puerperio es inferior al 50%, esto quiere decir que más de la mitad de las madres no
retornan a sus controles post parto30.

En general, las principales causas de muerte materna, son la hemorragia post parto (debido a retención
placentaria y atonía uterina), los trastornos hipertensivos del embarazo con predominio de eclampsia,
además de la sepsis puerperal.

GRAFICO Nº……..

COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONALIZADO (%)

Cobertura de parto institucional (%)


80.0 75.6
75.0 71.4
70.0 64.8 65.5
65.0
57.4 57.5
60.0
55.0
50.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: INE ……..

La cobertura de parto institucional el año 2002 era de un 57,4 %, lo que quiere decir que 57 mamas
acudían al hospital para tener sus hijos. En la gestión 2011 el parto institucional, crecío a un 75,6%, lo
que significa; que las políticas del gobierno como el “Bono Juana Azurduy de Padilla” está mejorando la
salud de las madres del país.

MORTALIDAD INFANTIL REDUCIDA

A 1989, la tasa de mortalidad infantil en el departamento de Cochabamba, fue de 89 fallecimientos de


niños menores de un año por mil nacidos vivos, cifra superior al promedio nacional del año referido.

GRAFICO Nº……
MORTALIDAD INFANTIL

30
SNIS Cochabamba

52
Fuente: INE……..

Por las políticas sociales del Gobierno del Estado plurinacional, la mortalidad infantil en Cochabamba,
disminuyó paulatinamente a 63 niños fallecidos menores de un año por mil nacidos vivos.

DISMINUCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), el departamento de Cochabamba registra
una tasa de desnutrición crónica del 24% que corresponde a 33.552 niñas y niños menores de 3 años.

GRAFICO Nº…..
TASA DE DESNUTRICION CRONICA EN PORCENTAJE

Tasa de desnutrición crónica (%)


(Menores de 3 años)
40
30
20 30.2
10
25.8 24
0
1994 1998 2003 2008
Fuente: Elaborado con la información del SNIS……...

Siendo la desnutrición la principal causa de mortalidad infantil, la proyección de las acciones para el año 2015 es de
reducir……… 34 por mil nacidos vivos y la meta del milenio de 30.

GRAFICO Nº……
COCHABAMBA: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN MENORES DE 5 AÑOS

53
Infecciones Gastrointestinales
Desnutricion
Quemaduras 2013
Enfermedades del Sistema Circulatorio 2012
Malformaciones Congénitas
2011
Traumatismo Intracraneal
2010
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema nervioso 2009

Tumores 2008
Septicemia

0 20 40

Fuente: SEDES-Cochabamba, con datos del SNIS ……..

Las Infecciones (Sepsis), tumores enfermedades de sistema respiratorio, quemaduras y la desnutrición, figuran entre
las primeras causas de internación en la población infantil.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DEPARTAMENTO

Las principales causas de morbilidad en el principal Hospital de Referencia Clínico Viedma, son los traumas, cáncer
en todas sus formas; los casos agudos quirúrgicos, intoxicaciones, complicaciones prostáticas, Dengue
(enfermedades infecciosas) entre otras31.

En general las enfermedades no transmisibles (tumores, enfermedades cardiovasculares, posteriormente infecciosas


del sistema digestivo y respiratorio) se constituyen en las primeras causas de muerte en el departamento de
Cochabamba. 32

5.10. DEPORTE

El deporte está regido mediante la Ley Nº 2770 vigente desde el 2004, la misma fomenta la recreación y
la formación deportiva a objeto de lograr altos niveles de competencia y patrocinio de talentos.

En los últimos años, la infraestructura orientada al deporte recreativo se ha incrementado en los


municipios, por las inversiones realizadas por las entidades públicas locales y nacionales.

CUADRO Nº…..

COCHABAMBA: PATRIMONIO DESTINADO AL DEPORTE

Superficie
Nº Infraestructura Municipio
M2
1 Estadio Sudamericano Félix Capriles Cochabamba 122.570,45

2 Casa del Deporte Cochabamba 1.804,00

3 Coliseo José Casto Méndez Cochabamba 6.400,00

31
Elaborado por SEDES, de acuerdo a datos del SNIS Cochabamba
32
De acuerdo al informe del CEMED (Certificado Médico de Defunción)

54
4 Polígono de tiro deportivo Sacaba 20.000,00

5 Coliseo Max Fernández Quillacollo 1.538,82

6 Velódromo Mariscal Santa Cruz Cochabamba 26.488,25

7 Coliseo José Villazón Cochabamba 10.689,210

8 Coliseo Grover Suarez García Cochabamba 7597,15

9 Coliseo Poli funcional Sarco Cochabamba 6.222,00

10 Estadio Deportivo Zona Sud Cochabamba Sin dato

11 Estadio Deportivo Municipio de Cliza Cliza Sin dato

12 Estadio Deportivo Ivirgarzama Puerto Villarroel Sin dato

13 Estadio Deportivo Shinahota Shinahota Sin dato

14 Estadio Deportivo Villa Tunari Villa Tunari Sin dato


Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Humano Integral

Sin embargo, existen muy pocos escenarios destinados al deporte competitivo y de alto rendimiento, para
la práctica de estas modalidades deportivas de competición internacional.

A la fecha, se tiene la información de las disciplinas deportivas que se practican en el Departamento.

GRAFICO Nº…….
COCHABAMBA: DISCIPLINAS DEPORTIVAS

55
Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Humano Integral …………..

La falta de incentivos para la práctica del Deporte en las diferentes disciplinas, origina el abandono del
deportista, facilitando las incursiones de los deportistas en otras actividades diferentes.

La realización de los Juegos ODESUR 2018, significa un desafío para nuestro país y consecuentemente
para el departamento de Cochabamba, en cuanto a la preparación adecuada de los deportistas,
entrenadores y el financiamiento de los recursos para participar de forma apropiada en los eventos
competitivos de los Juegos ODESUR 2018.

CUADRO Nº….

COCHABAMBA: MEDALLAS LOGRADAS EN LOS JUEGOS ESTUDIANTILES

MEDALLERO - II VERSION MEDALLERO - IV VERSION


JUEGOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES JUEGOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES
"PRESIDENTE EVO" NIVEL PRIMARIO "PRESIDENTE EVO" NIVELSECUNDARIO
PUESTO DEPARTAMENTO MEDALLAS TOTAL PUESTO DEPARTAMENTO MEDALLAS TOTAL
ORO PLATA BRONCE ORO PLATA BRONCE
1 Santa Cruz 6 3 2 11 1 La Paz 22 18 17 57
2 Cochabamba 5 4 4 13 2 Chuquisaca 20 17 10 47
3 Tarija 3 2 3 8 3 Cochabamba 16 20 17 53
4 La Paz 2 6 3 11 4 Santa Cruz 11 10 12 33
5 Potosí 1 2 0 3 5 Tarija 8 4 8 20
6 Chuquisaca 1 1 3 5 6 Beni 7 12 8 27
7 Beni 1 1 2 4 7 Potosi 3 4 9 16
8 Pando 0 0 2 2 8 Oruro 2 2 5 9
9 Oruro 0 0 2 2 9 Pando 0 0 0 0
TOTAL 19 19 21 59 TOTAL 89 87 86 262

Fuente: Informe de la Gestión 2013 Presidente Evo Morales

La información deportiva nacional, refiere que Cochabamba en los juegos estudiantiles plurinacionales,
logró ocupar el segundo puesto en el nivel primario y el tercer puesto en el nivel secundario; indicados
logros muestran con claridad que existe potencial deportivo de competición en Cochabamba.

5.10.1. PROBLEMATICA

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS DEPORTISTAS


El Plan Departamental del Deporte en vigencia, no contempla adecuadamente la nutrición de los
deportistas; la misma se menciona únicamente cuando se describen los espacios de alto rendimiento;
asimismo, no se tiene información válida y fidedigna del estado nutricional de los deportistas en el
Departamento.

56
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
El Plan del Deporte, escasamente menciona la coordinación con la población de los Subsistemas de
Educación Regular y Alternativa. La educación física que se imparte en la Educación Formal y No formal
deberá ser articulada de forma apropiada por el sistema institucionalizado de deportes del Departamento.

DE LA INFORMACION CUANTITATIVA
Tanto el Plan Deportivo como la Administración, carecen de una recopilación de la información
estadística suficiente en todas las disciplinas deportivas.

DEPORTE COMUNICACION, EDUCACIÓN, MOVILIZACIÓN


Las unidades educativas Formales y No formales tienen en sus espacios de acción a la población que
comporta la potencialidad para el inicio, desarrollo y formación de la población deportiva y atlética.

5.10.2. POTENCIALIDADES
EL DEPORTE COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION DE CONFLICTOS
Respecto al desarrollo del deporte como estrategia social contra la delincuencia y la drogadicción, debe
considerarse las acciones y experiencias modélicas que existen en varios países del mundo similares a
Bolivia.

Es necesario rescatar experiencias de Colombia y de otros países con problemáticas similares al nuestro.
Sobre todo es importante rescatar experiencias, para delinear ideas de propuestas y proyectos deportivos
con los segmentos juveniles más vulnerables.

En el precedente sentido, para desarrollar el recurso del deporte como estrategia, orientada a crear una
cultura de paz, es necesaria una adecuada recopilación de las experiencias internacionales y locales. La
orientación ganada, puede ayudar a formular los programas y los proyectos óptimos en el departamento
de Cochabamba.

Con el antecedente precedente, será importante un diagnostico apropiado en las escalas territoriales
correspondientes, para interpretar las dificultades, las potencialidades y las actuaciones de inversión
desde los enfoques de equidad e igualdad de oportunidades orientadas a una sociedad que transforme las
limitaciones y las amenazas que atenta a los segmentos juveniles.

5.11. PROTECCION SOCIAL

5.11.1. PROBLEMATICA
EL 83% DE LA INFANCIA, DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA SON VICTIMAS DE LA VIOLENCIA

La Constitución Política del Estado, en su Artículo 61.I. “…prohíbe y sanciona toda forma de violencia
contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad”.

Sin embargo, las conclusiones del Informe anual 2013 del Defensor del Pueblo refieren que:
57
 El 83% de las niñas, niños y adolescentes sufren violencia en sus propios hogares o escuelas, a
través de la práctica del castigo físico, mediante golpes e insultos de sus propios padres, madres,
maestros y por miembros de su entorno familiar.
 Hay más de 20 mil niños, niñas y adolescentes que viven en centros de acogida; el 75% tiene
familias.
 Más de 1.400 viven en cárceles acompañando a sus padres; todos ellos en grave riesgo de sufrir
violencia y explotación de todo tipo.
 Cerca de 10.000 se encuentran viviendo en la calle, principalmente en Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba, mientras otros miles son víctimas de la violencia sexual comercial, la trata y el
tráfico.
 De cada 10, siete estudiantes, recibió alguna vez un grito o golpe en la escuela.
 El 88% de la comunidad educativa admite la existencia de violencia física, psicológica y sexual
dentro de las escuelas. El principal agente de violencia es el estudiante varón, seguido por el
maestro varón, el padre de familia, el director, el regente y el portero y las víctimas son
mayoritariamente las mujeres10.
 60% por ciento de los sospechosos de violaciones de niñas y niños son delincuentes reincidentes.
 En el 77% de los casos de violencia, los padres son los agresores
 En nuestro país, cada día se denuncian en la policía tres casos de violación a menores.

Sin embargo, se han logrado avances importantes en términos de normativa y de campañas de


sensibilización; prácticamente la totalidad de los gobiernos municipales de las capitales de departamento
han incluido este tema, como parte de sus estrategias de intervención social.

BAJO INDICE IDINA

Las leyes de protección social, crean las condiciones favorables para una mayor apertura de la sociedad y
de las instituciones para brindar apoyo a las personas vulnerables.

A 2012 el país cuenta con un 38 % de población, que tienen una edad menor a 18 años; el segmento
comprende a Infantes, Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes.
El cumplimiento de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia (INAs), esta medido por el Índice
de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA), a nivel nacional y departamental;
mostrando un valor estandarizado de 0,624, lo que sitúa al departamento de Cochabamba en cuarto lugar
a nivel nacional33.
En el departamento existen grandes disparidades en el cumplimiento de los derechos de la INAs. Así, los
municipios de la región metropolitana tienen un mayor índice de desarrollo, mientras que 33 de los 47
municipios del departamento tienen valores inferiores al promedio departamental, sobre todo en la región
del Cono Sur y la región Andina.34

5.11.2. POTENCIALIDADES
MORTALIDAD INFANTIL, DESERCION ESCOLAR Y DESNUTRICION EN DECLIVE

33
UDAPE - UNICEF, 2009
34
UDAPE 2009

58
"No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad, que la forma en que trata a sus niños” 35

Esta frase, que entre muchas otras circuló por la red en el “Mandela Day” o Día Internacional de Nelson Mandela,
resulta muy adecuada y oportuna para el contexto boliviano, por la promulgación de un nuevo Código de la Niña,
Niño y Adolescente, aprobado mediante Ley Nº 548 de 17 de julio de 2014 y que entra en vigencia el 6 de agosto de
este año.

Esta nueva determinación legal ha causado bastante polémica a nivel nacional e internacional, dado que algunas de
sus disposiciones más relevantes sobre todo aquellas normas referidas al trabajo infantil, han provocado un rechazo
generalizado, argumentando inclusive que aquello atentaría contra tratados internacionales.

Aunque no existen mediciones sistemáticas y oficiales, las cifras que presentan periódicamente las instituciones de
derechos humanos y el propio Estado; dan cuenta que hay mejoras notables y destacadas en muchos aspectos que
favorecen a nuestros niños, niñas y adolescentes.

Medidas como los bonos sociales, el desayuno escolar y el SUMI, están aportando en la disminución de los niveles
de mortalidad infantil, deserción escolar y desnutrición; la política educativa permite que casi la totalidad de
nuestros niños y niñas tengan acceso a la educación fiscal y gratuita; los seguros básicos de salud y los programas
especiales están permitiendo que las y los infantes puedan acceder a los servicios de salud en cada vez más
poblaciones.

5.12. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

5.12.1. PROBLEMATICA
En el Departamento de Cochabamba, más del 50% de la población cuenta con vivienda y servicios
básicos, con áreas de recreación, cómodas y confortables a diferencia de las zonas periurbanas que tienen
deficiencias en cuanto a la habitabilidad y servicios básicos.

El crecimiento poblacional desmedido, por la inmigración del campo a la ciudad, de los centros mineros y
de algunos departamentos del país (La Paz, Potosí, Oruro), estarían presionando mucho más para un
déficit de la vivienda.

CUADRO Nº………..

COCHABAMBA: RELACION DE VIVIENDAS POR POBLACION

VARIABLES CENSO 2001 CENSO 2012

Población 1.455.711 1.762.761

Vivienda 414.622 516.608


Relación de Población/
Vivienda 3,5 3,4

35
Nelson Mandela. Presidente de Sud Africa.

59
Fuente: Unidad de Agua, Servicios Básicos y Vivienda (UNASBVI)……..

En las estadísticas se puede observar que en un lapso de 11 años, de un total de 414.622 viviendas, se pudo ascender
a 516.608 para el año 2012; reduciéndose escasamente en un punto de décima, la relación de población/vivienda.

Según la oficina de coordinación nacional del Plan de Viviendas Sociales en el departamento de


Cochabamba, el PVS impulsa 29 proyectos que comprenden la construcción de algo más de 6.200
viviendas.

CUADRO Nº……..
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN EL PAIS
2005 2006-2013 2014-2025
PRODUCTOS UNIDAD DE LA BOLIVIA QUE LA BOLIVIA QUE LA BOLIVIA QUE
MEDIDA RECIBIMOS TENEMOS QUEREMOS
VIVIENDAS
CONSTRUIDAS 2.400 43.182 235.032
VIVIENDAS
VIVIENDAS
UNIFAMILIARES
MEJORADAS 5.598 18.506 360.000
TOTAL 7.998 61.688 595.032
MILLONES
INVERSION DOLARES SIN DATO 292 5.601 (*)
(*) Inversión anual 466 Millones de Dólares
Fuente; Informe gestión 2013 Presidente Evo Morales

Del total de las viviendas construidas, una cantidad de 1.576 ya fueron concluidas y entregadas; 2.242 se
encuentran en ejecución; 809 en proceso de negociación para reiniciar obras.

5.12.2. POTENCIALIDADES
CRECIMIENTO DE LA COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

La disponibilidad de servicios básicos como el agua (cañería de red y pileta pública), servicio de energía
eléctrica, servicio sanitario, y desagüe de alcantarillado, presenta un crecimiento en sus 4 componentes.

GRAFICO Nº …………
COCHABAMBA: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS

60
Fuente: INE 2012

Las cifras refieren que un porcentaje mayor de la población, se beneficia con energía, agua, servicio
sanitario y alcantarillado.

La accesibilidad al agua y servicios sanitarios es indispensable para el desarrollo de los


habitantes del departamento; con relación al agua solo el 20% tiene acceso por conexión
domiciliaria de red y el 80% recurre a cisternas distribuidoras, piletas públicas, agua de lluvia,
pozos o norias y lagos, lagunas o curichis.

GRAFICO Nº……….
COCHABAMBA: ACCESO A AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS

AGUA SERVICIOS SANITARIOS

0.45%
19% 20%
36.02%
18% 20% 50.62%

23% 12.92%

Cañería de red Pileta pública


Al alcantarillado A una cámara séptica
Carro repartidor (aguatero) Pozo o noria
A un pozo ciego No tiene
Otros

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Humano Integral…………

En cuanto a los servicios sanitarios, el 50% dispone de sistema de alcantarillado y el otro 50% cuenta con
pozo ciego, cámara séptica u otros.36

5.13. SEGURIDAD CIUDADANA

36
Plan Departamental de Desarrollo Humano Integral

61
5.13.1. PROBLEMATICA
SUB-REGISTRO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En Cochabamba como en el resto del país, existe un sub-registro de la violencia intrafamiliar, debido a factores
culturales de tolerancia a la violencia, como la desconfianza sobre la justicia, entendiéndose que muchas familias
afectadas desechan denunciar, porque representa una dilación y un desperdicio del tiempo social, por la carga
procedimental que conlleva, además por las implicaciones familiares del problema, es decir, que involucran a
miembros de la familia como denunciantes y denunciados, proceso que a muchas personas afectadas expone en
espacios públicos.(PDDHI;2014:….)

La delincuencia en el departamento, creció en forma alarmante y los progresos en la Seguridad Ciudadana se han
relegado y no están acordes a la realidad; no solamente por la acción policial, sino por el descuido histórico del
Estado que no ha ayudado al fortalecimiento de la Policía Boliviana, limitando su capacidad operativa; lo que a su
vez pudo generar mayor desconfianza y pérdida de credibilidad de la sociedad hacia la Institución encargada de
velar por la Seguridad de las personas y por el sistema penal boliviano. .(PDDHI;2014:….)

DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO


La trata y tráfico de personas para la explotación sexual y laboral es un tema que ha repuntado en los últimos años y
cada vez afecta a más mujeres y adolescentes. Sin embargo, lo más preocupante, es que la mayoría de las víctimas
decide abandonar el proceso judicial del caso, una vez hecha la denuncia.

Bolivia es principalmente un país de origen para que hombres, mujeres y niños sean objeto de trata y tráfico con el
fin de ser explotados laboral y sexualmente.

Una gran cantidad de ciudadanos bolivianos son objeto de trata y tráfico hacia Argentina, Brasil, Chile, Perú, España
y Estados Unidos, con el fin de realizar trabajos forzados en establecimientos que explotan a los trabajadores,
fábricas y en la agricultura.

62
Los datos estadísticos presentados son los registrados o denunciados a instancias policiales y no así a los casos
tipificados y derivados a las instancias jurisdiccionales como la Fiscalía, siendo así que en el 2012 el número de
denuncias de trata y trafico alcanzo a 456 casos a nivel nacional.

GRAFICO Nº…..
COCHABAMBA: EVOLUCIÓN DE TRATA DE PERSONAS

68
56

17
10 9
4 8 6 6
4
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Plan Departamental de Seguridad Ciudadana. Año…….

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

63
Las denuncias contra la libertad sexual, tales como violación, estupro y abuso deshonesto (ver gráfica Nº 8),
tuvieron un repunte alarmante a partir del año 2005, que fue de 175 casos denunciados a 783 el año 2010, que
representan 2,1 casos día como promedio, en otros términos el año 2009 cada 12 horas se suscita en Cochabamba un
nuevo caso de agresión sexual, siendo la mayoría de las víctimas niños, niñas, adolescentes y mujeres. 37

GRAFICO Nº…….
COCHABAMBA: DELITOS DENUNCIADOS

10,000 9,328
8,359 8,485
9,000
8,000
6,834
7,000
5,652 5,802
6,000
4,666 4,454
5,000 4,382
3,873
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaborado en base a datos del INE – Policía Nacional.

La creciente inseguridad ciudadana, caracterizada por el aumento de violencia física, psicológica y sexual contra
niñas, niños y adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores y en desventaja especialmente de las mujeres.

GRAFICO Nº……….
COCHABAMBA: DELITOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

35,000
32,66231,722
30,000 29,786 29,705 28,074 27,300
24,959
23,65523,664 23,745
25,000
21,54822,719
20,000
15,00013,252 14,416
10,000
5,000
147 166 84 126 165 519 66
0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Física Psicológica Sexual

37
Plan Departamental de Seguridad Ciudadana. Año…….
64
Fuente: PNSC--ONSC, con datos del Comando General de la Policía, mayo 2011 - febrero 2012

Los delitos de violencia intrafamiliar más comunes, se tiene a la violencia física y psicológica, donde cada año este
tipo de conductas han ido creciendo y de los cuales solo se tiene información de los denunciados a la FELCC.

PROLIFERACION DE PANDILLAS

El departamento de Cochabamba es el tercero con mayor número de pandillas, después de La Pazo y Santa Cruz.

CUADRO Nº

BOLIVIA: ESTADISTICA DE PANDILLAS

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana/elaborado con datos de la Policía 2013

Las pandillas originan una mayor cantidad de menores involucrados en situaciones delictivas, engrosando de esta
manera la población de adolescentes en conflicto con la ley.

5.13.2. POTENCIALIDADES
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Plan Departamental de Seguridad Ciudadana de Cochabamba, fue el producto de tres etapas


claramente diferenciadas, comenzando por las jornadas de trabajo, coordinadas entre la Brigada
Parlamentaria de Cochabamba y la Gobernación de Cochabamba a finales del año 2010; que involucró a
varias instituciones, entre ellas el Comando Departamental de la Policía, el Gobierno Autónomo
65
Departamental de Cochabamba, el Tribunal Supremo de Justicia Departamental, la Asamblea Legislativa
Departamental, la Fiscalía de Distrito y el Vice ministerio de Seguridad Ciudadana, logrando una primera
propuesta que fue puesta a consideración de la 1ra. Cumbre Departamental de Seguridad Ciudadana,
realizada el 12 de Mayo del 2011; el mismo, que fue la base de la propuesta Departamental validada por
más de 65 instituciones y organizaciones del Departamento.

Una segunda etapa, fue la desarrollada a partir del resultado alcanzado en tres eventos importantes a nivel
Nacional:

 La 1ra. Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana de junio del año 2011, realizada en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra.
 El 1er. Encuentro Nacional para Profundizar el Cambio de Enero del año 2012, realizado en la
ciudad de Cochabamba.
 La 2da. Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana de Febrero del año 2012, realizada en la
ciudad de Tarija.
 La 3ra. Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana de Octubre del año 2012, realizada en la
ciudad de Cobija.

Estos tres eventos, redefinieron y consolidaron los mandatos institucionales y sociales en seguridad
ciudadana que fueron asimilados por el proceso de elaboración del Plan Departamental de Seguridad
Ciudadana de Cochabamba.

La tercera etapa, fue a partir de la aprobación de la Ley Nº 264 del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, promulgada en fecha 31 de Julio de 2014, motivando la adecuación y ajuste de indicado Plan
para cumplir con los alcances de la Ley, armonizando con los Mandatos de las Cumbres.

5.14. POLITICO, INSTITUCIONALIDAD Y CULTURAS

MECANISMOS DE COORDINACION SECTORIAL

Los escasos mecanismos de coordinación entre actores públicos y privados vinculados al desarrollo
regional, dificultan la articulación de acciones comunes para emprender de manera corresponsable la
institucionalización de los espacios de planificación, gestión y coordinación del desarrollo Departamental.

Las estipulaciones legales y las prácticas institucionales públicas del pasado, en cuanto respecta a la
participación social y representación en la gestión pública, fueron limitadas y parciales para los niveles
locales y departamentales.

66
5.14.1. PROBLEMATICA
JUSTICIA, DERECHOS CIVILES
La retardación de justicia en los estrados judiciales, los índices elevados de vulnerabilidad en el ejercicio
de los derechos civiles y la justicia parcializada, generan incertidumbre a la hora del ejercicio de los
derechos civiles y políticos de la ciudadanía.

La nueva Constitución Política del Estado plurinacional, establece que todos los ciudadanos del país
tienen garantizados sus Derechos Civiles y Políticos; con el acceso a la Justicia plena, ejerciendo sus
Derechos Civiles y Políticos sin presión, ni discriminación de ninguna clase.

5.14.2. POTENCIALIDADES
En el actual sentido y praxis estatal plurinacional, la afirmación y la profundización de la participación
democrática, son sustanciales para desplegar toda la potencialidad constitucional transformadora que
facilite agotar las formas inútiles de participación social que limitan los procesos autonómicos
constitucionales.

En el marco precedente, la Asamblea Legislativa Departamental, trabaja una propuesta de Ley


Departamental para la creación del Consejo de Coordinación Sectorial que incluye a los actores
económicos, sociales, empresariales e institucionales en torno a políticas públicas de desarrollo
departamental.38

La potencialidad constitucional plurinacional, para el desarrollo de los espacios de participación de los


actores sociales es alta; el marco constitucional establece:

-La participación social en la gestión de las políticas públicas.


-La participación en el diseño de las políticas públicas.
-La generación de espacios de participación y control social.
-Apoyar a los órganos legislativos en la construcción colectiva de las leyes.
-Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios
de la gestión pública.

Propiamente la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, establece que el Gobierno Autónomo


Departamental debe promover la participación social, institucional y de las organizaciones sociales
mediante los Consejos Departamentales Sectoriales, en los ámbitos: económico productivo, desarrollo
humano, de seguridad ciudadana u otros.

Los consejos departamentales, según el Proyecto de Ley Departamental 39, deberán ser creados conforme a
las prioridades y a las prospecciones estratégicas de desarrollo del Departamento que así sean efectuadas
por la Asamblea Legislativa Departamental.

Los 4 Consejos Sectoriales, propuestos por el proyecto de ley departamental, deberán tener un carácter
flexible y el ámbito de aplicación, debe incluir a los Consejos Regionales y a los Consejos

38
Proyecto: Ley Departamental de Consejos Departamentales Sectoriales, presentada por la Asambleísta Soledad
Delgadillo. Legislatura 2014 – 2015.
39 Proyecto: Ley Departamental de Consejos Departamentales Sectoriales, presentada por la Asambleísta Soledad Delgadillo. Legislatura 2014 – 2015.

67
Metropolitanos40. Asimismo, indicados Consejos Sectoriales, con participación social e inclusión de la
diversidad de actores, debe incluir a expertos de los pueblos indígenas originarios del Departamento.

Los 4 Consejos Sectoriales del Departamento, según la propuesta de Ley, contempla la incidencia de los
Consejos en la gestión y manejo de la conflictividad de fuerzas; con la recreación de marcos, de
mecanismos y flujos participativos propios de una cultura de paz y negociación que signifique la
superación de los obstáculos y los escapes conflictivos en la gestión de las políticas de desarrollo del
Departamento.

La composición de los consejos, según la propuesta de Ley, debe variar conforme al tipo de Consejo: El
Consejo Departamental de Área, el Consejo de Programa Estratégico, el Consejo Sectorial flexible, debe
conformarse sujeto a la materia y sustancia que así tenga, incluyendo expertos de los pueblos indígenas
originarios del Departamento.

Los representantes, científicos y expertos de los pueblos indígenas, l@s jóvenes, los adult@s mayores y
los ciudadanos sin distinción alguna, según la propuesta de Ley, deben ser acreditadas conforme a
protocolos, con especificaciones claras que deriven de la sustancia y los principios de los Consejos.

PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL


La Ley marco de Autonomías y Descentralización, establece la creación de la región, como espacio de
planificación, gestión y coordinación; asimismo, el nombramiento de Sub Gobernadores para niveles
regionales, constituyen una potencialidad que posibilita a los diversos actores, la consolidación de las
regiones con institucionalidad y políticas de desarrollo con operaciones concretas.

DERECHOS POLITICOS

En el Departamento, 4 grupos indígenas buscan viabilizar su institucionalidad autonómica y un pueblo


indígena ( Mojeño ) no ha manifestado su posición al respecto; los pueblos indígenas Yuracares y Yuquis
se han fortalecido con representaciones en la Asamblea Legislativa Departamental y en la Asamblea
Legislativa Nacional.

En el Estado Plurinacional, la sociedad civil, las organizaciones sociales, las asociaciones de productores
y toda manifestación social; tienen la posibilidad de ejercitar sus derechos políticos con libertad, en los
niveles territoriales, sindicales, sectoriales, municipales, circunscripciones, departamentales y nacionales.

Asimismo, los grupos marginados o sub representados, como las mujeres, los jóvenes, los discapacitados
y los segmentos extremadamente pobres, en el marco de las libertades, se movilizan para manifestarse en
pos de sus derechos y demandas para modificar las políticas públicas a objeto de mejorar su situación
mucho más.

En general los campesinos y los indígenas en una gran coalición, con las clases medias urbanas, en el
ejercicio pleno de los derechos políticos, se han asegurado el poder político e institucional en el
Departamento de Cochabamba y en Bolivia.

40 Proyecto: Ley Departamental de Consejos Departamentales Sectoriales, presentada por la Asambleísta Soledad Delgadillo. Legislatura 2014 – 2015.

68
CULTURAS Y DESCOLONIZACION
El campo cultural en el país ha cobrado gran importancia, por el reconocimiento constitucional de la
plurinacionalidad. A la fecha, se encuentra en estado de revisión, el proyecto de la Ley Marco General de
Culturas.

El marco legal del Estado, respecto a las culturas y a la cultura en general, se ha enriquecido en contenido
y profundidad; en efecto: La Asamblea Legislativa Plurinacional, en cuanto a culturas, aprobó las
siguientes leyes:

-Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. 2012

-Ley de Protección a Naciones y Pueblos indígenas originarios en situación de alta


vulnerabilidad.2013

-Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece lo que es el


patrimonio Cultural Art. 86.

-Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales Art. 35.

-Ley 3171 que crea el Archivo Histórico del Departamento de Cochabamba.

-Ley 045 Contra el racismo y toda forma de Discriminación.

Por su parte, la Asamblea Legislativa Departamental, aprueba la siguiente Ley para la jurisdicción de
Cochabamba:

-Ley Departamental Nº 370 del Patrimonio Cultural del Departamento de Cochabamba.

La Dirección de Culturas del Ejecutivo de la Gobernación, formuló el Plan Departamental de Culturas


(2014)41 que fue recientemente publicado. El mismo establece Ejes, políticas, Objetivos y estrategias.

El indicado Plan de Culturas, proyecta políticas para que sean enriquecidas en los procesos de creación y
acción de la diversidad cultural que tiene el Departamento; para dicho efecto, considera 3 líneas
transversales:

 La descolonización
 La interculturalidad y
 La inclusión

En el marco programático del Plan Departamental de Culturas, son formulados 3 Ejes estratégicos:

 Fortalecimiento de identidades territoriales:


 Para el empoderamiento social.
 Reconstitución del tejido social para la convivencia armónica:
 Para la descolonización e impulso de la intra e interculturalidad.
 Comunidades creativas:
 Para la promoción y difusión de expresiones artísticas e intelectuales para la
convivencia comunitaria.

41 Dirección Departamental de Culturas e Interculturalidad. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. 2014

69
Por su parte la Unidad de Descolonización dependiente de la Dirección Departamental de Culturas,
efectúa tareas educativas que socializan y sensibilizan sobre la despatriarcalización, el racismo, la
discriminación; mediante encuentros interculturales con las organizaciones sociales, entidades públicas y
privadas.

Asimismo, la misma Unidad de Descolonización, desarrollan tareas de fortalecimiento, revalorización y


revitalización de las lenguas y las culturas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos;
mediante investigaciones y la difusión de los saberes y conocimientos en encuentros y ferias
interculturales, para sensibilizar el uso de las lenguas originarias con intra-culturalidad e inter-culturalidad
enmarcadas en el proceso de la descolonización.

En los encuentros para la elaboración de la Agenda Patriótica 2025, fueron emitidos diferentes criterios
para la valoración, protección y promoción de nuestra identidad cultural a través de los medios de
comunicación (oral y escrito); asimismo, fueron recomendadas el fomento y la realización de festivales,
concursos de bailes, danzas y las diferentes expresiones culturales que identifican a la diversidad cultural
del departamento.

5.15. CIENCIA Y TECNOLOGIA

La Secretaría Departamental de Planificación (SDPLA) ha propuesto llevar adelante un conversatorio


sobre el eje de Ciencia y Tecnología conforme invitación. Dicho evento se llevó a cabo el día 18 de julio
de 2014. El conversatorio tuvo la participación de 26 profesionales entre expositores y participantes de
básicamente tres sectores: a) Academia, b) Empresa, industria, mercado c) Gobierno.

Realiza una exposición de la propuesta del Plan de Cochabamba para Vivir Bien, el mismo que promueve
la productividad del departamento con equidad y sostenibilidad: Asimismo se ha explicado el enfoque
integral del Plan y su articulación con la agenda 2025 y otros.

Se ha realizado la presentación del enfoque del Eje del CONOCIMIENTO, donde la Ciencia y la
Tecnología operan un nuevo paradigma de desarrollo enmarcado en mercados emergentes.

La idea del conversatorio es promover la participación de los principales actores para así construir de
manera conjunta una plataforma de Ciencia y Tecnología desde Cochabamba para el País, un plan de
desarrollo serio que logre la calidad de vida de los cochabambinos.

5.15.1. PROBLEMATICA

Existe un Plan de Ciencia y Tecnología 2004-2009 del cual no se aplicaron ninguna de sus políticas; en la
actualidad se ha concluido el Plan de Ciencia y Tecnología 2012-2016 que están de acuerdo a la
Constitución Política del Estado en relación a los art. 91,97 y 103.

70
Se sugiere que se debe comenzar con analizar este Plan, donde está previsto 16 programas de maestría y
16 de doctorado al finalizar los cinco años se tuvieran 580 Magister y 680 PhD. El presupuesto
aproximado de la implementación del plan es de 35 MM $us., durante el quinquenio.

-Insuficiente inversión del sector privado y público en investigación y desarrollo (Bolivia: 0.08% del PIB,
Brasil: 1.1%, Argentina: 0.5%, Chile 0.4%).

-Ausencia de incentivos para innovación tecnológica

-Desarticulación entre academia, centros de investigación, productores, organizaciones sociales y


gobierno.

-Escasa valoración y pérdida de saberes y conocimientos ancestrales.

5.15.2. POTENCIALIDADES

Crear una escuela de pensamiento científico nacional.

Incorporar a la clase campesina al componente de Ciencia y Tecnología.

Crear fondos concursables de investigación.

-Centros e institutos de investigación e innovación tecnológica en las áreas agropecuaria, recursos


naturales, sociales y otros de carácter público y privado (53 centros en UMSS, FUNVALLES, Estaciones
experimentales).

-Experiencias en producción y exportación de conocimiento (Jala soft y otros)

SISTEMA EDUCATIVO INNOVADOR

IMPULSORA DE SECTORES

FUERZA PRODUCTIVA PROPIA

………………………………………………..

RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTADO DE SITUACION

El hecho de que la población y la producción está concentrada en la región metropolitana; parece ser
un efecto de la convergencia de servicios públicos y privados en el territorio del Cercado y su entorno;
siendo a su vez el punto de nucleación de las empresas productivas y financieras.

71
No obstante, las políticas de descentralización y autonomías, el departamento con sus posibilidades
responde a los impactos de las prácticas excesivas del centralismo y la concentración de poder político y
de recursos que se fomentaron en el pasado colonialista.

Sin embargo, la situación más crítica que sufre el departamento, se refleja en el déficit de la producción
de la agricultura, cuyos índices reflejan las dificultades en la producción, disposición y distribución de
alimentos básicos para la población, quedando los campesinos productores de alimentos en precarias
condiciones.

La manufactura y la industria tienen graves dificultades, las pequeñas empresas en comparación con las
industrias medias y grandes, se encuentran en una situación de sobrevivencia, cuando no tienen
posibilidades reales de solventar un crédito con intereses bajos.

Las industrias exitosas de la avicultura y de la leche, responden al mercado creado por la concentración
de la población y de los productores en el espacio de la metrópoli, extendiéndose a los mercados del eje
nacional con inicios de entrada a los mercados de los países vecinos.

………………………………………………………………………………

Conforme a la metodología, los participantes de los encuentros interinstitucionales, procedieron a


formular la visión estratégica de la Agenda 2025 de Cochabamba.

6. VISION DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA

El taller interinstitucional para la formulación de la Agenda 2025 del Departamento de Cochabamba,


consideró y reflexionó la visión del Plan de Desarrollo de Cochabamba para Vivir Bien, que posicionaba
al Departamento como el centro estratégico del continente sudamericano en el marco conceptual y la
perspectiva de un desarrollo en armonía con la Madre Tierra para el Vivir Bien:

VISIÓN DEL PDCVB

“……Cochabamba, corazón de Sudamérica, centro de integración, reciprocidad,


complementariedad e irradiación de valores y saberes; territorio de regiones productivas, auto
gestionables y saludables; con justicia, pluralidad e interculturalidad; en armonía con la Madre
Tierra…para Vivir Bien…..”

Considerando la visión precedente, el conglomerado interinstitucional que participó en la elaboración de


la Agenda 2025 de Cochabamba, elevó la posición y la imagen del departamento de Cochabamba,
incorporando la ciencia, la tecnología y la innovación, como los nuevos factores de desarrollo, ratificando
las otras categorías respecto a la armonía con la Madre Tierra para el Vivir Bien:

72
VISIÓN DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA

“……..Cochabamba centro de integración y de articulación Nacional e Internacional; 5 Regiones de


desarrollo económico y social autogestionarias (Metropolitano, Cono Sur, Andina, Trópico y
Valles); Cochabamba con dinámica económica diversificada: agropecuaria, manufactura, turismo,
hidrocarburos y minería; Cochabamba Ciudad de Conocimiento de tecnología e innovación;
Respeto y armonía con la Madre Tierra……”

7. LA PROPUESTA DE LA AGENDA COCHABAMBA 2025

La propuesta técnica de la Agenda 2025 del Departamento de Cochabamba, especifica los objetivos, las
metas, las estrategias y los proyectos necesarios; para trabajar con los actores en el marco institucional
de forma concertada, la gestión de desarrollo autónomo, descolonizado y liberador del Departamento
de Cochabamba en el marco de los 13 Pilares de la Agenda Patriótica del Estado Plurinacional.

En la estructura de la propuesta técnica, los objetivos, las metas y las estrategias de la Agenda 2025 de
Cochabamba, están debidamente articuladas a los Pilares de la Agenda Patriótica del Estado, al Plan de
Desarrollo Económico Social (PDES) y al Plan de Desarrollo de Cochabamba para Vivir Bien (PDCVB).

7.1. SOBERANIA ALIMENTARIA, CON LA CONSTRUCCION DEL SABER


ALIMENTARSE PARA EL VIVIR BIEN

7.1.1. AGROPECUARIA

Las condiciones y la dinámica de los factores de la producción agropecuaria, necesitan de tecnologías


contemporáneas para superar las limitaciones y los déficits propios del sector.

Sin que sirva de impedimento, los éxitos en la avicultura y en la producción lechera; los índices bajos de
la producción y la productividad de los alimentos, exigen superar las limitaciones con sinergias
innovadas por la tecnología.

La agropecuaria en el marco de la Agenda 2025 de Cochabamba, tiene el mandato y la exigencia de


sostener niveles óptimos de oferta de alimentos sanos, naturales y nutritivos; para así alcanzar la
seguridad y la soberanía alimentaria contra el contrabando y la desproporcionada importación de
alimentos, que comporta efectos negativos en la balanza comercial del Departamento de Cochabamba y
del Estado.

73
A) OBJETIVO:

PDES: Fomentar los emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la soberanía y


seguridad alimentaria.

B) METAS:

C) ESTRATEGIAS:

74
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Los programas y los proyectos, como instrumentos técnológicos de un sector crítico, están orientados
fundamentalmente a la disposición óptima del agua y al manejo tecnificado del mismo en las diferentes
regiones.

A objeto de elevar la dinámica de los factores de producción y la productividad, los programas y los
proyectos de la Agenda 2025 de Cochabamba, están enlazados por el concepto y el enfoque del
complejo productivo, que asume los procesos de desarrollo agropecuario eslabonados a la
industrialización y al mercado.

DEPARTAMENTAL: AGUA PARA LA VIDA

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Plan Maestro del agua: Valle Alto y
100
Sacaba. Área bajo riego 30.000 has.
Recursos Hídricos -Agua y Seguridad Alimentaria.
Plan Maestro Metropolitano del
-Madre Tierra agua y Saneamiento: Población 144
Beneficiaria: 500.000 hab.

TOTAL 2 244

DEPARTAMENTAL: RIEGO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Recursos Hídricos -Agua y Seguridad Aducción Misicuni familias beneficiarias 68,6
Alimentaria. 5.400.
Múltiple Misicuni área bajo riego 5.900 has. 17,05

Proyectos mi riego familias beneficiadas 20,00


-Madre Tierra. 3000.

Trasvase yungas de Vandiola (valles – cono 11,4


sur) área bajo riego 10.454 has.

Agua para Riego Trasvase de aguas de Komer Cocha (valle alto 190
y sacaba) área bajo riego 30.000 has.

Sistema de riego Uchama: Área bajo riego 19,1

75
3265 has.

Sistema de riego Lope Mendoza: área bajo 3,34


riego 10.988 has.

TOTAL 7 329,09

DEPARTAMENTAL: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS

PROGRAMA EJE PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES ESTRATEGICO SU$MM
PDCVB
Agua para riego Agua y Seguridad Aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos del
Alimentaria. Departamento de Cochabamba.

Madre Tierra. Riego por aspersión en sistemas kuyoj qhocha - San Pablo
y vertientes.

TOTAL 2

REGION VALLES: MANTENIMIENTO OBRAS DE RIEGO

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Agua para riego Agua y Revestimiento de canales Punata Fase
III
Seguridad
Revestimiento de canales de riego zona
Alimentaria norte Punata

Revestimiento de canales de riego zona


sur Punata

TOTAL 3

REGION VALLES: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Construcción Sistema de riego Pucara
Wanajara.
Recursos

76
Hídricos -Agua y Construcción Sistema de riego kewiña
khocha (Fase - I)
Seguridad
Construcción Sistema de riego Siches.
Agua para Riego Alimentaria.

-Madre Tierra.

TOTAL 3

REGION CONO SUR: PROYECTOS DE RIEGO

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM

Recursos Sistema de riegos yungas de bondiola.


Hídricos
Construcción presa de riego uchama

Construcción de sistema de riego Tipajara.

Construcción de atajados para la cosecha de agua


-Agua y Seguridad
para riego.
Alimentaria.
Canales de riego subcentral Lope Mendoza (Fase
-Madre Tierra.
II)
Agua para Riego
Construcción de atajados en la Región de Raqay
Pampa.

Mejoramiento sistema de riego Chimboata -


Yuraj Molino.

TOTAL 7

IDENTIFICAR CUAL DE ESTOS PROYECTOS DE RIEGO PERTENECEN A UNA REGION DETERMINADA

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS


PDES PDCVB PRESUPUESTO
SU$MM

Sistema de riego Canlla mayu

Const. de riego Choqo laguna (presa)


-Recursos Hídricos
-Agua y Seguridad
Alimentaria. Construcción presa Muyu orkho

-Madre Tierra Construcción represa Millu mayu

Construcción del sistema de riego bella vista

77
Construcción sistema de riego corral mayu

-Agua para Riego Construcción sistema de riego Waranqa real


Molle molle

Construcción sistema de riego Cajetilla

Proyecto de riego Runtu Qhocha

Canal de riego Chillca Mayu-phujyuni-


Wayraloma.

Sistema de riego Margarita - Monte Wayk'o.

Construcción represa Pariguani.

Sistema de riego Palca Rumy Corral.

TOTAL 13

REGION TROPICO: PRODUCCION PISCICOLA

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM

Desarrollo de
rubros Producción e Industria en
Piscicultura (TESA) 1,33
estratégicos Economía Plural.
Agropecuarios.

TOTAL 1 1,33

REGION VALLES: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM
Construcción de Silos de Acopio 2,02
Desarrollo de de Trigo y Maíz (TESA)
Producción e Industria en
rubros estratégicos
Economía Plural.
Agropecuarios. Construcción de Centro de 1,06
Acopio de Cereales (EI)

TOTAL 2 3,08

78
REGION VALLE CENTRAL: ASISTENCIA TECNICA
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM
Asistencia Técnica a 0,99
Emprendimientos porcinocultores (EI)
organizados para el
desarrollo rural Producción e Industria en Centro de Capacitación y 0,39
autogestionario. Economía Plural Servicios Agropecuarios
(TESA)

TOTAL 2 1,38

7.2. SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION Y DESARROLLO


INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA-ERRADICACION
DE LA EXTREMA POBREZA

7.2.1. MANUFACTURA E INDUSTRIA

La manufactura en madera, metal mecánica, cuero y textiles, se encuentran en una fase importante de
su formación sectorial, sin embargo, carecen de la infraestructura y de una articulación suficiente con la
tecnología industrial.

Por su parte, la producción de alimentos que procede de la agricultura familiar y comunitaria, no tiene
estructurado el eslabón transformador e industrial en el entendido de un complejo productivo.

Siendo la manufactura y la industria, uno de los sectores dinámicos que cuenta con mercado y una
buena interacción con el sistema financiero, exige un mayor rol de los diferentes niveles de Gobierno,
sobre todo respecto al desarrollo de la agroindustria, que comporta un déficit y un notable atraso
comparado con la tecnología y el apoyo financiero que tiene la manufactura no agropecuaria.

(el BDP, no incrementa su cartera de crédito por que las MypEs, carecen de capacidad de pago y están
en riesgo y no garantizan la devolución de los créditos)Este es el mayor problema de la MYPES.

A) OBJETIVOS:

79
B) METAS:

Incrementar 2% la participación del sector manufactura e industria en el PIB


Departamental.

Consolidar, la primera fase del Parque Industrial Santivañez e


implementar la segunda fase ampliando la superficie a 195 has.

Desarrollar, los complejos productivos agropecuarioso en el marco de los


territorios regionales.

C) ESTRATEGIAS:

80
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Los programas y los proyectos de la manufactura y la industria de Cochabamba, establecen parques,


centros logísticos, zonas francas para incentivar el desarrollo y el crecimiento de las unidades
productivas y empresas; lo propio, establecen las condiciones y la ampliación de la infraestructura que
facilite la comercialización local, regional, nacional e internacional.

Para la manufactura y la industria de la producción agropecuaria, la Agenda de Cochabamba, inscribe


programas de complejos productivos necesarios conforme a las vocaciones de las 5 regiones.

Respecto al componente exitoso de la industria láctea, la Agenda establece invertir y trabajar en la


ampliación y el fortalecimiento de los mismos, para afrontar los índices deficitarios del consumo de
leche en la población del departamento cubriendo la demanda de los mercados.

METROPOLI: MANUFACTURA
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM
Fortalecimiento del sector 50
Infraestructura y manufactura: PyMEs, Parque
servicios de Producción e industria en Industrial, 2da Fase, Centro
apoyo productivo Economía Plural. Logístico para exportación de
para la industria. Zona Franca Industrial y
Comercial.

TOTAL 1 50

81
VALLE CENTRAL: COMPLEJOS PRODUCTIVOS
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM
Complejo productivo Lácteo 11,0
Desarrollo de
(TESA).
Capacidades
Producción e Industria en
Tecnológicas e Transformación primaria de 1,79
Economía Plural.
Innovación en hortalizas (EI).
la Industria.

TOTAL 2 12,79

REGION ANDINA: COMPLEJOS PRODUCTIVOS


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM
Desarrollo de Producción e Industria Complejo Productivo 4,37
rubros en Economía Plural Tubérculos (TESA).
estratégicos
Agropecuarios Planta procesadora de achiote 0,48
(EI).

Planta transformadora de pieles 0,57


de camélidos (EI).

TOTAL 3 5,42

REGION TROPICO: COMPLEJO PRODUCTIVO


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM

Desarrollo de Producción e Industria en Complejo productivo frutícola


rubros Economía Plural (TESA)
estratégicos
Agropecuarios

TOTAL 1

REGION VALLES: COMPLEJOS PRODUCTIVOS


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM

82
Desarrollo de Complejo Productivo de
rubros Producción e Industria en Cereales (TESA)
1,0
estratégicos Economía Plural
Agropecuarios

TOTAL 1 1,0

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Desarrollo de Complejo Productivo de 1.457.142,86
rubros Producción e Industria en Frutales (TESA).
estratégicos Economía Plural
Agropecuarios

TOTAL 1 1.457.142,86

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Desarrollo de Complejo productivo de 1.442.857
rubros Lácteos.
estratégicos Producción e industria en
Agropecuarios Economía Plural. Transformación primaria de 885.714
hortalizas.

TOTAL 2

DEPARTAMENTAL: PARQUES INDUSTRIALES


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES PDCVB SU$MM
Desarrollo de Establecimiento del Parque Industrial 15,2
capacidades Producción e del Trópico.
tecnológicas e Industria en
Economía Plural. Parque Industrial Santibáñez (II fase) 18.4
innovación en la
industria. 195 has: 350 Unidades Productivas.

TOTAL 2 33,6

DEPARTAMENTAL: INFRAESTRUCTURA DE APOYO PRODUCTIVO


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM

Infraestructura y Zona Franca Industrial y Comercial de 9.00

83
servicios de apoyo Cochabamba (30has).
productivo para la Producción e
industria. industria en Centro Logístico de Comercio Exterior. 9,61
economía plural.
Establecimiento del Recinto Ferial 30.00
Nacional e Internacional.

TOTAL 3 48,61

7.3. SOBERANIA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON


NACIONALIZACION, INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION EN ARMONIA
Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA

7.3.1. MINERIA

El análisis en las mesas ciudadanas y en los talleres interinstitucionales, respecto a la minería, fueron
limitadas; sin embargo, la información sectorial y del PDCVB, respecto a la minería metálica y no
metálica, indican un potencial significativo que requiere de acciones urgentes de prospección, exploración
y explotación; producción e industrialización tanto para el mercado nacional e internacional.

El pilar de la Agenda Patriótica, los objetivos del PDES y del PDCVB, exigen al sector de la minería en el
departamento de Cochabamba, incrementar el PIB sectorial, elevando la producción y la industrialización
de los minerales metálicos y no metálicos.

A) OBJETIVOS:

B) METAS:

84
C) ESTRATEGIAS:

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

El desarrollo de la minería en Cochabamba, requiere de programas de prospección para contar con una
información técnica que fortalezca las acciones de exploración y explotación de depósitos metálicos y no
metálicos.

La minería mediana y las cooperativas en cumplimiento de las normativas sectoriales, ambientales y


fiscales, deben efectuar los diagnósticos correspondientes para conocer con mayor detalle las
potencialidades y las perspectivas cuantitativas de los yacimientos concedidos por el Estado.

Los programas y los proyectos de la Agenda Cochabamba, exigen priorizar la gestión de inversiones
locales, nacionales y extranjeras, para la instalación de plantas de industrialización de minerales
metálicos y no metálicos.

PROSPECCION DE AREAS MINERAS

85
PROGRAMA EJE PROGRAMAS/PROYECTOS PRESUPUESTO
PDES ESTRATEGICO SU$MM
PDCVB
Prospección de depósitos minerales
metálicos: De plomo-plata,
wólfram, hierro, oro, níquel, zinc y
antimonio.
Prospección y
exploración Producción e industria Prospección de los yacimientos No
minera en todo el en Economía Plural.
Metálicos: en los distritos de
país.
Mizque, Aiquile, Arque, Tacopaya,
Bolivar y Ayopaya: Calizas, yeso,
fosfatos, baritina, anomalías
geoquímicas.

TOTAL 2

EXPLORACION DE YACIMIENTOS IDENTIFICADOS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Exploración para evaluar el potencial
minero, de los yacimientos metálicos
Prospección y y no metálicos.
exploración Producción e industria en
minera en todo Apoyo a la Minería Mediana y a las
Economía Plural. Cooperativas Mineras para explorar
el país.
las potencialidades y perspectivas de
los yacimientos que explotan.

TOTAL 2

EXPLOTACION

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM

86
Estado
protagonista y
promotor de
inversiones
minero Explotación de los minerales
Producción e industria en
metalúrgicas metálicos y no metálicos con
Economía Plural.
con tecnología de punta.
refundación
de entidades
estatales
mineras.

TOTAL 1

INDUSTRIALIZACION DE MINERALES METALICOS

PROGRAMA EJE PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES ESTRATEGICO SU$MM
PDCVB
-1 Planta de transformación
instaladas y en operación -
concentración y manufactura- una
para los minerales metálicos.
Desarrollo e
-1 planta metalúrgica de plata,
impulso de la Producción e
plomo, zinc, instalada y en
industrialización industria en
operación en el Distrito de Mina
minero - Economía Plural.
Asientos en la Provincia de
metalúrgica con Mizque,
implementación de
proyectos y 1 planta de wólfram instalada y en
complejos operación en el distrito de Kami
productivos. en la Provincia de Ayopaya.

Implementación de un laboratorio
químico Regional.

TOTAL 4

87
INDUSTRIALIZACION DE MINERALES NO METALICOS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Plantas de fábrica de ladrillo instaladas
y en operación, sustituyendo 140
Desarrollo de unidades productivas que operan en el
la Industria de Departamento.
no metálicos, Producción e industria en
1 Plantas de transformación instaladas
evaporíticos y Economía Plural.
y en operación -concentración y
de la química
manufactura- para los no metálicos.
básica.
1 planta de roca fosfórica en
Santibáñez.

TOTAL

PRE INVERSION EN MINERIA METALICA, NO METALICA

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES PDCVB SU$MM
Desarrollo Plan Departamental de
integral y Desarrollo Minero: Swincotac.
participativo de
Estudio: Explotación de la
la comunidad en Producción e industria en
metalurgia en Changolla.
áreas mineras y Economía Plural.
oportunidades Estudio: Explotación del
económicas yacimiento de hierro de Ushpa-
complementarias. Ushpa.

TOTAL 3

7.3.2. HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

El territorio del Departamento, cuenta con la riqueza estratégica de los hidrocarburos, cuya explotación
e industrialización le ha permitido las regalías y los ingresos fiscales para financiar las inversiones
necesarias en las diferentes etapas del desarrollo departamental.
88
El Estado Plurinacional, con el proceso de la nacionalización, logra el control estatal sobre los
hidrocarburos y la electricidad, incrementando los ingresos fiscales y excedentes para el departamento
de Cochabamba y la Nación boliviana.

Con la nacionalización de los hidrocarburos y las plantas generadoras de electricidad, se ha fortalecido


el Estado plurinacional, en desmedro del enriquecimiento y las acciones de las elites políticas y
económicas; lo que ha permitido beneficiar a las mayorías de la nación, satisfaciendo las necesidades y
solucionado los problemas de las comunidades, de los vecindarios, de los barrios y de las ciudades de
Bolivia.42

En el marco estatal referido, la Agenda de Cochabamba 2025, asume la política de la Agenda Patriótica
Nacional; asumiendo el objetivo, las metas, las estrategias del PDES y del PDCVB.

A) OBJETIVO:

•Garantizar el desarrollo del potencial de los recursos naturales


PDES: hidrocarburiferos, así como las diferentes formas de energía y sus
fuentes.

B) METAS:

42 Id., Diez mandatos para enfrentar al capitalismo y construir el Vivir Bien. La Paz Bolivia 2013, p.15

89
C) ESTRATEGIAS:

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

El desarrollo de los procesos de industrialización de los hidrocarburos en Cochabamba, han cobrado


intensificación con las inversiones del Estado Plurinacional, que tiene el fin de estructurar un escenario
industrial internacional y competitivo para el año 2025.

Los programas y los proyectos establecen las operaciones de exploración, la ampliación de la refinación;
el avance en la petroquímica con varias plantas de industrialización, interconectados estratégicamente a
impactos de gran potencial en otras áreas productivas y económicas de fundamental importancia para la
soberanía del Estado.

En la generación eléctrica, las inversiones para la implementación de 4 plantas hidroeléctricas, 2


termoeléctricas y 1 planta eólica; se plantea elevar la generación eléctrica y la ampliación de la red de
electrificación para la población y para la industria.

La totalidad de los programas y los proyectos, conforme a políticas de la Agenda Patriótica, deben contar
en sus especificaciones, la protección y el respeto a la Madre Tierra y al Vivir Bien.43

EXPLORACION DE HIDROCARBUROS

PROGRAMA EJE PROYECTOS PRESUPUESTO


PDES ESTRATEGICO SU$MM
PDCVB
Industrialización de Producción e Industria en Exploración de hidrocarburos en la Provincia 105.500.000
hidrocarburos Economía Plural. Carrasco pozo SMG – X1, pozo BBL-16

43
Id.,
90
REFINACION DE HICROCARBUROS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS INVERSION


PDES PDCVB SU$MM
Mejorar y ampliar la capacidad de
Producción e Industria en producción de la Refinería
95
Industrialización de Economía Plural. Gualberto Villarroel
hidrocarburos

PETROQUIMICA

PROGRAMA EJE PROYECTOS INVERSION


PDES ESTRATEGICO SU$MM
PDCVB
PLANTA DE POLIETILENO
800.000.000
Planta de transformación de gas natural para
la obtención de polietileno y polipropileno
Industrialización de Producción e Industria
hidrocarburos en Economía Plural
PLANTA DIMETIL-ETER
960.000.000
Planta de transformación de gas natural para
la obtención de dimetil - éter (diesel)

PLANTA DE FERTILIZANTES

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROGRAMA INVERSION


PDES PDCVB SU$MM

Planta de producción de
fertilizantes.
20,0
Industrialización de Producción e Industria en Economía
hidrocarburos. Plural.

Planta de urea y amoniaco 843,0

TOTAL 2 863,0

RED DE GAS NATURAL DOMICILIARIO


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS INVERSION
PDES PDCVB SU$MM

91
-Dignidad y Seguridad
Seguridad energética con Integral. DISTRIBUCION DE GAS
38.1
soberanía y equidad DOMICILIARIO
-Madre Tierra.

TOTAL 1 38.1

RED DE HIDROELECTRICAS Y TERMOELECTRICAS


EJE
PROGRAMA INVERSION
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Cambio de la matriz -Hidroeléctrica de misicuni,
114
Energética.’??? -Producción e industria en generación de 80 mw
Economía Plural.
-Hidroeléctrica banda azul 114 mw 120
-Madre Tierra.
-Hidroeléctrica de san josé 120 mw 224

-Hidroeléctrica ivirizu 185 mw 250

TOTAL 4 708

EJES
PROGRAMA INVERSION
ESTRATEGICOS PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
-Producción e industria en Unidad térmica de generación
Uso y producción eficiente y 44
Economía Plural. eléctrica en Bulo Bulo: 115 mw
sustentable de la energía
-Político, Autonómico e Unidad térmica de generación
Institucional. eléctrica en Entre Rios:115 mw. 32

TOTAL 2 76

ENERGIA ALTERNATIVA
EJE ESTRATEGICO PROYECTOS INVERSION
PROGRAMA PDCVB SU$MM
PDES
Cambio de la matriz Energética.????? -Parque Eólico Qollpana – Pocona:
-Madre Tierra
8 plantas, generan 24MW.
-Programa de electrificación rural. 33
-Saberes, ciencia y
tecnología.

TOTAL 2 33

92
Aspectos medio ambientales

Se debe dar fiel cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, sus reglamentos en
materia de minería (RAAM)

7. 4. ERRADICACION DE LA EXTREMA POBREZA, SOBERANIA PRODUCTIVA


CON DIVERSIFICACION Y DESARROLLO INTEGRAL.

7.4.1. TURISMO
La Constitución Política del Estado establece, que el turismo es una actividad económica estratégica, que
debe desarrollarse de manera sustentable respetando los valores, la riqueza de las culturas y el medio
ambiente.

La actividad turística tiene un potencial para contribuir al desarrollo socioeconómico, al crecimiento y a la


creación de fuentes de trabajo en las comunidades campesinas y en las jurisdicciones de los pueblos
indígenas originarios.

La Agenda Cochabamba 2025, inscribe el potencial turístico existente en el departamento; y establece las
metas para desarrollar estrategias consistentes en complejos turísticos regionales, comunitarios y el
turismo de Salud y Educación.

A) OBJETIVO:

PDES: •Promover el turismo, con enfasis del turismo comunitario.

•Desarrollar el turismo comunitario con base territorial, identidad cultural y


PDCVB: biodiversidad.

93
B) METAS:

PDCVB: -Impulsar y consolidar los complejos turísticos


territoriales en las 5 regiones.
-Desarrollar el turismo comunitario, ecológico, de salud y educación.
-Apoyar y fortalecer la promoción turística y
desarrollo de servicios de información de los 47
Municipios.

C) ESTRATEGIAS:

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

TURISMO COMUNITARIO
………………………………..

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Turismo Comunitario:
Promocionando Circuitos Turísticos en cinco 10,0
Regiones.
Producción e industria en Turismo de Salud y Educación, mejorando
economía plural. calidad y calidez del servicio de Salud 5,0
especializado y Educación Superior.
Gestión Productiva del Patrimonio. 8,0
TOTAL 3
94
TURISMO METROPOLITANO

EJE ESTRATEGICO
PROGRAMA PDCVB
PDES
PROYECTOS PRESUPUESTO
SU$MM
Palacio de Convenciones 20,0
Plurinacional.
Central informática, de los 2,86
programas turísticos de
Cochabamba, instaladas y en
operación.(IDEA)
Producción e industria
en economía plural. Puntos de información turística del 1,43
departamento.

Programa/Fondo de incentivo a 7,142


emprendimientos de turismo
comunitario. (IDEA)

TOTAL 2 31,43

BIODIVERSIDAD, NACIONES ORIGINARIAS Y DISFRUTE TROPICAL

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM

Producción e industria en Construcción y funcionamiento de 3


Centros integrales de atención turística bs 3.000.000
economía plural.
en el trópico de Cochabamba (TESA)

TOTAL 1

INTERCULTURALIDAD Y MODERNIDAD EN LA VIDA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS QUECHUA Y


AYMARA

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Red de aguas termales de la región
Bs 6.500.000
andina. (PERFIL)
Puesta en valor de la feria tradicional
Producción e industria en textil e implementación de centro bs 4.000.000
economía plural. regional turístico en Pongo.(IDEA)
Puesta en valor del complejo arqueo-
ecológico de la cuenca Qorimayu bs 6.500.000
Cotacajes. (IDEA)

TOTAL

95
7.5. INTEGRACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS PUEBLOS CON SOBERANÍA,
REENCUENTRO SOBERANO CON EL MAR

7.5.1. VIALIDAD E INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

La construcción de carreteras, de diversas vías y de infraestructura que facilita el transporte; asimismo, la


circulación eficiente de la población y de las mercancías; es uno de los retos de la Agenda Patriótica
Nacional que recoge una exigencia prioritaria de la sociedad, de los productores, de empresarios y de las
instancias interinstitucionales del Departamento de Cochabamba.

Las inversiones del Gobierno Central en vialidad e infraestructura de transporte, en proporción al reto
patriótico, cobra magnitudes de impacto geopolítico, relacionado directamente con la soberanía y el
reencuentro nacional e internacional con el mar usurpado.

La vialidad y la infraestructura de transporte en el departamento, está articulada a las construcciones de


las carreteras, las vías férreas y la infraestructura de servicios, que facilitaran la geoestratégica conexión
bioceánica -Pacífico/Atlántico- para transformar la situación de enclaustramiento, en un escenario de
integración económico y geopolítico de Bolivia, en el contexto de los hemisferios que cuentan con los
mercados emergentes.

A) OBJETIVO:

•Proveer y ampliar la cobertura de los servicios de transporte y


PDES: telecomunicaciones.

Promover la articulación vial caminera y férrea tanto al interior como hacia los departamentos vecinos,
con la finalidad de reactivar la producción y el intercambio comercial y económico del departamento

B) METAS:

96
Ejecutar 5 proyectos de carretera para mejorar las condiciones de conectividad
interna e interdepartamental de Cochabamba.

Ejecutar 2 estudios de transporte, para reducir la congestión vehicular y


facilitar el acceso de la población a sistemas de transporte económicos,
eficientes y alternativos.

Construir 1 corredor bioceánico ferroviario, en la longitud Bulo-Bulo-


Cochabamba-Caracollo.

Ejecutar 2 proyectos de carretera central bioceánica de doble vía, en la


longitud Bulo-Bulo-Colomi-Confital.

Desarrollar el transporte fluvial y la circulación de mercancías en la cuenca


amazónica del Ichilo-Mamoré.

Construir 1 aeropuerto internacional en Chimore, ampliar el aeropuerto


Wilsterman y establecer 2 nodos intermodales de servicio vial y de transportes.

C) ESTRATEGIAS:

Consolidación de la infraestructura de vinculación interna y externa para la


integración territorial y económica de Cochabamba.

Implementación de medios de transporte masivos alternativos y/o ecológicos para


la región metropolitana e interregional.

Implementación y consolidación de carreteras, de vias ferreas y de infraestructura de


servicios que faciliten el flujo económico y la conexión de Cochabamba y de Bolivia, con
los hitos fronterizos y los puertos en el Pacífico y en el Atlantico.

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas y los proyectos de vialidad, de transporte múltiple y de infraestructuras de servicio,


responden a las metas comprometidas en la línea del reto que formula el Pilar de la Agenda Patriótica.

97
Las metas y las estrategias refieren sustancialmente, la ejecución e implementación de inversiones, en
vías de conexión nacional e internacional, orientados a una presencia económica con gravitación en la
dinámica geoeconómica y comercial en los espacios del Atlántico y del Pacífico.

Asimismo, los proyectos establecen inversiones, en la eficiencia y calidad ambiental de los sistemas de
transporte urbano y periurbano. Ocurriendo lo propio en la acción de mejorar el intercambio económico y
comercial, mediante la habilitación de los ríos navegables Ichilo y Mamoré que conecta a los mercados de
la frontera sudoeste de la república del Brasil.

--- Los programas y los proyectos de vialidad, de transporte múltiple y de infraestructuras de servicio,
responden a las metas comprometidas en la línea del reto que formula el Pilar de la Agenda Patriótica.

Las metas y las estrategias refieren sustancialmente, la ejecución e implementación de inversiones, en


vías de conexión nacional e internacional, orientados a una presencia económica con gravitación en la
dinámica geoeconómica y comercial en los espacios del Atlántico y del Pacífico.

Asimismo, los proyectos establecen inversiones, en la eficiencia y calidad ambiental de los sistemas de
transporte urbano y periurbano. Ocurriendo lo propio en la acción de mejorar el intercambio económico y
comercial, mediante la habilitación de los ríos navegables Ichilo y Mamoré que conecta a los mercados de
la frontera sudoeste de la república del Brasil.

CARRETERA BIOCEANICA
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
-Comunicación con Producción e industria en Carretera doble vía: Confital-Colomi
nuestros hitos fronterizos economía plural.
estratégicos con vías Carretera doble vía: Colomi - Bulo Bulo 405 km
carreteras
Habilitación de carretera en la longitud de la falla 300
-Integración Oeste - Este geológica denominado sillar.

TOTAL 3

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Nuevo Corredor Producción e industria en Corredor Ferroviario bi-oceánico central, tramo Bulo 3.300?????
Bioceánico Ferroviario: economía plural. Bulo – Cbba –Caracollo
Puerto Suárez - Arica o
Antofagasta

TOTAL

CARRETERAS INTERDEPARTAMENTALES
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PDCVB PROGRAMA/PROYECTOS
SU$MM
PDES

Integración vial Producción e industria en economía Carretera de Vinculación directa a Beni: 117 KM (Idea
415,0
Norte plural. de Proyecto)

98
Carretera Y de la integración Mejorar el acceso a
Chuquisaca y Santa Cruz 319 Km. 147,7

Carretera Tarata - Anzaldo – Toro – toro – Karasi


66,4
Integración vial (estudio TESA)
Sur
Carretera de Vinculación directa Potosí 38 Km:
11,2
Capinota – Apillapampa - Kayawi.

Carretera de vinculación Colquechaca - Kayawi: 157 195,0


Kms.

Vinculación directa La Paz- Vinto-Sacambaya:180 km. 223,0


Integración
Oeste-Este Vinculación Puerto Suarez - Tambo Quemado 1.700
km

TOTAL 7

TRANSPORTE FLUVIAL EN LA CUENCA AMAZONICA


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM

Mejoramiento y desarrollo
Habilitación transporte fluvial Ichilo Mamoré 520 km
del transporte fluvial en la Producción e industria en
de vías navegables.
Cuenca Amazónica economía plural. 86.2

TOTAL 1 86.2

TREN METROPOLITANO Y DE CERCANIAS


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Trenes urbanos de Producción e industria en Tren metropolitano: Chiñata- Vinto de línea férrea.
economía plural. 450.0
cercanías. Capacidad 23.500 pasajeros/día.

Construir, mantener y Producción e industria en Rehabilitación del tren Cochabamba-Angostura, Tarata-


administrar líneas férreas economía plural. Cliza-Punata -Arani: 64 km. de vía férrea, ancho de
95.8
y ferrocarriles de la Red trocha 1 metro.
Fundamental.
Estudio de pre inversión de la rehabilitación del tren
Cochabamba-Angostura-Tarata-Cliza-Punata-Arani. 232.589

TOTAL 3

OTRAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO INVERSION
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Producción e industria en Aeropuerto internacional de Chimoré (en ejecucion). 34,5
Red de Aeropuertos turísticos y economía plural.
estratégicos Terminal aeropuerto internacional Jorge Wilsterman
20,0
ampliación.

Producción e industria en Nodo de servicio vial Chimore terminal de carga y


economía plural. pasajeros, hospedaje, talleres. 10,3

99
Multimodal de Transporte Nodo de servicio vial Santivañez terminal de carga y
pasajeros; hospedaje y talleres.
10,3

TOTAL
4

7.6. SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS


DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

7.6.1. AMBIENTAL Y FORESTAL


A) OBJETIVOS:

PDCVB: Impulsar la gestión integral y compartida de agua, suelo, bosque y


biodiversidad.

PDES: Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y


la biodiversidad.

100
B) METAS

Controlar de forma concurrente, los avasallamientos de


áreas agrícolas, bosques y parques nacionales.

Promover la gestión integral y concurrente, de cuencas


en el territorio del Departamento.

Fomentar el enfoque biocultural, para la conservación


de especies de flora y fauna silvestre.

Restaurar suelos y cuerpos de agua degradados,


por contaminación con residuos líquidos y sólidos.

Fomentar la gestión y manejo de planes, de


manejo forestal, reforestación y agroforestal.

C) ESTRATEGIAS:

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Manejo integral de cuencas andinas, recuperación y
1.359.287
protección de tierras agrícolas sobre el rio Arque Tapacarí.

-Programa Nacional de Manejo integral de cuencas en la región Trópico e


Cuencas implementación de estructuras de emergencia en la cuenca de
-Madre Tierra 5.565.601
rio Ichilo: Construcción de obras sobre el rio sajta - sindicato
-Cuencas Tarija

Manejo integral de cuencas en mizque: 10 proyectos de pre- 1.540.286


inversión para micro-cuencas y 4 micro-proyectos de

101
inversión en 4 comunidades

TOTAL 3

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Gestión de la prevención Recuperación y saneamiento del rio
-Agua y Seguridad Alimentaria.
y control ambiental rocha: 7 proyectos de acondicionamiento
58.639.433
hidráulico en el cauce principal del Rio
-Madre Tierra.
Rocha.

TOTAL 1 58.639.433

RIESGOS AGROPECUARIOS
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Prevención de Madre Tierra. Atención y mitigación de riesgos en el sector
desastres en agropecuario: Apoyo y respuesta a emergencias,
2,8
sectores recuperación de la producción agropecuaria, afectada
vulnerables por fenómenos climáticos.

TOTAL 1 2,8

COMUNIDADES BIOTICAS
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS PRESUPUESTO SU$
PDES PDCVB MM

Manejo de la Recuperación manejo de lagunas dragado de lodo, 100 millones


Biodiversidad en APs y obras de arte, recreación paisajística (alalay, coña coña,
su Entorno para Generar Madre Tierra cotas, angostura, corani) inversión $us 100 millones
Beneficios
Socioeconómicos
Recuperación de la laguna Alalay.

TOTAL 2

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PROYECTOS INVERSION
PDES PDCVB SU$ MM

4 plantas de tratamiento de residuos sólidos planta de 80,0


separación y reciclado - planta de biometanización
(regiones cono sur, andina, valle, Trópico)
Fortalecimiento de la
Gestión territorial y
Plantas de tratamiento de residuos liquidos 11 plantas de
Ambiental Integrada. Madre Tierra 88,88.
tratamiento de aguas residuales (región metropolitana)

Plantas de tratamiento de residuos sólidos planta de


separación y reciclado - planta de biometanización (región 43,0
metropolitana)inversión $us 43 millones

102
TOTAL 3

PROTECCION DE TIERRAS CULTIVABLES


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Construcción de muros defensivos sobre el rio Bolivar: Fase III
Conservación y Uso
sostenible de la tierra Recuperación de tierras sobre el rio Tapacari: Fase III
Madre Tierra
y ecosistemas
verticales andinos.
Recuperación de tierras sobre el rio Arque: Fase II

TOTAL 3

FORESTACION, AGROFORESTERIA Y REFORESTACION


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Forestación integral de los valles interandinos en Cochabamba.

Forestación productiva de la tara para el Departamento de Cochabamba.

Fortalecimiento de capacidades a gestores comunitarios forestales

Fortalecimiento de la producción agroforestal en la región de colorado Ayopaya

-Desarrollo
forestal. Reforestación con especies nativas maderables y forrajeras (tipa, jarca, acacias,
-Madre Tierra.
quewiña, naranjillo, najna, aliso, tarco, quina quina)
-Manejo de la
-Producción e Industria en
Biodiversidad en Repoblamiento forestal y manejo de bosques para el Tròpico de cochabamba
Economía Plural.
APs y su Entorno
para Generar
Beneficios Desarrollo integral de agroforestería, conservación de suelos, plantaciones
Socioeconómicos. forestales y agroforestales en la región andina.

Fortalecimiento de la producción agroforestal en Ayopaya: Región de colorado: 714.254


Productores capacitados, plantines, secadoras solares de cacao.

Proyecto de forestación integral en los valles interandinos de Cochabamba: 1,8


4.000.000 plantines.

Reforestación con especies nativas en la región de Cono Sur: 300 has. con 757.100
especies nativas

TOTAL 10

AIRE Y ATMOSFERA LIMPIA


PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Eficiencia energética y producción más limpia en yeseras,
-Producción Limpia y
caleras y ladrilleras
Sana
Madre Tierra
Restauración medio ambiental en los centros mineros del
-Protección
departamento de Cochabamba

103
Ambiental Desarrollo del plan de acción ambiental departamental

Impulsar la gestión integral y compartida de agua, suelo, bosque


y biodiversidad.

Regular y controlar de forma concurrente, los avasallamientos


de áreas agrícolas, bosques y parques nacionales

TOTAL 5

7.6.2. GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO


A) OBJETIVOS:

•Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos


naturales y la biodiversidad.
PDES:
•Fortalecer el control ambiental, la gestión de residuos y
tecnologías limpias para el sector productivo e industrial.
PDCVB: •Contribuir a la prevención y mitigación de riesgos para reducir
impactos del cambio climático.

B) METAS

104
C) ESTRATEGIAS:

PDES: Gestión de calidad ambiental y gestión integral de riesgos.


Acceso y uso sustentable de los recursos naturales renovables y del
aprovechamiento forestal.

Preveción, mitigación y atención a los riesgos del cambio climático.

Regulación concurrente de políticas de protección para áreas agrícolas,


bosques y parques nacionales.

Promoción de una cultura de protección a la Madre Tierra, orientada a


actuar con una actitud de responsabilidad individual y colectiva.

Promoción de la adecuación ambiental, el desarrollo y uso de


tecnologias amigables con el medio ambiente y energias renovables.

D)PROGRAMAS Y PROYECTOS:

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO


EJE
PROGRAMA PRESUPUESTO
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Prevención, atención y mitigación de riesgos en el sector agropecuario del
departamento de cochabamba

Prevención de desastres en sectores Proyecto apoyo respuesta a emergencias y desastres cochabamba


-Madre Tierra
vulnerables

Recuperación de la producción agropecuaria afectados por fenómenos


climáticos adversos en cbba.

TOTAL 4

MANEJO DE CUENCAS
PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO
PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
manejo integrado de la cuenca del rio rocha
-Programa
Nacional de manejo integral de cuencas (promic fase vi)
-Madre Tierra.
Cuencas

-Agua y Seguridad manejo integral de cuencas del trópico


-Cuencas
Alimentaria

manejo integral de la cuenca chijllawiri

105
manejo integral de la cuenca chungara

manejo integral de la cuenca chuta kawa

manejo integral de la cuenca molino mayu

manejo integral de la cuenca piusilla

manejo integral de la cuenca sapanani

ACONDICIONAMIENTOS HIDRAULICOS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – canal pampamayu

Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – río chijllahuiri

Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – río ch'ulla


-Madre Tierra
-Recursos Hídricos
Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – río huayculi

-Cuencas
-Agua y Seguridad Alimentaria Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – río tacata

Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – río tamborada

Proyecto acondicionamiento hidráulico de confluencia río rocha – canal valverde

TOTAL 7

7.7. SOCIALIZACION Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS CON


SOBERANIA PARA VIVIR BIEN

7.7.1. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS


A) OBJETIVO:
PDES: Garantizar el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con servicios básicos.

PDES: Evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y disminuir la pobreza en sus múltiples
dimensiones

PDCVB: Fortalecer la igualdad de oportunidades en el acceso a salud, educación, culturas, deportes,


vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, que contribuyan al vivir bien de la población
respetando sus derechos sin ningún tipo discriminación.

B) METAS:
-Estudio de mejoramiento y construcción de viviendas sociales en zonas periféricas y rurales.

106
-2 estudios para la implementación de aldeas ecológicas y autosustentables.

C) ESTRATEGIA:

PDES: Disminución de las causas de la extrema pobreza

PDES: Vivienda, con acceso a los servicios básicos.

PDES: Acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable y saneamiento básico

PDCVB: Reducción de las desigualdades en las condiciones de habitabilidad, asegurando el derecho


fundamental a la vivienda y hábitat seguro, saludable, ecológico y cooperativo comunitario.

D)PROGRAMAS Y PROYECTOS:

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
VIVIENDAS SOCIALES EN LAS 5 REGIONES 64.690.000

VIVIENDAS SOCIALES BLOQUES 62.103.017

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LA REGION 19.700.000
METROPOLITANA

105 TELECENTROS EN COMUNIDADES


1.900.000
ALEJADAS

TOTAL 4

7.8. SALUD, EDUCACION Y DEPORTE PARA LA FORMACION DE UN SER


HUMANO INTEGRAL

7.8.1. EDUCACION

El desafío para las instituciones de Educación Superior Universitaria, es el de afrontar un mundo en el


cual los sistemas productivos, por la incidencia de la investigación, la tecnología y la innovación, están en
permanente transformación exigiendo perfiles profesionales con competencias técnicas y tecnológicas de
calidad.

107
Los subsistemas de Educación Regular, Alternativa, Especial, Media y Superior no Universitaria, en el
contexto productivo y económico con prevalencia de la tecnología y la innovación, se encuentran en el
desafío de generar nuevas perspectivas tecnológicas y metodológicas para el aprendizaje, la formación
profesional, la docencia y la investigación.

A) OBJETIVO:

•Sostener, garantizar y gestionar una educación descolonizadora y


PDES: universal.

•Fortalecer la igualdad de oportunidades en el acceso a salud,


educación, culturas, deportes, vivienda, servicios básicos y seguridad
PDCVB: ciudadana, que contribuyan al vivir bien de la población respetando
sus derechos sin ningún tipo discriminación.

B) METAS

108
C) ESTRATEGIA:

PDES: -Educación Socio Comunitaria Productiva.


-Educación universal e inclusiva, con respeto
a la diversidad cultural.

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Construcción, equipamiento y funcionamiento
de 7 institutos tecnológicos en la 10.000.000
metropolitana

Formación técnica alternativa y certificación


3.167.000
de competencias

Fortalecimiento a institutos de formación


8.234.000
técnica

Puesta en valor de sitios patrimoniales 4.860.000

Infraestructura deportiva ODESUR. 200.000.000

Desarrollo Deportivo 5.150.000

TOTAL 6

7.8.2. SALUD
A) OBJETIVOS:

109
PDES: Garantizar la inclusión y el acceso a la salud gratuita de todas las
personas.

PDCVB: Fortalecer la igualdad de oportunidades en el acceso a salud,


educación, culturas, deportes, vivienda, servicios básicos y seguridad
ciudadana, que contribuyan al vivir bien de la población respetando sus
derechos sin ningún tipo discriminación.

B) METAS:

C) ESTRATEGIA:

110
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

EJE
PROGRAMA PRESUPUESTO
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Ampliación de complejo Hospitalario Viedma. 16.160.000

Construcción de cuatro hospitales de 2do.


82.800.000
Nivel con 60 camas.

Construcción de laboratorio de referencia,


16.200.000
equipamiento y funcionamiento.

Nuevos items en salud. 183.644.069

Fortalecimiento sistema de salud SAFCI. 2.500.000

Proyecto de prevención de enfermedades


17.143.000
endémicas.

Proyecto desnutrición cero, con productos


1.472.000
locales y regionales.

TOTAL 7

7.8.3. DEPORTES
A) OBJETIVO:

PDES:

PDCVB: Fortalecer la igualdad de oportunidades en el acceso a salud, educación, culturas, deportes,


vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, que contribuyan al vivir bien de la población
respetando sus derechos sin ningún tipo discriminación.

B) METAS:
PDCVB: Reducir el número de asociaciones deportivas municipales que no cuenten con infraestructura
para su funcionamiento

C) ESTRATEGIA:

prevencion de dificultades sociales, configurar al deporte, como estrategia para aminorar las anomias de
la sociedad y canalizar las potencialidades de la gente para su desarrollo y su realización humana plena.

111
Realización de un diagnostico nutricional y antropométrico de la población que participa en las prácticas
deportivas.

D)PROGRAMAS Y PROYECTOS:

7.9. ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA, SOCIALIZACIÓN Y


UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS CON SOBERANÍA PARA
VIVIR BIEN; SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN
SER HUMANO INTEGRO.

7.9.1. PROTECCION SOCIAL.

A) OBJETIVO:

•Evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y disminuir la pobreza en


sus múltiples dimensiones
PDES:

•Fortalecer la igualdad de oportunidades en el acceso a salud, educación,


culturas, deportes, vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, que
PDCVB: contribuyan al vivir bien de la población respetando sus derechos sin ningún
tipo discriminación.

B) METAS.

112
C) ESTRATEGIAS:

PDES: Disminución de las causas de la extrema pobreza.

PDCVB: Consolidación el ejercicio pleno de los derechos y atención


integral de las personas en situación de riesgo y vulnerabilidad
(infantes, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad
y personas adultas mayores)

Implementación de programas para familias y personas en situación de


indigencia.

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Dignidad y Seguridad Integral Centro de adolescentes infractores con la Ley. 6,0

113
Prevención, tratamiento y rehabilitación de drogodependiente 5,98

Prevención y rehabilitación a personas en situación de indigencia- vulnerabilidad 3,65

Prevención del mal uso de internet y otros medios 1,75

Complejo ciudad mujer- centros de promoción de la mujer 40,0

Centro de atención integral a personas y familias migrantes indigentes 3,64

TOTAL 6 61.02

7.9. 2. SEGURIDAD CIUDADANA

A) OBJETIVO:

PDES: Constituir una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, con plena justicia plural, sin discriminación
ni explotación

PDCVB: Fortalecer la igualdad de oportunidades en el acceso a salud, educación, culturas, deportes,


vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, que contribuyan al vivir bien de la población
respetando sus derechos sin ningún tipo discriminación.

B) METAS:

- 18 Estaciones Policiales Integrales con servicios de vigilancia de calidad

- 1 infraestructura emplazada y equipada con tecnología de investigación forense.

- 3000 cámaras de vigilancia ciudadana y 100 cámaras en Unidades Educativas instaladas.

- 2 Helicópteros para los servicios de Seguridad Ciudadana.

- 1 infraestructura emplazada y equipada para acoger a víctimas de violencia.

- Reducir el hacinamiento en las cárceles del Departamento.

C) ESTRATEGIAS:

PDES: Consolidación del sistema de justicia plural y el ejercicio pleno de los Derechos Humanos

PDES: Reducción de los niveles de criminalidad, delincuencia e inseguridad ciudadana.

114
PDCVB: Fortalecer sistemas de prevención, atención, rehabilitación y control de seguridad ciudadana con
participación social.

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
estaciones policiales integrales 7.100.000

equipamiento del instituto de investigacion forence 2.070.000

camaras de vigilancia ciudadana 3.000.000

camaras de vigilancia para unidades educativas 100.000


Dignidad y Seguridad Integral.

compra de helicopteros
2.800.000
2 helicópteros

centro de atencion para victimas de violencia 14.380.000

7.10. INTEGRACION COMPLEMENTARIA DE LOS PUEBLOS CON SOBERANIA,


DISFRUTE Y FELICIDAD PLENA DE FIESTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

A) OBJETIVO:

•Fortalecer las relaciones Bilaterales y Multilaterales bajo los


PDES: principios del paradigma del Vivir Bien, Diplomacia de los
Pueblos y defensa de la Madre Tierra.
•Promocionar la protección de la Madre Tierra.

METAS:

115
B) ESTRATEGIAS:

C) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Estaciones policiales integrales 7.100.000

Equipamiento del instituto de investigación forense 2.070.000

Cámaras de vigilancia ciudadana 3.000.000

Dignidad y Seguridad Integral.


Cámaras de vigilancia para unidades educativas 100.000

Compra de helicópteros
2.800.000
2 helicópteros

Centro de atención para víctimas de violencia 14.380.000

TOTAL 6

116
7.11. SOBERANIA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTION PÚBLICA

7.11.1. POLITICO INSTITUCIONAL

A) OBJETIVOS:

•Consolidar el Estado Plurinacional con soberanía, independencia, gestión intercultural


transparente, cimentada en la descolonización.
PDES: •Concretar el caracter autonómico del Estado en su estructura organizativa territortial

•Consolidar e implementar los procesos autonómicos territoriales y regionales logrando una


integración participativa de todos los sectores para una gestión pública intercultural, participativa y
desconcentrada.
PDCVB: •Consolidar la regionalización e impulsar a Cochabamba como capital de Sur América.

B) METAS:

117
C) ESTRATEGIAS:

•-Autonomías plenas, solidarias y al servicio del Pueblo, con


Organización territorial armónica, ordenada y planificada.

PDES: •-Nueva Gestión Pública Intercultural en el marco de la


erradicación del colonialismo, discriminación y la desigualdad.
•-Transparencia total, corrupción cero.
•-Fortalecimiento de las capacidades gubernamentales a
PDCVB: nivel departamental, regional y municipal para la gestión
pública desconcentrada
•-Implementación del Gobierno electrónico.

D) PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA EJE ESTRATEGICO PRESUPUESTO


PROYECTOS
PDES PDCVB SU$MM
Espacios departamentales y regionales de
Soberanía y concertación y articulación.
Transparencia
Plan de ordenamiento territorial departamental y
en la
municipal.
Gestión
Político, Plan de ordenamiento territorial de la Metrópoli
Pública bajo
Kanata.
los Principios Autonómico e
Centro Departamental de Estadísticas.
de Institucional.
No Robar, No
Consejos Regionales Económicos y Sociales.
Mentir y No
ser Flojo.
Gobierno Departamental Electrónico.

TOTAL 6

7.11.2. CULTURAS

A) OBJETIVO:

118
B) METAS:

C) ESTRATEGIAS:

119
D) PROGRAMAS Y PROYECTOS:

DEPARTAMENTAL: LENGUAS Y SABERES INDIGENAS ORIGINARIOS

EJE
PROGRAMA PRESUPUESTO
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Consolidación de las lenguas de los pueblos
indígenas orginarios y campesinos:

-4 academias de lenguas institucionalizadas:


aimara, quechua, yuqui, yuracare..
Identidades y
Culturas Consolidación de los saberes de los pueblos
indígenas originarios y campesinos:

-8 investigaciones desarrolladas acerca de


cosmovisiones y saberes indígenas originarios
y campesinos: región valles, trópico, cono sur
y andina.
TOTAL

REGION VALLES: CENTRO CULTURAL Y MUSEO

EJE
PROGRAMA PRESUPUESTO
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Casa comunitaria de la diversidad cultural, 1.423.404 bs
natural y de la memoria – “gral. esteban arze”
Identidades y
Centro cultural, espiritual y productivo – 765.649 bs
Culturas
“gral. mariano melgarejo”

Museo de la revolución agraria 1.014.577 bs

TOTAL 3

REGION CONO SUR: CENTRO CULTURAL Y MUSEO

PROGRAMA EJE PROYECTOS PRESUPUESTO


120
PDES ESTRATEGICO SU$MM
PDCVB
Centro comunitario y de formación cultural-
jatún wasi -teatro municipal - “jorge escobar 1.487.366 bs
sánchez” totora

Desarrollo potenciamiento cultural turistico del


135.758 bs
monumento nacional arqueológico incallajta

Identidades y Museo arqueológico-histórico de mizque y el 900.000 bs


Culturas cono sur

Museo comunitario de santa catalina de collpa 4.996.097 bs


ciaco

Espacio de ferias culturales productivas y 2.222.050 bs


agroecológicas - plaza principal “ladislao
cabrera” de totora

TOTAL 6

REGION TROPICO: CENTRO INTERCULTURAL

EJE
PROGRAMA PRESUPUESTO
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Identidades y Centro intercultural del trópico “villa tunari”
820.000 bs
Culturas

TOTAL 1

DEPARTAMENTAL

EJE
PROGRAMA PRESUPUESTO
ESTRATEGICO PROYECTOS
PDES SU$MM
PDCVB
Diagnóstico sobre patrimonio documental en
1.381.977 bs
el departamento de cbba

Identidades y Diseño e implementación de un complejo de


Culturas museos (arqueológico, historia natural, 700.000 bs
pueblos originarios, ciencias y tecnología)

Plan maestro de gestión de incarraqay 1.700.000 bs

121
Restauración. del conjunto arqueológico de 630.457 bs
inkaracay

Revalorización preservación y difusión de 1.900.000 bs


manifestaciones culturales y patrimonio
intangible

Desarrollo del plan de gestores culturales del 276.220 bs


departamento de cochabamba

Implementación de la feria intercultural del 451.494 bs


departamento de cbba.

Implementación de centros intermedios de 350.000 bs


intercambio económico-productivo y cultural

Taller intercultural de la música 2.373.360 bs

Construcción archivo histórico departamental 3.000.000 bs

TOTAL 10

7.12. SOBERANIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CON IDENTIDAD PROPIA

7.12. 1. SABERES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A) OBJETIVOS:

122
B) METAS:

D) ESTRATEGIAS:

123
D)PROGRAMAS Y PROYECTOS:

EJE ESTRATEGICO
PRESUPUESTO
PROGRAMA DEL PROYECTOS
SU$MM
PDES PDCVB
Centro de geo observación y monitoreo satelital:

Saberes, Ciencia y -Instalación de Segmento de control y plataforma Geo-


Tecnología. Tecnológica de prospección geofísica satelital.
Satélite Boliviano. 17.500.000
Madre tierra. -Monitoreo de recursos naturales y cambio climático.

-Monitoreo huellas urbanas.

Centro de desarrollo de software en plataforma libre y


experimental:

-Construcción y equipamiento Centro Cochabambino de


Saberes, Ciencia y Desarrollo & aplicación de T.I.C.s
Tecnología.
-Centro de Diseño de Software experimental, para la 2.500.000
Aplicación de las Tecnologías de
Información y Comunicación. educación, investigación y la Gestión pública.

-Diseño de arquitecturas y plataformas de Sistemas


Operativos para computadoras Quipus y otros.

Software & aplicaciones:

-Soporte y aplicaciones informáticas de e-gobierno sobre


plataforma de software libre. 1.000.000
Saberes, Ciencia y
-Telecomunicaciones de Inclusión Social. Tecnología.
-Sistema Departamental de información Geográfica y
estadística.
-Inclusión digital Político, Autonómico e
Institucional.
Sistemas Interinstitucionales:
500.000
-Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la eficiencia y
efectividad.

124
-Indicadores Socioeconómicos y Ambientales.

TOTAL 10

8. PRESUPUESTO DE LA AGENDA 2025 DE COCHABAMBA

PRESUPUESTO $US CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO TOTAL


SECTOR
2015 - 2017 2018 - 2020 2021 - 2025 $US
VIALIDAD E
INFRAESTRUCTURA DE 398.972.834 398.972.834 664.954.723 1.462.900.390
TRANSPORTE
INDUSTRIALIZACION
5.454.545 5.454.545 9.090.909 20.000.000
MINERALES
ENERGIA 215.890.909 215.890.909 359.818.182 791.600.000
HIDROCARBUROS 774.981.818 774.981.818 1.291.636.364 2.841.600.000
RIEGO PARA SEGURIDAD
80.716.390 80.716.390 134.527.317 295.960.098
ALIMENTARIA
RECURSOS NATURALES Y
105.014.738 105.014.738 175.024.564 385.054.040
MEDIO AMBIENTE
COMPLEJOS PRODUCTIVOS 16.844.708 16.844.708 28.074.514 61.763.931
TURISMO 17.017.498 17.017.498 28.362.497 62.397.493
SERVICIOS PRODUCTIVOS
56.455.905 56.455.905 94.093.175 207.004.986
TECNOLOGICOS
TOTAL EJE ECONOMICO 1.671.349.347 1.671.349.347 2.785.582.245 6.128.280.938
CIENCIA TECNOLOGIA E
5.863.636 5.863.636 9.772.727 21.500.000
INNOVACION
TOTAL EJE CONOCIMIENTO 5.863.636 5.863.636 9.772.727 21.500.000
EDUCACIÓN, SALUD Y
179.016.579 179.016.579 298.360.965 656.394.123
DEPORTES
VIVIENDA Y SERVICIOS
98.064.422 98.064.422 163.440.703 359.569.546
BASICOS
PROTECCION SOCIAL 15.648.168 15.648.168 26.080.280 57.376.616
TOTAL EJE SOCIAL 292.729.169 292.729.169 487.881.948 1.073.340.285
SEGURIDAD CIUDADANA 4.110.000 4.110.000 6.850.000 15.070.000
CULTURAS 20.249.215 20.249.215 33.748.691 74.247.121
TOTAL EJE POLITICO 24.359.215 24.359.215 40.598.691 89.317.121
INSTITUCIONAL 681.818 681.818 1.136.364 2.500.000
TOTAL EJE INSTITUCIONAL 681.818 681.818 1.136.364 2.500.000
PRESUPUESTO TOTAL DE
1.994.983.185 1.994.983.185 3.324.971.975 7.314.938.344
EJES ($US)
APORTE PORCENTUAL 27,27 27,27 45,45 100

9. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LA AGENDA 2025 DE


COCHABAMBA

SECTOR ENTIDADES FINANCIERAS TOTAL

125
GOBIENO GOBIERNO GOBIERNOS
OTROS $US
CENTRAL DEPARTAMENTAL MPALES
VIALIDAD E
INFRAESTRUCTURA 1.203.469.406 159.849.086 99.581.898 - 1.462.900.390
DE TRANSPORTE
INDUSTRIALIZACION
10.000.000 5.000.000 5.000.000 20.000.000
MINERALES
ENERGIA 791.600.000 - - 791.600.000
HIDROCARBUROS 2.841.600.000 - - - 2.841.600.000
RIEGO PARA
SEGURIDAD 196.768.078 29.162.610 70.029.410 - 295.960.098
ALIMENTARIA
RECURSOS
NATURALES Y MEDIO 288.043.232 38.505.404 58.505.404 - 385.054.040
AMBIENTE
COMPLEJOS
42.847.151 6.168.250 6.572.136 6.176.393 61.763.931
PRODUCTIVOS
TURISMO - 9.359.624 9.359.624 43.678.245 62.397.493
SERVICIOS
PRODUCTIVOS 69.878.500 22.829.748 22.829.748 91.466.990 207.004.986
TECNOLOGICOS
TOTAL EJE
5.444.206.368 270.874.722 266.878.220 146.321.628 6.128.280.938
ECONOMICO
CIENCIA TECNOLOGIA
20.750.000 750.000 - - 21.500.000
E INNOVACION
TOTAL EJE
20.750.000 750.000 - - 21.500.000
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN, SALUD Y
586.396.123 32.156.200 37.841.800 - 656.394.123
DEPORTES
VIVIENDA Y
342.642.296 16.927.250 - - 359.569.546
SERVICIOS BASICOS
PROTECCION SOCIAL 5.912.985 3.300.323 28.163.308 20.000.000 57.376.616
TOTAL EJE SOCIAL 934.951.404 52.383.774 66.005.108 20.000.000 1.073.340.285
SEGURIDAD
7.708.000 3.681.000 3.681.000 - 15.070.000
CIUDADANA
CULTURAS 71.889.121 1.179.000 1.179.000 - 74.247.121
TOTAL EJE POLITICO 79.597.121 4.860.000 4.860.000 - 89.317.121
INSTITUCIONAL - 2.000.000 - 500.000 2.500.000
TOTAL EJE
- 2.000.000 - 500.000 2.500.000
INSTITUCIONAL
PRESUPUESTO TOTAL
6.479.504.892 330.868.495 337.743.328 166.821.628 7.314.938.344
EJES ($US)
APORTE PORCENTUAL 88,58 4,52 4,62 2,28 100

126

También podría gustarte