Está en la página 1de 2

Las sentencias de los tribunales constitucionales han ido cambiando y adaptándose

para lograr una mayor eficacia jurisprudencial. Los tribunales internacionales analizan
doctrinas, derecho y jurisprudencia que les ayude a denominar y categorizar la ciencia
de estudio que es el Derecho procesal y como este mismo influye en las nuevas
constituciones y su defensa de los derechos fundamentales.

Existen dos sistemas relevantes para las constituciones; en primer lugar, el sistema
americano que se conduce bajo un régimen difuso, es decir que, promueven que el
juez sea capaz de desaplicar tanto de oficio como a pedido de las partes para así
poder resolver conflictos que inician por trasgresiones a normas fundamentales. En
segundo lugar, teneos al sistema continental europeo o Kelseniano que se basa en un
régimen concentrado y que, por tanto, el encargado de resolver conflictos es el órgano
especializado que actúa erga omnes.

Los dos sistemas ya mencionados, pueden ser usado de manera conjunta, siendo
llamados, regímenes mixtos, los cuales hoy en día son predominantes en muchos
ordenamientos a nivel internacional, y estos ayudan con el proceso de modificar,
expedir y revocar los lineamientos jurídicos y los sujetos que están dentro de la
jurisdicción constitucional.

Las resoluciones judiciales deben cumplir con los principios básicos establecidos por
la teoría general del proceso y, es el tribunal constitucional el dedicado a fiscalizar el
cumplimiento de los derechos fundamentales de toda persona, ya que la constitución
es la una norma suprema y las sentencias que expide el T.C. tienen carácter
predominando. Las sentencias que se expiden pueden ser, definitivas, cuando se dan
por algún medio de impugnación, y pueden ser firmes cuando, con pronunciadas en la
ultima instancia del proceso o no están dentro del plazo legal establecido.

Las sentencias constitucionales que son en sentido estricto, son desarrolladas por
jueces y tribunales que buscas la resolución de controversias y por tanto da soluciones
definitivas y bajo los lineamientos adecuados para que los organismos jurisdiccionales
puedan cumplir con las etapas de todo proceso y los tramites pertinentes.

Por tanto, es relevante que se tome en cuenta el contenido y los efectos de los fallos
emitidos por organismos especializados ya que estos asumieron un rol fundamental en
la evolución de sus labores y la aplicación de las normas legislativas, haciendo uso de
las normas y doctrina constitucional y los efectos que se pretenden lograr. Por último,
los efectos que dan los fallos, permiten que los legisladores tengan que cumplir de
manera obligatoria los mismos, además las normas constitucionales permiten mejorar
y matizar las sentencias emitidas por los tribunales especializados.
CONCLUSIÓN:

En conclusión, las sentencias constitucionales permiten la creación de precedentes


que ayuden en futuros casos designados a esta entidad del estado para mejorar las
actuaciones, estudios y enfoques que tienes las diversas autoridades constitucionales.

Los sistemas internacionales, en el ámbito de los regímenes kelseniano y difuso, han


sido relevantes para la evolución que existe hoy en día en la emisión y eficacia de las
jurisprudencias emitidas por nuestros tribunales y la influencia que estos tendrán
dentro de nuestra jurisdicción y la relevancia que pueda tener en un entorno
internacional.

Se debe tener en cuenta que el derecho procesal constitucional ha ido en constante


cambio y progresión, lo que permite, numerosas aportaciones en el ámbito doctrinal
que permiten mejores lineamientos para la resolución de conflictos y trasgresiones de
derechos fundamentales que se realizan en base a las normativas ya establecidas.

También podría gustarte