Está en la página 1de 27

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement
Capítulo 11

Cinesiología de la
masticación y la ventilación
Donald A. Neumann, PT, PhD

ÍNDICE
PARTE 1: MASTICACIÓN, 359 Artrocinemática, 367 ARTROLOGÍA, 377
OSTEOLOGÍA Y DIENTES, 359 Protrusión y retracción, 368 Tórax, 377
Anatomía superficial regional, 359 Movimiento de lateralidad, 369 Articulación manubrioesternal, 377
Huesos individuales. 359 Depresión y elevación, 369 Articulaciones esternocostales, 377
Mandíbula, 359 INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Articulaciones intercondrales. 378
Maxilar superior, 361 Y ARTICULACIONES, 369 Articulaciones costotransversas
Temporal. 361 Inervación de músculos y articulaciones, 369 y costovertebrales, 378
Hueso cigomático, 362 Anatomía y función de los músculos, 370 Cambios del volumen intratorácico durante
Esfenoides, 362 Músculos primarios de la masticación, 370 la ventilación, 378
Hioides, 362 Masetero, 370 ACCIONES MUSCULARES DURANTE
Dientes, 362 Temporal, 371 LA VENTILACIÓN, 379
ARTROLOGÍA, 363 Pterigoideo medial. 371 Músculos de la inspiración tranquila, 379
Estructura ósea, 363 Pterigoideo lateral. 371 Diafragma, 379
Cóndilo mandibular. 363 Músculos secundarios de la masticación,
Músculos escalenos, 380
Fosa mandibular, 363 372 Músculos intercostales, 380
Disco articular, 364 Músculos de la inspiración forzada, 381
Resumen de la acción de los músculos
Estructuras capsulares y ligamentarias, 365 individuales. 372 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
Osteocinemática, 365 Control muscular de la apertura y cierre
alteración de la mecánica muscular. 382
Protrusión y retracción, 365 de la boca, 372 Músculos de la espiración forzada, 383
Movimiento de lateralidad, 366 TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES, 374 Músculos abdominales, 383
Depresión y elevación, 367 Transverso del tórax e intercostales, 384
PARTE 2: VENTILACIÓN, 375

PARTE 1: MASTICACIÓN tivo externo (es decir, la abertura del oído). La inserción cra­
neal del músculo temporal se realiza en una región ancha y un
La masticación es el proceso de mascar, desgarrar y moler los poco cóncava del cráneo conocida como Josa temporal. Los
alimentos con los dientes. Este proceso comprende una inter­ huesos temporal, parietal, frontal, esfenoides y cigomático
acción de los músculos de la masticación, los dientes y el par contribuyen a formar la fosa temporal.
de articulaciones temporomandibulares (ATM). Las articula­ Otra anatomía superficial adicional asociada con la ATM es
ciones forman el punto de pivote entre la mandíbula y la base la apófisis mastoides del temporal, el ángulo de la mandíbula o
del cráneo, l^as ATM son de las articulaciones más empleadas gonión y el arco cigomático. El arco cigomático se forma con la
del cuerpo no sólo durante la masticación, sino también unión de la apófisis cigomática del temporal y la apófisis tem­
durante la deglución y al hablar. I_a primera parte de este capí­ poral del hueso cigomático.
tulo se centra en el papel cinesiológico de la ATM durante la
masticación. Huesos individuales
La mandíbula, los maxilares superiores, el temporal, el hueso
OSTEOLOGÍA Y DIENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ cigomático, el esfenoides y el hioides están relacionados con la
estructura o función de la ATM.
Anatomía superficial regional
La figura 11.1 muestra la anatomía superficial asociada con la MANDÍBULA
ATM. El cóndilo mandibular se ajusta en la fosa mandibular del La mandíbula es el más grande de los huesos faciales (ver Fig.
temporal. El cóndilo se palpa justo anterior al conducto audi­ 11.1). Es un hueso con mucha movilidad, suspendido del crá-
359
Quita marcas de agua Wondershare
360 Sección lll Esqueleto axial PDFelement

Vista lateral

Apófisis coronoides
Fosa pterigoidea
(inserción del músculo
(inserción del músculo Músculo
temporal)
Músculo
temporal

Escotadura
mandibular
Músculo
pterigoideo
Cóndilo medial
mandibular
Occipital

auditivo
Músculo
Apófisis
masetero
Apófisis estiloides

Cóndilo de la articulación
temporomandibular
Gonión Agujero mentoniano

Arco
masetero cigomático FIGURA 11.2. Vista lateral de la mandíbula. Aparecen las inserciones
musculares.
FIGURA 11.1. Visca lateral del cráneo con especial atención a los
puntos óseos de referencia anatómica asociados con la articulación
temporomandibular. Las inserciones proximales de los músculos La apófisis coronoides es una proyección triangular de hueso
temporal y masetero aparecen en rojo.
fino que se extiende hacia arriba desde el borde anterior de la
rama mandibular. Esta apófisis es la inserción inferior prima­
neo por músculos, ligamentos y la cápsula de la ATM. Los ria del músculo temporal. El cóndilo de la mandíbula se
músculos de la masticación se insertan directa o indirecta­ extiende hacia arriba desde el borde posterior de la rama. El
mente en la mandíbula. La contracción muscular lleva los cóndilo forma el componente óseo convexo de la ATM. El cue­
dientes hundidos en la mandíbula contra los dientes hundidos llo de la mandíbula es una región ligeramente reducida situada
en las maxilas fijas. inmediatamente debajo del cóndilo. El músculo pterigoideo
lateral se inserta en la superficie anteromedial del cuello de la
mandíbula, en una pequeña depresión llamada fosa pterigoidea
(Figs. 11.2 y 11.4).

Incisivos

Caninos
Premolares

Molares

Las dos porciones principales de la mandíbula son el


cuerpo y las dos ramas (Fig. 11.2). El cuerpo, la porción hori­
zontal del hueso, acoge los 16 dientes adultos inferiores la apófisis
coronoides
(Fig. 11.3). Las ramas mandibulares se proyectan verticalmente
desde la cara posterior del cuerpo (ver Fig. 11.2). Cada rama
cuenta con una superficie externa e interna, cuatro bordes y
dos apófisis en su cara superior, la apófisis coronoides y la Polo
lateral
apófisis condílea. Entre las apófisis condilea y coronoides se
extiende la escotadura mandibular. Los bordes posterior e infe­ Polo Cóndilo
rior de la rama se unen en un ángulo fácil de palpar. Los medial mandibular

músculos masetero y pterigoideo medial -dos músculos pode­ FIGURA 11.3. Iji mandíbula vista desde arriba. Aparecen los nombres
rosos de la masticación- comparten inserciones parecidas en de los dientes permanentes. El eje mayor (laterolateral) de cada cón­
la región del ángulo de la mandíbula. dilo mandibular interseca en un ángulo aproximado de 160 grados.
Quita marcas de agua Wondershare
Cinesiología de la masticación y la ventilación
PDFelement
361
Capítulo 11

V ista interna (medial)


Cóndilo
mandibular

Fosa
pterigoidea
FIGURA 11.4. Vista interna del
Apófisis lado derecho de la mandíbula El
coronoides hueso es bisecado en el plano
sagital medio. Las inserciones de
Orificio los músculos milohioideo y geni­
mandibular hioideo aparecen en rojo; la inser­
ción del vientre anterior del mús­
culo digástrico y el músculo
Sínfisis Músculo pterigoideo medial aparece en
mentoniana pterigoideo
gns. Nótese que falta una de las
(inserción medial
del músculo muelas del juicio (tercer molar).
genihioideo)

Fosa digástrica Línea milohioidea Gonión


(inserción del vientre anterior (inserción del músculo
del músculo digástrico) milohioideo)

MAXILAR SUPERIOR TEMPORAL


Los maxilares superiores derecho e izquierdo se fusionan y forman Hay dos huesos temporales, uno a cada lado del cráneo. La
un solo maxilar superior. El maxilar superior está fijo al cráneo fosa mandibular forma la concavidad ósea de la ATM (Fig.
mediante articulaciones rígidas en los huesos adyacentes (ver Fig. 11.5), y está limitada anteriormente por el tubérculo articular y
11.1). Los maxilares supenores se extienden en sentido superior posteriormente por el tubérculo postglenoideo y la porción tim­
formando el suelo de las fosas nasales y la órbita de los ojos. Las pánica del temporal. Al abrir por completo la boca, los cóndi­
porciones horizontales inferiores acogen los dientes supenores. los de la mandíbula se deslizan anterior e inferiormente por el
par de eminencias articulares en pendiente.

Vista inferior
Tubérculo Apófisis cigomática, Arco Apófisis temporal
postglenoideo hueso temporal cigomático del hueso cigomático
I\ I /

FIGURA 11.5. Vista inferior del cráneo donde


destacan la fosa mandibular, la lámina lateral de la
apófisis ptengoides y el arco cigomático

Lateral

Posterior Anterior
Fosa Agujero Lámina lateral de la apófisis Músculo pterigoideo
mandibular oval pterigoides (inserción lateral (cabeza superior) Medial
del músculo pterigoideo medial)
Quita marcas de agua Wondershare
362 Sección IIi Esqueleto axial
PDFelement

Vista posterior
Características osteológicas relevantes del esfenoides
• Ala mayor
• Lámina medial de la apófisis pterigoides
• Lámina lateral de la apófisis pterigoides

HIOIDES
El hioides es un hueso con forma de U localizado en la base
de la garganta, justo anterior al cuerpo de la 111 vértebra cervi­
cal. El cuerpo del hioides es convexo en sentido anterior. Las
astas mayores forman los lados ligeramente curvos. El hioides
/ I \X está suspendido sobre todo de los ligamentos estilohiodeos
Músculo Lámina medial Lámina lateral Agujero bilaterales. Varios músculos que intervienen en el movimiento
pterigoideo de la apófisis de la apófisis redondo
medial pterigoides pterigoides
de la lengua, la deglución y el habla se insertan en el hioides
(ver Fig. 11.20).
FIGURA 11.6. Vista posterior del esfenoides extraído del cráneo.
Aparece en rojo la inserción proximal del músculo pterigoideo Dientes
medial.
Las maxilas y la mandíbula contienen 16 dientes permanentes
(ver en la Fig. 11.3 los nombres de los dientes inferiores). La
estructura de cada diente refleja su función en la masticación
Características osteológicas relevantes del temporal
(Tabla 11.1).
• Fosa mandibular
• Eminencia anicular
Cada diente presenta dos partes básicas: la corona y la raíz
• Tubérculo postglenoideo (Fig. 11.8). Normalmente, la corona está cubierta de esmalte y
• Apófisis estiloides se localiza por encima de la encía. La raíz de cada diente está
• Apófisis cigomática hundida en el hueso alveolar. Los ligamentos periodontales ayu­
dan a insertar las raíces de los dientes en los alvéolos.
Las cúspides son elevaciones cónicas que salen de la super­
La apófisis estiloides es una extensión larga y delgada de ficie de los dientes. La posición intcrcuspal máxima describe la
hueso que sobresale de la cara inferior del temporal (ver Fig. posición de la mandíbula cuando las cúspides de los dientes
11.1). La apófisis apuntada sirve de inserción al ligamento opuestos están en máximo contacto. El término se usa con fre­
estilomandibular (del que se hablara más adelante) y tres cuencia como sinónimo de relación céntrica, sobre lodo al des­
pequeños músculos (esrilogloso, estilohioideo y estilofarin- cribir la posición relativa de las superficies aniculares de la
geo). La apófisis cigomática del temporal forma la mitad poste­ ATM. La posición postural relajada de la mandíbula permite un
rior del arco cigomático (ver Fig. 11.5). poco de «espacio libre» interoclusal entre los dientes superio­
res e inferiores. Normalmente, los dientes establecen contacto
HUESO CIGOMÁTICO sólo durante la masticación y la deglución.
Los huesos cigomáticos derecho e izquierdo constituyen
la mayor parte de las mejillas y la porción lateral de las órbi­
tas de los ojos (ver Fig. 11.1). La apófisis temporal de un Vista lateral
hueso cigomático contribuye a formar la mitad anterior del Inserción parcial
de la cabeza
arco cigomático (ver Fig. 11.5). Una gran parte del músculo superior del Ala
masetero se inserta en el hueso cigomático y el arco cigomá­ pterigoideo lateral mayor ae/
esteno/tf^
tico adyacente. Hueso
Lámina lateral de cigomático
la apófisis pterigoides
ESFENOIDES ¡inserción de la cabeza
Aunque el esfenoides no forme parte de la estructura de la inferior del músculo Borde
pterigoideo lateral) cortado
ATM, aporta inserciones proximales a los músculos pterígoi- del arco
deos medial y lateral. Cuando se articula con el cráneo, el esfe­
noides se sitúa transversal mente sobre la base del cráneo. Las q cigomático

características osteológicas relevantes del esfenoides son el ala


mavor, la lámina medial de la apófisis pterigoides y la lámina late­
ral de la apófisis pterigoides (Fig. 11.6). Al omitir una sección
hr
FIGURA 11.7. Vista lateral del lado derecho del cráneo con una sec­
del arco cigomático, se pueden ver las superficies laterales del ción del arco cigomático eliminada. Son visibles el ala mayor y el lado
ala mayor y la lámina lateral de la apófisis pterigoides (Fig. lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. Nótense las inser­
11.7). ciones en rojo de las dos cabezas del músculo pterigoideo lateral
Quita marcas de agua Wondershare
Capitulo 11 CintsTologia de la masticación y la ventilación PDFelement
363

TABLA 11.1 Dientes permanentes |

Nombres Funciones Números Características estructurales

Incisivos Corlar los alimentos Maxilares, 4 Bordes cortantes


Mandibulares, 4
Caninos Desgarrar los alimentos Maxilares, 2 Dientes permanentes más largos; la corona presenta
Mandibulares, 2 una sola cúspide
Premolares Triturar los alimentos en panículas Maxilares, 4 La corona presenta dos cúspides (bicúspides);
más pequeñas Mandibulares, 4 el segundo premolar inferior puede tener tres cúspides
Molares Moler los alimentos en panículas Maxilares, 6 La corona presenta cuatro o cinco cúspides
pequeñas para la deglución Mandibulares, 6

ARTROLOGÍA Estructura ósea


CÓNDILO MANDIBULAR
La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula que
encaja con laxitud en la fosa mandibular del temporal (ver Fig. El cóndilo mandibular tiene forma aplanada de anterior a pos­
11.1). Es una diartrosis que permite una gran amplitud de terior, con una longitud medial-lateral que es el doble de su
rotación así como traslación. Un disco articular amortigua las longitud anteroposterior (ver Fig. 11.3).46 El cóndilo suele ser
fuerzas musculares repetitivas y potencialmente grandes pro­ convexo y posee proyecciones corlas de hueso llamadas polos
pias de la masticación. El disco separa la articulación en dos medial y lateral. El polo medial es más prominente que el late­
cavidades artrodiales (Fig. 11.9). La cavidad articular inferior ral. Cuando se abre o cierra la boca, el borde externo del polo
está entre la cara inferior del disco y el cóndilo mandibular. Li lateral puede palparse como un punto bajo la piel justo ante­
cavidad articular superior, de mayor tamaño, se encuentra rior al conducto auditivo externo.
entre la superficie superior del disco y el hueso formado por l_a superficie articular del cóndilo mandibular está reves­
la fosa mandibular y la eminencia articular. tida de una capa fina pero densa de tejido conjuntivo fibroso.
Aunque las ATM derecha e izquierda actúan juntas, cada Este tejido absorbe mejor las cargas asociadas con la mastica­
cual retiene su capacidad para funcionar con independencia ción que el cartílago hialino y posee un proceso reparador
relativa. La masticación se realiza de modo asimétrico, pues superior.56 Ambas funciones son importantes cuando se tie­
un lado de la mandíbula ejerce más fuerza al morder que el nen en cuenta las demandas extraordinarias impuestas a las
otro. El lado dominante suele denominarse lado «operante», superficies articulares.48
mientras que el otro se llama lado «compensador».20 Se impo­
nen distintas demandas sobre los músculos y articulaciones FOSA MANDIBULAR
del lado operante y el lado compensador. La fosa mandibular del temporal se divide en dos superficies:
articular y no articular. La superficie articular de la fosa se
forma con el tubérculo anicular, que ocupa la pared anterior
en pendiente de la fosa (ver Figs. 11.5 y 11.9). Esta superficie
gruesa y lisa que sopona cargas está revestida de una capa
densa de fibrocanílago. La apertura completa de la boca
requiere que los cóndilos se deslicen hacia delante por el
tubérculo articular. La pendiente del tubérculo articular varia
considerablemente según las personas pero suele onentarse
unos 70 grados respecto al plano horizontal.29 La pendiente
afecta a la vía que siguen los cóndilos durante la apertura y
cierre de la boca.
La superficie no articular de la fosa se compone de una
lámina muy fina de hueso y fibrocanílago que ocupa gran
parte de las paredes superior (cúpula) y posterior de la fosa
FIGURA 11.8. El diente y sus estructuras de sostén periodontal. Se ha
exagerado mucho la anchura de los ligamentos penodoniales (ver Fig. 11.5). La fina región no es una superficie adecuada
para mejorar la ilustración. (De Okeson JP: Management of para soportar cargas. Una gran fuerza aplicada sobre el men­
Temporomandibular Disordcrs and Occlusion, 4.a cd. Chicago, Mosby, tón puede fracturar esta región de la fosa, posiblemente des­
1998.) plazando incluso fragmentos oseos dentro del cráneo.
Quita marcas de agua Wondershare
364 Sección /// Esqueleto axial PDFelement

Vista lateral
Cavidad articular superior Regiones del disco articular

Conducto auditivo externo

p Superior
Láminas H
retrodiscales *— Inferior

Cápsula de la articulación
Cabeza
temporomandibular
superior
—Músculo
pterigoideo lateral
Cabeza
inferior

FIGURA 11.9. Vista lateral de una sección transversal en el plano sagital de una articulación temporomandibular normal La mandíbula está en
una posición intercuspal máxima, con el disco en una posición ideal respecto al cóndilo y el hueso temporal.

Disco articular
sentido superior para acomodar la máxima convexidad de la
El disco articular de la ATM se compone sobre todo de tejido eminencia articular. La región anterior del disco se inserta en
conjuntivo fibroso denso que, con la excepción de su perife­ varios tejidos (ver el cuadro).
ria, carece de riego sanguíneo (ver Fig. 11.9). El tejido es fle­ El espesor del disco varia entre sus regiones anterior y pos­
xible pero firme por su alto contenido en colágeno. Toda la terior. La región intermedia más fina tiene sólo 1 mm de espe­
periferia del disco se inserta en la cápsula circundante de la sor.25 Las regiones anterior y posterior tienen un espesor doble
articulación. o triple. El disco está constreñido en la región intermedia.47 La
El disco se divide en tres regiones: posterior, intermedia y constricción, flanqueada por las regiones anterior y posterior
anterior (ver Fig. 11.9). La forma de cada región permite al adyacentes más espesas, forma un hoyuelo en la superficie
disco acomodar el contorno del cóndilo y la fosa. La región inferior del disco. En posición intercuspal máxima, la región
posterior del disco es convexa en sentido superior y cóncava en ahuecada de la región intermedia del disco se ajusta entre el
sentido inferior. La concavidad recibe la mayor parte del cón­ borde anterosupenor del cóndilo y la eminencia anicular de la
dilo de forma muy parecida a una enartrosis. El extremo de la fosa.33 La posición del disco protege el cóndilo cuando se des­
región posterior se inserta en unas láminas retrodiscales de liza hacia delante por la eminencia articular durante la fase
organización laxa, que contienen fibras colágenas y elastina posterior de la apertura completa de la boca.
(ver el cuadro). Las conexiones establecidas por las láminas
anclan el disco en sentido posterior en el hueso. Una malla de
grasa, vasos sanguíneos y nervios sensoriales llenan el espacio La región anterior del disco articular se inserta en:
entre las láminas superior e inferior. 1. La periferia de la porción superior del cuello de la
mandíbula junto con la cápsula anterior de la ATM.
2. El tendón de la cabeza superior del músculo pterigoideo
La región posterior del disco articular se inserta en: lateral.
1. La lámina retrodiscal inferior rica en colágeno, que, a su vez, 3. El temporal, justo anterior a la eminencia articular.
se inserta en la periferia de la porción superior del cuello
de la mandíbula junto con la cápsula de la ATM. El disco articular aumenta la congruencia de la ATM para
2. La lámina retrodiscal superior rica en elastina que. a su vez,
reducir la presión por contacto. El disco añade estabilidad a la
se inserta en la lámina timpánica del temporal justo
articulación y ayuda a guiar el cóndilo de la mandíbula
posterior a la fosa.
durante el movimiento. En una ATM sana, el disco se desliza
con el cóndilo que se traslada. El movimiento está regido por
La región intermedia del disco es cóncava en sentido infe­ la presión intraarticular, por fuerzas musculares y por los liga­
rior y, por lo general, es plana en sentido superior. La región mentos colaterales que insertan el cóndilo en la periferia del
anterior es casi plana en sentido inferior y un poco cóncava en disco.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capítulo 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación 365

lateral de la cápsula. Los desgarros o la elongación excesiva del


ligamento lateral pueden provocar que el disco se mueva
medialmente por la tracción de la cabeza superior del músculo
pterigoideo lateral. Como se describe en Artrocinemática, las
fibras oblicuas tienen una función especial para guiar el movi­
miento del cóndilo durante la apertura de la boca.47

LIGAMENTOS ACCESORIOS
Los ligamentos estilomandibular y esfenomandibular son los liga­
mentos accesorios de la ATM. Se localizan mediales a la cápsula
articular (Fig. 11.11). Los ligamentos ayudan a suspender la
mandíbula del cráneo. La base del ligamento esfenomandibular
se inserta en el lado medial del disco. Aunque este ligamento
pueda tener algún efecto estabilizador sobre el disco, lo mas
probable es que los ligamentos estilomandibular y esfenoman­
dibular tengan un papel muy limitado en la función de la ATM.

Tejidos conjuntivos sustentantes de la ATM


• Disco articular
FIGURA 11.10. A. Ligamento lateral de la articulación temporoman- • Cápsula fibrosa
dibular. B. Fibras principales del ligamento lateral oblicuas y hori­ • Ligamentos colaterales
zontales. • Ligamento TM lateral
• Ligamento esfenomandibular
• Ligamento estilomandibular
Estructuras capsulares y ligamentarias
CÁPSULA FIBROSA Osteocinemática
La ATM y el disco están rodeados de una cápsula fibrosa laxa. Los descriptores osteocinemáticos del movimiento mandibu­
Las superficies internas de la cápsula están revestidas de una lar son protrusión y retracción, movimiento de lateral idad y
membrana sinovial. En sentido superior, la cápsula se inserta depresión y elevación (Figs. 11.12a 1114). Todos estos movi­
en el borde redondeado de la fosa mandibular, tan anterior mientos se emplean durante la masticación. Para un análisis
como la eminencia articular. En sentido inferior, la cápsula más detallado de los movimientos mandibulares, remitimos al
forma los ligamentos colaterales que se insertan en la periferia lector a la obra clásica de Posselt,51 de la cual ha hecho un
del disco articular. En sentido anterior, la cápsula y parte del resumen Okeson.47
borde anterior del disco se insertan en el tendón de la cabeza
superior del músculo pterigoideo lateral (ver Fig. 11.9). PROTRUSIÓN Y RETRACCIÓN
La cápsula sostiene la articulación, produce sinovia y con­ La protrusión de la mandíbula se produce cuando se traslada
tiene terminaciones nerviosas sensoriales. Medial y lateral­ anteriormente sin rotación significativa (Fig. 11.12A). La pro­
mente, la cápsula es firme y aporta estabilidad a la articulación misión es un componente importante de la apertura máxima
durante movimientos laterales como los que se producen
durante la masticación. Anterior y posteriormente, la cápsula Vista medial
es laxa y permite que el cóndilo y el disco se trasladen hacia Cápsula de la articulación
del esfenoides
delante cuando la boca está abierta.
esfenomandibular
Lámina lateral de
LIGAMENTO LATERAL
apófisis pterigoides
El ligamento primario que refuerza la ATM es el ligamento late­ Lámina medial de

ral (temporomandibular) (Fig. 11.1OA). El ligamento lateral


suele describirse como una combinación de fibras horizonta­
Apófisis
les y oblicuas (Fig. 11.10B).5M Las fibras oblicuas más superfi­ estiloides
ciales cursan en dirección anterosuperior, desde la porción Ligamento
posterior del cuello de la mandíbula hasta los bordes laterales estilomandibular
del tubérculo articular y el arco cigomático. Las fibras horizon­
tales, más profundas, comparten inserciones temporales pare­
cidas. Cursan en sentido horizontal y posterior para insertarse FIGURA 11.11. Vista medial de la capsula de la articulación tempo-
en el polo lateral del cóndilo mandibular. romandibular que muestra los ligamentos estilomandibular y esfeno­
La función primaria del ligamento lateral es estabilizar el lado mandibular.
Quita marcas de agua Wondershare
366 Sección 111 Esqueleto axial
PDFelement

Protrusión Retracción

FIGURA 11.12. Protrusion (A) y retracción (B) de la mandíbula.

de la boca. La retracción de la mandíbula se produce en direc­ activa puede describirse como coniralateral o ipsolateral hacia
ción contraria (Fig. I 1.12B). La retracción es un componente el lado de la acción de los músculos primarios. En los adultos,
importante del cierre de una boca abierta y en promisión. se considera normal una media de 11 mm de excursión unila­
teral máxima.60 El movimiento de lateralidad de la mandíbula
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD suele combinarse con otras traslaciones y rotaciones ligera­
El movimiento de lateralidad de la mandíbula se produce sobre mente breves. Normalmente, el curso específico del movi­
todo en forma de traslación laterolateral (Fig. 11.13A). La miento se guía con el contacto entre los dientes opuestos y la
dirección (derecha o izquierda) del movimiento de lateralidad forma de la fosa mandibular.

Excursión lateral

FIGURA 11.13. Movimiento de


lateralidad de la mandíbula (A),
combinada con rotación en el Vista superior
plano horizontal (B).

Contorno
de la fosa
mandibular

A
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capitulo 11 Cinesiologia de la masticación v la ventilación 367

Depresión Elevación

FIGURA 11.14. Depresión (A) y elevación (B) de la mandíbula.

DEPRESIÓN Y ELEVACIÓN No poder meter dos nudillos entre los bordes de los incisivos
La depresión de la mandíbula abre la boca, un componente superiores e inferiores se considera anormal. La elevación de la
fundamental del acto de comer (Fig. 11.14A). La apertura mandíbula cierra la boca, una acción con la que se muelen los
máxima de la boca suele producirse durante acciones como alimentos durante la masticación (Fig. 11.14B).
bostezar y cantar. En los adultos, la boca se abre una media de
50 mm si se mide la distancia entre los bordes de los incisivos Artrocinemática
de los dientes anteriores superiores e inferiores.60 La apertura El movimiento de la mandíbula suele comprender una
interincisal suele ser lo bastante grande como para meter los acción bilateral de las ATM. La función anormal de una arti­
«nudillos» de un adulto (articulaciones interfalángicas proxi- culación interfiere con la función de la otra. Los principios
males). Sin embargo, la masticación normal requiere una siguientes ayudan a comprender la artrocinemática de la
media de apertura máxima de 18 mm o un 36% del máximo. ATM: (1) durante el movimiento rotacional, el cóndilo mandi-

Apertura de la
A Fase inicial

FIGURA 11.15. Artrocinemática


Lámina
de la apertura de la boca: fase retrodiscal
inicial (A) y fase final t.B). Porción oblicua superior
del ligamento lateral

traslación
Ligera rotación
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
368 Sección III Esqueleto axial

PUNTO DE INTERÉS 11. I

teración mecánica interna del complejo disco-cóndilo posición ideal. El movimiento brusco puede provocar un
)s problemas mecánicos de la ATM pueden causar alteraciones chasquido único o recíproco, dependiendo del grado de
j la masticación. Una causa habitual de alteración es el desplazamiento discal.47#
tsarreglo interno del complejo disco-cóndilo.A7 La afección se Un disco desplazado puede derivar en luxación crónica. El
ifine como una posición anormal del disco respecto al cóndilo y disco se mantiene en una posición anormal anterior y medial
fosa. La alteración puede estar causada por la forma anormal respecto al cóndilo en reposo (posición de bloqueo) y durante
;l disco, el estiramiento excesivo de los ligamentos colaterales, todo el ciclo de apertura y cierre. Una ATM con un disco luxado
la inflamación crónica, la pérdida de elasticidad de la lámina crónicamente no suele emitir chasquidos porque el disco no suele
trodiscal superior o la presencia de fuerzas anormales del recolocarse ni «reducirse» a su posición ideal durante el
ósculo pterigoideo lateral.34 movimiento. La posición anormal del disco bloquea la traslación
anterior del cóndilo. La apertura de la boca queda limitada, lo cual
a menudo se asocia con una desviación de la mandíbula hacia el
Alteración mecánica interna del complejo disco-cóndilo lado afecto. Una articulación con luxación discal crónica o
• Desplazamiento del disco alineamiento defectuoso suele inflamarse y doler. En los casos
Dolor, chasquidos y amplitud limitada de la apertura graves, los tejidos articulares pueden degenerar y volverse
de la boca. artríticos (Fig. 11.16). Como en el caso de otras diartrosis, una
• Luxación discal crónica ATM artrítica puede emitir crepitaciones durante el movimiento y,
Dolor, amplitud muy limitada de apertura de la boca, en los casos extremos, puede anquilosarse y fusionarse.
inflamación que posiblemente derive en osteoartritis El curso clínico de un paciente con alteración mecánica interna
del complejo disco-cóndilo es muy variable. A menudo el paciente
refiere una historia prolongada de movimientos indoloros con la
Con independencia de la causa de la alteración mecánica, el emisión de chasquidos. La afección empeora de modo gradual o
disco y el cóndilo se trasladan de forma alterada uno respecto al repentino, con períodos recurrentes de agudización del dolor, cese
otro. Esta afección se denomina desplazamiento del disco. Incluso de los chasquidos, y episodios de bloqueo o movimiento muy
en reposo, la región intermedia del disco se desplaza anterior y limitado.26 La afección suele exacerbarse con bostezos forzados,
medíala! borde anterior del cóndilo. Los intentos por abrir la boca traumatismos menores de la mandíbula o una intervención dental
por completo pueden recolocar bruscamente el disco en su que requiera abrir la boca durante un tiempo prolongado.

FIGURA 11.16. Estadios de la alteración mecá­


nica interna de la articulación temporomandi-
bular. Articulación normal (A), desplazamiento
del disco (B), luxación del disco (C). compre­
sión de los tejidos retrodiscales (D), retrodiscins
y destrucción del tejido (E’» y osteoanrosis (F).
(Modificado de Farrar WB, McCarty WL: A
Clinical Outlinc of Temporomandibular Joint
Diagnosis and Treatment, 7.a ed. Montgomery,
AL, Normandic Publications, 1983.)

bular rueda respecto a la superficie inferior del disco, y (2) PROTRUSIÓN Y RETRACCIÓN
durante el movimiento de traslación, el cóndilo mandibular y Durante la protrusión y retracción, el complejo formado por
el disco se deslizan juntos. Se denomina traslación del com­ el cóndilo mandibular y el disco se traslada en sentido ante­
plejo disco-cóndilo. El disco se estira en la dirección del cón­ rior y posterior, respectivamente, respecto a la fosa (ver Fig.
dilo que se traslada. 11.12A y B). El cóndilo y el disco siguen la pendiente deseen-
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capítulo 11 Cincsiologia de la masticación y la ventilación 369

dente de la eminencia anicular. La mandíbula se desliza un trusión) está limitado, en parte, por la tensión de la lámina
poco hacia abajo durante la protrusión y un poco hacia arriba retrodiscal superior elástica y estirada. La región intermedia
durante la retracción. El camino seguido por el movimiento del disco se traslada hacia delante mientras se mantiene entre
varía según el grado de apertura de la boca. la cara superior del cóndilo y la eminencia articular. Esta situa­
ción del disco aumenta al máximo la congruencia articular y
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD reduce la gran variación de la tensión íntraarticular.
El movimiento de lateralidad comprende sobre lodo una tras­ La artrocinemática del cieno de la boca se produce en orden
lación laterolateral del cóndilo y disco dentro de la fosa. Las inverso al descrito para la apertura. Cuando la boca está
rotaciones multiplanares leves suelen combinarse con movi­ abierta por completo y preparada para cerrarse, la tensión de
miento de lateralidad.47 La figura 11.1 3B muestra un ejemplo la lámina retrodiscal superior comienza a retraer el disco, ini­
de movimiento de lateralidad combinada con ligera rotación ciando la fase inicial del cierre. La fase final está dominada por
en el plano horizontal. El cóndilo izquierdo forma un punto la rotación del cóndilo en la concavidad del disco, que con­
de pivote con la fosa mientras el cóndilo derecho gira un poco cluye cuando se establece contacto entre los dientes superio­
en sentido anterior y medial. También se producen ligeras res e inferiores.
rotaciones en los planos frontal y sagital, sobre todo debido al
efecto del cóndilo y disco que se deslizan por la eminencia
articular en pendiente. INTERACCIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES
DEPRESIÓN Y ELEVACIÓN Inervación de los músculos y articulaciones
La apertura y cierre de la boca se producen respectivamente Los músculos de la masticación y su inervación aparecen enu­
por la depresión y elevación de la mandíbula. Durante estos merados en la tabla 11.2. Basándose sobre todo en el tamaño.
movimientos, las ATM experimentan una combinación de
rotación y traslación entre el cóndilo mandibular, el disco arti­
cular y la fosa. Como la rotación y la traslación se dan de TABLA 11.2. Músculos primarios y secundarios de la
forma simultánea, el eje de rotación está en constante movi­ masticación y su inervación
miento. En el caso ideal, los movimientos de ambas articula­
Músculos primarios Inervación
ciones confieren una amplitud máxima a la apertura de la
boca con una tensión mínima sobre las superficies articulares. Masetero Ramo del nervio mandibular, una
división del V nenio craneal
La artrocinemática de la apertura de la boca en sus fases ini­
cial y final aparece en la figura 11.15. La Jase inicial, que cons­ Temporal Ramo del nenio mandibular, una
tituye el primer 35 a 50% de la amplitud del movimiento, división del V nervio craneal
comprende sobre lodo rotación de la mandíbula respecto al Pterigoideo medial Ramo del nervio mandibular, una
cráneo.57 67 Como se aprecia en la figura 11.15A, el cóndilo división del V nervio craneal
rueda posteriormente en la superficie inferior cóncava del Pterigoideo lateral Ramo del nervio mandibular, una
disco. La dirección del rodamiento está relacionado con la división del V nervio craneal
rotación de un punto de la rama mandibular. El rodamiento Músculos secundarios Inervación
balancea el cuerpo de la mandíbula en sentido inferior y pos­
Grupo suprahioideo
terior. El eje de rotación no es fijo, sino que migra en la vecin­
dad de los cóndilos.20*50 Digástrico (vientre posterior) Nenio facial (Vil nenio craneal)
El rodamiento del cóndilo estira la porción oblicua del liga­ Digástrico (vientre anterior) Nervio alveolar inferior (ramo del
mento lateral. El aumento de la tensión del ligamento ayuda a nervio mandibular, una división
iniciar la fase final de la apertura de la boca.49*59 del V nervio craneal)
La fase final de la apertura de la boca comprende el 50 a Genihioideo Ci a través del nervio hipogloso
65% final de la amplitud total de movimiento. Esta fase está (XII nervio craneal)
marcada por una transición gradual de rotación primaria a tras­ Milohioideo Nervio alveolar inferior (ramo del
lación primaria. La transición se aprecia fácilmente al palpar el nervio mandibular, una división
cóndilo de la mandíbula durante la apertura total de la boca. del V nenio craneal)
Durante la traslación, el cóndilo y el disco se deslizan juntos en Estilohioideo Nervio facial (Vil nervio craneal)
dirección anterior e inferior por la pendiente de la eminencia
Grupo infrahioideo
articular (Fig. 11.15B). Al final de la apertura, el eje de rotación
se desplaza en sentido inferior. El punto exacto del eje es difí­ Omohioídeo Ramos ventrales de Ci-j
cil de definir porque depende de la relación única de rotación- Estemohioideo Ramos ventrales de C1-3
traslación de la persona.i0 En la fase final de la apertura, el eje Estemotiroideo Ramos ventrales de Ci-3
suele estar por debajo del cuello de la mandíbula.20
Tirohioideo Ramos ventrales de Ci (a través
La apertura total de la boca estira y tracciona al máximo el
del XII nervio craneal)
disco en sentido anterior. El grado de traslación anterior (pro­
Quita marcas de agua Wondershare
370 Sección III Esqueleto axial PDFelement

FIGURA 11.17. Los músculos masetero (A) y temporal (B) (Modificado de Okeson JP: Managemeni of
Temporomandibular Disorders and Occlusion, 4.a ed. Chicago, Mosby, 1998.)

los músculos de la masticación se dividen en dos grupos: pri­ El masetero cuenta con dos series de fibras: superficiales y
marios y secundarios. Los músculos primarios son el masetero, profundas. Las fibras más superficiales, de mayor tamaño, dis­
temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. Los múscu­ curren en sentido inferior y posterior, y se insertan cerca del
los secundarios son mucho más pequeños. Los músculos pri­ gonión de la mandíbula. Las fibras más profundas discurren
marios de la masticación están inervados por el nervio mandi­ más verticalmente y se insertan en las regiones superiores de
bular, una división del nervio trigémino (V nervio craneal). la rama mandibular.
Este nervio sale del cráneo a través del agujero oval (ver Fig. La contracción bilateral de los maseteros eleva la mandíbula
II. 5).
La membrana sinovial y la porción central del disco articu­ Excursión lateral activa
lar de la ATM carecen de inervación sensorial. La periferia del
disco, la cápsula, el ligamento lateral y los tejidos retrodisca-
les poseen fibras álgidas y mecanorreceptores.64 66 Los meca-
norreceptores y los nervios sensoriales de la mucosa oral, los
ligamentos periodomales y los músculos aportan al sistema Músculo
nervioso una fuente rica de propiocepción. Esta fuente de temporal

información ayuda a proteger los tejidos mediante acciones


Articulación
reflejas neuromusculares y permite la coordinación entre los temporomandibular Hueso
músculos y la articulación. La inervación sensorial de la ATM cigomático
corresponde a dos ramos del nervio mandibular: el nervio
auriculotemporal y el nervio maseterino.
pterigoideo lateral
Músculo
Anatomía y función de los músculos Lámina lateral de la temporal
apófisis pterigoides
MÚSCULOS PRIMARIOS DE LA MASTICACIÓN Músculo
Músculo pterigoideo masetero
Los músculos primarios de la masticación son el masetero, tem­ medial

poral, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. En el Apéndice


III, Parte D, aparece un resumen de las inserciones musculares.

Masetero
El masetero es un músculo grueso y poderoso, fácil de palpar FIGURA 11.18. Vista del plano frontal que muestra la interacción
justo por encima del gonión de la mandíbula (Fig. 11.17A). muscular durante el movimiento de lateralidad activa a la izquierda de
Tiene su origen en el arco cigomático y el hueso cigomático la mandíbula. Esta acción puede darse durante la moledura laterola-
(ver Figs. 11.1 y 11.5) y se inserta en sentido inferior en la teral de los alimentos durante la masticación. Los músculos que pro­
superficie externa de la rama mandibular (ver Fig. 11.2). ducen el movimiento aparecen en rojo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capítulo 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación 371

para que los dientes entren en contacto durante la masticación. ficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides del
La linea de fuerza de las fibras superficiales es casi perpendicu­ esfenoides (ver Figs. 11.5 y 11.6). A partir de esta inserción,
lar a la superficie de mordida de los molares. La función pri­ cursa paralelo a las fibras superficiales del masetero para inser­
maria del masetero es desarrollar grandes fuerzas entre los tarse en la superficie interna de la rama cerca del gonión de la
molares para moler y triturar los alimentos con eficacia. La mandíbula (ver Figs. 11.2 y 11.4). Cuando actúa bilateral­
acción bilateral de los maseteros también genera una ligera mente, la contracción de los músculos pterigoideos mediales
protrusión de la mandíbula. Li contracción unilateral del eleva y, en un grado limitado, mueve en protrusión la mandí­
masetero causa una ligera excursión ipsolateral de la mandíbula. bula. Debido a la línea de fuerza oblicua del músculo respecto
Tal acción puede darse durante un movimiento lateral de moli­ al plano frontal, una contracción unilateral produce una excur­
miento durante la masticación (Fig. 11.18). Las múltiples sión contralateral muy eficaz de la mandíbula (ver Fig. 11.18).
acciones del masetero son útiles para una masticación eficaz.
Pterigoideo lateral
Temporal
El músculo pterigoideo lateral tiene una cabeza superior y una
El temporal es un músculo plano y flabeliforme que ocupa inferior (Fig. 11.19B). La cabeza superior surge del ala mayor
gran parte de la concavidad de la fosa temporal del cráneo (Fig. del esfenoides. La cabeza inferior, considerablemente mayor,
11 17B). A partir de la inserción craneal, el músculo forma un surge de la superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis
tendón ancho que se estrecha distalmente por un espacio for­ pterigoides. En conjunto, el músculo discurre casi horizontal
mado entre el arco cigomático y el lado lateral del cráneo (ver para insertarse en (1) el cuello de la mandíbula en la fosa pte-
Fig. 11.5). El músculo se inserta distalmente en la apófisis rigoidea, (2) el disco articular y (3) la cápsula de la ATM (ver
coronoides y el borde anterior y la superficie medial de la rama Fig. 11 .9).1-5.ó5 LaS inserciones distales precisas siguen siendo
mandibular (ver Fig. 11.2). Las contracciones bilaterales de los objeto de debate.27 En torno al 65% de las fibras de la cabeza
músculos temporales elevan la mandíbula. Las fibras posteriores superior se insertan en la fosa pterigoidea (ver Fig. 11.2); las
oblicuas elevan y mueven en retracción la mandíbula. restantes se insertan en la pared medial de la cápsula, y una
De forma parecida al músculo masetero, el temporal cursa porción relativamente pequeña en el lado medial del disco
un poco medialmente al acercarse a su inserción distal. La articular. La activación de la cabeza superior ejerce una fuerza
contracción unilateral del músculo temporal, como al masti­ anteromedial sobre la cápsula y el disco. Esta acción muscular
car con movimientos laterolaterales, causa una ligera excursión puede estar implicada en la mecánica patológica del desplaza­
ipsolateral de la mandíbula (Fig. 11.18). miento anteromedial excesivo del disco.34 Toda la cabeza infe­
rior se inserta en la fosa pterigoidea.
Pterigoideo medial
La contracción unilateral de ambas cabezas del músculo
Los músculos pterigoideo medial y masetero tienen un tamaño pterigoideo lateral produce una eficaz excursión contralateral
y linea de fuerza similares (compárese la Fig. 11.17A con la de la mandíbula (ver Fig. 11.18). Li contracción muscular
Fig. 11. 19A). El músculo pterigoideo medial surge de la super­ unilateral hace girar el cóndilo ipsolateral anteromedial mente

Cabeza superior del músculo


pterigoideo lateral

Cabeza inferior del músculo


pterigoideo lateral

A
FIGURA 11.19. A. Vista medial del músculo pterigoideo medial derecho B. Vista lateral de las dos cabezas del músculo pterigoideo lateral. (A,
con autorización de Okeson JP: Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion, 4.a ed. Chicago, Mosby, 1998. B, modificado de
Kaplan AS y Assael LA: Temporomandibular Disorders: Diagnosis and Treatmenl. Filadelfia. WB Saunders, 1991.)
Quita marcas de agua Wondershare
372 Sección III Esqueleto axial PDFelement

Vientre posterior
del digástrico

FIGURA 11.20. Músculos suprahioideo (en rojo) e infrahioideo que


se insertan en el hioides. Los músculos esiernotiroideo y tirohioideo
se hallan a nivel profundo del estemohioideo y no son visibles.
(Modificado con autorización de Kaplan AS y Assael IA: Tem-
en el plano horizontal. Por lo general, un músculo pterigoideo poromandibular Disorders: Diagnosis and Treatmenl. Filadclfia, WB
lateral derecho o izquierdo se contrae de modo sinergisia con Saunders, 1991.)
otros músculos durante la masticación. Por ejemplo, como se
aprecia en la figura 11.18, el movimiento de masticación que Con el hioides estabilizado por la activación de los múscu­
implica movimiento de lateralidad a la izquierda está contro­ los infrahioideos, los músculos suprahioideos ayudan a la
lado por los músculos pterigoideos medial y lateral derechos depresión de la mandíbula.0 Los músculos suprahioideos e
y por el masetero y temporal izquierdos. infrahioideos también intervienen en el habla, el movimiento
La contracción bilateral de los pterigoideos laterales pro­ de la lengua y la deglución, así como en el control del bolo ali­
duce una poderosa protrusión de la mandíbula?4 Como se des­ menticio antes de la deglución.
cribe en Control Muscular de la Apertura y Cierre de la Boca,
las dos cabezas de los músculos pterigoideos laterales tienen RESUMEN DE LA ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS INDIVIDUALES
papeles antagonistas durante la apertura y cierre de la boca. La La tabla 11.3 ofrece un resumen de las acciones individuales
mayoría de los datos sugieren que la cabeza inferior es el depre­ de los músculos de la masticación.
sor primario de la mandíbula, sobre todo durante la apertura
resistida de la boca.3137 42 La cabeza superior ayuda a controlar CONTROL MUSCULAR DE LA APERTURA Y CIERRE DE LA BOCA
la posición del disco y la articulación durante la elevación de la
mandíbula.31-37 ^sta función es especialmente importante Apertura de la boca
durante el cierre unilateral y resistido de la mandíbula, como La apertura de la boca depende sobre todo de la contracción de
cuando mordemos un objeto duro entre los molares la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral y el grupo de
músculos suprahioideos. Esta acción se describe en la figura
MÚSCULOS SECUNDARIOS DE LA MASTICACIÓN 11.22A mientras la boca se abre como preparación para mor­
Los músculos suprahioideo e infrahioideo se consideran der una uva. La cabeza inferior del pterigoideo lateral es el
músculos secundarios de la masticación (ver Tabla 11.2). Las principal responsable de la traslación anterior (protrusión) del
fuerzas producidas por estos músculos se transfieren directa o cóndilo mandibular.34 Este músculo también interviene en el
indirectamente a la mandíbula (Fig. 11.20). Los músculos par de fuerzas con los músculos suprahioideos que se con­
suprahioideos se insertan entre la base del cráneo, el hioides y traen. El par de fuerzas hace girar la mandíbula sobre su eje de
la mandíbula; los músculos infrahioideos se insertan superior­ rotación, mostrado con un circulo blanco debajo del cuello de
mente en el hioides e inferiormente en el cartílago tiroides, el la mandíbula. Aunque la rotación mandibular es mínima
esternón y la escápula. Las inserciones mandibulares de tres durante la fase final de la apertura de la boca, facilita los extre­
de los músculos suprahioideos -vientre anterior del digás­ mos de esta acción. La gravedad también ayuda a abrir la boca.
trico, el genihioideo y milohioideo- aparecen en la figura Como se ha descrito antes, el disco y el cóndilo se deslizan
11.4. El Apéndice 111, partes E y F, comprende las inserciones hacia delante como una unidad durante la fase final de la aper­
e inervaciones de los músculos suprahioideos e infrahioideos. tura de la boca. El disco se estira y soporta tracción anterior
Quita marcas de agua Wondershare
Capitulo 1I Cinesiologia de la masticación y la ventilación PDFelement
373

TABLA 11.3. Acciones de los músculos de la masticación sobre la mandíbula


Elevación Depresión
Músculo (cierre de la boca) (apertura de la boca) Movimiento de laleralidad* Protrusión Retracción
Masetero XXX — X(IL) X —
Pterigoideo medial XXX — XXX (CL) X —
Pterigoideo lateral (cabeza superior) t — XXX (CL) XXX —
Pterigoideo lateral (cabeza inferior) — XXX XXX (CL) XXX —
Temporal XXX — X(IL) — XXX
(fibras posteriores)
Grupo de músculos suprahioideos — XXX — — XI

’ CL = excursión cuntralaieral, 1L - excursión ipsolateral


t Estabiliza o ajusta la posición del disco
í Sólo por acción directa de los músculos genihioideo. müohioideo y digástrico (vientre anterior).
Al potencial relativo de un músculo para mover la mandíbula se le asignan los signos X. mínima; XX, moderada; XXX. máxima; —manifiesta la ausencia de una acción muscular
eficaz.

Tensión muscular pasiva y su posible influjo sobre la postura de los trastornos de la ATM, la literatura no respalda
la mandíbula inequívocamente una relación de causa y efecto entre estas
Basándose en la anatomía de los músculos, es lógico asumir que variables.69
la postura de la cabeza puede influir en la postura en reposo de la
mandíbula.8 2239 Consideremos, por ejemplo, la postura crónica
Antcroflexion de la cabeza
inclinada hacia delante de la cabeza descrita en los Capítulos 9 y
10. La persona que aparece en la figura 11.21 muestra una
variante de esta postura. Obsérvese que la cabeza protraída (hacia
delante) se combina con flexión de la columna cervical inferior y
dorsal superior, y con extensión de la región cervical superior y
craneocervical. Esta postura estira los músculos infrahioideos,
como el esternohioideo y el omohioideo, que pueden crear una
tracción inferior y posterior sobre el hioides. La tracción se
transfiere a la mandíbula a través de los músculos suprahioideos
como el vientre anterior del digástrico. Como resultado, la
mandíbula soporta tracción en una dirección de retracción y
depresión. Debido a la inserción del músculo omohioideo en la
escápula, la mala postura de la cintura escapular puede ejercer
indirectamente tensión adicional sobre la mandíbula.
Alterar la postura en reposo de la mandíbula cambia la posición
de su cóndilo en la tosa. Un cóndilo desplazado en sentido
posterior puede, en teoría, comprimir los delicados tejidos
retrodiscales. generando inflamación y espasmos musculares. Los
espasmos del músculo pterigoideo lateral tal vez sean un
mecanismo protector natural para hacer sobresalir la mandíbula y
alejarla de los tejidos retrodiscales comprimidos. Los espasmos FIGURA 11.21. La postura inclinada hacia delante de la cabeza
crónicos de este músculo pueden situar el disco anormalmente muestra un mecanismo por el cual la tensión pasiva de músculos
anterior y medial al cóndilo. Como se describe en el Punto de suprahioideos e infrahioideos seleccionados altera la postura en
Interés 11.1, esta situación predispone a sufrir un estado de reposo de la mandíbula La mandíbula sufre tracción en sentido
alteración mecánica del complejo disco-cóndilo. Aunque los datos inferior y posterior, cambiando la posición del cóndilo en la articu­
sugieren una asociación entre la postura craneocervical anormal y lación temporomandibular.

del pterigoideo lateral se inserte directamente en el disco, se


de (1) los ligamentos colaterales que insertan el disco en muestra relativamente inactiva mientras la boca está abierta.
el cóndilo que se traslada y (2) el aumento de la presión
intraarticular creada por la activación de la cabeza inferior del Cierre de la boca
músculo pterigoideo lateral. Aunque la cabeza superior El cierre de la boca contra una resistencia requiere sobre todo
Quita marcas de agua Wondershare
374 Sección III Esqueleto axial PDFelement

Abertura de la boca Oclusión de la boca

Disco articular

' í|Cabeza superior


U— deljpterigoideo lateral

FIGURA 11.22. Interacción de Lámina


retródiscal
músculos y articulaciones mien­ superior Lámina lateral
tras se abre (A) y cierra (B) la jde la apófisis
boca. El grado relativo de la acti­ Cabe7? inferior 'pterigoides
vación muscular se muestra con de]pterigoideo Cabeza inferior
intensidad diferente en color ■k lateral del pterigoideo
lateral
rojo. En B la cabeza superior del
músculo pterigoideo lateral apa­
rece activa excéntricamente.
(Estas localizaciones de los ejes Músculo
de rotación de A y B son cálcu­ Músculos masetero
los aproximados.) suprahioideos
Músculo
pterigoideo
medial

B
Hioides

Músculos
w inf rahioideos

la contracción de los músculos masetero, pterigoideo medial y


PINTO DE INTERES 11.4 temporal (Fig. 11.22B). Todos tienen un brazo de momento
(acción de palanca) muy favorable para esta acción. Las fibras
posteriores, más oblicuas, de los músculos temporales tam­
El papel especial de la cabeza superior del músculo
bién mueven la mandíbula en retracción. Esta acción traslada
pterigoideo lateral en el ajuste de la posición discal
la mandíbula en dirección posterosuperior, lo cual ayuda a
La posición específica del disco respecto al cóndilo mientras se recolocar el cóndilo en la fosa.
muerde depende del tipo de resistencia creada por los objetos La cabeza superior del músculo pterigoideo lateral se activa
que se mastican. Mientras se cierra la boca contra una excéntricamente mientras se cierra la boca. La activación
resistencia relativamente baja, como la de la uva de la figura tiende a ser máxima en el lado «operante» de la mandíbula (el
11.22B, la fina región intermedia del disco suele estar en su
más implicado en la masticación).47 La activación excéntrica
posición ideal entre el cóndilo y la eminencia articular. Durante
la aplicación de una fuerza de mordida grande y asimétrica, la ejerce una tensión antenor sobre el disco y el cuello de la man­
posición del disco tal vez tenga que ajustarse. La mordida díbula. La tensión estabiliza y coloca en posición óptima el
unilateral de un caramelo duro entre los molares, por ejemplo, disco entre el cóndilo y la eminencia articular. La activación
reduce momentáneamente la presión intraarticular de la ATM muscular también ayuda a equilibrar la fuerza de retracción
ipsolateral. Hasta que se rompe el caramelo, actúa de generada por las fibras posteriores del músculo temporal.
espaciador entre la mandíbula superior e inferior, lo cual reduce
el contacto articular. Durante este episodio, una contracción
concéntrica tonada de la cabeza superior del músculo TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
pterigoideo lateral puede hacer sobresalir el disco hacia
Trastorno temporomandibular (TTM) es un término amplio y a
delante, con lo cual se desliza su región posterior más gruesa
entre el cóndilo y la eminencia articular. La superficie más menudo vago que define un número de problemas clínicos
gruesa aumenta la congruencia de la articulación y ayuda a que afectan al sistema masticatorio.33-40 Los TTM suelen aso­
estabilizarla contra las fuerzas irregulares aplicadas sobre la ciarse con una disfunción primaria de los músculos o la
mandíbula en conjunto. Las fibras del músculo pterigoideo estructura articular.43-61 Las disfunciones musculares suelen
lateral que se insertan en el cuello de la mandíbula pueden responder de modo más favorable a un tratamiento conserva­
aguantar, si fuera necesario, el cóndilo contra la eminencia dor.53 Además del dolor de los músculos y articulación
articular. durante el movimiento, los signos y síntomas comprenden
rnidos articulares, reducción de las fuerzas de mordida con los
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capitulo 11 Cincsiologia de la masticación v la ventilación 375

notares, amplitud limitada de la apertura de la boca, cefaleas


jor tensión, bloqueo articular, dolor referido a la cara y cuero
rabelludo y bruxlsmo nocturno (es decir, rechinamiento exce-
iivo de los dientes durante el sueño).
No hay una sola explicación mecánica o fisiológica que
ibarque la miríada de síntomas asociados con los TTM.62 La
necánica patológica implicada en un trastorno particular
Hiede surgir de un acontecimiento traumático aislado, como
ína caída, un golpe en la cara o hiperextensión/hiperflexión
:ervical grave (latigazo). A menudo, la mecánica patológica
xacta es desconocida. Pocas pruebas científicas respaldan una
elación de causa y efecto directa entre una mala oclusión de
□s dientes y un TTM?-58
El tratamiento de los TTM es mixto y depende sobre todo
le la naturaleza del problema fundamental.17 23 28 38
)entistas, fisioterapeutas y asesores colaboran en ocasiones en
1 tratamiento de TTM. La intervención quirúrgica es poco FIGURA 11.23. Volumen y capacidad de los pulmones en un adulto
labitual y suele realizarse sólo cuando el dolor es tan intenso normal. La capacidad pulmonar es la suma de dos o más volúmenes.
el movimiento está tan limitado que la calidad de vida empe­ (Con autorización de Guyton AC y May JE: Textbook oj Medical
ra significativamente. Los tratamientos conservadores no Physiology, 10.a ed. Filadelfia. WB Saunders, 2000.)
uirúrgicos de los TTM aparecen enumerados en el cuadro de
i página siguiente. Mecánica de la inspiración

Tratamiento conservador habitual para trastornos


temporomandibulares
• Ejercicio y corrección postural
• Técnicas de biorretroacción/relajación
• Crioterapia o termoterapia
• Formación del paciente
• Movilización articular
• Ultrasonidos
• Modificación de la conducta
• Farmacoterapia
• Terapia oclusal (alteración de la estructura de los dientes o
la posición de la mandíbula)
• Aparatos de onodoncia

ARTE 2: VENTILACIÓN
a ventilación es el proceso mecánico por el cual se inhala y
chala aire por los pulmones y vías respiratorias. Este proceso
tmico se produce 12 a 20 veces por minuto en reposo y es
tendal para la supervivencia. Este capitulo se centra ahora en
cincsiologia de la ventilación.
La ventilación permite el intercambio de oxígeno y dióxido
’ carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre. Este FIGURA 11.24. Mecánica muscular de la inspiración A. Esta analo­
tercambio es esencial para el metabolismo oxidativo de las gía muestra la ley de Boyle. El aumento del volumen de un pistón
Tras musculares. El proceso convierte la energía química reduce la presión del aire de la cámara del pistón. 1.a presión nega­
:umulada en ATP en energía mecánica necesaria para mover tiva del aire crea succión que atrae el aire externo de mayor presión
por una abertura en la parte superior del pistón. B, En este adulto
estabilizar las articulaciones del cuerpo.
sano se muestra cómo la contracción de los músculos primarios (dia­
La intensidad relativa de la ventilación puede describirse fragma, escalenos, intercostales) de la inspiración aumenta el volu­
>mo «tranquila» o «forzada». En la población sana, la venti- men intratorácico, lo cual a su vez expande los pulmones y reduce la
ción tranquila se produce durante actividades relativamente presión alveolar. La presión alveolar negativa atrae aire de la atmós­
dentarias cuyas demandas metabólicas son bajas. En con­ fera a los pulmones. El descenso del diafragma se muestra con un par
iste, la ventilación forzada se produce durante actividades de flechas verticales negras.
Quita marcas de agua Wondershare
376 Sección III Esqueleto axial PDFelement

agotadoras que requieren un intercambio rápido y volumi­


noso de aire, como el ejercicio, o en presencia de algunas PUNTO DE INTERÉS 11.5
enfermedades respiratorias. Existe gran variedad de intensida­
des ventilatorias entre la ventilación tranquila y forzada. Factores que se oponen a la expansión del tórax
La figura 11.23 muestra los volúmenes y capacidades pul­
monares del adulto normal. Como se aprecia, la capacidad pul­ El trabajo realizado por los músculos de la inspiración debe
superar el retroceso elástico natural del tejido pulmonar y las
monar total es de 5 Vi litros de aire. EL volumen corriente se
articulaciones que forman el tórax. Se requiere trabajo adicional
define como el volumen de aire que entra y sale de los pulmo­ para superar la resistencia del aire inspirado a su paso por las
nes durante cada ciclo ventilatorio. En reposo, el volumen vías respiratorias. La cantidad de aire que llega a los alvéolos
corriente es Vi litro y aumenta en tomo al 60% de la capaci­ depende de la reducción de la presión alveolar, que se determina
dad vital durante el ejercicio. en parte por el efecto neto de la contracción de los músculos y
La ventilación es producto de una combinación de fuerzas las propiedades mecánicas que se oponen a la expansión del
activas y pasivas que alteran el volumen del tórax expansivo. tórax.
Según la ley de Boyle, el volumen ocupado por un gas, como el Varios factores pueden oponerse a la expansión del tórax. La
aire, es inversamente proporcional a la presión ejercida por el edad avanzada, por ejemplo, se asocia con aumento de la rigidez
de las articulaciones y tejidos conjuntivos que forman el tórax.1®
gas. El aumento del volumen de la cámara de un pistón, por
Sin embargo, el parénquima pulmonar pierde retroceso elástico y
ejemplo, reduce la presión del aire contenido (Fig. 11.24A). se vuelve más flexible con la edad. La flexibilidad, en este
Como el aire fluye espontáneamente del área de mayor a contexto, es una medida de la distensibilidad de los pulmones
menor presión, la presión externa relativamente alta fuerza la producida por un descenso dado de la presión transpulmonar o la
entrada de aire por una abertura en la parte superior del pis­ pendiente de la curva de volumen-presión. Cuando se combinan,
tón. Dicho de otro modo, la presión negativa del pistón suc­ el sistema total (tórax y pulmones) muestra una reducción neta
ciona aire. de la flexibilidad con el envejecimiento.68 Se requiere una mayor
reducción de la presión para inspirar un volumen dado de aire. En
efecto, los músculos tienen que trabajar más durante la
La ley de Boyle establece que el volumen y la presión ejercida por inspiración. Esto explica en parte por qué el envejecimiento suele
un gas son inversamente proporcionales. asociarse con una ligera reducción del volumen corriente y un
ligero aumento de la frecuencia respiratoria.
Enfermedades y posturas anormales también se oponen a la
Gran parte de la física de la ventilación humana se basa en expansión del tórax. La artritis reumatoide, por ejemplo, puede
la relación inversa entre el volumen y la presión de un gas. aumentar la rigidez del cartílago de las articulaciones
Durante la inspiración, el volumen intratorácico aumenta por esternocostales, con lo cual éstas oponen resistencia al aumento
la contracción de los músculos que se insertan en las costillas del volumen intratorácico. En los casos graves de escoliosis o
y el esternón (Fig. 11.24B), A medida que el tórax se expande, cifosis puede limitarse físicamente la expansión del tórax.
la presión del mediastino, que ya es negativa, se reduce aún

más, creando una succión que expande los pulmones. La


Intercostales expansión resultante de los pulmones reduce la presión alveo­
externos lar por debajo de la presión atmosférica, con lo cual termina
Pleura parietal
por entrar aire de la atmósfera a los pulmones.
Pleura visceral La espiración es el proceso por el cual se expulsa (exhala)
Intercostales aire de los pulmones al medio ambiente. Según la analogía del
internos pistón descrita antes, la reducción del volumen de la cámara de
un pistón aumenta la presión del aire contenido, forzando su
salida al exterior. La espiración de los seres humanos se pro­
duce por un proceso parecido. La reducción del volumen
intratorácico aumenta la presión alveolar y expulsa el aire de
los alvéolos a la atmósfera.
La espiración tranquila es sobre todo un proceso pasivo que
no depende de la activación de los músculos. Cuando los
músculos de la inspiración se relajan después de la contrac­
Diafragma ción, el volumen intratorácico se reduce naturalmente por el
retroceso elástico de los pulmones, tórax y tejidos conjuntivos
de los músculos inspiratorios estirados. 1.a espiración forzada,
FIGURA 11.25. Caja ósea del tórax con los pulmones, las pleuras como la que se produce al toser o soplar una vela, requiere la
parietal y visceral, y los músculos intercostales y diafragma. fuerza activa producida por los músculos espiratorios, como
(Modificado con autorización de McNaught AB y Callander R: los abdominales.
lllustrated Physiology. Nueva York, Churchill Livingstone, 1975.)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capitulo 11 Cinesiologia de la masticación y la ventilación 377

Articulación esternocostal
TABLA 11.4. Tejidos que sellan el tórax
Posterolateralmente “I
Unión Unión condroesternal
• Vértebras dorsales costocondral (debajo de los ligamentos costovertebrales
anteriores y capsulares)
• Costillas
• Músculos y membrana intercostales
Escotadura
Anteriormente
clavicular
• Cartílagos costales
• Esternón
• Músculos y membranas intercostales
Superiormente
Ligamento
• Costillas superiores y clavículas manubrioestemal
• Fascia cervical que rodea el esófago y la tráquea sobre la articulación
• Músculos del cuello manubrioestemal
Inferiormente______________________________
• Diafragma
Escotadura costal
de la IV unión
ARTROLOGÍA condroesternal
(articulación
Tórax esternocostal)

La caja torácica o tórax es un sistema cerrado que funciona como


los fuelles mecánicos de la ventilación (Fig. 11.25). La cara interna
del tórax está sellada del exterior por varias estructuras (Tabla Apófisis xifoides
11.4). Aunque este capítulo se centra en el tórax como fuelle
mecánico, el tórax también (1) protege los órganos y grandes
mtercondrales
vasos cardiopulmonares; (2) sirve de base estructural a la columna
cervical, y (3) ofrece un punto de inserción a los músculos que intercondral
expuesta
mueven y estabilizan la cabeza, cuello y extremidades superiores.

Articulaciones del tórax FIGURA 11.26. Vista anterior de parte de la pared torácica donde se
muestran la articulación manubrioestemal, las articulaciones ester-
El tórax cambia de forma durante la ventilación mediante el
nocostales con las uniones costocondrales y condroestemales, y las
movimiento de cinco articulaciones: manubrioestemal, estemo- articulaciones intercondrales. Se han eliminado las costillas del lado
costales. mtercondrales, costotransversas y costovertebrales. izquierdo para exponer las escotaduras costales.

Articulaciones del tórax


• Articulación manubrioestemal esternón. En un sentido amplio, estas articulaciones pueden
• Articulaciones estemocostales (y las uniones costocondrales recibir el nombre de articulaciones estemocostales (ver Fig.
y condroestemales) 11.26). Debido al cartílago entre el hueso y las costillas y el
• Articulaciones mtercondrales esternón, cada articulación esternocostal se divide en una
• Articulaciones costotransversas
unión costocondral y otra condroesternal.
• Articulaciones costovertebrales
I-as uniones costocondrales representan la transición entre el
hueso y el cartílago de los extremos anteriores de cada costi­
ARTICULACIÓN MANUBRIOESTERNAL lla. Ninguna cápsula ni ligamento refuerzan estas uniones. El
El manubrio se fusiona con el cuerpo del esternón en la unión periostio de las costillas se transforma gradualmente en el
manubrioestemal (Fig. 11.26). Esta articulación fibrocartilagi- pericondrio del cartílago. Las uniones costocondrales permi­
nosa es una anfiartrosis, parecida a la estructura de la sínfisis ten muy poco movimiento.
del pubis. Un disco parcial llena la cavidad de la articulación Las uniones condroestemales se forman entre los extremos
manubrioestemal, que se osifica por completo a edad avan­ mediales del cartílago de las costillas y las pequeñas carillas
zada. Antes de osificarse, la articulación puede contribuir costales cóncavas del esternón. La primera unión condroester­
modestamente a la expansión del tórax. nal es una sinartrosis, que establece una conexión relativa­
mente rígida con el esternón?4 Las articulaciones 11 a Vil son
ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES de naturaleza sinovial y permiten un ligero deslizamiento. A
Bilateralmente, los extremos cartilaginosos anteriores de las veces hay discos fibrocartilaginosos, sobre todo en las articu­
primeras siete costillas se articulan con los lados laterales del laciones inferiores, en las que suelen faltar las cavidades. Cada
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
378 Sección III Esqueleto axial

diartrosis está rodeada por una cápsula fortalecida por los liga­
mentos costovertebrales anteriores. Suele hallarse un ligamento cúpula del diafragma (ver Fig. 11.24B). Durante una espira­
intraarticular en la segunda unión condroestemal.64 ción tranquila, el diafragma se relaja, permitiendo el retroceso
elástico ascendente de la cúpula hasta su posición en reposo.
ARTICULACIONES INTERCONDRALES
Los bordes opuestos de los cartílagos de las costillas VI a X for­ CAMBIOS ANTEROPOSTERIORES Y MEDIAL-LATERALES
man pequeñas articulaciones intercondrales revestidas de mem­ La elevación y depresión de las costillas y el esternón produ­
brana sinovial, reforzadas por los ligamentos intercondrales (ver cen cambios en los diámetros anteroposterior y medial-lateral
Fig. 11.26). Las costillas XI y Xll no se insertan en sentido del tórax. En distinto grado, las cinco articulaciones del tórax
anterior en el esternón. contribuyen a estos cambios de diámetro.
Durante la inspiración, el cuerpo de las costillas se eleva en
ARTICULACIONES COSTOTRANSVERSAS una trayectoria por lo general perpendicular al eje de rotación
Y COSTOVERTEBRALES que cursa entre las articulaciones costotransversas y costover­
El extremo postenor de las costillas se inserta en la columna ver­ tebrales (Fig. 11.27). El cuerpo en pendiente descendente de
tebral mediante las articulaciones costotransversas y costoverte­ las costillas gira hacia arriba y hacia fuera, aumentando el
brales. Las articulaciones costovertebrales conectan las cabezas de volumen intratorácico de los diámetros anteroposterior y
cada una de las doce costillas con los lados correspondientes de medial-lateral. Sólo una ligera rotación de las articulaciones
los cuerpos de las vértebras dorsales. Las articulaciones costotrans- posteriores produce un desplazamiento relativamente grande
versas conectan los tubérculos de las costillas I a X con las apófi­ del cuerpo de las costillas. Este mecanismo se parece un tanto
sis transversas de las vértebras dorsales correspondientes. Las cos­ a la rotación de un asa de cubo
tillas XI y XII suelen carecer de articulaciones costotransversas. La La trayectoria específica del movimiento de una costilla
anatomía y las estructuras ligamentarias de estas articulaciones dada depende en parte de su forma única, así como de la
aparecen descritas e ilustradas en el Capitulo 9 (ver Fig. 9.53). orientación espacial del eje de rotación que discurre por las
articulaciones costotransversa y costovertebral. En las seis cos­
Cambios del volumen intratorácico durante tillas superiores el eje establece un ángulo aproximado de 25 a
la ventilación 35 grados con el plano frontal; en las seis costillas inferiores el
eje establece un ángulo aproximado de 35 a 45 grados con el
CAMBIOS VERTICALES plano frontal. El espécimen anatómico usado para la figura
Durante la inspiración, el diámetro vertical del tórax aumenta 11.27A muestra un ángulo aproximado de 35 grados. Esta
sobre todo por la contracción y posterior descenso de la ligera diferencia de angulación hace que las costillas supeno-

FIGURA 11.27. Vista superior de


la V costilla que muestra el meca­
nismo de «asa de cubo» de la ele­
vación de las costillas durante la
inspiración. La línea de puntos
de la costilla muestra su posición
previa a la inspiración. La eleva­
ción de la costilla aumenta los
diámetros anteroposterior (AP) y
medial-lateral (ML) del tórax. La
costilla conecta con la columna
vertebral a través de las articula­
ciones costotransversa y costo-
vertebral (A) y con el esternón
mediante la articulación esterno-
costal (B). Durante la elevación,
el cuello de la costilla se mueve
sobre un eje de rotación que
cursa entre cada articulación cos­
totransversa y costovertebral La
costilla elevada crea una torsión
en el cartílago asociado con la
articulación esternocostal.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capítulo 11 Cinesiologia de la masticación y la ventilación 379

res se eleven un poco más en dirección anterior, con lo cual comprender el funcionamiento normal de los músculos.45
facilitan el movimiento anterior y ascendente del esternón. Cualquier músculo que se inserte en el tórax puede colabo­
Las costillas y el esternón que se elevan crean una ligera rar en la mecánica de la ventilación. Todo músculo que
combadura y torcimiento de los cartílagos flexibles asociados aumente el volumen intratorácico se considera un músculo de
con las articulaciones del tórax. Como se aprecia en la figura la inspiración. Todo músculo que reduzca el volumen intrato­
11.27B, la torsión creada en el cartílago retorcido de una arti­ rácico se considera un músculo de la espiración. La anatomía y
culación estemocostal almacena un componente de energía la inervación detalladas de los músculos de la ventilación se
que se emplea para elevar las costillas. La energía se recaptura ofrecen en el Apéndice III, parte G en concreto.
parcialmente durante la espiración, mientras la caja torácica
retrocede hasta su estado de constricción relativa. Músculos de la inspiración tranquila
Durante la espiración, los músculos de la inspiración se rela­ Los músculos de la inspiración tranquila son el diafragma, los
jan, lo que permite a las costillas y el esternón volver a su posi­ escalenos e intercostales. Estos músculos se consideran prima­
ción previa a la inspiración. El descenso del cuerpo de las cos­ rios porque se muestran activos durante todas las intensidades
tillas, combinado con movimientos inferior y posterior del de trabajo. La contracción activa del diafragma se dedica por
esternón, reduce los diámetros anteroposterior y medial-pos- completo a la mecánica de la inspiración Los intercostales y
tenor del tórax. escalenos también estabilizan y hacen girar partes del esqueleto
axial. El modo de acción y la inervación de los músculos pri­
ACCIONES MUSCULARES DURANTE marios de la inspiración aparecen resumidos en la tabla 11.5.
LA VENTILACIÓN DIAFRAGMA
Un número extraordinario de músculos y articulaciones inter­ El diafragma es una túnica musculotendinosa cupuhforme que
actúan durante la ventilación. Las acciones de muy distintos separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal (Fig.
músculos pueden producir efectos parecidos en el volumen 11.28). Su superficie superior convexa es el suelo de la cavi­
intratorácico cambiante. La redundancia proporciona un sis­ dad torácica y su superficie inferior cóncava es el techo de la
tema responsable y muy adaptable, algo necesario si tenemos cavidad abdominal.
en cuenta la complejidad de las demandas simultáneas sobre El diafragma presenta tres porciones basadas en sus inser­
los músculos que se insertan en el tórax. Con la excepción del ciones óseas: la porción costal surge de los bordes superiores de
diafragma, los músculos de la ventilación pueden usarse al las seis costillas inferiores; la porción esternal, relativamente
mismo tiempo para otras funciones, como el control de los pequeña y variable, nace del lado posterior de la apófisis xifoi­
movimientos del tronco, cuello y extremidades superiores. des, y la porción lumbar, más gruesa, está anclada a los cuerpos
Todavía queda mucho por aprender sobre la función de los de las tres vértebras lumbares superiores mediante dos inser­
músculos de la ventilación. Mucho de lo que se sabe se deter­ ciones tendinosas diferenciables llamadas pilares derecho e
mina mediante un análisis indirecto de la activación muscular. izquierdo. Dos arcos aponeuróticos insertan el diafragma en las
El análisis indirecto comprende la medición del tipo de fibra superficies externas de los músculos psoas mayor y cuadrado
y los datos del área transversal,44 las presiones ventilatorias,7 lumbar. La porción lumbar del diafragma contiene las fibras
el EMG humano y animal,16-55 las imágenes ópticas45 y eco- más largas y de orientación más vertical.
gráficas,4 y la determinación de los efectos de la estimulación Las tres series de inserciones penféricas del diafragma con­
nerviosa.3 Las observaciones clínicas de los efectos de la pará­ vergen en un centro tendinoso en la porción superior de la
lisis muscular después de una lesión medular han ayudado a cúpula del músculo. Cada mitad del diafragma recibe su iner-

TABLA 11.5 Músculos principales de la inspiración


Músculo Modo de acción Inervación Localización del dibujo
Diafragma 1. El diafragma aumenta el diámetro vertical del tórax al hacer Nen io frénico Capítulo 11
descender y aplanar su cúpula (ramo ventral Cs-s)
2. El aumento de la presión intraabdominal causado por el descenso
del diafragma expande lateralmente las costillas inferiores
3. Una vez estabilizado por el aumento de la presión intraabdominal,
la contracción continuada de las fibras costales del diafragma
eleva las costillas medias e inferiores
Escalenos Los escalenos anterior, medio y posterior elevan las costillas Ramos ventrales de los Capítulo 10
superiores y el esternón nervios espinales (C3-7)
Intercostales Los intercostales, sobre todo el paraestemal interno, elevan Nervios intercostales Capítulo 11
las costillas. Los intercostales estabilizan los espacios intercostales (ramos ventrales (T2-12)
y previenen el hundimiento interno de la pared torácica superior
Quita marcas de agua Wondershare
380 Sección 111 Esqueleto axial
PDFelement

acción de pistón aumenta el diámetro vertical del tórax al


tiempo que reduce el diámetro vertical del abdomen. El des­
censo del diafragma encuentra la oposición del aumento de la
presión intraabdominal, del contenido abdominal compri­
mido y de la tensión pasiva de los músculos abdominales esti­
rados, como el transverso del abdomen. El aumento de la pre­
sión intraabdominal hace que las costillas inferiores se
expandan lateralmente. La resistencia natural del abdomen
estabiliza la cúpula del diafragma, permitiendo la contracción
de la porción costal del músculo con el fin de elevar las costi­
llas. La elevación se visualiza inviniendo la dirección de las
cabezas de las flechas de la figura 11.28. La acción del dia­
fragma sobre las costillas expande la porción media e inferior
del tórax en sus diámetros anteropostenor y medial-lateral.

MÚSCULOS ESCALENOS
Los músculos escalenos anterior, medio y posterior se insertan
entre la columna cervical y las dos costillas superiores (ver
FIGURA 11.28. Acción del diafragma durante el inicio de la inspira­ Cap. 10). Si asumimos que la columna cervical está bien esta­
ción: 1, centro tendinoso; 2, fibras musculares (porción costal); 3, bilizada, la contracción bilateral de los músculos aumenta el
pilar izquierdo; 4, pilar derecho; 5, hiato aórtico; 6, hiato esofágico; volumen intratoracico al elevar las costillas superiores y el
7, porción del músculo psoas, y 8. porción del músculo cuadrado esternón. Los músculos escalenos se muestran activos junto
lumbar. (Modificado de Kapandji LA: The Physiology of Joints, vol. 3. con el diafragma durante cada ciclo inspiratorio.12
Nueva York, Churchill l.ivingstone, 1974.)

MÚSCULOS INTERCOSTALES
vación del nervio frénico, con raíces nerviosas que se originan Anatomía de los músculos intercostales
en las raíces ventrales de C3-5, pero sobre todo de C4. Los intercostales son una serie de tres túnicas finas de múscu­
El diafragma es el músculo más importante y eficaz de la los que ocupan los espacios intercostales. Cada serie de
inspiración, y realiza entre el 70% y el 80% del trabajo de la músculos intercostales de un espacio intercostal dado está
inspiración?6 Esta función se debe en parte a la capacidad del inervada por un nervio intercostal adyacente.
músculo para aumentar el volumen intratoracico en tres diá­ Los intercostales externos son los más superficiales, pareci­
metros; vertical, medial-lateral y anteropostenor. dos en profundidad y dirección de las fibras a los músculos
Con las costillas inferiores estabilizadas, la contracción ini­ oblicuos externos del abdomen (ver Cap. 10). Hay siete por
cial del diafragma hace descender y aplana su cúpula. Esta costado, y cada intercostal externo surge del borde inferior de
una costilla y se inserta en el borde superior de la costilla
inmediatamente inferior (ver Fig. 11.25, lado derecho), Las
PUNTO DE INTERÉS 11.6 fibras cursan en sentido oblicuo entre las costillas en una
dirección inferior y medial. Los intercostales externos están
más desarrollados lateralmente. Cerca del esternón, los inter­
Posiciones variables del diafragma
costales externos son muy finos y terminan en la membrana
Dada la posición del hígado en el abdomen, el lado derecho del intercostal externa.
diafragma se sitúa un poco más arriba que el izquierdo. Durante Los intercostales internos están a nivel profundo de los exter­
la inspiración tranquila, la cúpula del diafragma desciende 1,5 nos y son parecidos en profundidad y dirección de las fibras
cm. Durante la inspiración forzada, el diafragma se aplana y
al músculo oblicuo interno del abdomen. También hay siete
desciende 6 a 10 cm.w Durante una inspiración máxima, el lado
derecho desciende hasta el nivel del cuerpo de T11; el lado por lado, de forma similar a los intercostales externos. Una
izquierdo desciende hasta el nivel del cuerpo de T12. diferencia principal es que las fibras de los intercostales inter­
En posición erguida, la gravedad hace descender la posición nos discurren perpendiculares a las fibras de los intercostales
del contenido del abdomen. Por esta razón, la cúpula del externos (ver Fig. LL.25, lado derecho). Los intercostales
diafragma descansa más abajo en bipedestación o sedestación internos están más desarrollados en la región paraesternal;
en comparación con el decúbito supino. Las personas con posteriormente, terminan en la membrana intercostal interna.
disnea o respiración entrecortada asociada a una enfermedad Los intercostales íntimos son los más profundos y menos
respiratoria suelen reparar en que respiran con mayor facilidad desarrollados de los intercostales. Discurren paralelos y a nivel
en sedestación. El diafragma puede contraerse gran distancia
profundo de los intercostales internos. Las fibras de los inter­
antes de encontrar oposición del contenido del abdomen en
posición sedente. costales íntimos cerca del ángulo de las costillas, a menudo lla­
mados subcostales, pueden cruzar uno o dos espacios Ínter-
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capitulo 11 Cinesiolpgta de la masticación y la ventilación 381

costales. Los intercostales íntimos están más desarrollados en


la porción inferior del tórax. En resumen, el cuerpo humano ofrece aparentemente
varias estrategias para activar los músculos intercostales.
Función de los músculos intercostales Ambas senes de músculos pueden elevar o deprimir las costi­
Al expandir los espacios intercostales, los músculos intercos­ llas, dependiendo del trabajo impuesto sobre el sistema venti-
tales tienen la capacidad potencial de alterar el volumen del latorio y las demandas de momento impuestas sobre el tronco
tórax al elevar una costilla inferior, deprimiendo una costilla en conjunto, y cuál de las dos costillas adyacentes tiene más
superior, o realizando ambas acciones. La estrategia específica libertad de movimiento.14
usada por los distintos músculos intercostales durante las dis­ Una función de los intercostales que está clara es su capa­
tintas fases de la ventilación es incierta y un tema objeto de cidad para estabilizar los espacios intercostales. Durante la inspi­
controversia.24 La enseñanza convencional es que los intercos­ ración, los músculos intercostales se contraen para dar rigidez
tales externos se asocian más con la inspiración y los internos se a la caja torácica.4 Con la ayuda de los músculos escalenos, la
asocian más con la espiración.6364 Aunque esta asociación se acción de rigidez impide que la pared torácica sea succionada
ha comprobado en estudios EMG, no está clara esta sencilla en parte por la reducción de la presión intratorácica causada
distinción funcional.12-35-55 Por ejemplo, los intercostales por la contracción del diafragma.13
externos e internos son activos durante la inspiración.16 Los
estudios también sugieren que los intercostales paraesternales Músculos de la inspiración forzada
internos se muestran más activos durante la inspiración que la La inspiración forzada requiere que músculos adicionales ayu­
serie más lateral de músculos intercostales.24 La serie lateral de dan a los músculos primarios de la inspiración. En conjunto, los
intercostales (internos y externos) muestran considerable acti­ músculos adicionales se llaman músculos de la inspiración forzada,
vación durante la rotación axial del tronco. De forma parecida o músculos accesorios de la inspiración. La tabla 11.6 ofrece una
a los «abdominales oblicuos» (ver Cap. 10), los intercostales muestra del modo de acción de varios músculos de la inspira­
externos más laterales se muestran más activos durante la ción forzada. Cada músculo tiene una línea de acción que puede
rotación contralateral del tronco y los intercostales internos aumentar de modo directo o indirecto el volumen intratorácico.
más laterales son más activos durante la rotación ipsolateral Los músculos enumerados en la tabla 11.6 aparecen ilustrados
del tronco.55 en otras partes de este manual. Los músculos serratos posieroin-

«Respiración paradójica» después de una lesión medular a descenso completo del diafragma. La capacidad vital de una
nivel cervical persona inmediatamente después de una lesión medular a nivel de
C4 puede descender hasta 300 mi.54 Aunque el diafragma esté
En las personas sanas, la ventilación suele comprender un patrón funcionando cerca de su capacidad normal, la constricción en vez
característico de movimiento entre el tórax y el abdomen. Durante de la expansión normal del tórax limita la inhalación de 2.700 mi
la inspiración, el tórax se expande hacia fuera debido a la de aire. Varias semanas después de una lesión medular, los
elevación de las costillas y el esternón. El abdomen puede intercostales atónicos suelen volverse hipertónicos. El aumento
sobresalir un poco por el desplazamiento anterior de las visceras del tono muscular puede actuar de freno a la pared torácica, como
abdominales, comprimidas por el descenso del diafragma. se observa por el hecho de que la capacidad vital de un adulto de
Una lesión medular completa a nivel cervical por debajo de la tamaño medio con una lesión en C4 o por debajo suele volver a
vértebra C4 no paraliza el diafragma porque su inervación casi 3.000 mi.
corresponde sobre todo a la raíz nerviosa de Ü4. Sin embargo, los Además de la constricción de la porción superior del tórax
músculos intercostales y abdominales suelen quedar paralizados durante la inspiración, una persona con lesión medular aguda
por completo. El paciente con este nivel de lesión medular suele suele mostrar una protrusión anterior acusada del abdomen
mostrar un patrón de «respiración paradójica».45 La mecánica durante la inspiración. Los músculos abdominales atónicos y
patológica de este patrón respiratorio ayuda a mejorar el paralizados ofrecen poca resistencia a la migración anterior del
conocimiento de la interacción normal del diafragma, los contenido del abdomen. Sin esta resistencia, la contracción del
intercostales y los abdominales durante la inspiración. diafragma presenta poca acción de palanca para expandir las
Sin la acción de rigidez de los intercostales en los espacios costillas medias e inferiores. Esta mecánica patológica también
intercostales, el descenso de la cúpula del diafragma crea una contribuye a la pérdida de capacidad vital después de una lesión
succión interna del pecho, que constriñe la porción superior del cervical.
tórax, sobre todo en su diámetro anteroposterior. El término En sedestación, la persona con una lesión medular aguda a
respiración paradójica describe más la constricción que la nivel cervical puede beneficiarse de un vendaje abdominal
expansión normal de la caja torácica durante la inspiración.45 La elástico. En posición sedente, la cúpula del diafragma descansa a
constricción del tórax puede reducir la capacidad vital de una nivel más bajo que en decúbito supino. Un vendaje abdominal
persona con una lesión medular aguda a nivel cervical. En los ofrece una resistencia adicional beneficiosa para el descenso del
adultos sanos, la capacidad vital es de unos 4.000 mi. En torno a diafragma hasta la recuperación anticipada de la firmeza de los
3.000 mi de esta capacidad corresponden a la contracción y músculos que sostienen la pared abdominal anterior.21
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
382 Sección 111 Esqueleto axial

TABLA 11.6. Músculos de la inspiración forzada |


Localización
Músculo Modo de acción Inervación del dibujo

Serrato Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervios intercostales Capítulo 11
posterosuperior superiores (ramos ventrales T2-5)
Serrato Estabiliza las costillas inferiores para la contracción Nervios intercostales Capítulo 11
posteroinferior del diafragma (ramos ventrales T9-12)
Elevador de Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Ramos de los ramos dorsales Capítulo 10
la costilla superiores de los nervios espinales dorsales
(largo y corto) adyacentes
Estemocleido- Aumenta el volumen intratorácico al elevar el esternón Fuente primaria: nervio accesorio Capítulo 10
mastoideo y las costillas superiores (XI nervio craneal)
Dorsal ancho Aumenta el volumen intratorácico al elevar las cosúllas Nervio toracodorsal (Có-s) Capítulo 5
inferiores; esta función requiere que los brazos estén fijos
Uiocostal torácico Aumenta el volumen intratorácico al extender el tronco; Ramos dorsales adyacentes Capitulo 10
y cervical (erector estabiliza el cuello para la contracción del de los nervios espinales
de la columna) esternocleidomastoideo y los escalenos
Pectoral menor Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervio pectoral medial (C7-8) Capítulo 5
superiores; requiere la activación de músculos como el
trapecio y el elevador de la escápula para estabilizar ésta
Pectoral mayor Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervios pectorales lateral Capítulo 5
(porción medias y el esternón; esta función requiere que y medial (C5-T1)
estemocostal) los brazos estén fijos
Una mayor flexión o abducción de los hombros aumenta
la línea de fuerza vertical de las fibras musculares respecto
a sus inserciones torácicas; esta estrategia aumenta
la eficacia de este músculo para expandir el volumen
intratorácico
Serrato anterior Aumenta el volumen intratorácico al elevar las costillas Nervio torácico largo (C5-7) Capítulo 5
Cuadrado lumbar Estabiliza las costillas inferiores para la contracción del Ramos ventrales de T12-L3 Capítulo 10
diafragma durante el inicio de una inspiración forzada

ferior y posterosuperior aparecen en la figura 11.29; los múscu­ mantiene en un estado crónico de extensión casi completa,
los elevadores de las costillas aparecen en la figura 10.12. con independencia de la fase real de la ventilación. El tórax de
Los músculos de la inspiración forzada suelen usarse para una persona con EPOC suele adoptar forma de barril.
aumentar la frecuencia y el volumen de aire inspirado. Estos La presencia excesiva de aire en los pulmones al final de la
músculos también pueden compensar la disfunción de uno o espiración altera la geometría de los músculos de la inspira­
más músculos primarios de la inspiración, como el diafragma. ción, sobre todo el diafragma. Durante el ciclo ventilatorio, el
Esta compensación suelen emplearla personas con enferme­ diafragma se aplana y se mantiene en una posición anormal­
dad pulmonar obstructiva crónica grave. mente baja El cambio de posición y forma del diafragma alte­
ran su longitud en reposo y la línea de fuerza.41 Estos dos facto­
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: ALTE­ res reducen la eficacia del diafragma durante la inspiración.
RACIÓN DE LA MECÁNICA MUSCULAR Operar a una longitud acortada sobre su curva de longitud-
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un tras­ tensión compromete la producción de fuerza. Además, al fun­
torno que suele incorporar tres componentes: (1) bronquitis cionar en una posición más baja se redirige la línea de fuerza
crónica, (2) enfisema y (3) asma. Los síntomas son inflama­ de las fibras costales del diafragma en sentido más horizontal.
ción crónica y estenosis de los bronquiolos, tos crónica y Esto resta eficacia a la elevación de las costillas. En una posi­
mucosidad en las vías respiratorias, con distensión excesiva y ción lo bastante baja, la linea de fuerza del músculo puede
destrucción de las paredes alveolares. Una complicación signi­ atraer paradójicamente las costillas inferiores hacia dentro, con
ficativa de la EPOC es la pérdida del retroceso elástico de los lo cual se inhibe la inspiración.
pulmones y el colapso de los bronquiolos. Como resultado, el Debido al compromiso de la función del diafragma, las
aire se mantiene atrapado en los pulmones al final de la espi­ personas con EPOC avanzada suelen depender de los múscu­
ración tranquila o forzada. Esta complicación se llama hiperex- los de la inspiración forzada junto con otros músculos prima­
tensión de los pulmones.10 54 En los casos avanzados, el tórax se rios de la inspiración. Incluso en reposo, la ventilación parece
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Capitulo 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación 383

sobre todo del retroceso elástico del tórax, pulmones y dia­


fragma relajado. En los pulmones sanos el aumento de la pre­
sión alveolar asociada con el proceso pasivo es suficiente para
Serrato exhalar los aproximados 500 mi de aire normalmente asocia­
posterosuperior dos con la espiración tranquila.
Durante la espiración forzada, la contracción activa de los
músculos es necesaria para reducir con rapidez el volumen
intratorácico. Los músculos de la espiración forzada son los cua­
tro músculos abdominales, el transverso del tórax y los inter­
costales. Los modos de acción de los músculos de la espira­
ción forzada aparecen resumidos en la tabla 11.7.

MÚSCULOS ABDOMINALES
Los músculos abdominales son el recto del abdomen, el obli­
cuo externo del abdomen, el oblicuo interno del abdomen y
el transverso del abdomen (ver Cap. 10). La contracción de
estos músculos tiene un efecto directo e indirecto sobre la
espiración forzada (Fig. 11.30). Al actuar directamente, la
contracción de los músculos abdominales flexiona el tórax y
deprime las costillas y el esternón. Estas acciones reducen de
modo forzado y con rapidez el volumen intratorácico, como al
toser, estornudar o exhalar vigorosamente hasta los límites del

Mecánica de la espiración forzada

Serrato
posteroinferior

FIGURA 11.29. Vista posterior de los músculos serrato posterosupe-


nor y serrato posteroinferior. Se considera que son los músculos
Intercostales
intermedios de la espalda, situados a nivel profundo del romboides y
Transverso internos
el dorsal ancho. (Modificado con autorización de Luttgens K,
del tórax
Hamikon N: Kínesíology. Scientific Basis of Human Motion, 9.a ed
Madison, Wl, Brown and Benchmark, 1997. The McGraw-Hill externo del
Companies.) Transverso abdomen
del abdomen
Recto del
trabajosa. Músculos como los escalenos, estemocleidomastoi- abdomen
deo, erector de la columna y pectoral mayor pueden obser­
varse contrayéndose. A menudo, una persona con EPOC
puede tenerse en pie o caminar con el cuerpo parcialmente
doblado mientras pone uno o ambos brazos sobre un objeto
estable, como el respaldo de una silla, un carrito de la compra
o un andador.2 Esta estrategia estabiliza las inserciones dista­
les de los músculos de los brazos, como la cabeza esternal del
pectoral mayor y el dorsal ancho. Como consecuencia, estos
músculos ayudan a la inspiración elevando el esternón y las
costillas. Aunque este método aumenta el número de múscu­
los disponibles para ayudar a la inspiración, también aumenta
la sobrecarga de la bipedestación y la deambulación, iniciando
FIGURA 11.30 . Activación muscular durante una espiración (orzada.
con frecuencia un círculo vicioso de aumento del cansancio y
La contracción de los músculos abdominales, transverso del tórax e
disnea. intercostales internos aumenta las presiones intratoracica e intraab-
dominal. El retroceso pasivo del diafragma está indicado por el par
Músculos de la espiración forzada de flechas verticales negras. Los intercostales externos pueden mos­
La espiración tranquila suele ser un proceso pasivo, a cargo trarse activos en distintos grados, si bien no aparecen en el dibujo
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
384 Sección III Esqueleto axial

Esternón

Transverso Intercostales
del tórax internos
Funciones fisiológicas importantes de los músculos
abdominales
La espiración forzada depende sobre todo de los músculos
abdominales. Estos músculos participan en varias funciones
fisiológicas, como cantar, reír, toser y responder adecuadamente
a un reflejo faríngeo cuando nos ahogamos. Estas dos últimas
funciones son especialmente vitales para la salud y la seguridad.
Toser o «aclararse la garganta» con vigor es una forma natural
de eliminar secreciones del árbol respiratorio, reduciendo así la
posibilidad de una infección pulmonar. También se emplea una
contracción poderosa de los músculos abdominales para
desalojar objetos encajados en la tráquea.
Las personas con los músculos abdominales debilitados o
paralizados por completo deben aprender métodos alternativos
para toser o que otros ayuden «manualmente» a esta función.
Consideremos, por ejemplo, una persona con lesión medular
completa a nivel de T4. Dada la inervación de los músculos
Diafragma Transverso
del abdomen abdominales (ramos ventrales T7-L1), es probable que esa
persona tenga los músculos abdominales paralizados por
FIGURA 11.31. Vista interna de la pared anterior del tórax donde completo. Las personas con los abdominales paralizados o muy
aparecen los músculos transverso del tórax (en rojo), intercostales debilitados deben tener precaución especial para evitar
internos, diafragma y transverso del abdomen. (Modificado con auto­ ahogarse.
rización de Lutigens K, Hamilton N: Kinesiology: Scientific Basis oj
Human Motion, 9.a ed Madison, WI, Brown and Benchmark, 1997.
The McGraw-Hill Companies.)

volumen de reserva espiratoria (ver Fig. 11.23). Cuando Aunque los músculos abdominales se describan aquí como
actúan indirectamente, la contracción de los abdominales músculos de la espiración forzada, su contracción también
-sobre todo el transverso del abdomen- aumenta la presión mejora la inspiración. Mientras el diafragma se ve forzado
intraabdominal y comprime las visceras del abdomen. El hacia arriba durante una espiración máxima, se estira hasta un
aumento de la presión puede forzar hacia arriba el diafragma punto óptimo de su curva de longitud-tensión. Como conse­
relajado y meterlo en la cavidad torácica. De este modo, la cuencia, el músculo está mas preparado para iniciar una con­
contracción activa de los abdominales saca ventaja del dia­ tracción más forzada en el siguiente ciclo inspiratono.
fragma y su forma de paracaídas para ayudar a expeler el aire
del tórax. Como se describe en el Capitulo 10, el aumento de TRANSVERSO DEL TÓRAX E INTERCOSTALES
la presión intraabdominal también se emplea durante activi­ El músculo transverso del tórax, también llamado triangular
dades que implican la maniobra de Valsalva, como la defeca­ del esternón o esternocostal, es un músculo de la espiración
ción, el parto y el levantamiento de cargas pesadas. forzada. El músculo se localiza en el lado interno del tórax, y

TABLA 11.7. Músculos de la espiración forzada


Localización
Músculo Modo de acción Inervación del dibujo
Músculos abdominales 1. Reducen el volumen intratorácico al flexionar el tronco Nervios intercostales; Capítulo 10
recto del abdomen y deprimir las costillas ramos ventrales T7-L1
oblicuo externo del abdomen 2. Comprimen la pared abdominal y su contenido, lo cual
oblicuo interno del abdomen aumenta la presión intraabdominal; como resultado,
transverso del abdomen el diafragma relajado es empujado hacia arriba, y eso
reduce el volumen intratorácico
Transverso del tórax Reduce el volumen intratorácico al deprimir las costillas Nervios intercostales (ramos Capítulo 11
ventrales adyacentes)
Intercostales Los intercostales, sobre todo las fibras internas, reducen Nervios intercostales, ramos Capítulo 11
el volumen intratorácico al deprimir las costillas ventrales T2-T12
Quita marcas de agua Wondershare
Capitulo 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación
PDFelement
385

se abre en abanico en dirección oblicua e inferior entre las 23. Hall CM, Brody LT Therapeutic Excrete: Moving Towards Function
cinco costillas superiores y el esternón (Fig. 11 31). La activa­ Filadelfia, l.ippincott Williams & Wilkins, 1999.
24. Han JN. Gayan-Ramirez G, Dekhuijzen R, y otros Respiratory' function
ción neural del músculo se acompaña de la de los músculos
of the rib cage muscles Eur RespirJ 6:722-728, 1993
abdominales durante la espiración forzada.15 25 Hansson T, Oberg T. Carlsson GE. y otros Thickness of the soft tissue
Los intercostales, sobre todo las fibras internas, deprimen layers and the anicular disk in the temporomandibular Joint. Acts Odontol
las costillas durante la espiración forzada.12 Stand 35 77-83. 1977
26. Helms CA. Katzberg RW Dolwick MF: Intemal Derangements of the
Temporomandibular Joint. Radiology Research and Educación Foundation,
BIBLIOGRAFÍA San Francisco, 1983.
27. Heylings DJ, Nielsen IL, McNeill C: Lateral pterygoid muscle and the
1 Abe S, Ouchi Y, Ide Y, y otros: Perspecúves on the role of the lateral
temporomandibular disc. J Orofac Pain 9:9-15, 1995.
pterygoid mustie and the sphenomandtbular ligament m temporoman­
28 Iglarsh ZA. Snyder Matkler L: Temporomandibular joint and the cervical
dibular joint (unction. J Craniomand Pract 15:203-207, 1997
spinc En Richardson JV Iglarsh ZA (eds): Clinical Orthopaedic Physical
2 Berman JE: Personal communication, Marquelte Univcrsity, Milwaukee,
Thcrapv Filadelfia. WB Saunders, 1994.
2001.
29 Isberg A. Westesson PL. Steepness of anicular eminence and movement
3 Budztnska K, Supinskí G, DiMarco AF Inspiratory action of sepárale
of the condyle and disk in asymptomatic temporomandibular joints. Oral
extemal and parastcmal intercostal mustie contraction J Appl Physiol
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 86 152-157, 1998.
67 1395-1400. 1989.
30. Jinbao W. Xiaoming X, Jingen S: Analysis oí opemng-closing movement
4 Cala SI, Kenyon CM, Lee A, y otros: Respiratory ultrasonography oí
of the temporomandibular joint. Acta Anuí 133:213-216, 1988.
human parastemal intercostal musties in vivo Ultrasound Med Biol
31 Juniper RP Temporomandibular joint dysfunction A theory based upon
24 313-326, 1998
the electromyographic studies oí the lateral pterygoid muscle. Br J Oral
5 CarpenLier P, YungJP, Marguelles-Bonnet R, y otros: Insertions of the late­
Maxillofac Surg 22:1-8. 1984.
ral pterygoid muscles. J Chal Maxillofac Surg 46 477-482, 1988.
32 Kapandji IA The Phvsiology of the Joints, vol 3, 5 a ed. Edimburgo,
6 Castro HA, Rescnde LA, Berrín F, y otros: Electromyographic analysis oí
Churchill Livingstone, 1982.
superior belly of the omohyoid mustie and anterior belly of the digastric
33 Katzberg RW, Westesson PL: Diagnosis o/ the temporomandibular joint.
mustie ¡n mandibular movements. Electromyogr Clin Neurophvsiol
Filadelfia, WB Saunders, 1993.
38:44.3-447. 1998
34 Lafreniere CM, Lamontagne M. F.l-Sawy R The role of the lateral ptery-
7 Clanton TL. Diaz PT Clinical assessment of the respiratory' muscles. Phys
goid muscles in TMJ disorders during static conditions. J Craniomand
Ther 75.983-995, 1995
Pract 15:38-52, 1997.
8 Darnell MW: A proposed chronology oí events for lorward head posture.
35 Le Bars P, Duron B: Are the extemal and internal intercostal muscles
J Craniomand Pract 1:50-54, 1983.
syncrgists or antagonists m the caí? Ncurosci Lett 51:383-386. 1984.
9 De Boever JA. Carlsson GE, Klineberg IJ: Need for occlusal therapy and
36 Lonng SH. De Troyer A: Actions of the respiratory muscles. En Roussos
prosthodpntic treatment in the management of temporomandibular
C. Macklem PT (eds): The Thorax Nueva York, Marcel Dekker, 1985.
disorders. Pan I Occlusal mLerferences and occlusal adjustment. J Oral
37 Mahan PE. Wilkinson TM, Gibbs CH, y otros: Superior and inferior
Rehabil 27:367-379, 2000
bellies of the lateral pterygoid muscle EMG activity al basic jaw posilions.
10 Decramer M: Hyperinflation and respiratory muscle ínteraction. Eur
J Prosthet Denl 50:710-718, 1983.
RespirJ 10:934-941, 1997
38 Major PW. Nebbe B Use and effectivcness of splint appliance therapy
11 De Troyer A, Estenne M: Coordinaron between nb cage muscles and
Review of literature. J Craniomand Pract 15:159-166, 1997.
diaphragm during quiet breathmg in humans. A Appl Phvsiol 57:899-
39 Mannheimer JS, Dunn J: Cervical spine. En Kaplan AS, Assael LA (eds):
906, 1984. Temporomandibular Disordcrs, Treatment and Disotders Filadelíia, WB
12. De Troyer A, Estenne M. Functional anatomy of the respiratory muscles.
Saunders. 1991.
Clin Chest Med 9:175-193, 1988.
40 Marbach JJ, Ballard GT, Frankel MR, y otros Pattems of TMJ surgery
13. De Troyer A, Heilpom A: Respiratory' mechanics in quadriplegia The res-
Evidence of sex differences. J Am Denl Assoc 128:609-614, 1997.
piratory function of the intercostal muscles. Am Rev Respir Dis 122:591-
41 Marchand E, Decramer M: Chronic obstructive pulmonary disease. Chest
600. 1980
Med 21:679-692, 2000.
14 De Troyer A. Kelly S, Zin WA: Mechanical action of the intercostal mus­
42 McNamara JA. The independent lunctions oí the two heads of lateral
cles on the ribs Scientc 220:87-88. 1983.
pterygoid muscle Am J Anat 138:197-206, 1973.
15. De Troyer A, Ninane V, Gilmanin JJ, y otros: Triangulaos sterni muscle
43. Miller A: TMD epidemiology. En McNeill C (ed): Currenl Controvcrsics in
use in supine humans. J App Physiol 62:919-925, 1987 Temporomandibular Disordcrs. Quintessence Publishing Co., Chicago, IL,
16. DiMarco AE Romamuk JR. Supinski GS: Action of the intercostal mus­
1992.
cles on the nb cage. Respir Physiol 82:295-306, 1990
44. Mizuno M. Human respiratory muscles: Fibre morphology' and capillary
17. Dunn J: Physical therapy En Kaplan AS. Assael IA feds)
supply. Eur Resp J 4:587-601, 1991
Temporomandibular Disordcrs Treatment and Disordcrs. Filadelfia, W'B
45. Morgan MDL. Gourlay AR, Silver JR, y otros Contnbution of the rib cage
Saunders, 1991.
lo breathmg in tetraplegia. Thorax 40:613-617, 1985
18. Estenne M, Yernault JC, De Troyer A. Rib cage and diaphragm-abdomen
46. Oberg T, Carlsson GE, Fajers CM The temporomandibular joint
compliance in humans: Effects of age and posiure. J Appl Physiol
xAmorphologic study on human autopsy material. Acts Odontol Scand
59 1842-1848, 1985.
29:349-384. 1971.
19. Ferrarlo VF, Sforza C. Biomechanical model of the human mandible m
47. Okeson JP. Management of Temporomandibular Disordcrs and Occlusion.
unilateral clench: Disinbution ol temporomandibular joint reaction tor­
Mosby, Si. Louis, 1998.
ces between working and balancing sides. J Prosthet Denl 72:169-176. 48 Osborn JW: The disc oí the human temporomandibular joint: Design,
1994
function, and failure J Oral Rehabil 12 279-293, 1985.
20. Ferrario VT; Sforza C, Miani A. y otros: Open-close movements in the
49. Osborn JW: The temporomandibular ligament and the anicular emi-
human temporomandibular joint Does a puré rotaiion around the ínter-
nence as constraints during jaw openmg J Oral Rehabil 16:323-333.
condylar binge axis exist? J Oral Rehabil 23:401-408, 1996. 1989.
21. Goldman JM, Rose LS, Williams SJ, y otros. Effeti of abdominal hinders
50. Piehslinger E, Celar AG, Celar RM, y otros. Computenzed axiography:
on breathmg in tetraplegic patients Thorax 41:940-945, 1986 Principies and methods. J Craniomand Pract 9:344-355, 1991
22. Goldstein DF, Kraus SL. Williams WB, y otros Influente of cervical pos­ 51 Posselt U: Movemeni arcas oí the mandible J Prosihct Dcnt 7 375-385,
ture on mandibular movement. J Prosthet Dcnt 52:421-426, 1984. 1957.

También podría gustarte