UNIDAD V. CLASE 5
A modo de introducción
Los bienes culturales que hoy se pueden distinguir en la región de Cuyo, son el
resultado de complejos procesos históricos. Dichos procesos serán los que se
1
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
desarrollarán a lo largo de esta clase. Los “vestigios del pasado” y los “lugares de la
memoria” son el resultado de contextos históricos particulares y de tramas de
significación que configuran la identidad cultural de la región cuyana, manifestada
en actos y artefactos que el ser humano produce, transmite y transforma a lo largo
del tiempo.
Al mismo tiempo, será posible y necesario repensar aquellos rasgos que el turismo
destaca actualmente a la luz de las nociones propuestas en la asignatura. Así es
posible plantear: ¿cuál es la visón que predomina de la región de cuyo?, ¿qué rol
tiene y tuvo a lo largo del tiempo la vitivinicultura? ¿Podremos hablar de una
identidad impuesta o construida en torno a la importancia del cultivo de la vid? Y
por último, ¿qué elementos la memoria tendió a preservar y destacar a lo largo del
tiempo? ¿Qué proceso y coyunturas históricas determinaron la “especialización
vitivinícola de la región?
Los bienes materiales e inmateriales, que siguen ahí desafiando el paso del tiempo,
dan cuenta del pasado y son resultado de procesos vividos y percibidos por
sociedades o grupos sociales, en el proceso de satisfacer sus necesidades y deseos
derivados de la interacción con el medio, el ser humano ha establecido diferentes
relaciones con el entorno natural en función de las circunstancias. “Las
civilizaciones humanas han tendido, a ampliar el espacio ocupado; lo han
transformado físicamente y lo han llenado de creaciones artificiales, esto es, de
2
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
objetos. De esta manera el espacio (como la región de Cuyo, que aquí se analiza) se
asocia naturalmente a las perspectivas de reproducción, permanencia y progreso
de la humanidad, juntamente con los productos que el ingenio humano va
depositando sobre el mismo.”2
Según la etimología indígena, Cuyo significa “desierto de arena y piedra”. Tal como
el término lo indica la región de Cuyo se caracteriza por poseer un ambiente seco,
que contrasta con la presencia de imponentes oasis. Las diferentes etapas en la
historia de Cuyo, dan cuenta de complejos procesos por superar las dificultades de
un ambiente seco que cuenta con la “bendición” aportada por los deshielos
cordilleranos.
3
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
Las huellas más concretas del pasado, corresponden a grupos étnicos que
transitaron desde la caza y recolección hasta una incipiente agricultura que tiene
su inicio en los siglos III y IV AC. El inicio de la agricultura, y por consiguiente de la
vida sedentaria, fue posible por la existencia de rudimentarios sistemas de riego. Al
momento de la conquista española, los grupos que habitaban la región
correspondían a diferentes etnias con un extenso arraigo en la zona. Ellos eran los
capayanes, que se ubicaban al norte de San Juan, los peuelches al sur de Mendoza, y
los más representativos de la región, los Huarpes. Su área de instalación era
amplia, desde el Río Jachal en San Juan, hasta el Diamante en el sur de Mendoza, y
desde la cordillera andina hasta San Luis.
3Salvador Canals Frau, Las poblaciones indígenas de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,
1953, p. 378.
4
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
4Juan Schobinger: “Las Tierras Cuyanas”. En Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina
Aborigen: conquista y colonización. Academia Nacional de la Historia. Tomo I. Buenos Aires,
Planeta, 1999.
5
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
En relación a esto, se podría pensar que los canales de riego, que datan del período
preincaico, son un ejemplo de la cultura material tangible que tiene también una
expresión intangible, que ha llegado hasta el presente a través del rescate
arqueológico, en su expresión material, y del rescate por medio de la memoria, que
tiene su expresión en el plano inmaterial. Hacemos hincapié en este aspecto,
porque consideramos que las sociedades indígenas de la región, arraigadas en una
extensa tradición basada en la utilización racional del agua, constituye un
antecedente para otros grupos sociales, y puede ser destacado por los circuitos
turísticos como un rasgo identitario de la región.
El Período Colonial
6
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
primeros españoles que llegaron a Chile. Esto ocasionó en parte, que los pueblos
quedaran bajo la jurisdicción de Chile y que en su mayoría fueran trasladados
hacia esa zona.
A partir de entonces, Buenos Aires estaba vinculado a través de Mendoza con Chile,
este vínculo comercial que se consolido en el siglo XVII, tiene sin embargo sus
raíces en la tradición aborigen, tal como se expresó anteriormente. Según J. Pinto
Rodríguez6, la llegada del europeo no interrumpió el proceso de comunicaciones
que se había desarrollado, más bien, el circuito de la economía colonial que se forja
en el siglo XVII, coexiste y se complementa en muchos casos con las redes de
intercambio indígena.
6J. Pinto Rodrigue (ED): Araucanía y Pampa. Un mundo fronterizo en América del Sur. Chile,
Editorial Universidad de la Frontera, 1996. Introducción.
7
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
8
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
En forma paralela a este circuito comercial existía otro activo comercio con base en
la ganadería. Cuyo se había conectado muy directamente con el área del pacífico
funcionando como lugar de engorde del ganado adquirido en las provincias
vecinas, antes del cruce de la cordillera. El intercambio con Chile era hasta
avanzado la segunda mitad del siglo XIX un elemento central de la economía de la
región, y en cuyo funcionamiento la sociedad nativa desempeñaba un rol
destacado.7
Civilizar, para el mundo europeo era sinónimo de vivir en ciudades, es por ello que
la fundación de ciudades es el primer indicio de la presencia española en el
territorio americano. Simultáneamente o en forma posterior llega al territorio el
mensaje evangelizador que se materializa en la construcción de Iglesias y
parroquias. Así ocurrió en la región de Cuyo, donde la civilización y evangelización
supusieron eliminar el pasado indígena y construir sobre sus ruinas una nueva
sociedad, donde la presencia de lo material adquiere una función primordial, que
9
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
10
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
11
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
12
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
Beatriz Bargoni10 expone las vicisitudes de una familia entre fines de la colonia y
principios del periodo independiente. Otra de las ventajas del artículo, es que nos
permite observar como los inicios de la independencia no estuvieron
necesariamente marcados por los conflictos, y que más allá de las guerras, existían
posibilidades de desarrollo, para algunos sectores, como la familia que aquí se
analiza.
Por otra parte, la formada de vida de la familia, sus modos de relacionarse, las
pautas matrimoniales, el rol de la mujer, los mandatos familiares, los conflictos por
las herencias, y los espacios o escenarios donde transcurría la vida íntima de la
familia, permiten una mayor comprensión de una sociedad, como la criolla, en un
contexto especifico como el área andina a lo largo de buena parte del siglo XIX. Así
10Beatriz Bragoni, “Familia, parientes y clientes de una provincia andina en los tiempos de la
Argentina criolla.” En F. Devoto y M. Madero (comp.) Historia de la vida privada en la Argentina.
País antiguo. De la colonia a 1870. Buenos Aires, Taurus, 1999.
13
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
14
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
Según J. Ballart, en Europa y en América el Estado Nación del siglo XIX aparece por
primera vez decidido a intervenir como tal, en el legado material de la historia y en
la “configuración de una identidad nacional”. Aparecen los conceptos de
patrimonio histórico y de bien cultural como sujetos de atención y tratamiento
jurídico y político, referidos a los restos materiales del pasado. Empieza entonces
una labor de ordenación y de inventariación en la que intervienen las instituciones
y el estado. Pero esta labor no ha sido fácil, ni se ha hecho de forma automática ni
sistemática. El Estado ha tenido que “descubrir” e “identificar” convenientemente,
separar y escoger los elementos, tradiciones y costumbres, determinar que parte
del legado histórico material e inmaterial debía conservarse. Y todo ello en función
del progreso, de las visiones de la historia y de la cultura, de los intereses
concretos de los sectores dominantes, de los apremios coyunturales del estado y
de la madurez de las instituciones.
En las sociedades modernas (como la Argentina de fines del siglo XIX), donde se
reconoce el paso del tiempo y existe una conciencia del transcurrir de la historia,
se busca por un lado, seleccionar determinado legado histórico material,
determinadas tradiciones; y por otro lado, se encara la construcción de pruebas y
testimonios que den cuenta del paso del tiempo y fijen en la memoria los hechos,
sucesos y personas, que el Estado desea que sobrevivan: este rol le cabe a los
monumentos, entre otros. “Todos los monumentos conllevan algo de trascendente,
y por lo tanto de permanente en sí mismos, que los hace particularmente útiles y
estimados. Los monumentos son consagraciones a la memoria. Con los
monumentos pasa algo parecido a lo que sucede con la producción de relatos
11 E. Hobsbawm, Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, Critica, 1998.
15
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
históricos: los grupos manifiestan con ello una voluntad de trascender, asociando
pasado con futuro.”12
La Fiesta de la Vendimia
16
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
Por otra parte, la celebración de la vendimia tiene por objeto arraigar una tradición
regional que se basa en: “la existencia de una fusión y continuidad entre las
diferentes etapas de la historia mendocina que supera los límites de la provincia.
Es la Nación en su conjunto la que se nutre de la imbricación entre lo antiguo y lo
moderno, entre lo europeo y lo criollo”.14 Es decir, se considera a la producción de
la vid, que se desarrolló con estrecha ligazón con la inmigración europea, es el
puente que une la identidad criolla con la inmigrante a través de la producción y el
trabajo. Es interesante destacar como se ignoran los elementos indígenas de esta
celebración, la fusión armónica de lo criollo y lo inmigrante excluye cualquier
elemento aborigen.
Esta cuestión puede sugerir varias interpretaciones, ¿cuál sería el rol del turismo
en la elección de los bienes culturales? ¿Cómo ello puede ofrecer una visión
sesgada de la realidad socio histórica? Quizás una selección “consiente” y
valorización del patrimonio contribuya a diversificar y matizar la visión de una
Argentina homogénea
17
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
provocado la velocidad y escala del cambio que afecta al entorno físico y cultural
de las sociedades. “El pasado sigue teniendo hoy la fuerza potente que siempre
tuvo en los asuntos humanos, como fuente de identidad personal y colectiva y
como baluarte contra el cambio masivo y angustiante”15. El pasado es también una
fuente de consuelo, alimenta la nostalgia y se erige como refugio de verdades y
certezas, porque nadie puede negar ni desautorizar lo que ha pasado.
Sin duda lo que mejor designa a los tiempos presentes es la palabra cambio. La
naturaleza dinámica de la civilización actual hace que los hombres dependan del
sentido del tiempo en mayor medida que el hombre de épocas pasadas. Todo el
mundo se ve necesitado de alguna pauta segura y fijada para orientarse en un
entorno tan cambiante, y esta pauta la proporciona la memoria, el patrimonio, las
ideas y tradiciones de una sociedad o grupo social.
En segundo lugar, el rol que hoy tiene el pasado se vincula con el valor que se la
adjudica actualmente al patrimonio y a la memoria. Entonces, la puesta en valor
del patrimonio responde en parte a la demanda de la sociedad moderna que se
inspira en el sentimiento difuso de nostalgia hacia el pasado. Un ejemplo claro de
ello es utilización de áreas industriales como atractivo turístico. “la alternativa a
tantas áreas industriales que se han vuelto obsoletas y a tantas industrias minas
que han tenido que cerrar a resultado ser la conservación de las minas en jardines
para la nostalgia bajo la forma de museos al aire libre de la historia de la industria
y la minería”16. Este tipo de ofertas turísticas se dan claramente en la región
cuyana en torno a la industria vitivinícola, pero también en torno a la industria del
azúcar en Tucumán, en la provincia de Buenos Aires, en muchos otros sitios donde
se hace un “culto al pasado”.
18
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
del hombre moderno, un pasado que se presenta muchas veces solo como una
ilusión construida.
Bibliografía obligatoria
Prieto, María del Rosario, Dussel, Patricia, Pelagatti. Oriana: “Indios, españoles y
mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (Siglos XVI, XVII, XVIII)”. En Roig,
Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (Comp.) Mendoza a través de su
Historia. Mendoza. Editora Andina Sur. 2004
Belej, C.; A.L. Martin y A. Silveira: “La más bella de los viñedos. Trabajo y
producción en los festejos mendocinos, 1936-1955”. En Mirta Lobato (ED), Cuando
las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Buenos
Aires, Editorial Biblio, 2005.
Bibliografía complementaria
Fernández, S.; y G. Dalla Corte (comp.) Lugares para la Historia. Espacio, Historia
Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Rosario, UNR, 2005.
19
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
Barba, Fernando Enrique: “Por los caminos del Sur de Mendoza y San Luís a
comienzos del siglo XVIII”. Córdoba, Congreso Nacional y Regional de Historia
Argentina, 2001.
20
Ciclo de Licenciatura en Turismo Sustentable
Materia/Seminario: Recursos Culturales II
21