Está en la página 1de 9

Magister en Intervención del Patrimonio LOS CIERROS DE TAPIA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA

Arquitectónico. Facultar de Arquitectura y Urbanismo


Universidad de Chile. CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE RURAL DEL VALLE DE ACONCAGUA.
Curso: Historia y Teoria 1
Profesor: Ronald Harris INTRODUCCIÓN: APROXIMACIÓN A LA IDEA construcción, por lo que su interpretación en
Alumna: Cristina Briño DE PAISAJE términos patrimoniales implica el
Fecha: agosto 2019 descubrimiento del sentido de las lógicas de su
La idea de patrimonio ha tenido una transformación (Mondragón, 2007). En dicho
importante evolución a lo largo de su historia, descubrimiento se deben “detectar aspectos
avanzando hacia una visión cada vez más que denotan el paisaje a través de su
amplia e incorporando nuevos conceptos. A la materialidad y aquellos otros que lo connotan
visión de “monumento de interés histórico por sus valores intangibles y simbólicos”
artístico o científico” de la Carta de Atenas (Fernández & Silva, 2015).
(ICCOMOS, 1931), se añade la noción de
“conjunto”, sea este “urbano o rural” definida En 1992, La UNESCO define tres
por la Carta de Venecia (ICCOMOS, 1964), diferentes categorías de paisaje (UNESCO,
para luego incorporar en las Directrices 2005):El concebido y creado intencionalmente
Prácticas para la aplicación de la Convención por el hombre; el que ha evolucionado
del Patrimonio Mundial la idea de Paisajes orgánicamente siendo consecuencia de la
Culturales, definida como los bienes que adaptación del hombre en el territorio (dentro
“representan las obras conjuntas del hombre y del cual podemos encontrar el paisaje relicto,
la naturaleza…Ilustran la evolución de la cuyas características siguen siendo vivibles y el
sociedad humana y sus asentamientos a lo paisaje vivo es el que conserva una función
RESUMEN largo del tiempo, condicionados por las social activa en la sociedad contemporánea; y
limitaciones y/o oportunidades físicas que el cultural asociativo, justificado por la fuerza de
La idea de paisaje cultural considera un presenta su entorno natural y por las sucesivas evocación de asociaciones religiosas, artísticas
territorio y las manifestaciones culturales que lo fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto o culturales del elemento natural, más que por
modifican. En ese contexto, se analizan las externas como internas (UNESCO, 2005)”. huellas culturales tangibles, que pueden ser
componentes básicas del territorio definido como la insignificantes o incluso inexistentes”.
cuenca superior del valle de Aconcagua para luego, Entendemos por paisaje el
mediante una aproximación histórica, determinar “entrelazamiento entre las lógicas del territorio y
cuáles han sido sus lógicas de transformación. las lógicas de transformación del territorio”,
Finalmente se definen los elementos que denotan el cuya construcción resulta ser la activación del
paisaje, destacando la presencia de los cierros de territorio mediante actos simbólicos de una
tapia como elemento fundamental de su comunidad, con objeto de hacerlo habitable
construcción, reconociendo el origen de estos para permitir su desarrollo sociocultural, siendo
muros y determinando sus valores patrimoniales, en un proceso paulatino que está siempre en
vista de su posible puesta en valor. Paisaje cultural vitícola de la Isla del Pico, Portugal.
Fuente: whc.unesco.org/en/documents/138103

1
CARACTERIZACIÓN DEL LAS LÓGICAS DEL
TERRITORIO

El territorio de la cuenca superior del


valle de Aconcagua se configura por tres
elementos principales. El valle mismo, como
área de asentamiento, que corresponde a una
fosa tectónica de aproximadamente 20 km. de
ancho, ligeramente inclinada hacia el poniente
y con una morfología relativamente llana;
enmarcada por las estribaciones de la
cordillera de La Costa hacia el poniente y la
cordillera de los Andes hacia el oriente, con
importante influencia espacial y climática; y el
rio Aconcagua como afluente hidrográfico de
origen nivoso y pluvial que presenta varios
cursos de agua de distintas jerarquías.
(González Toro, 2003)

El territorio descrito, dada su Cuenca superior del valle de Aconcagua


localización por debajo del trópico de Fuente: Google Maps.
capricornio, se define como un clima
mediterráneo semiárido, regido por cuatro
estaciones que se manifiestan de manera
templada, sin llegar a situaciones extremas ni
en verano ni, ni invierno, influenciado por: los
vientos húmedos provenientes del océano
pacifico; la cordillera de los andes que actual
como barrera de los vientos costeros y como
depósito de agua en forma de nieve,
produciendo heladas ocasionales en invierno y
deshielos y aumento de caudales en primavera;
y el desierto nortino, responsable de la alta
radiación solar, la poca nubosidad y los bajos Vista del valle de Aconcagua
niveles de precipitación, con promedios de Fuente: www.diarioeldia.cl
150mm anual. (Mondragón, 2007),

2
CARACTERIZACIÓN DEL LAS LÓGICAS DE pudieron estar constituidos por viviendas de agrícolas, faenamiento de animales,
TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO “enquinchado” que, por las características elaboración de herramientas, preparación de
climáticas no se conservaron en el tiempo. Si alimentos y elaboración de alfarería. Sus
ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS bien, al igual que los anteriores, no manifiestan unidades de familias constituían unidades
transformaciones evidentes en valle, si socioeconómicas autosuficientes con
En términos generales, según la
pudieron influenciar el asentamiento de culturas cosmovisiones más o menos claras, que se
conjunción de diversos estudios arqueológicos
posteriores. demuestran en las decoraciones alfareras y el
(Pavlovic, Sánchez , & Troncoso , 2003), previo
arte rupestre en petroglifos.
a la llegada de los colonizadores, el valle de Los terceros, las poblaciones del
Aconcagua fue habitado por cuatro conjuntos periodo intermedio tardío; que muestran un Los cuartos, El Tawantisuyo de
genéricos de culturas que, en mayor o menor aceleración importante en cuanto a la adopción Aconcagua, correspondiente al periodo inca
medida, generaron transformaciones en el de nuevas ideas y tecnologías, posiblemente desde el 1400 al 1536 d.C. No se manifiesta
territorio. Los primeros, de los periodos provenientes de las zonas nortinas, con un dentro del territorio con la majestuosidad de su
Paleoindio y Arcaico, cuya ocupación se estima economía de subsistencia basada en la arquitectura en Perú, sin embargo tienen una
desde el 40.000 al 300 a.C., está caracterizada agricultura, la caza, la recolección, un incipiente presencia considerable. En el valle de
por grupos familiares que subsistieron manejo de camélidos y una ocupación Aconcagua se instaló un sistema administrativo
mediante la caza de animales y la recolección dispersa en el territorio, en base a relaciones de religioso y defensivo al sur del imperio, que se
de vegetales. El registro de mayor importancia parentesco y sin estructura sociopolítica revela mediante redes viales, tambos,
encontrado en las cercanías de nuestra área de estructurada. Si bien en la zona se reconocen fortalezas, santuarios en altura, cerros wakas y
interés corresponde al sitio de Quereo, ubicado variadas poblaciones con características cementerios, instalaciones que si bien fueron
en la comuna de Los Vilos, donde fueron diferentes, probablemente por ser una área de importantes, se presentan de manera dispersa,
hallados principalmente restos de transición entre las culturas del norte y del sur, manteniendo un aislamiento de los
campamentos y entierros. la Cultura Aconcagua, con una ocupación más asentamientos locales. Mucho se puede decir
permanente y compleja, es la de mayor de la cultura inca, no obstante lo importante de
Los segundos, las comunidades del
influencia en cuanto a modificaciones del señalar en este caso es que las dos referencias
periodo alfarero temprano entre el 300 a.C. y el
territorio, habiéndose encontrado importantes de mayor importante corresponden a
1000 d.C., constituida por agrupamiento
cementerios de túmulos, la manifestación construcciones de piedra, principalmente en la
familiares a través lazos de parentesco que
funeraria más significativa. Acumulaciones de cima de diferentes cerros (Pucara de Tartaro,
manifestaron innovaciones en cuanto al cultivo
tierra y piedras de entre 3 y 20 metros de Cerro La Cruz, El Castillo, entre otros) y al
doméstico, reduciendo su movilidad y
diámetro y altura entre 0.5 y 2 metros. qapac ñam.
desarrollando un incipiente sedentarismo. Las
Estructuras habitacionales separadas pero
más conocidas, la Tradición Cultural Bato y ASENTAMIENTOS HISPÁNICOS
cercanas y visibles entre ellas, similar a los
complejo Cultural Llolleo. Si bien existen varios
grupos mapuches, denominada por los
vestigios de estas culturas en la cuenca Dadas sus características geográficas
españoles como “aldejuelas”.de los que se han
superior del valle, prácticamente todos son y climáticas, la cuenca superior del valle de
registrado restos de muros de quincha y su
restos de producción cerámica y actividades Aconcagua se constituyó como una zona
base de piedra y actividades domésticas
mortuorio y se estima que sus asentamientos particularmente fértil, lo que significó un

3
temprano asentamiento colono (Memoria Chile. con techo de tejas” (Lacoste, Premat, & Bulo, "Los (sitios) que se repartieron por esta villa
Biblioteca Nacional de Chile), que si bien se 2014). al tiempo de su creación que se hallasen
instaló de manera dispersa en el territorio tanto desiertos y sin fábrica alguna se le notifique
De este modo, las políticas de estado que (deben edificar) dentro de un breve
en la planicie como en el pie de cerro, se
de la época propendieron a impulsar el término de muralla de adobes y los procure
estructuró en un sistema de haciendas
desarrollo urbano, mediante la promoción de la edificar para su cuenta y que de no
cerealeras, aprovechando la oportunidad ejecutarlo sea facultativo a este cabildo
comercial de las cercanías al puerto de construcción de viviendas de adobe y cierros
determinar de dichos sitios. Así mismo, [si]
Valparaíso. En consecuencia, esta fue la de tapia en reemplazo de los ranchos de
algunas personas hubieren comprado
primera forma de comenzar a subdividir el quincha y paja, comenzando un proceso de algunos de dichos sitios y los hubiesen
territorio (Mercado, 2010), principalmente para transformación del paisaje rural y urbano del desiertos los pongan en la forma dicha
la explotación agrícola y ganadera, lo que valle de Aconcagua (así como de tantas otras (ilegible) quien los compre y devolviéndose
significo los inicios de una transformación ciudades), que derivó en consolidarse a través el dinero al primer comprador, pueda
del constante rigor de las autoridades locales trabajarlo según se precisiere y que cada
paulatina del paisaje. Las grandes haciendas
las que recurrentemente manifestaban de uno de los vecinos dentro del término que
comenzaron a ser subdivididas para un mayor
manera formal los castigos a los que se verían se le asignase compongan las calles en su
control administrativo del territorio desde la pertenencia cada uno bajo del
casa patronal, asignando pequeñas zonas al expuestos los vecinos, en el incumplimiento de
apercibimiento con apercibimiento que no
trabajo de inquilinos subordinados al patrón de lo requerido, manifestado en documentos de la
hacerlo se mandara ejecutarlo” (Bulo,
fundo. época (AN ACT Talca, 29 de septiembre d Lacoste, & Premat, 2014).
e1764, 1764):
Con la llegada del siglo XVIII, y como
parte de las reformas administrativas para
incrementar recursos, aunar a la población
dispersa y estimular la vida urbana, vino la
fundación de nuevas ciudades (Memoria Chile.
Biblioteca Nacional de Chile). Entre las que se
encontraba San Felipe del Real, en 1740 y
posteriormente, producto de la actividad que
traía consigo el camino hacia Mendoza, la Villa
Santa Rosa de Los Andes en 1791 ambas
ubicadas en el valle de Aconcagua. Para
fomentar el poblamiento de estas, a modo de
incentivo se ofrecía, entre otras cosas “acceso
a la propiedad en forma gratuita, con la sola
condición de asentarse en el lugar, cerrar su
Esquemas de corte y elevación de un muro de tapia. Esquemas de un tapial.
predio con muros de tapia y levantar una casa
Fuente: Valentina Baffico. Fuente: Valentina Baffico.

4
ASPECTOS QUE DENOTAN EL PAISAJE A
TRAVÉS DE SU MATERIALIDAD: LOS CIERROS
DE TAPIA

El paisaje del valle de Aconcagua está


constituido por diversos elementos que son
parte de las manifestaciones culturales en el
territorio, que lo constituyen como un paisaje
rural, asociado principalmente a la agricultura.

Teniendo como contexto el territorio


constituido por el valle, la cordillera y el rio, se
presenta tres elementos principales, Viñedos en el valle de Aconcagua
Fuente: bighat.cl
indisociables entre sí. El cultivo frutícola y
vitivinícola, con una arborización productiva
que presenta un ordenamientos en base a
grillas, la subdivisión predial que los contienen,
de grandes extensiones que dibujan diferentes
polígonos con una expresión fuertemente
geométrica y los muros de tapial, que
configuran el cerramiento de los predios,
además del espacio público rural, y que si bien
en ciertos tramos menores desaparecen,
generan un paisaje único, diferenciado y
particularizando este paisajes respecto de
otros. Asimismo, toda la unidad del valle está
soportada en la red de canales que surca el Imagen aérea de subdivisión predial del Valle de Aconcagua
Fuente: Google Maps
territorio y que dibuja una verdadera traza
social puesto que los grupos sociales están
determinados y posicionados sobre el valle a
partir de sus condiciones de acceso al agua,
una traza y una traza cultural en torno a la red
de canales se ha generado toda una cultura de
la administración del agua (Mondragón, 2007).
Imagen de tapial extenso en zona de Jahuel
Fuente: Elaboración propia.

5
CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL DE LA
TAPIA

La construcción en tierra ha estado


presente en la historia de los asentamientos
humanos desde sus inicios hasta nuestros
días, siendo uno de los principales materiales
de construcción utilizado en todos los
continentes y climas, tanto en edificaciones de
carácter popular como en manifestaciones
mayores de carácter monumental (Cavagnaro
& Goldsack, 2004). El vestigio quizás más
antiguo lo podemos encontrar en Turquestán,
donde fueron descubiertas viviendas en tierra
del periodo 8000-6000 a.C. En cuanto a la
Plano de zonificación de construcciones en tierra en el mundo y ubicación sitios de patrimonio mundial
técnica del tapial, los primero casos de los que
Fuente: http://craterre.org/
existen vestigios se encuentran en Asiria, con
restos de cimientos que datan del 5000 a.C, la
Gran muralla China construida hace 4000 años,
inicialmente casi toda con tierra apisonada y
posteriormente enchapada, o la ciudadela de
Arge Bam en Irán que tiene parte de sus
construcciones con 2500 años de antigüedad.
(Minke, 2013). Así, Minke y Cavagnado señalan
decenas de otros ejemplos construidos
variados sistemas en tierra en diferentes
momentos de la historia en todo el mundo,
incluso casos post segunda guerra mundial en
Alemania, en que los materiales
industrializados eran escasos (Minke, 2013), los
que evidencian que dada su fácil accesibilidad,
manejo y bajo costo, han sido una constante
en el modo de adaptación al territorio en
diferentes culturas, cuya forma responde a la
cosmovisión de cada pueblo, y a su vez es Imagen de Arge Bam, Irán
Fuente: https://whc.unesco.org/es/list/1208
traspasada por generación hasta la actualidad.

6
CONTEXTO HISTÓRICO LOCAL DE LA TAPIA español, que si bien de algún modo existían ya la vida cotidiana de los españoles y su
en la América precolombina, no habían sido concepto se utilizó para elaborar numerosos
En el contexto americano desarrolladas. refranes, uno de ellos, para advertir que algo se
precolombino, existieron construcciones en había hecho en forma improvisada y con
tierra en casi todas las culturas (Minke, 2013). EL MURO DE TAPIA COMO CERRAMIENTO objetivos de corto plazo, señalaba: "no se alzó
Específicamente relativo a la técnica del tapial, DE PREDIOS. esta tapia para en la primavera echar la barda"
además de los ejemplos que se puedan (Aranda, Castro, Lacoste, Premat, & Soto,
mencionar en cuanto a una arquitectura más Al igual que en el paisaje urbano, la
2012).
sencilla, destacan la ciudadela de Chan-Chan tapia manifestada a través de cierros se
en Perú construida entre el 600 y el 700 d.C. presentó en cantidades importantes en las A través de estudio realizado el año
(Campana, 2010); y el centro de la Pirámide zonas rurales, utilizados por hacendados tanto 2012, se revisaron archivos jurisdiccionales
del Sol en México, constituido con 2 millones elemento de protección de sus fundos ante históricos de diferentes localidades de las
de toneladas de tierra apisonada, construida ladrones y animales, como para la organización regiones de Cuyo y Chile, entre ellas algunas
entre los años 300 y 900 d.C. (Minke, 2013). del circulaciones y transporte, es decir, para la San Felipe, del Valle de Aconcagua. Los
configuración del espacio público (Bulo, autores señalan que, “si bien no se han
Existen algunos vestigios Lacoste, & Premat, 2014). revisado más que el 25% de los documentos
prehispánicos de construcciones en con muros disponibles… los repositorios compulsados
de tapia en el territorio nacional, por ejemplo la Claro está que en general la
permiten obtener una idea aproximada de la
Aldea Tulor, que data de entre el 382 AC y el construcción en tierra en nuestro país, tiene un
relevancia que alcanzaron estos tapiales en
200 DC y corresponde al periodo formativo de origen predominante en la tradición
Chile y Cuyo colonial”… Los registros
la Cultura San Pedro (Baron Parra, 1986). constructiva española. Asimismo ocurre en
documentales entregaron información detallada
especial los cierros de tapia, lo que se
de 395 cercas de tapia, con una extensión total
Las primeras construcciones en tierra evidencia entre otras cosas, mediante
de 1.544 cuadras, o bien, 231.724 varas. De
en la ciudad de Santiago comienzan a alusiones de la cultura popular en la península
acuerdo con el método utilizado para este
edificarse a fines de, 1541, como respuesta de ibérica, que señala que los cierros de predios
trabajo, se puede considerar que la medida real
resguardo y seguridad frente a los alzamientos agrícolas rurales también eran ejecutados en
sería aproximadamente veinte veces mayor”
indígenas que se levantaron ese mismo año, este sistema constructivo: “La tapia fue parte de
(Aranda, Castro, Lacoste, Premat, & Soto,
en el que la ciudad fue incendiada y dejada
2012).
completamente en ruinas. Como consecuencia
de aquello, proliferaron las viviendas en adobe
y los cierros de tapia cuyo uso se logró difundir
en el resto de las ciudades recién fundadas,
que requerían al igual que Santiago, de estar
protegidas de posibles ataques indígenas.
(Bulo, Lacoste, & Premat, 2014). De este modo
se fueron incorporando en nuestro país, las Imagen de Chan Chan, Perú Imagen de Aldea Tulor
tradiciones constructivas en tierra de origen Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es Fuente: www.hotelyakana.cl

7
CONCLUSIONES: RECONOCIMIENTO - - Valor arquitectónico, como elementos comunidad activa específica de una de las
PUESTA EN VALOR - PROYECCIONES particulares delimitan el espacio público- localidades del valle tomando el ejemplo de las
privado y configuran, en gran medida, un intervenciones realizadas en la Muralla de
Resulta evidente que tanto por su espacio rural único. Niebla en España, donde “al revalorizar la
origen histórico, como por su vigencia, los edificación, se ha conseguido una cierta
muros de tapia representan parte fundamental - Valor constructivo, como sistema constructivo sensibilización sobre su mantenimiento y el de
del paisaje rural en la cuenca superior del valle de gran capacidad estructural y resistencia otras edificaciones de tapial. …La experiencia
de Aconcagua, y que en sí mismos, cuentan sísmica que ha soportado firmemente la de Niebla ha catalizado otras intervenciones en
con un valor patrimonial importante que debe historia telúrica de nuestro país. diversas edificaciones de tapial, desbancando a
ser relevado. Sus valores se fundamentan en: las intervenciones con materiales sustitutivos”.
- Valor social intangible, asociado a un oficio
(Guarner, 1989). En el trabajo de puesta en
- Valor de antigüedad, como elementos con constructivo que se constituye como un saber
valor del valle de Aconcagua, podría tomarse
una imagen “no moderna” (Riegl, 1903) de transmitido de generación en generación,
como caso de estudio la localidad de Curimón,
evidenciada por la “acción erosiva del tiempo” que aún se mantiene vigente en la zona.
en donde tanto Fundación Lepe como Función
(Riegl, 1903) y por el imaginario que evocan, de
-Valor estético, como expresión y forma que Aldea, llevan un buen tiempo trabajando,
tiempos pasados, existentes en el paisaje rural
reconoce el contexto y se adapta a él, mediante el proyecto Vivo Curimón, en el
desde el S.XVI.
fortaleciendo la construcción de un paisaje. desarrollo comunitario en torno a la
- Valor histórico, en tanto han sido ejecutados revalorización valores tangibles e intangibles
con un sistema constructivo tradicional, que se Reconocido el valor patrimonial de los del lugar. Así, la adición de una componente
manifiesta en todo el mundo y que en este muros de tapia, constituyentes fundamentales patrimonial asociada al paisaje podría darle
territorio, se constituyen como vestigios de un del paisaje rural del valle de Aconcagua, queda mayor fuera al proyecto Vivo Curimón y al
tipo de cerramiento predial particular, la tarea de pensar en su protección y mismo tiempo, puede ser un elemento que
económico, sustentable y eficiente para la desarrollar un modelo de gestión capaz de sensibilice a la población y catalice
protección de cultivos, propio de la época de la ponerlos en valor. Como estrategia, podría intervenciones de puesta en valor.
colonia en nuestro país. considerarse el trabajo en conjunto con la

Imagen de muro de tapia en el valle de Aconcagua


Fuente: Street view

8
BIBLIOGRAFÍA Fernández, V., & Silva, R. (2015). Los paisajes Memoria Chile. Biblioteca Nacional de Chile.
culturales de Unesco desde la (s.f.). Recuperado el 07 de 08 de 2019,
perspectiva de América Latina y el de
AN ACT Talca, 29 de septiembre d e1764. Caribe. Conceptualizaciones, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/
(1764). Talca. situaciones y potencialidades. Revista w3-article-97780.html
INVI.
Aranda, M., Castro, A., Lacoste, P., Premat, E., Mercado, Á. (2010). Proyecto Parque Cultural
& Soto, N. (2012). Tapias y tapiales y González Toro, M. (2003). Seminario de Feria La Calera. Valparaíso: Pontificia
Cuyo y Chile (siglos XVI - XIX). Apuntes: investigacion: Valores del paisaje visual Universidad Católica de Valparaíso.
Revista de Estudios sobre Patrimonio del Valle de Aconcagua. Santiago:
Cultural, 182-199. Facultad de Arquitectura de la Minke, G. (2013). Manual de construccioón con
Universidad de Chile. tierra: la tierra como material de
Baron Parra, A. M. (1986). Tulor: posibilidades y construcción y su aplicacion en la
limitaciones de un ecosistema. Revista Guarner, I. (1989). Muralla de Niebla, Huelva. arquitectura actual. Bariloche: BRC
Chungará, 149-158. Jornadas sobre restauración y Ediciones .
conservación de Monumentos, 143-
Bulo, V., Lacoste, P., & Premat, E. (2014). Tierra Mondragón, H. (2007). El paisaje como
148.
cruda y formas de habitar el reuno de construccion de sentido. El valle de
Chile. Universum, 85-116. ICCOMOS. (1931). Carta de Atenas para la Putaendo. En M. Halpert, Habitar el
restauracion de monumentos patrimonio (págs. 95-116). Santiago:
Campana, C. (2010). Chan Chan, nuevos
históricos. Atenas. Ediciones Universidad Central.
hallazgos, nuevas hipótesis. Pueblo
Continente, 45. ICCOMOS. (1964). Carta Internacional sobre la Pavlovic, D., Sánchez , R., & Troncoso , A.
Conservación y la Restauración de (2003). Prehistoria de Aconcagua. San
Cavagnaro, C., & Goldsack, L. (2004).
Monumentos y de Conjuntos Histórico- Felipe: Ediciones del Centro Almendral
Seminario: El tapial, técnica de
Artísticos. de la Corporación CIEM Aconcagua.
construccion en base a tierra
apisonada. Santiago: Facultad de ICCOMOS. (1964). Carta internacional sobre la Riegl, A. (1903). El culto moderno a los
Arquitectura y Urbanismo de la conservacion y la restauración de minumentos. Viena y Leipzig: VISOR.
Universidad de Chile. monumentos y sitios (Carta de
VEnecia). Venecia. UNESCO. (2005). Directrices Prácticas para la
Chile, B. N. (s.f.). Memoria Chilena. Recuperado aplicación de la Convención del
el 07 de 08 de 2019, de Lacoste, P., Premat, E., & Bulo, V. (2014). Tierra Patrimonio Mundial.
http://www.memoriachilena.gob.cl cruda y formas de habitar el reuno de
Chile. Universum, 85-116.

También podría gustarte