Está en la página 1de 18

Revitalización de edificios

_____________________________________________________________________________
Muñoz . Burkhardt . Galvez . Veliz . Huerta . Gutierrez . Reinoso
Definiciones previas

Restauración
Etimológicamente la palabra “restaurar” proviene de dos raíces latinas, a saber:
a) el prefijo “re”, utilizado para expresar que algo vuelve a ser, vuelve a estar o se vuelve a hacer.
Como “resurgir”, “rehacer” o “reponer”.
b) el verbo “restaurare””, que significa fortalecer o erguirse.

Aplicado como sustantivo se refiere a una empalizada o cerca con la que se protege un recinto. En
realidad, el termino “restaurar” es un neologismo, y por la misma razón, no se conoció en la lengua latina
clásica. Por lo demás, se aplico antes que a los monumentos y a las obras de arte en general, a algunos
periodos históricos (periodo de la restauración), el del reinado de Carlos II de Inglaterra, en 1660)
Referida a los monumentos, “Restaurar” significa devolverles sus características originales,
independientemente del origen de su deterioro. En verdad, no existen dudas respecto de la necesidad de
restaurar. Ellas comienzan realmente frente a la decisión del “como restaurar”. Y en esta encrucijada se
han gestado muchas posiciones diversas en cuanto a la manera de intervenir en las obras de arquitectura
existentes, algunas, incluso, en gran medida antiestéticas.1

Definiciones de La Real Academia Española, necesarias para comenzar el proceso de investigación.

Revitalización: dar más fuerza y vitalidad a algo

Conservación: mantener algo o cuidar de su permanencia / técnica especifica (patrimonio)

Restauración: reparar / renovar del deterioro

Rehabilitación: habilitar de nuevo o restituir

Definiciones concertadas en la realización de la “Carta de Cracovia 2000”:

Rehabilitación: Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado.


Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o
disminuida.

Conservación: es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus
monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad
del monumento y de sus valore asociados.

Restauración: es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de
su autenticidad y su aprobación por la comunidad.

Proyecto de restauración: el proyecto, resultado de la elección de políticas de conservación, es el


proceso a través del cual la conservación del patrimonio edificado y del paisaje es llevada a cabo.2

_____________________________________________________________________________
1 Sahady Villanueva, “Precisiones conceptuales en torno a las formas de Re-arquitecturaciones”, Revista CA 37
Re-arquitecturas, abril1984
2 conceptos terminológicos adoptados en la “Carta de Cracovia” redactada en la conferencia Internacional sobre

conservación “Cracovia 2000”


Rehabilitación arquitectónica:
acto común e intrínsico de la arquitectura

Templos griegos y romanos - iglesias cristianas


Monasterios ingleses – casas de campo
Palacios rusos – museos públicos
Fabricas - estaciones ferroviarias – centros comerciales - hoteles
Oficinas - edificios industriales – viviendas

Existen dos grandes polos de la rehabilitación arquitectónica:


_oriente: se reconoce una obra de manera formal y no por su valor histórico material.
_occidente: se reconoce una obra por su valor histórico, didáctico, por razones nacionalistas, nostálgicas
y morales.

Conciencia del valor de las “antigüedades” desde el siglo V en el imperio romano.

“…bajo el pretexto de necesidades sociales, las bellezas de la ciudad están siendo bárbaramente
destruidas, los propietarios demuelen los monumentos de nuestro gran pasado para usarlo en nuevas
construcciones, cuando su patriotismo ¿no debería dictarles todo lo contrario?...”
Julio Maiorano, emperador romano.

En Francia entre los siglos XII a XIV reconstrucción de la torre de la Catedral


de Chartres y la iglesia de Saint Denis por el Abad Suger.

Fig.1 Catedral de Chartres

El desarrollo del pensamiento conservacionalista comenzó con los descubrimientos en 1415 de los escritos
de Vitruvio y la teoría de actuación de Alberti, la cual fijaba pasos a seguir en la intervención de una obra
de carácter histórico. Este doble descubrimiento llevo inclusive a que en el año 1425 el papa Martin V
proclamara como sacrilegio la destrucción de edificios públicos.

Con la época del renacimiento se comienza a estudiar los monumentos clásicos de manera técnica,
mediante análisis escritos, dibujos y relieves.

En Italia durante el renacimiento

“el entusiasmo hacia los monumentos antiguos no implicaba el de deseo de conservarlos, eran amados
porque reflejaban el gusto artístico del momento. Eran parte del presente y como tal podían ser
modificados, el mármol del Coliseo se uso para construir San Pedro y sobre las ruinas del teatro de
Marcello se construye el Palacio Savelli en Roma”.
Bruno Zevi

A mediados del siglo XVIII se comenzó a mirar la restauración con una visión científica. Una gran
importancia tuvieron los teóricos del neoclasicismo y del romanticismo, los descubrimientos arqueológicos
de Herculano (1711) y Pompeya (1748) y las excavaciones en Villa Adriana y en el Palatino.

Demostración de cambio de pensamiento: El Arco de Tito restaurado por Rafael Stern


(1818) y por Giuseppe Valadier, en la cual se diferencio materiales en el restauro, se
obtuvo datos arqueológicos y se empleo un sistema de rehabilitación estructural de
reemplazo de piezas.

Fig.2 Arco de tito


“… las columnas nuevas no llevan acanaladuras, las cornisas y capiteles repuestos son de desarrollo
sencillo, esquemático y se diferencian de las partes originales pero logran la unidad de la estructura.”.
Camilo Boito

Un hito del siglo XVIII que marco la revaloración de las edificaciones antiguas fue la destrucción de la
Bastilla, Francia (1789).

La aparición de Viollet-Le Duc (1814-1879) estableció una tendencia en la forma de intervención, dado
por sus trabajos de aporte a la historia, formas arquitectónicas y de sistemas constructivos de arquitectura
medieval. Algunos ejemplos de su trabajo son: Iglesias de Santa Maria de Vezelay y la Saint Chapelle, en
las catedrales de Amiens, Chatres, Evreus, Clermont y Notre Dame en Paris.

“si se trata de restaurar tanto las partes primitivas como las paredes modificadas ¿es necesario no tomar
en cuenta estas ultimas y reestablecer la unidad de estilo o reproducir exactamente el todo con las
modificaciones posteriores? La adaptación absoluta de uno de los dos partidos puede presentar peligros
y es necesario no aceptar ninguna de los principios de una manera absoluta, sino obrar de acuerdo con
las circunstancias particulares“
Viollet-Le Duc

Criterios de intervención según Viollet-Le Duc:


1. Eliminar del edificio todas aquellas partes arquitectónicas o decorativas, agregadas en épocas
posteriores, para reintegrarlo a su unidad original y a su pureza estilística.
2. Cuando en un edificio existen “lagunas” provocadas por derrumbes, inclusive el que lo faltante nunca
se hubiera construido, se deberá reconstruir, de tal forma de dejar el de dejar el edificio completo,
basándose en analogías con edificios contemporáneos.

Se le critica “…por su insistencia en conservar una mal entidad -unidad de estilo-, aun a costa de disminuir
el valor del edificio como documento histórico y por llevar la restauración mas allá de lo indicado por la
evidencia disponible. Pero su insistencia en la interpretación histórica, sus conocimientos de formas y
técnicas constructivas, fueron un éxito para revalorar la historia de la construcción.” 3

John Ruskin (1819-1900) difiere del pensamiento de Viollet-Le Duc argumentando que la “Restauración es
la más completa destrucción que puede sufrir un edificio, acompañada de una falsa descripción del
objeto destruido. Preservar, como el legado mas precioso, la arquitectura de épocas pasadas.”

William Morris (1834-1896) basado en Ruskin dice, “un edificio debería ser restaurado solo para preservar su
fabrica, no debería modificarse su diseño”

Las edificaciones según la política conservacionalista son la expresión táctil de la ideología de quien los
construye.

Ruskin y Morris insistían en que imitar los estilos antiguos era más un insulto que un cumplido para los
constructores del pasado:
_Cada generación debe construir de acuerdo con sus necesidades y costumbres propias de cada
época.
_ Valoraban los edificios antiguos, pues llevaban la marca del hombre y el impacto de muchas
generaciones, por lo que se oponían firmemente a la restauración, que supuestamente intentaban
“purificar” los edificios.

Ruskin defendía que, en un caso extremo de ruina, seria preferible derribar un edificio antiguo y sustituirlo
por una estructura moderna “honesta” antes de emprender una restauración “falsa”.
Según Morris la conservación es algo encadenado a la causa moderna, que estimula la creatividad más
que la imitación del pasado.

_______________________________________________________________________________________________________
3 Molina Monte,”La Restauración Arquitectónica de edificios arqueológicos”, INAH tomo 21, Colección científica,
Arqueología, México.
Camilo Boito (1836-1914) es el mas importante de los teóricos de la restauración moderna.

Carta de restauro de Camilo Boito


1. El monumento cuando sea necesario intervenir, deberá ser consolidado antes que reparado,
reparado antes que restaurado.
2. Diferencia de materiales en sus fábricas.
3. Supresión de molduras y decoración en las partes nuevas. En los monumentos arqueológicos, las
partes de complemento deben dejarse con superficies lisas.
4. Serán consideradas como monumentos, aquellos agregados que se hicieron en el edificio primitivo,
excepto en los casos que teniendo una importancia artística e histórica menor que la del propio
edificio y que oculten alguna parte notable del mismo, será aconsejable de remoción.
5. Durante la reparación deberán hacerse fotografías antes, durante y al final.
6. Una placa colocada en el edificio recordara la fecha las principales obras.
7. Notoriedad visual de las acciones.

“…de la restauración histórica decía que cometía falsedades aun mas graves que la recomposición
estilística, al construir ex novo aquello que, por ser resultado de documentos, pudo no haber existido
nunca…”
Ambrosio Andoni, Arquitecto

Inicio del pensamiento actual de rehabilitación arquitectónica

A Le Corbusier y sus contemporáneos, las viejas ciudades europeas les parecían un mausoleo de una
cultura muerta. Se daba por sentado que la arquitectura moderna transformaría al mundo, sueño que
terminaría con la segunda guerra mundial, aunque pocos entonces se lo imaginaban.

La opción destructiva típica del urbanismo de la época produjo una presión popular hacia una nueva
dirección, la planificación moderna no había tenido en cuenta las cualidades orgánicas de la ciudad.

Carlo Scarpa (1906-1978) Los actuales adeptos a las reconversiones citan a Scarpa con especial énfasis,
podemos decir que con su obra se abre un eje mas radical en cuanto a la transformación.

En los 60 algunos arquitectos modernos empezaban a destacarse en las campañas de conservación.

La crisis del petróleo en los 70 derivó en la filosofía “derribar es despilfarrar”.

En los 80 y 90 trabajar con edificios “antiguos”, que a veces, de hecho, datan de los sesenta, se convirtió
en una práctica habitual en arquitectura.

Un estudio reciente revela que mas de un 70% de los encargos actuales de arquitectos de USA esta
relacionado con la reconversión.

Los proyectos de reconversión y rehabilitación actualmente están generando algunas de las obras mas
innovadoras e inteligentes de arquitectos como Frank Ghery, Bernard Tschumi, Norman Foster, Enric
Miralles, Eric Owen Moss y Herzog & de Meuron.

“Salvar” los edificios antiguos ya no es suficiente; el objetivo no es la conservación, sino la transformación,


un punto de vista más arquitectónico que sentimental o historicista, de crear nuevas formas a partir de
construcciones ya existentes.4

En general el pensamiento actual de intervención respeta el pasado pero con una falta total de
reverencia.

_____________________________________________________________________________________
4 Kenneth Powell, “El renacimiento de la arquitectura: la transformación y reconstrucción de edificios antiguos”, BLUME
1999
Clasificación de construcciones

Valores
Antes de analizar el o los elementos a restaurar se debe determinar cuales son las condiciones valóricas
que posee el proyecto, ya sean estructurales, históricos, patrimoniales o urbanos. Esta condición
determina una serie de parámetros, que son distintos en cada caso, a considerar tanto en el momento
del estudio del caso como en la elaboración del “proyecto de restauración”. Varían por ejemplo las
normas y leyes, siendo más rígidas en un edificio patrimonial, así como la magnitud de la intervención, que
es mayor en un proyecto urbano donde afecta a más sistemas tanto estructurales como humanos, etc.

Valor Estructural
Se entiende como valor estructural a la edificación que ha dejado de funcionar y se rescata su estructura
primaria. En esta se logra reconocer un valor estructural en la construcción y sirve como base para
proyectar sobre ésta.

El valor estructural es una fase previa a la rehabilitación y recuperación de edificios, ya que la


construcción al no tener ningún valor arquitectónico solo se le reconoce su utilidad estructural de esta
manera es una ventaja, en el ámbito económico, reconocer un valor estructural en la obra desamparada
debido a que hay menor consumo de material y energía que requiere la reutilización de un edificio.

Sin embargo existen problemas asociados a la reutilización que tienen que ver con la propiedad, la
adaptación legal, la funcionalidad y la localización. Muchos edificios abandonados plantean problemas
de propiedad porque sus propietarios no son fácilmente localizables. 5

Valor urbano
Las ciudades históricas y los pueblos en su contexto territorial, representan una parte esencial de nuestro
patrimonio universal y deben ser vistos como un todo, con las estructuras, espacios y factores humanos
normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a todos los sectores
de la población, y requiere un proceso de planificación integrado, consistente en una amplia gama de
intervenciones. La conservación en el contexto urbano se puede referir a conjuntos de edificios y espacios
abiertos, que son parte de amplias áreas urbanas, o de pequeños asentamientos rurales o urbanos, con
otros valores intangibles. En este contexto, la intervención consiste en considerar siempre a la ciudad en su
conjunto morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio ambiente y del paisaje
circundante. Los edificios que constituyen las áreas históricas pueden no tener ellos mismos un valor
arquitectónico especial, pero deben ser salvaguardados como elementos del conjunto por su unidad
orgánica, dimensiones particulares y características técnicas, espaciales, decorativas y cromáticas
insustituibles en la unidad orgánica de la ciudad.
El proyecto de restauración del pueblo o la ciudad histórica debe anticiparse la gestión del cambio,
además de verificar la sostenibilidad de las opciones seleccionadas, conectando las cuestiones de
patrimonio con los aspectos económicos y sociales. Aparte de obtener conocimiento de la estructura
general, se exige la necesidad del estudio de las fuerzas e influencias de cambio y de las herramientas
necesarias para el proceso de gestión.

Valor Histórico
“El valor histórico es relacionado hoy al concepto de desarrollo, por esta razón asume significado
cualquier evento trascendente no importando su grandeza, basta que pueda contactar con la cultura
del pasado.”
La restauración de los monumentos se propone como resultado final de un procedimiento que tiene
como objetivo fundamental el conocimiento histórico, en otras palabras es la historia que legaliza el acto
final que es la restauración. En este caso la restauración de edificios es un acto concluso, es el resultado
final de una serie de estudios, investigaciones y operaciones que conducen a la producción de un nuevo
documento.

_______________________________________________________________________________________________________
5http://foro.arq.com.mx/cgi-bin/gforum.cgi?post=644
Valor Patrimonio Arquitectónico

Definición de Patrimonio Arquitectónico 6


Art. 1.-
De acuerdo con los fines del presente Convenio, se considera que la expresión "patrimonio
Arquitectónico" comprende los bienes inmuebles siguientes:

1) Los Monumentos: todas las realizaciones especialmente relevantes por su interés histórico, arqueológico,
artístico, científico, social o técnico, comprendidas las instalaciones o los elementos decorativos que
constituyen parte integrante de estas realizaciones.

2) Los Conjuntos Arquitectónicos: grupos homogéneos de construcciones urbanas o rurales relevantes por
su interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico y suficientemente coherentes como
para ser objeto de una delimitación topográfica.

3) Los Sitios: obras combinadas del hombre y de la naturaleza, parcialmente construidas y que constituyan
espacios suficientemente característicos y homogéneos como para ser objeto de una delimitación
topográfica, relevantes por su interés histórico, arqueológico, social o técnico.

El proyecto en el Patrimonio Arquitectónico, será siempre un descubrimiento de la realidad, que no está


en la apariencia de los objetos, ni en la tipología edificatoria, sino más bien en la morfología subyacente
que define los tipos apropiados a un lugar específico y a un determinado grupo social.

[Las intervenciones en el Patrimonio]

Deberán ser tales que al mismo tiempo que, renueven los edificios, sean capaces de transformar estos
lugares del pasado, en lugares del presente, activos y generadores de nueva vida.

“si quedan partes originales, deberían conservarse, pero cualquier otra intervención ha de ser diseñada y
pensada de nuevo. No se puede afirmar: “yo hago lo moderno- pongo acero y vidrio”7.

Fig.3 vista inferior “cangrande” Fig.4 vista exterior Museo Castelvecchio

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6 // www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Biblioteca/convencion_granada_1985.pdf
7 Conferencia en Madrid_1978 / Carlo Scarpa y el relato del Museo Castelvecchio
// www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/AR09700C.pdf
Análisis previo a la intervención 8

El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que lo componen, son el
resultado de una identificación con varios momentos asociados a la historia y a sus contextos
socioculturales.

1. Diagnóstico y fundamentación teórica

• Características del conjunto dentro del tejido urbano (Memoria colectiva)


• Recopilación de antecedentes históricos: Comprender el proceso histórico de la obra que
redunda en su actual estado de ocupación, presencia en la ciudad, conservación, entre
otros.
• Bases teóricas (recopilación de información bibliográfica base para la intervención)
• Análisis critico del estado actual de la obra desde distintas dimensiones

“El primer paso para avanzar hacia las formas más eficientes de preservar el patrimonio es su correcta
valoración. En esta tarea nos encontramos con diversos y variados valores que se pueden agrupar en dos
grandes temas: los valores socioculturales y los valores económicos.”
Eduardo Rojas

2. Definición y evolución de valores

• Históricos : Entender la obra como el resultado actual de una serie de intervenciones y


acontecimientos (histórico, político, culturales y económicos)
• Estéticos: Evolución de la calidad de las formas arquitectónicas que componen la obra
• Urbanos: Comprensión del edificio en la ciudad (emplazamiento, localización en la trama,
etc.)
• Funcionales: Usos que ha acogido a lo largo del tiempo y la capacidad del edificio de
reactivar la zona en la que se encuentra inserto.

3. Estado de conservación y registro de los sistemas constructivos

• Identificación en planos de los sistemas estructurales y constructivos, precisando materiales,


comportamiento, relaciones y conectividades.
• Catastro de los daños

A partir del análisis de los puntos anteriores surge el “proyecto de restauración”, que incluye la estrategia
para su conservación a largo plazo. El proyecto debe integrar técnicas apropiadas con la información
recogida así como el conocimiento profundo del edificio. En este proceso se deben realizar análisis
estructurales, gráficos e históricos más profundos en los que participen todas las disciplinas pertinentes.
Es en esta fase el momento en que se lleva a cabo la elección del o los métodos de intervención que se
aplicaran en la obra.

Técnicas de restauración 9

Las técnicas de conservación o protección deben estar vinculadas a la investigación pluridisciplinar


científica sobre materiales y tecnologías usadas para la construcción, reparación y/o restauración del
patrimonio edificado. La intervención elegida, en el caso de respetar la función original, debe respetar y
asegurar la compatibilidad con los materiales y las estructuras existentes, así como los valores
arquitectónicos. Cualquier material y tecnología nuevos deben ser probados rigurosamente, comparados
y adecuados a la necesidad real de la conservación. Cuando la aplicación “in situ” de nuevas
tecnologías puede ser relevante para el mantenimiento de la fábrica original, estas deben ser
continuamente controladas teniendo en cuenta los resultados obtenidos, su comportamiento posterior y
la posibilidad de una eventual reversibilidad.
__________________________________________________________________________________________________
8 basado en “revitalización del antiguo Colegio Alemán Cerro Concepción – Valparaíso – Chile” Marcela Hurtado –
Marion Koch, Valparaíso agosto 2006.
9 Sahady Villanueva, “Precisiones conceptuales en torno a las formas de Re-arquitecturaciones”, Revista CA 37 Re-
arquitecturas, abril1984
1. Consolidación: Busca dar al monumento la resistencia y durabilidad que pueda haber perdido a
través del tiempo por daños y disgregaciones, debe prevalecer sobre cualquier otro tipo de restauración.

Técnica >Consolidación > Ejemplo


Iglesia Jesuita de Puerto Montt
Escuela de arquitectura PUCV
Al sobrevivir el terremoto de 1960, la estructura de la iglesia estaba seriamente deteriorada. El mal estado
de cubiertas había provocado el deterioro de la estructura de madera tradicional en base a pies
derechos de madera tradicional en base a pies derechos y soleras, y relleno de piedra cangague.
También los suelos y cimientos estaban seriamente afectados debido a que bajo ellos afloraba una
vertiente. Así, la iglesia ya deteriorada por la humedad y pudrición se deformo grave y globalmente a
causa del sismo, destruyéndose también en diversos sectores.
El proyecto se concibe como una invención que recogiendo lo mas significativo de la iglesia existente,
estableciera un espacio radicalmente nuevo, por lo que se concibe manteniendo intactos columnas,
cielos y bóvedas. Por lo tanto se estudia el reordenamiento de la estructura resistente y constructiva de la
iglesia, actuando en la techumbre, las fundaciones y la conexión entre ambas.
Medidas:
_diagonalizacion de la enmaderación de la techumbre convirtiéndola en un plano indeformable.
_cambio en las pendientes de las cubiertas para dar fluidez a la evacuación de las aguas.
_reemplazo de las fundaciones existentes de madera por otra de hormigón.
_cambio del piso, trabajando con madera en diagonal de distintos anchos para lograr la espacialidad
deseada.
_reemplazo de la fachada por un paño traslúcido de vidrio, llevando así el interior al exterior.

2. Liberación: Retirar del monumento aquellos adosamientos o agregados posteriores a su construcción


original que puedan deformarlo, menoscabarlo o que impidan su completa visión. En la especialidad de
la restauración arqueológica este concepto se extiende también a la faena de excavación.

“Las aportaciones validas de todas las épocas en la edificación de un monumento deben respetarse, ya
que la unidad de estilo no es un fin por alcanzar en el curso de una restauración. Cuando un edificio
posea varias etapas de construcción superpuestas, la liberación de una de estas partes subyacentes no
se justifica mas que excepcionalmente, y a condición de que los elementos eliminados no presenten mas
que poco interés, que la composición traída a la luz constituya un testimonio de alto valor histórico,
arqueológico o estético y que su estado de conservación sea considerado suficiente…”10

3. Reintegración: Busca restituir al monumento los elementos que ha perdido. El ejemplo más claro es la
anastilosis, que consiste en la recolocación en su sitio de las partes desplazadas o caídas de un
monumento. La posibilidad de llevar esto a cabo está condicionada por el hecho de encontrar partes
originales y saber exactamente donde se ubicaban. Pero no es frecuente que suceda la anastilosis pura,
es por ello que resulta frecuente el hecho de completar piezas destruidas, o simplemente, reemplazarlas.
Los elementos de reintegración no desvirtúan la naturaleza de la restauración si presentan una parte
pequeña de la intervención y si, además, se tiene información certera de la forma, dimensión, y
ubicación de las faltantes.

La Reintegración es muy usada en edificaciones arqueológicas y monumentos que poseen parecidos


sistemas constructivos.
La edificación con sillares o con piedra labrada, o bien cortada y colocada de forma irregular, es propia
de la restauración a través de anastilosis, y no así aquellos con mampostería de piedras irregulares.

__________________________________________________________________________________________________
10 articulo 11, “Carta de Venecia”
Técnica > Reintegración > Ejemplo
Pucara de Lasana
La restauración fue hecha siguiendo el planteamiento de reconstruir las ruinas lo más fidedignamente a
sus orígenes. Los escombros caídos al suelo se usaron como material de reconstrucción.
Las obras de reconstrucción lograron consolidar y elevar muros, recuperar hasta prudente altura,
numerosas casas y silos, reconstrucción de la circulación interna y parte de la red de regadíos.

Fig.5 Fig.6 muestra la excavación antes y después de la reintegración

Castillo de Montesa
La reconstrucción de la obra ha consistido en la consolidación de todas las paredes externas del castillo,
mediante un muro de sillería y mampostería, que se ha ido reponiendo y afianzando.
También se ha procedido al desescombro de la piedra suelta, que se ha llevado a cabo con el apoyo de
arqueólogos que han limpiado y recuperado las piezas de mayor importancia.
Otro punto de esta restauración es la realización de un trabajo de anastilosis, consistente en reproducir la
estructura original de la piedra a reestructurar. 11

Fig. 7 Fig. 8 vista exterior

4. Transporte: operación que consiste en cambiar de sitio un monumento. Debido a las dificultades
del proceso, es necesario que previamente se desmonten y clasifiquen las piezas que conforman el
conjunto.

5. Reproducción: Más que la intervención en un monumento existente, se trata de ejecutar una copia
de ese monumento, ya sea a escala natural o a otra escala, utilizando materiales nuevos, pero con una
localización distinta a la original. Se diferencia de la reconstrucción ya que la copia realizada no se
efectúa en el lugar original, ni con las mismas dimensiones.

6. Reconstrucción: reproducción de un monumento destruido, efectuado en el mismo lugar, en la


forma original y con material nuevo, pero procurando que sea igual al antiguo. Se incluye también en
esta clasificación a aquellos edificios parcialmente derruidos, en los cuales se emplean principalmente
materiales nuevos para completarlo. La reconstrucción algunas veces, lejos de salvaguardar el valor
histórico de un monumento, lo destruye.

__________________________________________________________________________________________________
11http://www.museumontesa.com/noticias/?ntc=19
7. Innovación (reciclaje, reutilización, reconversión, etc.):
La innovación es una técnica de intervención basada en usar y volver a usar, construir en lo ya construido
o simplemente volver a usar de nuevo. Se define como la acción de proyectar y construir una obra con
atributos contemporáneos que reinterprete el valor espacial del patrimonio de un lugar mediante nuevos
materiales, formas y tecnología actual. El objetivo principal de la innovación es dar condiciones de
habitabilidad a un edificio reconociendo las posibilidades que propone el territorio y medio natural a la
arquitectura. Los espacios se adaptan a una nueva función que a veces esta lejos de acercarse a su
función original, cambiando totalmente su destino.
Esta forma de revitalización da la posibilidad de hacer convivir un edificio antiguo con una actividad
moderna.
La innovación en la arquitectura no trabaja de manera independiente, obedece también de otros
conceptos para poder entender y diferenciar mejor la técnica como lo son el reciclaje, la reutilización y la
reconversión, estos 3 elementos trabajan en conjunto con el fin de lograr la innovación , sin embargo
cumplen distintas funciones, por lo tanto se entiende que son complementos.

El reciclaje se define como la operación de modernizar o actualizar una cosa, en este caso un edificio.
Reutilización de materiales con el propósito de mejorar las condiciones de la vivienda de formas
energética, funcional y estética. En la arquitectura se entiende como un término de uso reciente y un
fenómeno con muy poco cuerpo teórico. Esta enfocada a la adaptación de nuevas condiciones
funcionales, los edificios cambian su destino manteniendo la esencia del lugar y conservando rasgos de
la construcción. La reconversión es el proceso de reestructuración o modernización de un edificio.
Las construcciones se sobreponen a las existentes, se mezclan, se confunden logrando hacer aparecer
ese lugar con sus mejores cualidades, así tenemos como resultado un conglomerado, un híbrido y
características que intentan superar lo común.

Técnica > Innovación > Ejemplo


El ejemplo mas claro donde se ejerció la innovación como técnica es el Mercado de Santa Caterina en
Barcelona.
El mercado era un edificio neoclásico con un gran patio central cubierto con una ligera estructura
metálica (Joan Torres) y esta construido sobre un antiguo convento.
El mercado se mezcla y confunde con el original a través de la innovación, esto se ve en la incorporación
de elementos gaudianos y nuevos materiales como la madera laminada, lacenas de celosía y pórticos de
hormigón con el fin de renovar la obra y hacer de ella una construcción contemporánea. A la vez se
conservan las cerchas clásicas y su fachada con el propósito de recuperar el mercado popular (esencia)
y también los restos arqueológicos del viejo convento.12

“Difícilmente, ni haciendo un gran esfuerzo de imaginación, aquellos precursores de este tradicional


espacio de la ciudad habrían podido imaginar lo que hoy ya es una realidad: un mercado moderno, en
un edificio sin duda emblemático y al día con las nuevas tecnologías.” 13

14 15

__________________________________________________________________________________________________
12 http://www.scielo.cl/pdf/arq/n58/art18.pdf
13 www.arqa.com/informacion.cfm/n.6333.cfm
14 http://sos-monuments.upc.es/acant/acant1_33.htm
15 http://www.desdearriba.net/mercado-de-santa-caterina/
Se rescataron los principales aspectos del mercado como lo son las fachadas Se reduce el número de
puestos de venta, racionalizando los sistemas de accesos y servicios. Aportando espacio público y
densidad residencial. La cubierta esta compuesta por un mosaico 200.000 hexágonos de cerámica
mezclando 67 colores y representando las frutas y verduras propias de lugar.16
En resumen se puede apreciar que a pesar de que han pasado 159 años las generaciones conviven en
un mismo espacio, pero en diferente tiempo y a lo largo de los años se ha destinado a ejercer diversas
actividades, la esencia se mantiene y la sensación de habitar lo ya habitado se ve reflejado en la
conservación de los aspectos neoclasicistas.

8. Restauración de restauraciones: Es la liberación que se hace a una obra ejecutada cuando esta ha
deformado el significado estético o histórico del monumento, o de alguna manera lo ha menoscabado.
Consiste en anular una restauración inadecuada.

Técnica > Restauración de restauraciones > Ejemplos


Un ejemplo de esto es el templo inca llamado Coricancha. El coricancha (Qorikancha), originalmente Inti-
Qancha (Templo del sol) es el templo inca sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo.
Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad de Cuzco, Perú. El recinto de oro, como
era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios Inca: el Inti (Sol), por lo que
solo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo
indicaba el sacerdote mayor Willaq-Umu.

Santo Domingo fue edificado sobre los muros del famoso templo incaico, simboliza la evolución de la
arquitectura cuzqueña. Se desplomo en 1537 y fue reconstruido, pero los terremotos de 1650 y 1950 lo
afectaron seriamente. Su restauración se ha asociado a la del barrio en su conjunto.

Dentro del templo, en una porción de la pared de piedra, hoy se aprecia un


estuco blanco de yeso con pinturas murales que son un recuerdo de la
ocupación colonial de este magnifico templo cuyas paredes fueron utilizadas
como cimientos para la construcción colonial de adobe que aun se observa
sobre el muro del fondo.

VIRREINAL SIGLOS XVll Pigmentos sobre yeso


“Este mural con motivos ornamentales constituye un fragmento de la
decoración virreinal de este recinto que hasta los años 1950 cumplía la
función de Sala Capitular (Sala para reuniones de la comunidad) del
Convento de Santo Domingo. En la época virreinal muchos de los recintos
incas del Qorikancha, en su lado interior, estaban estucados y cubiertos de
pintura mural, de la cual solo este detalle se ha conservado hasta hoy.
El mural fue restaurado mayo-julio del 2005.” Fig.9 pigmento sobre yeso

Otro ejemplo es la Posada del Corregidor en Santiago, en la que se altero el color original –sus muros
fueron pintados rojos-- a la ves que fueron eliminando el interesante trabajo de sus maderas. Solo en 1979
se le devolvieron las características originales que hoy es posible de admirar.

9. Remodelación: Desnuda los edificios de su apariencia primitiva y les otorga una nueva, no sólo a sus
exteriores sino también a sus interiores. Esto con el fin de poner al día una obra.

Técnica > Remodelación > Ejemplo


Un ejemplo donde se ejerció la remodelación como técnica es en Santa Sofía, Turquía. Donde se realizo el
traspaso de iglesia cristiana a mezquita (Antemio de Tralles (s.VI) / Isidoro de Mileto).17

El 29 de mayo de 1453 , la noche misma de la toma de Constantinopla, Mohamed II fue a Santa Sofía, en
ese tiempo iglesia, y dio la orden de transformarla en mezquita, introduciendo elementos característicos
de una mezquita, el minbar, el mihrab, y la galería del sultán entre otros, situados con un leve giro
respecto el eje longitudinal de la nave para quedar mirando a La Meca) y quitando otros (principalmente
los mosaicos que se cubrieron debido a la prescripción del Corán de representar figuras antropomórficas.

__________________________________________________________________________________________________
16 http://www.mercatsantacaterina.net/
17 Fernando Perez Oyarzun - Alejandro Aravena Mori - Jose Quintanilla Chala, “Los hechos de la arquitectura” ediciones
ARQ 1999
Fig.10 fachada principal Fig.11 interior remodelado

En Chile, un ejemplo es el de la Iglesia San Francisco, la cual su remodelación permitió que actualmente
sea Museo y existan salas de exposición, sin desmerecer su cualidad espacial de ex convento y actual
Iglesia.

Fig. 12 Fig.13

10. Reestructuración: Busca devolver las condiciones de estabilidad perdidas o deterioradas, con el fin
de prolongar su vida útil. Se puede considerar como un aspecto particular de las faenas de
consolidación. En general, se incorpora en estos trabajos aquello que la época contemporánea ofrece
de nuevo en cuanto a materiales, técnicas constructivas y de conservación. Se debe buscar la
redistribución lógica de los esfuerzos de una estructura antigua y asegurar su permanencia en el tiempo.

Técnica > Reestructuración > Ejemplos


Almacén Oriental (1868), San Francisco
Fisher y Friedman Associates 18

Luego de sufrir importantes daños en su estructura, por incendios y terremotos, se revitaliza antiguo edificio
almacén reestructurando sus muros principales mediante estructuras triangulares de acero y restaurando
sus elementos estructurales interiores en la creación de 66 lofts para vivir y trabajar.
Conservando la fachada se construye un edificio interior retranqueado con respecto a estos muros, pero
que incorpora los elementos estructurales internos del antiguo edificio.

La nave principal se divide en tres crujías iguales, dos de las cuales se encontraban dañas. Se insertaron
nuevos patios de luces en cada una de las tres crujías estructurales y frente a ellos se levantaron las
nuevas estructuras de acero, que contienen los espacios residenciales. Se insertaron nuevas estructuras de
acero sobre los restos de las crujías laterales.
El retranqueamiento permite el ingreso de luz hacia los departamentos, esto ya que el edificio era un
almacén sin ventanas en las paredes exteriores.

Una vez estabilizado el edificio, se instalaron en el interior 66 nuevos apartamentos revestidos con
planchas metalizas y distribuidos en tres hileras a lo largo del edificio. En el interior de los apartamentos se
conservan los ductos de ventilación, vigas, columnas, tirantes metálicos, muros de obra y superficies de
madera.

_______________________________________________________________________________________________________
18 “New houses in old buildings: architectural design”
Fig. 14 Sección norte. Se reconocen las tres instancias de la estructura, separados por los patios de luz que estructuran los muros antiguos
del almacén.

Fig. 15 se aprecia en la fachada la conjugación nuevo/antiguo Fig.16 espacio interior

Centro multimedia, Hamburgo Alemania


Me di um arquitectos 19

La fabrica Zeise (1868), en la zona industrial de Ottensen, se dedicaba a la fabricación de hélices para
barcos. Al detenerse la producción, el complejo quedo abandonado, y la maquinaria se instalo en el
museo de la fabrica. Se considero la posibilidad de conservar la fábrica, pero esta opción perdió fuerza al
quedar los edificios expuestos al vandalismo y al desgaste natural, por lo que en pocos años se había
convertido en ruina. Quedando catalogado como monumento protegido.
Despojado de sus maquinas oxidadas y de la masa de cascotes y techos derruidos, los edificios surgieron
como grandes y despejado espacios. Los edificios están distribuidos alrededor del patio central de la
fábrica.
La parte más amplia del complejo fue remodelada para albergar el instituto de cine y teatro, que incluye
una biblioteca abierta al público. En el solar se construyeron tiendas, oficinas, estudios, 60 pisos y un cine
de tres salas.

Se llevo a cabo un esfuerzo consciente para conservar el carácter industrial del edificio renovado, con los
ladrillos, conservados tal como se encontraron y las vigas de acero expuestas al espectador.
El objetivo no es solo conservar la memoria del pasado industrial, sino también subrayar la fisura evidente
entre la obra antigua y la nueva.
El arquitecto define el proyecto como “una ciudad dentro de una ciudad”, en la que se han construido
nuevas “calles” y “plazas” en el marco del envoltorio que forma el antiguo complejo. La conservación de
importantes zonas para uso publico y semipúblico, casi siempre a toda altura e iluminadas con luz natural
gracias a los tejados reconstruidos con vidrio, realza la impresión de espacio urbano.

Fig. 17 vista del interior de la fabrica antes y después de la intervención


__________________________________________________________________________________________________
19 Kenneth Powell, “El renacimiento de la arquitectura: la transformación y reconstrucción de edificios antiguos”, BLUME
1999
Exponentes relevantes

_Carlo Scarpa (1906-1978)

Los actuales adeptos a las reconversiones citan a Scarpa con especial énfasis, podemos decir que con su
obra se abre un eje más radical en cuanto a la transformación. Siempre prefirió añadir elementos a
edificios preexistentes antes de diseñar nuevas estructuras, además rechazo diseñar según las tendencias
pasadas y su obra fue un diálogo constante con la historia.
Su reconstrucción del Castelvecchio de Verona (1956-1964) es su proyecto más conocido e incluyo
deshacer una restauración anterior de tipo historicista, realizada en los años veinte, cuando la fortaleza se
convirtió en un museo por primera vez. Scarpa transformó el edificio, entrecruzando la obra antigua con la
nueva, utilizando una variada paleta de materiales como piedra, cemento, bronce y acero.

Fig. 18 patio Castelveccio Fig.19 intervencion de puertas y ventanas en el interior Fig.20 contraste de
técnicas constructivas

_Eric Owen Moss (1943- )

“El edificio original posee cierta presencia en el resultado final, pero el grado de dicha presencia lo ha de
decidir uno mismo. No se puede erradicar totalmente, de modo que se debe tratar de entender: es como
empezar a trabajar sobre una pagina que no esta en blanco”

La reputación de Owen Moss, se ha forjado casi enteramente a base de conversiones de edificios


existentes, en especial la zona de Culver City, en la zona centro-sur de Los Ángeles, antigua cuna
cinematográfica. La disponibilidad y el bajo precio de los edificios dedicados a estudios y almacenes
desocupados abrieron una vía para la transformación radical del tejido urbano.
La materia prima eran edificios “buenos de apariencia vulgar”, con grandes posibilidades pero sin valor
histórico ni interés arquitectónico.
El edificio Pittard Sullivan (PS) se rige por la idea que de la construcción moderna de oficina puede
colonizar espacios que se habían construido con propósitos distintos. El edificio industrial de estructura de
acero se ha desnudado hasta su esqueleto mecánico y se ha insertado una nueva estructura de acero
para soportar los pisos. Los edificios existentes se trabajan como materia prima, no como monumentos
intocables.

Fig. 22 fachada principal Fig. 23 vistas interior


Normas de intervención en construcciones Patrimoniales

Cartas

Carta de Atenas_1931: Surge en la Convención para la Conservación del Patrimonio Artístico y


Arqueológico de la Humanidad.
…”los Estados se presten recíprocamente una colaboración cada vez más extensa y concreta para
favorecer su conservación “…20

Carta de Venecia_1964: Carta internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y


conjuntos históricos y/o artísticos.
…“los principios que deben presidir la conservación y la restauración de los monumentos sean
establecidos de común y formulados en un plan internacional dejando que cada nación cuide de
asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y de sus tradiciones”… 21

Carta de Florencia_1982: Nace del Comité Internacional de Jardines Históricos ICOMOS-IFLA. …”relativa a
la salvaguardia de los jardines históricos que llevará el nombre de esta ciudad”… 22

Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones & Áreas Urbanas Históricas_1987:


Crea un tipo de metodología y se acentúa con la instrumentalización de ésta, en contra de la amenaza
del: deterioro, desarrollo urbano y su degradación.

Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico_1990:


Plantea un reconocimiento y comprensión de los orígenes y del desarrollo de las sociedades humanas,
con el fin de identificar sus raíces culturales y sociales.

Carta Internacional sobre turismo Cultural_1999:


Propone la difusión de éste, mediante el intercambio cultural/vivencial

Principio de Conservación de estructuras históricas en maderas_1999:


Surge por la vulnerabilidad tanto del material como por la desaparición de artesanos.

Carta de Cracovia_2000:
Enfatiza el Patrimonio Cultural, como fundamento del desarrollo de la civilización. Y señala los principios
para la conservación & restauración del patrimonio construido.
…”a la entrada del nuevo milenio, somos conscientes de vivir dentro de un marco, en el cual las
identidades, en un contexto cada vez más amplio, se personalizan y se hacen más diversas.”… 23

20 Manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en

Atenas en 1931. Publicado recién en 1942 por Le Corbusier.


//es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Atenas
// www.arqueologiamendoza.com/secciones/Patrimonio/PATRIMONIODOWN/carta_de_atenas.pdf

21 Manifiesto redactado en el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia


1964. Aprobada por ICOMOS en 1965. // www.icomos.org/docs/venice_es.html

22 Manifiesto presentado en la Reunión del Comité Internacional de Jardines Históricos ICOMOS-IFLA


//www.icomos.org/docs/florence_es.html // www.international.icomos.org/gardens_sp.htm

23 Manifiesto redactado en el PRIMER SEMINARIO: BURGOS /Globalización, Ética e Identidad. (Celebrado en Burgos, los
días 19, 20 y 21 de julio de 2001)
Conferencias y Memorias

- “Dos didácticas sistemáticas: Ludovico Quaroni y Alberto Samonà” 24


En 1977, Quaroni publicó sus Ocho lecciones de arquitectura en el marco de una amplia oleada teórica
que cruzó de un extremo a otro toda la cultura italiana.
Quaroni, no enfatiza la historia ni la cultura, pero si el proceso del proyecto. No obstante dentro del
proceso acentúa el legado histórico de la cultura arquitectónica.
Ocho lecciones de arquitectura; es un compendio de numerosas lecciones tomadas a partir de la
observación de obras arquitectónicas.
Samonà, utiliza la como columna vertebral la reivindicación de más allá del profesionalismo y del
desarrollo disciplinario y lo vincula necesariamente con el urbanismo.

"…Dentro del contexto prefigurado hasta aquí, el término proyectación es interpretado -ésta es al menos
nuestra hipótesis- como explicación de un proceso material (el instrumento específico de cierto proceso)
de transformación de la realidad
”…Los menciona tan sólo en la Tesis 3.7: 1) La transformación del ambiente físico. 2) El papel del
patrimonio histórico. 3) La técnica y la tecnología.”

-“Aldo Rossi: escuela de arquitectura y teoría de proyectación” 25


Rossi se plantea en torno a la teoría de proyectación, de los caracteres distributivos de los edificios,
tomando estrecha relación entre la morfología urbana y tipos de edificación existentes.

- “Me gustaría que un crítico descubriese en mis trabajos ciertas intervenciones que siempre he tenido. Es
decir, una enorme voluntad de estar dentro de la tradición, pero sin hacer capiteles o columnas, porque
ya no pueden hacerse”.
Refiriéndose al Castelvecchio “ si quedan partes originales, deberían conservarse, pero cualquier otra
intervención ha de ser diseñada y pensada de nuevo. No se puede afirmar: “yo hago lo moderno- pongo
acero y vidrio”. Puede que vaya mejor la madera, o sea más adecuada una cosa modesta. ¿Cómo
puede uno afirmar ciertas cosas, si no se ha educado?, ¿Educado, como dice Foscolo, “en las historias”?,
o sea en base de vastos conocimientos?, ¿Existe una educación en la materia del pasado?
La primera elección de Scarpa fue la de respetar “la identidad formal” que el edificio había conservado
en el tiempo… Acentuando el contraste espacial entre el “texto” del proyecto y el “contexto” al que
estaba destinado, a través de un cambio total de la arquitectura al pasar del
“continente” al “contenido”.
Scarpa lleva el Castelvecchio a una forma urbana, en forma de un trayecto que serpentea a través del
espacio y el tiempo de la narración y en el que coloca sus episodios, “lugares en el lugar” puntos de
encuentro y de intercambio. 26

__________________________________________________________________________________________________
24Teoría arquitectónica y academia / 4 Episodios
3º Episodio: “Dos didácticas sistemáticas: Ludovico Quaroni y Alberto Samonà”
// https://e-revistes.upc.edu/bitstream/2099/2387/1/256_267_maurici_pla.pdf

25 Teoría arquitectónica y academia / 4 Episodios


4º Episodio: “Aldo Rossi: escuela de arquitectura y teoría de proyectación”
// https://e-revistes.upc.edu/bitstream/2099/2387/1/256_267_maurici_pla.pdf

26 Conferencia en Madrid_1978 / Carlo Scarpa y el relato del Castelvecchio


// www.arquitectonics.com
Bibliografía
“New houses in old buildings: architectural design”

Kenneth Powell, “El renacimiento de la arquitectura: la transformación y reconstrucción de edificios antiguos”, BLUME
1999

Sahady Villanueva, “Precisiones conceptuales en torno a las formas de Re-arquitecturaciones”, Revista CA 37 Re-
arquitecturas, abril1984

“revitalización del antiguo Colegio Alemán Cerro Concepción – Valparaíso – Chile” Marcela Hurtado – Marion Koch,
Valparaíso agosto 2006.

Molina Monte,”La Restauración Arquitectónica de edificios arqueológicos”, INAH tomo 21, Colección científica,
Arqueología, México.

Fernando Perez Oyarzun - Alejandro Aravena Mori - Jose Quintanilla Chala, “Los hechos de la arquitectura” ediciones
ARQ 1999

Carta de Venecia

Carta de Cracovia

Carta de Atenas

Paginas web

www.fisherfriedman.com
www.medium-architekten.de
www.ericowenmoss.com
www.arquitectonics.com
https://e-revistes.upc.edu/bitstream/2099/2387/1/256_267_maurici_pla.pdf
https://e-revistes.upc.edu/bitstream/2099/2387/1/256_267_maurici_pla.pdf
http://www.museumontesa.com/noticias/?ntc=19

También podría gustarte