Está en la página 1de 7

TEMA 3: FENÓMENOS DE DILATACIÓN EN SÓLIDOS Y

LÍQUIDOS. TRANSMISIÓN DE CALOR

1. DILATACIÓN EN SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

La dilatación es el fenómeno por el cual un cuerpo aumenta de volumen a causa de


un incremento en la temperatura. Es esta variación de temperatura la que hace que los
átomos y moléculas del cuerpo posean una agitación mayor, lo que origina una mayor
separación entre ellos, incrementando así el volumen total. Es, en resumen, el
resultado visible de un suceso a nivel molecular. El ejemplo más claro es el mercurio.

Se distinguen tres tipos de dilatación, atendiendo al medio que sufra el proceso:

a) medio unidimensional
En un medio unidimensional (por ejemplo, una barra de hierro), la única
dimensión que se dilata considerablemente es la longitud. Se habla pues de
dilatación lineal.

La ecuación por la que se rige la dilatación es:

∆L = α ⋅ L0 ⋅ ∆T

L0 es la longitud inicial del cuerpo.

(
∆T es el incremento de temperatura que sufre, que se define como T f − T0 . )
∆L es el incremento de longitud en el cuerpo.
α es el coeficiente de dilatación lineal, característico de cada sustancia.

1 ∆L −1 −1
Este coeficiente se define como α= , y se mide en K o º C . Esta
L0 ∆T
definición supone un coeficiente constante con la temperatura. Sin embargo,
muchas veces hay una cierta dependencia entre ambos conceptos, definiéndose
entonces α como:

1 dL
α=
L0 dT

El incremento de temperatura, definido como temperatura final menos inicial,


puede ir expresado tanto en grados de la escala Kelvin como en centígrados, pues
al realizarse la diferencia el resultado será el mismo. No hay que olvidar la relación
entre ambas escalas: 0º C = 273K .

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33


b) medio bidimensional
Este es el medio propio de cuerpos como láminas de metal. No suele
estudiarse muy a fondo, pues conociendo el funcionamiento de la dilatación en el
caso de una y tres dimensiones, puede conocerse el del medio bidimensional.

Se habla aquí se una dilatación superficial, y en lugar de utilizar longitudes, la


ecuación se empleará con superficies.

c) medio tridimensional
Un ejemplo de medio tridimensional es el cubo. La dilatación se da en las tres
dimensiones del objeto, hablándose de una dilatación volúmica.

La ecuación por la que esta dilatación se rige es la siguiente:

∆V = β ⋅ V0 ⋅ ∆T

La principal diferencia con respecto a la dilatación lineal es el coeficiente β ,


que ahora se llama coeficiente de dilatación volúmica, y se define como
1 ∆V −1 −1
β= , midiéndose de nuevo en K o en º C . También aquí puede
V0 ∆T
depender de la temperatura, expresándose entonces como:

1 ∂V 
β= 
V0 ∂T  P = cte

Ejercicio: Considerar un medio isótropo. Demostrar que, por lo general, β = 3α .

Algunas dilataciones volúmicaspueden calcularse mediante dilataciones


lineales. Es el caso de una esfera, de la que se conoce su α pero no su β . Para
calcular su dilatación puede hacerse primero con el radio, y luego aplicar la
4 3
fórmula del volumen V = πr .
3

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33


2. CALORES ESPECÍFICOS Y CALORES LATENTES

Existe una forma para calcular el cambio de temperatura que se produce en una
sustancia al suministrarle calor. La ecuación es:

Q
∆T =
m ⋅ ce

Q = m ⋅ ce ⋅ ∆T

Q es el calor suministrado (en Julios).


m es la masa del cuerpo.
ce es el calor específico del mismo.

El calor específico es la cantidad de calor necesaria para que la unidad de masa


aumente su temperatura en un grado K. Es particular de cada sustancia, y cuanto
menor sea, más temperatura se consigue en el cuerpo.

(J kg ⋅ K )
Q
ce =
m⋅ T

Se distinguen un calor específico a presión constante y un calor específico a


volumen constante.

• En sólidos y líquidos: c p ≈ cv

• En gases: c p ≠ cv c p > cv

La fórmula que permite conocer el calor es, en el caso de que el calor específico
sea variable:

Q = m∫T ce (T )dT
Tf

Está claro que si el incremento de temperatura es positivo, es porque se ha


suministrado calor, mientras que si es negativo, es porque dicho calor ha sido
absorbido.

Todo lo visto hasta ahora es válido exceptuando los momentos en los que se
produce un cambio de fase (cambio de estado) a temperatura constante. En ellos, la
fórmula que rige el calor es:

Q = m⋅ L

m es la masa del cuerpo


L es el calor latente del mismo, específico para cada sustancia

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33


El calor latente se define, pues, como la energía necesaria para que la unidad de
Q J
masa cambie de fase. L= , y se mide en .
m kg

Se distinguen tres calores latentes principalmente:

• calor latente de vaporización: Lv


• calor latente de fusión: L f

• calor latente de sublimación: Ls

Por ejemplo, el calor latente de vaporización del agua es de 2260 kJ kg .

Estos calores funcionan en ambos sentidos, es decir, pueden servir para calcular
tanto una absorción como un suministro de calor.

3. FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Principalmente existen tres maneras de transmitir el calor: conducción, convección y


radiación.

a) Conducción de calor
Es el fenómeno por el que los sólidos, y únicamente ellos, transportan el calor.

Dos cuerpos de temperatura distinta puestos en contacto tienden a igualar su


temperatura, transmitiéndose calor del de mayor temperatura al de menor.

Para el estudio de los fenómenos de transmisión de calor se emplearán los


llamados focos, que se definen como sistemas que, debido a la enorme cantidad
de masa que poseen, su temperatura no cambia aunque se le extraiga una
cantidad finita de calor.

Para estudiar la conducción, se supondrán dos focos, a temperatura distinta,


que se ponen en contacto mediante una barra de material sólido.

Tc l Tf
Tc > T f
Q: Tc → T f

En general, se habla del calor que por unidad de tiempo pasa del foco más
caliente al más frío. Esto da una idea de velocidad, de rapidez de transmisión...,
que se traduce en la siguiente ecuación:

dQ
H=
dt

∆T
H = −k ⋅ A ⋅
∆x

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33


A es la sección del conductor
∆T es la diferencia de temperatura entre los dos focos
∆x es la longitud de la barra
k es la conductividad térmica, que depende de la sustancia
El signo negativo se emplea porque el calor va de mayor a menor temperatura,
es decir, va “decreciendo”. La ecuación, en términos de diferenciales, queda
como:

dT
H = −k ⋅ A ⋅
dx
Integrando esta ecuación:

T f − Tc
∫ Hdx = ∫ − kA dx = − kA
dT
l
si consideramos constante la temperatura de los dos focos, como en el
ejemplo.

La conductividad térmica se define como el calor que se transmite por unidad


de tiempo y de longitud por cada grado de diferencia:

H ⋅l
k=−
(
A T f − Tc )
J
Esta conductividad se mide en .
sg ⋅ m ⋅ K

Tradicionalmente se ha definido la unidad de caloría como el calor específico


del agua, cuando un gramo de la misma pasa de 14,5ºC a 15,5ºC. El calor
específico del agua se define entonces como:

1cal
ce ( H 2 O ) =
gr ⋅ K

1cal = 4,18 J
1J = 0,24cal

En el caso de que la barra del ejemplo anterior no sea homogénea, cabe la


posibilidad de que parte del calor que se transmite del foco más caliente al más
frío se almacene en algún lugar de ella. Para poder efectuar los cálculos con
mayor sencillez, consideraremos que se da un régimen estacionario, es decir, la
energía no se almacena en ninguna parte de la misma. Así, en el punto en que
cambie la barra, se podrá definir una temperatura T’.

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33


Suponiendo que la barra anterior está formada por dos materiales, con
conductividades k 1 y k 2 :

Tc k1 T' k 2 Tf

l1 l2

T '− Tc
Para la primera parte de la barra: H1 = − k 1 A
l1
Tf − T '
Para la segunda parte de la barra: H2 = −k 2 A
l2

Como en el régimen estacionario H1 = H 2 , entonces:

T '− Tc Tf − T '
− k1 A = −k2 A
l1 l2

En conclusión, la transmisión de energía por conducción es debida en último


término a la homogeneidad y fuerte unión entre las moléculas de los elementos en
estado sólido.

b) Convección de calor
La convección es un fenómeno de transmisión de calor que se da en líquidos y
gases. En ella, para el transporte de calor se hace necesario el transporte de
fluido. Es muy complicada de estudiar, pues hay que trabajar con todos los
posibles movimientos de la materia que transportará el calor, junto con la que se
encuentra a menor temperatura, las corrientes de convección...

c) Radiación de calor

La radiación es un fenómeno que se produce en todos los cuerpos, ya sean


sólidos, líquidos o gases. El calor resultante se emite en forma de ondas
electromagnéticas.

La emisión de calor se rige por la fórmula:

He = e ⋅ σ⋅ A ⋅ T 4

T es la temperatura del cuerpo, en escala absoluta


A es el área del cuerpo que está radiando calor

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33


 W 
σ es la constante de Stefan-Boltzman 5,67 ⋅ 10 −8 2 4 
 m K 
e es la emisividad del cuerpo, particular para cada sustancia
La emisividad puede tomar los valores: 0 < e ≤ 1.
El único cuerpo que por lo tanto no radia energía es aquel que se encuentra en
el cero absoluto.

La fórmula anterior también se aplica para la absorción de calor:

Ha = a ⋅ σ⋅ A ⋅ T 4

Ahora aparece una constante a, que es la absorbancia del cuerpo, que


depende de la sustancia, y también 0 < a ≤ 1.

De todo esto se define el concepto de cuerpo negro, como aquel que absorbe
absolutamente todas las radiaciones que le llegan, y por lo tanto, su absorbancia
a = 1. Si se encuentra en equilibrio (es decir, si mantiene constante su
temperatura), deberá desprenderse también del calor que absorbe, por lo que
también emitirá energía, y H a = H e → e = a = 1.

a = 1
Cuerpo negro en equilibrio: 
e = 1

Si un cuerpo negro está a una temperatura T0 , y en el espacio en que se


encuentra la temperatura es Tc , tal que Tc < T0 , y se considera a dicho cuerpo
como un foco.

Entonces cuando llegasen al equilibrio, Tc = T0 , el cuerpo negro habría emitido


primero más energía que la recibida, para luego emitir la misma cantidad de calor
que absorbe.

T0 > Tc → H e = σA(T0 4 − Tc 4 ) T0 = Tc → H e = σAT 4 = H a

Lo mismo si su temperatura inicial era menor que la del espacio:

T0 < Tc → H a = σA(Tc 4 − T0 4 ) T0 = Tc → H e = σAT 4 = H a

TEMA 3: DILATACIÓN. TRANSMISIÓN DE CALOR Luis F. GIMILIO BARBOZA página 33

También podría gustarte