Está en la página 1de 15

Derecho e instituciones económicas

Tema 1. el derecho como forma de organización social y como sistema


normativo

1. El Ordenamiento Jurídico (OJ)

Norma Jurídica (NJ) → precepto regulador de la conducta de los ciudadanos, de


carácter obligatorio y coercible, inspirado en un principio de justicia. Relacionada con el
Derecho Objetivo.

Características:

- Coercibilidad → obligatoriedad
- Abstracción → no se ciñe a casos concretos y contempla hechos similares
- Generalidad → aplica a una mayoría de personas

Clases de NJs:

Atendiendo al sujeto destinatario

- Normas de derecho especial → dirigidas a un sector determinado (Ej. Mercantil)


- Normas de derecho común → son para casi todos y tienen función supletoria

Atendiendo a su libertad de elección

- Normas imperativas/derecho necesario → se imponen por encima de la voluntad


- Normas dispositivas/derecho voluntario → prevalece la voluntad de las partes
por encima del mandato de la norma. Solo aplica en Dcho. Privado

2. El Derecho civil y las fuente del Derecho en relación con el Derecho


Privado.

Dcho. civil → derecho privado no especializado compuesto por un conjunto de NJs que
regulan tanto a la persona como a las relaciones entre ella y otras.

Materias que comprende: personalidad (física y jurídica), familia, patrimonio y la


sucesión hereditaria

Fuentes del Dcho.

- Ley
- Costumbre (se aplica en defecto de ley)
- Principios generales del Dcho. (se aplica en defecto de ley y costumbre)

Principio de jerarquía normativa (9.3 CE; 1.2 Cc)

- Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango superior


- Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango

3. La aplicación de las normas jurídicas.

Aplicación de la NJ → otorgar a un hecho la solución que el Dcho. Otorga (principio de


legalidad). Pasos a seguir:
- Determinar los hechos originarios del conflicto
- Buscar la norma aplicable
- Asignar las consecuencias previstas para el hecho

Problemas en la aplicación de las NJs

Calificación de la NJ → identificar la norma procedente. Se realiza en virtud del principio


iura novit curia (el juez conoce la ley)

Interpretación de la NJ → averiguar el sentido y alcance de los preceptos aplicables


mediante criterios. Influye en la interpretación la propia persona que lo hace

Criterios hermenéuticos → la interp. puede ser: Interpretaciones en función


de quién la realiza
a) Literal o gramatical
a) Auténtica: el legislador
b) Sistemática: ubicación en el conjunto de leyes determina su interpretación
relacionadas
b) Judicial / usual: la que
c) Histórica: análisis de la evolución de la norma realizan los órganos
jurisdiccionales
d) Sociológica: interpretar la norma de acuerdo con la
realidad social en la que se aplica c) Doctrinal: efectuada por
estudiosos del derecho o
e) Teleológica: busca el espíritu y finalidad de la juristas
norma para no provocar resultados no deseados

Integración de la NJ → adaptar el mandato a las circunstancias concretas del hecho.


Mediante ella se resuelven las lagunas de la ley a través de:

- Aplicación del sistema de fuentes (costumbre o principios generales del Dcho.


- Acudiendo a jurisprudencia
- Acudiendo a la analogía y la equidad

ANALOGÍA → aplicar la solución que la ley establece EQUIDAD → ponderación de


para un caso similar a otro que no está regulado las penas cuando la ley lo
permita para no producir
Requisitos para aplicarse: que haya lagunas de la ley resultados injustos
y exista identidad de razón
Presupuestos
Limitaciones a su aplicación → leyes penales,
excepcionales y las de ámbito temporal a) Criterio de ponderación

Clases de analogía b) Aplicabilidad excepcional

a) LEGIS → el vacío normativo se resuelve


acudiendo a una norma similar

b) IURIS → el vacío normativo se resuelve con la


aplicación de los principios generales del Dcho. (en
defecto de ley y costumbre)
4. Los efectos de las normas jurídicas.

Eficacia obligatoria → deber general de cumplimiento de las NJs (9.1 CE, estamos
sujetos a la CE y al resto del OJ). Principios relacionados:

- Error de derecho → ignorancia o conocimiento equivocado sobre una norma


(6.1 CE, el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento)
- Exclusión voluntaria de la ley aplicable → reglamentación particular basada
en el principio de autonomía de la voluntad. Solo será válida cuando no
contraríen el interés u orden público ni perjudiquen a terceros

Eficacia sancionadora → reacción del OJ sancionando a quien incumple el mandato


de una norma

Tipos de sanciones

- La pena → privación de un bien jurídico o de derechos


- Resarcimiento de daños → reparar daños ocasionados
- Ejecución forzosa → se obliga al infractor a cumplir con la norma incumplida
- Nulidad → se invalida el acto cometido en contra de la ley

Clases de nulidad
Nulidad absoluta o de pleno derecho: Anulabilidad: el acto produce efectos jurídicos
el acto no produce efectos jurídicos mientras no se ejercite judicialmente la acción
de anulabilidad. Es un procedimiento + bien
La nulidad se da por fallos o faltas en privado para proteger a un sujeto implicado en
los actos (ej. faltan las firmas de las conflicto
partes en un contrato: el contrato es
nulo) La anulabilidad se solicita (ej. hay un contrato
entre dos partes que cumple todos los
requisitos de ser, pero se solicita su nulidad
porque el objeto del contrato es falso)

Actos en fraude de ley → actos realizados al amparo de una norma que persiguen un
fin prohibido por el OJ con el objetivo de eludir la norma que lo prohíbe (actos con
apariencia de legalidad pero que van en contra de la ley)

Requisitos del fraude de ley

- Actos aparentemente legales, amparados por una norma que los autoriza (ley
de cobertura)
- Se vulnera la finalidad práctica de cierta norma imperativa/prohibitiva (ley
defraudada)
- Se llega a un resultado prohibido por el OJ

Efectos → aplicación de la norma que se intentó defraudar

5. Vigencia de las normas jurídicas en el tiempo y en el espacio.

Vigencia → periodo que abarca desde la entrada en vigor hasta su derogación

Entrada en vigor → a los 20 días (vacatio legis) de su completa publicación en el BOE


si en ella no se indica otra cosa
Derogación → pérdida de vigencia de una norma, en virtud de otra posterior de igual o
superior rango

Clases de derogación
Por la forma en que se lleva a cabo: Por su alcance: será el que
diga la ley nueva y siempre
a) Derogación expresa → la ley indica explícitamente su se extenderá a todo
voluntad de derogar leyes anteriores aquello que sea
incompatible con esta
- Concreta → señala las leyes concretas a derogar
- Genérica → señala que quedan derogadas las a) Derogación total →
leyes y disposiciones que se opongan a la totalidad de la norma
presente ley
b) Derogación parcial →
b) Derogación tácita → la ley no indica la voluntad solo a una parte
derogatoria, pero su contenido sustituye a la regulación
anterior sobre una misma materia

Principio de irretroactividad de las leyes → supone la no aplicabilidad de la nueva


ley a situaciones nacidas bajo la vigencia de la ley

- Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no disponen lo contrario (2.3 Cc)


- La CE garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales (9.3 CE)
- Para determinar la vigencia de las situaciones nacidas durante la vigencia de
otra ley, se recurre a las disposiciones transitorias

6. La relación jurídica

Relación jurídica (RJ) → cualquier relación social que está regulada por el Dcho.

Clases de RJs

- Obligatorias (Dcho. de obligaciones)


- Reales (Dchos. Reales)
- Familiares (Dcho. de familia)
- Hereditarias o sucesorias (Dcho. de sucesiones)

Estructura de la RJ

Sujetos → puede ser persona física o jurídica

a) Activo → titular de un derecho (acreedor)


b) Pasivo → obligado a una conducta (deudor)

Objeto → materia afectada por la RJ

Contenido → conjunto de derechos y obligaciones que la RJ genera para los sujetos.


Derecho subjetivo – Deber jurídico

7. El derecho subjetivo. Concepto.


Derecho subjetivo → facultad que tiene una persona (titular del derecho) frente a otra
(obligado / sujeto pasivo) otorgada por el OJ para la defensa de intereses particulares

Facultad → poder concedido por el Dcho. subjetivo para su propio beneficio, que es
susceptible de distinción y de utilización separada

Potestad → poder concedido por el Dcho. objetivo a una persona para que lo ejercite
en beneficio de intereses de otra/s persona/s

8. Clases de derechos subjetivos.

Patrimoniales → poder valorable en dinero (ej. derecho de alimentos de los hijos


frente a los padres)

Extrapatrimoniales → poder atendiendo a razones distintas de las económicas (ej.


derecho a la vida)

Absolutos → oponibles frente a todos (erga omnes) (ej. derecho a la propiedad)

Relativos → oponibles sólo frente a determinadas personas (ej. reclamo del pago de
un alquiler)

Personales → innatos, no patrimoniales, intransmisibles y absolutos (ej. derecho a la


libertad)

De crédito → adquiridos, patrimoniales, transmisibles y relativos (ej. derecho al cobro


de una deuda con terceros)

Reales → adquiridos, patrimoniales, transmisibles y absolutos (ej. derecho a la


herencia)

9. Nacimiento y adquisición de los derechos subjetivos.

Formas de adquirir derechos subjetivos

Originaria (adquisición ex novo) → la titularidad coincide con el nacimiento del


derecho (ej. ocupación)

Derivativa → el titular cede su derecho

Inter vivos

- Gratuita → transmisión sin precio alguno (ej. donación)


- Onerosa → transmisión con precio (ej. compraventa)

Mortis causa → transmisión procedente de una persona muerta (ej. herencia)

10. Modificación de los derechos subjetivos

Modificación subjetiva (derivativa)


Modificación objetiva (del objeto) → identidad básica entre el objeto renovado y el
originario

- Cuantitativa (ej. le subes el salario a tu empleado)


- Cualitativa (ej. modificas las propiedades de un suelo rústico para hacerlo
urbanizable)

Subrogación real → sustitución del objeto del derecho subjetivo por otro nuevo

11. Extinción de los derechos subjetivos

Extinción → desaparición total del derecho sin que se sustituya al titular

Pérdida → transmisión del derecho

Renuncia → el titular renuncia al derecho . Puede hacerlo cuando no se contraríen el


interés u orden público y no se perjudique a terceros, y para hacerlo se exige plena
capacidad de obrar y la disposición del derecho.

12. Ejercicio del derecho subjetivo

Ejercicio del derecho → realizar los actos para los que autoriza la facultad de dicho
derecho (ej. vender, hipotecar o usar mi casa)

Formas de ejercicio → judicial o extrajudicial: personalmente o mediante


representación

La representación

Sujetos:

- Representante o apoderado → quién actúa en nombre del otro


- Representado o poderdante → quién está siendo representado

Clases de representación

Legal → nace de la ley

- Patria potestad → padres respecto de los menores no emancipados


- Tutela → tutor respecto de los menos de edad
- Curatela → curador respecto a las personas con discapacidad

Voluntaria o convencional → nace de un contrato o negocio

- Directa → en nombre ajeno


- Indirecta → en nombre propio

Clases de poder (rep. voluntaria)

Según el objeto del encargo

- General (comprende todos los negocios del mandante)


- Especial/particular (comprende sólo uno o + negocios del mandante)

Según el objeto de encargo


- Escrito → se otorga mediante escritura notarial o documento privado
- Verbal → se otorga de palabra

13. Límites al ejercicio del derecho subjetivo

Límites extrínsecos

Colisión de derechos → cuando determinados derechos ostentados por distintos


titulares tienen el mismo objeto o contenido

- Jerarquización de derechos → el interés general prima sobre el particular; los


Dchos. Fundamentales sobre otros Dchos.; en Dchos. Patrimoniales se aplica la
regla prior tempore potior iure

Cotitularidad

Límites intrínsecos

Buena fe → los dchos. Deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe


(modelo de conducta socialmente aceptado)

Abuso del derecho → todo acto que sobrepase los límites normales del ejercicio de un
derecho, con daño para un tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y
medidas judiciales

Límites temporales

Prescripción (extintiva) → extinción de un derecho por su no ejercicio durante el


plazo fijado por el OJ

- Fundamento → presunción de abandono por inactividad en el ejercicio


- Día de inicio del cómputo (diez a quo) → desde el día en que pudo ejercitarse
el dcho. (en general si no se dice otra cosa)

Presupuestos de la prescripción

- Dcho. prescriptible
- Inactividad del dcho.
- Transcurso del plazo fijado por la ley
- Que sea invocada por el interesado

Principales plazos de prescripción

- Acciones reales (contra un objeto) → 6 o 30 años tratándose de bienes


muebles o inmuebles. Acción hipotecaria: 20 años para reclamar el impago de
una hipoteca
- Acciones personales (contra una persona) → 5 años, plazo general de las que
no tienen un término especial fijado por la ley
- 5 años → pensiones alimenticias, la renta de los arrendamientos
- 3 años → salarios y honorarios, importe de las medicinas, precio de los
servicios de hostelería
- 1 año → para recobrar o retener la posesión, para exigir responsabilidad civil
por injuria o calumnia, etc.
Interrupción de la prescripción → supone el comienzo de un nuevo plazo del mismo
periodo

- Ejercicio judicial (interponiendo una demanda, acto de conciliación, etc)


- Ejercicio extrajudicial (mediante cualquier prueba.: carta certificada, burofax)
- Reconocimiento del dcho. por el sujeto pasivo

Caducidad → extinción de un derecho por su falta de ejercicio durante el plazo legal


fijado.

- Los plazos no pueden ser interrumpidos y son + breves que en la prescripción


- Es irrenunciable

Fundamento → la seguridad jurídica e interés público de que ciertos derechos se


ejerciten en el plazo establecido por la ley

Tema 2. La persona física y la persona jurídica

1. La persona física

Persona → sujeto del Dcho. objetivo y subjetivo. Tienen la consideración de persona


aquellos a los que se reconoce la posibilidad de ser titulares de derechos y obligaciones

Persona física Consecuencias de la muerte

- La personalidad se adquiere en el Extinción de la personalidad


momento del nacimiento con vida, una vez
producido el desprendimiento del seno Extinción de las relaciones
materno personalísimas
- El concebido se tiene por nacido para
todos los efectos que le sean favorables, Sus bienes pasan a formar parte
siempre que nazca de la herencia
- La personalidad civil se extingue por la
muerte Las relaciones jurídicas derivadas
de la muerte, pues la que se
Persona jurídica → sociedades, entidades, puedan transmitir se llevaran a
colectivos, etc. cabo a través del fenómeno
sucesorio
2. La representación

Personalidad jurídica → la condición para ser sujeto de derechos y obligaciones

Capacidad jurídica → ser titular de derechos y obligaciones. Se tiene por el hecho de


nacer y nunca se somete a modificaciones

Ejercicio de la capacidad jurídica → ejercitar esos derechos y obligaciones por uno


mismo o con apoyos de un tercero (padres o curadores)

- Importancia de la edad → periodo de tiempo de existencia


• Mayoría de edad → ejercicio pleno de la capacidad jurídica
• Minoría de edad → imposibilidad de ejercicio de la capacidad jurídica
• Emancipación → ejercicio limitado de la capacidad jurídica
- Personas con discapacidad → medidas de apoyo para el ejercicio de la CJ
(medidas de apoyo voluntarias, guarda de hecho, curatela y defensor judicial)

Efectos de la mayoría de edad

- Reconocimiento del pleno ejercicio de la capacidad jurídica de la persona


(excepciones: adopciones, al menos 25 años)
- Plena independencia → se extingue la patria potestad y la tutela

Emancipación → forma de otorgar la posibilidad de ejercer la capacidad jurídica al


menor de edad (pero +16 años), quien podrá realizar actos jurídicos como si fuera mayor
de edad

- Habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor de edad
- Sujeta a una serie de restricciones del ejercicio de su CJ

Causas de la emancipación

Por mayoría de edad

Por concesión de los que ejerzan la patria potestad → el menor ha de tener al menos
16 años y ha de prestar su consentimiento

Por concesión judicial → lo debe solicitar el menor teniendo al menos 16 años y han de
ser oídos sus padres

Emancipación tácita o por vida independiente → el menor ha de tener al menos 16 años


y contar con el consentimiento de los padres. También ha de vivir de forma
independiente (autonomía del menor que toma sus propias decisiones)

Límites de la emancipación

- Pedir préstamos de dinero


- Gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o
industriales u objeto de extraordinario valor sin consentimientos de los
progenitores o defensor judicial. En caso de estar casado, para los bienes
comunes solo hará falta el consentimiento de ambos si la pareja es mayor de
edad. Si ambos son menores, se necesita el consentimiento de ambos y de sus
padres/curadores

3. La ausencia y declaración de fallecimiento

Ausente → Def 1: persona que se encuentra fuera del lugar en que habitualmente
desarrolla su vida ordinaria. Def 2: que ha desaparecido de su domicilio o de su última
residencia, sin haberse tenido más noticias o sin comunicarse con sus allegados

Medidas para resolver la situación de ausencia

Defensa del desaparecido → representación interina y provisional de sus intereses.


Funciones:

- Amparo y representación en juicios o negocios que no admitan demora, siendo


las medidas cautelares y muy delimitadas sólo para actos de administración
- Adopción de medidas necesarias a la conservación del patrimonio que decida el
juez
Declaración de ausencia legal → exige el transcurso de un determinado período de
tiempo sin que reaparezca el presunto ausente o se tengan noticias

Requisitos

- Pasado 1 año desde las últimas noticias o desde su desaparición → si no hubiera


dejado apoderado con facultades de adm. de todos sus bienes
- Pasados 3 años → si hubiera dejado apoderado para la adm. de sus bienes

Efectos → nombramiento de un representante legal del ausente con las sig. funciones:

- Representación legal y con poder general, salvo los actos personalísimos


- Averiguar su paradero
- La protección y administración de sus bienes
- El cumplimiento de sus obligaciones

Declaración de fallecimiento → al ausente se le presume de muerto aunque no haya


garantías de su fallecimiento. Constituye una presunción iuris tantum de que está
fallecido, puesto que el Cc admite su reaparición. Mientras no aparezca, se le da por
muerto a efectos jurídicos

Requisitos

- 2 años → desaparecidos en campañas bélicas


- 1 año → en los supuestos de violencia contra la vida
- 3 meses → en caso de siniestro
- 1 mes → presunción de siniestro a bordo de una nave naufragada o
desaparecida, o de una aeronave
- En caso de naufragio de nave o aeronave cuyo siniestro se haya verificado
• 8 días → en caso de no poder identificar los restos humanos
• Inmediatamente → evidencias racionales de ausencia de supervivientes
- 10 años → en los demás supuestos, que se reduce a 5 años si al expirar los
primeros 5 años el ausente hubiere cumplido ya 75 años

Efectos

Carácter patrimonial → dará lugar a la herencia salvo excepciones de función cautelar


ante la posibilidad de reaparición del fallecido

- Los herederos no podrán disponer a título gratuito hasta 5 años después, pero
sí a título oneroso
- Si en el testamento se hubiesen instituido legados, quedarán en suspenso
durante un período de 5 años, salvo los denominados legados píos.
- Obligación de los herederos de formalizar un inventario de los bienes muebles y
una descripción de los inmuebles

Carácter personal

- Disolución del matrimonio. El cónyuge viudo puede contraer nuevo matrimonio


- Fallecimiento de padres o hijos → extingue la patria potestad
- Cesa la situación de ausencia legal

Reaparición del declarado fallecido → se admite la supervivencia y su reaparición.


Efectos:
Carácter patrimonial

- Recobrará los bienes en el estado en el que estén


- Tendrá derecho al precio de los que se hubieran vendido o a los que con este
precio se hayan adquirido

Carácter personal

- El reaparecido recuperará la posición que pudiera corresponderle en las distintas


relaciones jurídicas.
- Recuperará la patria potestad sobre sus hijos.
- No podrá ser considerado cónyuge de su consorte

4. La nacionalidad, vecindad civil y domicilio

Nacionalidad → vínculo que une a una persona con un Estado determinado; integración
a una comunidad política organizada y sujeción a su OJ.

Influye en la condición de las personas, pues es la ley nacional la que determina el


ejercicio de su CJ, su estado civil, sus derechos y obligaciones, etc.

Adquisición de la nacionalidad

Originaria (se adquiere en el momento de nacer)

a) Ius sanguinis → la de los padres (que son españoles)


b) Ius soli → por nacimiento en España

Derivativa (con posterioridad al nacimiento)

a) Por opción → facultad otorgado al extranjero para adquirir la nacionalidad


española mediante una declaración de voluntad (bajo algunos supuestos)
b) Por carta de naturaleza → concesión discrecional a un extranjero cuando en el
interesado concurren circunstancias excepcionales
c) Por residencia → a un extranjero por su residencia en España durante un plazo
determinado por la ley

Doble nacionalidad → a raíz de que:

- Los OJ de los distintos Estados atribuyen su propia nacionalidad a las personas


con independencia de los que establezcan otras legislaciones. Surge del
conflicto de leyes.
- Esté prevista en el OJ. Se admite y reconoce que una persona tenga atribuida
dos nacionalidades diversas.

Vecindad civil → criterio por el que se determina


que un ciudadano español queda sujeto al No confundir con vecindad
Derecho Común o al Derecho foral o especial. administrativa → pertenencia a
Función análoga a la nacionalidad, pero respecto un determinado municipio tras el
a los españoles y con relación a las legislaciones empadronamiento en el Aymto.
civiles en España.

Adquisición de la vecindad civil


Por filiación (ius sanguinis)

Padres con la misma vecindad

- Por naturaleza → la misma que los padres


- Por adopción → el adoptado no emancipado adquiere la de los padres

Padres con distinta vecindad (en orden de prioridad)

a) La de cualquiera de ellos por mutuo acuerdo (6 meses tras nacer/adoptar)


b) La del que la filiación se haya determinado antes
c) Por lugar de nacimiento: prevalece en caso de duda
d) La vecindad común

Por opción

- Hijo mayor de 14 años podrá optar después de 1 año de su emancipación por:


• Por vecindad civil del lugar de nacimiento
• Por la última vecindad de cualquiera de sus padres
- Los cónyuges no separados podrán optar por la vecindad civil del otro

Por residencia

- Durante 2 años, si el interesado manifiesta ser esa su voluntad


- Durante 10 años, sin declaración en contrario durante este plazo

Por adquisición de la nacionalidad de un extranjero

a) La que corresponde al lugar de residencia


b) La del lugar de nacimiento
c) La última vecindad de cualquiera de sus padres/adoptantes
d) La del cónyuge

El domicilio → lugar que la ley tiene en cuenta como medio para la localización jurídica
de la persona física y jurídica. Es necesario para el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones

Funciones

- Determina la ley aplicable en las normas de Dcho. Internacional Privado


- Permite cambios de la vecindad civil y la nacionalidad
- Identifica el lugar de cumplimiento de las obligaciones
- Determina la competencia judicial

Clases de domicilio

Domicilio efectivo: el de la residencia habitual. Es real y voluntario

Domicilio legal: el determinado por cualquier disposición normativa, con independencia


del lugar de residencia efectiva

Domicilio electivo: lugar de ejercicio de un derecho o del cumplimiento de una obligación


designado por las personas interesadas

5. Derecho de familia: el régimen económico del matrimonio y la sucesión


Registro civil → Registro Público dependiente del Ministerio de Justicia en el que se
hace constar “los hechos y actos que se refieren al estado civil de las personas”

Características

- Integrado por el registro individual de cada persona física


- La publicidad se realiza mediante certificación, que puede ser:
• Literal: contiene la totalidad del asiento o asientos a que se refieran.
• En extracto: contiene sólo los datos que se determinen
reglamentariamente.

¿Cómo se organiza?

Territorial → es único para toda España y se organiza en:

a) Oficina central → inscribe hechos relacionados con el nacimiento, muerte,


matrimonio y adopción en los que intervenga la condición de extranjero
b) Oficinas Generales → en cada CCAA dirigida por un Encargado del Registro
Civil bajo la dependencia de la Dirección General de los Registros y del
Notariado
c) Oficinas Consulares → a cargo de los Cónsules de España, a los que les
corresponde inscribir los hechos relativos a españoles acaecidos en su
circunscripción consular

Dependencia → Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, es el centro


directivo y consultivo en materia de Registro de la Propiedad

Derecho de familia → normas de Dcho. Privado que regulan aspectos como el


matrimonio, parejas de hecho, la separación, la disolución, el régimen económico
matrimonial y las relaciones paterno-filiales

Régimen económico del matrimonio → conjunto de reglas que disciplinan todos los
intereses pecuniarios que se derivan del matrimonio.

Será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales. En defecto de


capitulaciones, el régimen supletorio es el de gananciales, a menos que se haya pactado
en las capitulaciones que no regirá el de gananciales. En ese caso será el de separación

Régimen de comunidad

- Régimen económico de gananciales → se hacen comunes las ganancias o


beneficios obtenidos, que se distribuirán por la mitad al disolverse

Regímenes de separación → inexistencia de una masa común de bienes, ni de


participación de un cónyuge en la actividad lucrativa del otro

Régimen de participación → intermedio entre los anteriores. Durante el matrimonio


funciona como uno de separación, pero a su disolución, ostentan un derecho a participar
en las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo de vigencia del régimen

Sucesión → medio de adquisición de derechos patrimoniales de una persona tras la


muerte de esta. Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el
momento de la muerte

- Intestada o legal → no hay testamento. La ley determina los herederos forzosos


- Testada → hay testamento que refleja la voluntad de disposición de los bienes
Herencia → comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona, que
no se extingan por su muerte. Los herederos suceden al difunto por el hecho solo de su
muerte en todos sus derechos y obligaciones

Sucesión forzosa (los legitimarios) → si existen legitimarios, el testador no puede


disponer libremente de toda la herencia, sino que ha de reconocer los derechos que el
Cc les atribuye. Son legitimarios:

a) Hijos y descendientes
b) A falta de ello, los padres y ascendientes
c) El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código

6. La persona jurídica

Persona jurídica → grupos de personas físicas que disponen de unos bienes y que se
unen para conseguir resultados y fines de interés general que por sí solos no lograrían.

Para que puedan llevar a cabo esos fines, el Dcho. las reconoce la condición de
personas, de sujeto de derechos y obligaciones. Su personalidad es distinta de la de las
personas que la integran

De derecho público

- Corporaciones → de interés público. Entes públicos de la Administración creados


por la Ley. Regulados por Dcho. Administrativo (ej. universidades)

De derecho privado

De interés público → no tienen un fin lucrativo. Reguladas por Dcho. Civil

- Asociaciones → conjunto de personas organizadas para la consecución de un


interés puede ser particular. (ej. Partidos políticos)
- Fundaciones → organizaciones constituidas que por voluntad de sus creadores,
tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de
interés general. (ej. La Caixa)

¿Cómo se constituyen las Fines y beneficiarios de las fundaciones


fundaciones?
Los fines han de ser de interés general
Sujetos → personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas - Deben estar determinados
- Los beneficiarios deben ser indeterminados
Forma → por actos inter vivos (colectividades genéricas de personas)
o mortis causa
Los fines han de ser lícitos
La dotación patrimonial → es
requisito que el fundador - Los fines ilegales o el uso de medios
realice una dotación tipificados como delito puede llevar a la
patrimonial suspensión de las actividades o a la extinción
de la fundación

De interés particular → tienen fin lucrativo. Sociedades creadas por contrato:

- Civiles → reguladas por Dcho. Civil (ej. SCP)


- Mercantiles → reguladas por el Dcho. Mercantil (ej. SA)

Diferencias entre corp. y Diferencias entre asociaciones y fundaciones


asociaciones
Asociaciones → personas unidas para la
Corporaciones → se crean o se consecución de un fin de interés general o
reconocen por ley particular. Lo relevante es el componente personal

Asociaciones → se crean por la Fundaciones → conjunto de bienes adscrito a un fin


libre iniciativa de sus propios sólo de interés general. Lo relevante es el
componentes componente patrimonial

Tema 3. Teoría general de las obligaciones y contratos. Los derecho reales.

También podría gustarte