Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Química I
Laboratorio No. 3
Principio de le Châtelier
Integrantes:
Nombre: José Morán. Cédula: 8 –1003 – 799
Nombre: Yessia Múñoz. Cédula: 8 – 1000 – 1233
Nombre: Siria Oda. Cédula: 7 - 714 – 777
Nombre: Luis Ortega. Cédula: 8 – 973 - 659
Laboratorio No. 3
Principio de le Châtelier
Objetivos:
Introducción
Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las reacciones
directa e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales pueden alterar este
balance y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que se forme mayor o menor
cantidad del producto deseado.
En realidad, están ocurriendo dos reacciones simultáneas, cuyo resultado es una mezcla
de reactivos y de productos. Esta situación genera una reacción reversible, la cual
alcanzará el equilibrio cuando las velocidades de formación de productos y de reconversión
de reactivos sean iguales.
Materiales
Procedimiento
Actividad A
En la parte A procuramos ver con ayuda de dos jeringas moviendo los émbolos, como
afectaba el equilibrio químico según el principio de Le Chatelier.
Dado que NO2 (g) es marrón y N2O4 (g) es incoloro, este último cambio hace que la mezcla
de equilibrio intensifique su color marrón) Por el contrario, el color de la mezcla de equilibrio
se hace más pálido cuando ambos gases disminuyen su concentración (el volumen ha
aumentado). Es decir, los cambios de color de la mezcla de equilibrio son debidos a los
cambios de concentración de NO2 (g), que a su vez son opuestos a los cambios de masa.
(esta se desplaza hacia la izquierda para de la misma forma disminuir la acción y equilibrar
la ecuación)
Página 6
Actividad B
En la Parte B lo primero que hicimos para determinar el equilibrio, de los equilibrios dados.
Establecer si la reacción era endotérmica o exotérmica. Después, vimos que cuando es
exotérmica libera calor, la temperatura aumenta y va hacia la izquierda. En cambio, cuando
disminuye va hacia la derecha.
Si es endotérmica absorbe el calor, la temperatura aumenta y va hacia la derecha, cuando
disminuye, va hacia la Izquierda. En los equilibrios dados la tres es exotérmica y la cuatro
endotérmica.
Actividad C:
Añada base (OH-) ( H+ + OH- ↔ H2O) y posteriormente ácido (H+) ¿Por qué para disminuir
la concentración de H+ añadimos una base ? Observe como se desplaza el equilibrio al
variar la concentración de H+ en el equilibrio:
Pudimos comprender que al colocar ácido clorhídrico en la solución del ion cromato se va
en aumento la cantidad de hidrogeno y el equilibrio se desplazaría hacia la derecha, lo cual
nos daría un dicromato color naranja. Lo mismo con el hecho de que sí se coloca hidróxido
de sodio los protones que están en el equilibrio se van a disolver y luego de eso, pasaría a
ser agua. Entonces, al esto ocurrir nuestro equilibrio químico estaría situado a la izquierda,
para que en consecuencia se logre reconstruir o en otras palabras regenerar los hidrógenos
que estuvieron presentes, y es justo allí cuando la solución toma ese color amarillo.
Página 9
Discusión
• Hay 4 mL en la jeringa número uno. Lo cual indicaría que: hay menor presión, pero
mayor es el volumen y hay una cantidad más grande de moles.
• En cambio, en la segunda jeringa hay 2mL. Aquí nos damos cuenta de que hay
mayor presión, menos volumen y menor número de moles.
Conclusiones
Como logramos ver, el equilibrio químico representó un balance entre las reacciones directa
e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales pudieron alterar este balance
y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que se forme mayor o menor cantidad del
producto deseado. De donde pudimos observar que un incremento el calor de temperatura
favorecería el sentido que consuma parte de ese exceso de calor, mientras que una
disminución de la temperatura favorecería el sentido que regenere parte del eliminado.
Bibliografía
http://thales.cica.es/cadiz2/ecoweb/ed0765/capitulo6.html
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-principio-de-le-chatelier
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Principio%20de%20Le%20Ch%C3%A2telier
QUÍLEZ, J. et al. 1998. Una propuesta curricular para el equilibrio químico basada en el
estudio del principio de Le Chatelier. Proyecto de investigación subvencionado por el
CIDE (1996-1998).
STANKS, D.R., HEFFERMAN, M.L., LEE DOW, K.C., McTIGUE, P.T. y WITHERS,
G.R.A., 1967. Química. Selecciones Científicas: Madrid.
DAWSON. C. 1993. Chemistry in concept, Education in Chemistry, Vol. 30, pp. 73-75.De
HEER, J., (1957). The principle of Le Chatelier and Braun, Journal of Chemical Education,
Vol. 34(8), pp. 375-380.GOLD, J. y GOLD, V. (1985). Le Chatelier's Principle and the
Laws of van't Hoff, Education in Chemistry, Vol. 22, pp. 82-85.