Está en la página 1de 33

El sol de Venezuela nace en el Esequibo!.

- En su derecho pleno y
soberano, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela,
liderado por el presidente Nicolás Maduro, ratifica a 55 años de la
firma del Acuerdo de Ginebra de 1.966, que este instrumento jurídico
es el único con plena vigencia para el justo reclamo sobre el territorio
de la Guayana Esequiba.

Vale destacar los derechos de Venezuela reconocidos históricamente


cuando en 1966, tras una larga prolongación de diversas
negociaciones y muy cerca de concederse la independencia a su
colonia Guayana Británica – hoy República Cooperativa de Guyana –
el gobierno británico rubricó el Acuerdo de Ginebra reconociendo la
reclamación de nuestra nación sobre el Territorio Esequibo,
expresados en 159.500 km2 y arrebatados por el Laudo Arbitral de
París el 3 de octubre de 1899, convalidando a su vez la usurpación
inglesa.

En ese contexto, es importante resaltar las riquezas de la Guayana


Esequiba, que se expresan en la presencia de bauxita, el oro, los
diamantes y el manganeso, y se sospecha de importantes reservas de
uranio, petróleo y gas natural, algunos ya sujetos a planes de
exploración y aprovechamiento por trasnacionales. También destaca
por sus altos índices de biodiversidad, con bosques, sabanas y
montañas, además de una amplia hidrografía abundante en ríos y
deltas que drenan al Atlántico, con gran influencia en la
productividad pesquera y se suma su potencial agrícola.

Estos atributos naturales contenidos en la también conocida como


Territorio del Esequibo o Región del Esequibo, que es una zona del
escudo guayanés comprendida entre el oeste del Río Esequibo, hasta
el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur, ha sido
apetecible históricamente para los intereses hegemónicos de
dominación territorial, tal como lo ha expresado Venezuela, en esta
lucha histórica y más reciente en el contexto del Acuerdo de Ginebra.
Adentrándonos en la historia, la etapa de usurpación territorial se
inició en 1839 cuando el naturalista prusiano Robert Schomburgk,
desconociendo la frontera entre Venezuela y Guayana Británica en el
Río Esequibo, presentó su línea que abarcó 142.000 km2 al occidente
de esta arteria fluvial, en suelo venezolano de la provincia de
Guayana. Sin embargo este territorio le pertenece a Venezuela desde
la fundación de la Capitanía General de nuestro país por el imperio
español en 1777.

Un Laudo Arbitral viciado


Visto lo anterior y tras haberse apelado al gobierno de Estados
Unidos, este propuso un arbitraje entre las partes en conflicto. En
1899, se conformó en París un tribunal cuya decisión formal se
conoce como el Laudo Arbitral de París. El fallo concluyó con la
cesión del territorio al oeste del Río Esequibo a Gran Bretaña.

En este proceso, Venezuela fue excluida del equipo de jueces, que


estuvo integrado por dos británicos, dos estadounidenses y un ruso,
que se anunciaba como “tercero imparcial”. De hecho, solo un
nacional venezolano participó directamente en el proceso, formando
parte del equipo de defensa de su país, que estaba integrado, además,
por otros cuatro abogados de EEUU.

Sin embargo, siendo que Venezuela no estuvo representada


directamente, ya que los dos representantes de Venezuela, fueron
nombrados por los Estados Unidos, no representando al Estado
venezolano, ésta declaró la nulidad de la sentencia, actitud que
mantuvo décadas después, alegando además importantes vicios que
invalidan la decisión arbitral.

La República Bolivariana de Venezuela, sostiene tal lucha histórica


en rechazo a cualquier decisión que legitime un proceso influenciado
por colonias extranjeras, como la precisa creación del mecanismo de
arbitraje, que surgió de los cimientos de la Doctrina Monroe,
convirtiéndose en una oportunidad para Estados Unidos como
representante de los intereses venezolanos.

Con la llegada de la Revolución Bolivariana, el Comandante Hugo


Chávez, en el Aló Presidente del 19 de marzo del año 2000, increpó
sobre este hecho:
“Un laudo viciado de nulidad. No se tomó en cuenta la propiedad de ese territorio. Los
límites de Venezuela, toda la vida, antes de la independencia llegaron hasta el Río
Esequibo. El mismo Simón Bolívar, le dio órdenes al Congreso de Angostura, de que
desalojaran tropas holandesas y luego inglesas que comenzaron a ocupar la parte
occidental del Río Esequibo. Pero nunca pudieron hacerlo porque no tenían como
enfrentar a esos imperios”.

Vale destacar que en esta lucha el Comandante Eterno Hugo Chávez,


rasgo el velo y mostró la verdad de nuestra historia y los venezolanos
hemos tenido que revisitar con ojo crítico nuestra historiografía y en
torno a esto el presidente Nicolás Maduro, ha llamado a la unidad
nacional por ser este un tema de interés de todos los venezolanos.

El Esequibo es de Venezuela
En torno a esta disputa territorial y sin tomar en consideración los
reclamos legítimos de Venezuela, Guyana, oficialmente, República
Cooperativa de Guyana, estableció la inclusión del Territorio
Esequibo dentro de sus límites en la Constitución de 1980, reformada
en 1996, que sostiene:
«El territorio del Estado abarca las áreas que inmediatamente antes del comienzo de
esta Constitución fueron comprometidas en el área de Guyana junto con otras áreas
que pudieren ser declaradas como parte del territorio del Estado por Ley del
Parlamento».

Estas áreas son las que conformaban la colonia de la Guayana


Británica, antes de su independencia, para la cual la Gran Bretaña,
reconoció como límite occidente al Río Esequibo, cartografiado
políticamente a su favor en 1938.

En contraposición el mapa oficial de los Estados Unidos de


Venezuela por L. Robelin de 1890, muestra la reclamación histórica
de la región como Territorio Yuruari y Territorio Delta.

Entonces, el mapa de 1896 de la antigua Guayana Británica y las


diversas líneas de límites trazadas, muestran las máximas
aspiraciones británicas y el Río Esequibo que Venezuela considera
como su frontera.

Por su parte, Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios


desde su primera constitución de 1811, cuya última reforma fue dada
en 1999, declarando en el artículo 10 que:
«El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían
a la Capitanía General de Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19
de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales
no viciados de nulidad».

La Capitanía General de Venezuela, incluía los territorios de la


antigua Provincia de Guayana, que ocupaban la misma región
Esequiba.

Venezuela reafirmó el 6 de marzo de 2006, la adición de una estrella


más a la bandera nacional para incorporar a la región de Guayana,
recalcando la deuda histórica según lo establecido en el decreto de
Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817 acerca de las ocho
provincias de la naciente Venezuela.

Acuerdo de Ginebra, un instrumento para el


entendimiento
El Acuerdo de Ginebra, fue suscrito el 17 de febrero de 1966, en esa
ciudad del país suizo, y se establecieron los mecanismos para iniciar
un proceso de revisión discusión y búsqueda de soluciones
satisfactorias a una controversia que afecta el territorio y la soberanía
de Venezuela y Guyana.

Constituye el instrumento que regula nuestra reclamación de


soberanía en la Guayana Esequiba; reiterada el 26 de mayo de 1966,
con la reserva expresa de nuestros derechos sobre toda la zona que se
encuentra a la margen izquierda del Río Esequibo, tomando éste
desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

El Acuerdo de Ginebra está registrado en la Secretaría General de la


Organización de las Naciones Unidas bajo el Nº 8192 (1966), fue
distribuido como documento de la Asamblea General el 03MAY1966
bajo las siglas A/6325; y el Secretario General aceptó las funciones
derivadas de él, mediante comunicación del 04ABR1966:
«He tomado nota de las obligaciones que eventualmente pueden recaer en el
Secretario General de las Naciones Unidas en virtud del párrafo 2 del artículo IV del
Acuerdo, y me complace informarle que dichas funciones son de tal naturaleza que
pueden ser desempeñadas apropiadamente por el Secretario General de las Naciones
Unidas».

En este acuerdo se detallan los pasos a seguir para la resolución de la


controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba, surgida
de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar
nulo e írrito el Laudo Arbitral de París de 1899, que emitió el
Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre
Venezuela y Guyana Británica.

Ante esto, ambas partes acordaron la creación de “una Comisión


Mixta, con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el
arreglo práctico de la controversia”, reza el texto. La cual, en un
plazo de 4 años tendría que decidir cuál podía ser la solución al
problema limítrofe, una vez vencido este plazo, se suscribe en 1970 el
Protocolo de Puerto España entre Guyana, Reino Unido y Venezuela
por el cual se congelaba, por un término de 12 años, parte del
Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el
Protocolo de Puerto España y se vuelve a lo establecido en el
acuerdo.

Más tarde, en 1983, por iniciativa de Venezuela, el conflicto limítrofe


se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones
Unidas, en concordancia a lo previsto en el artículo IV numeral 2 del
acuerdo y apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones
Unidas, referente a los medios de soluciones pacíficas de
controversias.

Entre 1983 y 1999, ambos países intentaron resolver el conflicto a


través del denominado mecanismo de Buenos Oficios de la ONU, un
sistema de arreglo pacífico de controversias territoriales mediante un
‘Buen oficiante’ elegido y aceptado por las partes. Esta figura tiene
como función acercar a ambos gobiernos con el fin de que estos
lleguen a una solución satisfactoria, como lo dicta el tratado. Sin
embargo, estos intentos nunca arrojaron resultados concretos.

En el año 2015, el conflicto entre ambos países se avivó cuando la


petrolera estadounidense Exxon Mobil, anunció el descubrimiento de
un importante yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que
entra en el histórico diferendo territorial. Las exploraciones fueron
realizadas con el aval del gobierno de Guyana, lo que provocó una
nota de protesta desde Venezuela.

CIJ sin jurisdicción en el conflicto


En el 2015, Venezuela solicitó formalmente a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la designación de un Buen Oficiante, para
mediar en el conflicto con Guyana.
El 10 de julio, Venezuela hizo entrega al Secretario General de la
ONU, de ese entonces, Ban Ki Moon, una carta en la que solicita la
pronta designación del buen oficiante, quien mediará entre los
gobiernos para la solución, por la vía del diálogo y la paz, de la
controversia territorial.

Pero, de nuevo, no se llegó a una solución. Ante eso, Guyana le pidió


de forma unilateral a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) juzgar
sobre la disputa territorial.

Venezuela ha razonado que, habiéndose reconocido en 1962, la


nulidad del Laudo de 1899, por parte de la comunidad internacional,
la CIJ no tiene jurisdicción para evaluar y decidir al respecto.

Asimismo, Venezuela plantea a la CIJ, el papel de mediar en la


solución del conflicto, pero a tenor del Acuerdo de Ginebra y nunca a
instancia unilateral, sino ante la presentación del caso por ambas
partes, en cumplimiento de los principios de buena fe y solución
amigable de conflictos que fundamentan el mencionado pacto. El año
pasado, tras darse a conocer el 18 de diciembre el fallo por parte de la
CIJ, que valida la jurisdicción del Laudo Arbitral de 1899, Venezuela
interpuso un documento en rechazo, en el cual señala:
“Los Acuerdos de Ginebra es la única norma taxativa general bilateral vigente,
aplicable para dirimir, mediante negociaciones amistosas, la controversia territorial.
Lo anterior niega la vía judicial, incapaz de alcanzar el arreglo práctico y satisfactorio
que este Tratado impone a ambas partes. En ese sentido, Venezuela ha estado y está
dispuesta a entregarse a dichas negociaciones amistosas para alcanzar un arreglo
mutuamente satisfactorio”.

En este sentido, el Gobierno Bolivariano, repudió el fallo emitido por


la CIJ, en los términos referidos, a la vez que reivindica, una vez más,
la vigencia del Acuerdo de Ginebra de 1966 y ratifica que continuará
ejerciendo su justo reclamo, habida cuenta del grotesco fraude que
implicó el Laudo Arbitral de 1899, en perjuicio de su integridad
territorial.
Destaca el Gobierno Bolivariano en el documento presentado a la
CIJ, que el Acuerdo de Ginebra estableció que Guyana, una vez
obtenida su independencia, se consideraría parte del mismo, por lo
que el Gobierno guyanés debe acogerse al procedimiento establecido.

Venezuela en defensa de su soberanía


Frente a los intentos de Guyana por deslegitimar el proceso de
resolución del conflicto territorial del Esequibo, el presidente de la
República Nicolás Maduro, emitió a principios de este año a la
Secretaria General de la ONU, una carta que reitera el
desconocimiento de las decisiones tomadas unilateralmente.

A través de la misiva reiteró que «nunca ha prestado su


consentimiento» para que la Corte Penal Internacional (CIJ), evalúe
la controversia territorial fuera de lo apegado en el Acuerdo de
Ginebra y afirmando que continuarán en la lucha por su territorio.

También, le hizo llegar una misiva al presidente de la CIJ, Abdulqawi


Ahmed Yusuf, para rechazar que se haya convocado a los dos países
a una audiencia virtual el 15 de enero, aunque Venezuela sostiene que
no reconoce la jurisdicción de la corte.
“Normalmente para cualquier caso de la corte, pueden pasar como 3 meses o más
para convocarse audiencia entre las partes para ver la decisión de la corte, pretendían
imponernos una audiencia el 15 de enero sin que Venezuela conociera la decisión
oficial entregada con sello y firma de la corte”, denunció en esa oportunidad el Jefe de
Estado.

El Gobierno Bolivariano demandó el cambio de fecha y fue


prorrogada para el día 25 de enero, “sigue siendo un exabrupto
extraño, sospechoso cuando se actúa de esta manera apresurada,
atropellando los derechos de Venezuela” manifestó el Dignatario,
cuando otros casos tiene tiempos extensos para alguna decisión o
sentencia de este organismo.
“La fecha del 25 de enero no brinda la posibilidad de ofrecer una posición acabada
sobre un asunto de vital trascendencia para el país, se requiere tiempo por los peligros
que subyacen en esta sentencia, que además, contraviene con los acuerdos de Ginebra
de 1966”, citó.

El 23 de enero, la Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy


Rodríguez, quien lidera la Comisión Presidencial para la Defensa del
Esequibo, informó que la CIJ, aplazó para el 26 de febrero la
audiencia entre Venezuela y Guyana para abordar temas en cuanto a
la controversia territorial sobre el Esequibo.

Rodríguez indicó, que la decisión de aplazar la audiencia responde al


pedido de su Gobierno, donde se tratarán aspectos del fallo del 18 de
diciembre del 2020, con relación a la demanda interpuesta por
Guyana contra Venezuela.

Al cumplirse 55 años de la firma de tan relevante instrumento


jurídico internacional, Venezuela ratifica su compromiso indeclinable
con el correcto cumplimiento del Acuerdo de Ginebra, por lo que
invita una vez más a las autoridades de la hermana República
Cooperativa de Guyana, a avanzar en negociaciones amistosas, con el
fin de alcanzar una solución definitiva a la controversia existente
entre ambas naciones.

Hoy Venezuela con su Diplomacia Bolivariana de Paz, muestra al


mundo la verdad histórica de lo ocurrido con el despojo del Esequibo
por los imperios de entonces, y convoca a la unidad nacional para
transitar sobre lo dispuesto en el Acuerdo de Ginebra, como
instrumento para la defensa de nuestra soberanía.
https://mppre.gob.ve/2021/02/17/acuerdo-ginebra-venezuela-derecho-soberano-
esequibo/#:~:text=El%20Acuerdo%20de%20Ginebra%2C%20fue,soberanía%20de
%20Venezuela%20y%20Guyana.

Prensa MPPS.- Al cumplirse este año el 57° Aniversario de la firma del


Acuerdo de Ginebra, es propicia la ocasión para revisar la importancia de
este hecho histórico que es el único marco jurídico vigente reconocido por el
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para buscar una solución
pacífica a la controversia por el territorio de la Guayana Esequiba.

En el marco de estos 57 años de vigencia del Acuerdo de Ginebra, el


Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores publicó un
Comunicado Oficial, del cual les dejamos un fragmento: “el Acuerdo de
Ginebra es un tratado internacional suscrito por Venezuela, Reino
Unido y Guayana inglesa próxima a independizarse, válidamente
depositado en las Naciones Unidas, en el cual se establecen los
términos de fiel cumplimiento para resolver el despojo fraudulento que
realizaron las potencias imperiales en contra de nuestra Patria,
mediante el laudo arbitral de París de 1899”.

En este sentido, Venezuela insiste “en denunciar la injusta y espuria


conducta del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con
ocasión del fraude arbitral de París de 1899, que facilitó el despojo de
un enorme espacio del territorio terrestre (159.542 kilómetros
cuadrados) conocido como la Guayana Esequiba”, enfatiza el
documento.

En noviembre pasado, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez,


presentó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, las
objeciones preliminares a la demanda de la República Cooperativa de
Guyana, amparada en el fraude de 1899, por los derechos sobre la Guayana
Esequiba.

Rodríguez explicó en el tribunal que el Laudo Arbitral de París de 1899 es


ilegal, debido a que no tuvo presencia de Venezuela; cuando se celebró,
Guyana no existía como objeto de Derecho Internacional y que el Acuerdo de
Ginebra sobrevino como resultado del argumento de que el Laudo es nulo y
sin efecto.

La posición de la República Bolivariana de Venezuela, respaldada


suficientemente en los archivos históricos, es que la Guayana Esequiba
forma parte del territorio venezolano desde su conformación como
Capitanía General del Reino de España en 1777 y la conservó en su
nacimiento como República en 1811, y que el Acuerdo de Ginebra de
1966 dejó superado el fraudulento Laudo Arbitral de París de 1899.
Ginebra: “Un acuerdo para llegar a un acuerdo”

Según expertos, definieron históricamente al acuerdo de la siguiente manera:


El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela N.º
28.008 del 15 de abril de 1966 y posteriormente registrado por este mismo
país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General de la Organización de
las Naciones Unidas bajo el N.º I-8192.

Tres meses después de la firma del acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la


colonia de Guayana Británica recibe la independencia llamándose a partir de
entonces «República de Guyana» (y desde 1970: República Cooperativa de
Guyana), fecha a partir de la cual el nuevo Estado pasa a formar parte del
acuerdo como país soberano e independiente junto a Reino Unido y
Venezuela, aunque sustituye totalmente a Reino Unido en las
conversaciones con Venezuela respecto al diferendo limítrofe.

El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo multilateral, transitorio, para


llegar a una solución definitiva, muchos lo definen como «un acuerdo
para llegar a un acuerdo»

Acciones recientes y acuerdos que ratifican lucha por el Esequibo

La Mesa de Diálogo y Negociación instalada en México llegó, en septiembre


de 2021, a dos acuerdos parciales. Uno de ellos contempla el reclamo sobre
el Esequibo que mantiene el Estado venezolano: se trata del «Acuerdo para
la Ratificación y Defensa de la Soberanía de Venezuela sobre la Guayana
Esequiba”, que refrenda que el territorio venezolano históricamente
corresponde con lo que antes de la declaración de independencia de 1810 se
llamaba Capitanía General de Venezuela y reitera que el Acuerdo de Ginebra
de 1966 es el marco jurídico vigente para la controversia limítrofe entre la
República Bolivariana y Guyana.

Este tiene cuatro puntos:

1. Ratificar el derecho de Venezuela a los territorios de la Guayana


Esequiba.
2. Rechazar el Laudo Arbitral de 1899.
3. Desconocer la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
del 18 de diciembre de 2020, el cual afirma que sus tribunales tienen
jurisdicción para analizar «la validez del laudo arbitral del 3 de octubre
de 1899 y la cuestión sobre el asentamiento definitivo de la frontera
terrestre» entre Venezuela y Guyana.
4. Y realizar un nuevo llamado a negociaciones con Guyana de acuerdo
con el Acuerdo de Ginebra.

En noviembre de 2022, la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez destacó


ante la CIJ que Venezuela fue despojada de su territorio con base en un
fraude motivado a razones extractivistas: «Es una demanda que versa
sobre el laudo arbitral de 1899, cuando ni siquiera Guyana existía como
República, y ellos pretenden un siglo después lavar la cara del Reno
Unido, de los despojos, ocupaciones en otros países».

4to momento histórico: (1966-2015)

Recientemente, el martes de 07 de noviembre del 2023, el presidente de


Venezuela, Nicolás Maduro, convocó el acto denominado Unión Nacional en
Defensa de la Guayana Esequiba, como una manera de reafirmar el sentido
de pertenencia del territorio en disputa con la República de Guyana,
independientemente de las posiciones políticas.

En el encuentro se presentaron documentos que avalan seis momentos


históricos, ubicando en el cuarto momento histórico (1966-2015) el
Acuerdo de Ginebra y búsqueda de una solución práctica y satisfactoria
para las partes.

http://mpps.gob.ve/acuerdo-de-ginebra-1966-marco-juridico-vigente-en-controversia-del-
esequibo/

Por qué se agudizó la disputa por el Esequibo, la zona


que enfrenta a Guyana y Venezuela desde hace casi
dos siglos

El Esequibo ha sido el epicentro de una disputa territorial que


enfrenta a Guyana y a Venezuela desde hace más de 180
años.
Aunque las tensiones por el control de la región rica en
recursos minerales han persistido durante todo este tiempo,
en los últimos años se han agudizado tras la insistencia del
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de "reconquistar"
un territorio que, según dice, "desde siempre" perteneció a su
país.
Caracas insiste en la necesidad de reaundar las
"negociaciones de paz" para tratar de poner fin a la disputa,
respetando el Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que las
partes se comprometieron a buscar una solución pacífica a
través del diálogo directo.
Pero Guyana rechaza el diálogo.
En un comunicado del pasado 30 de septiembre, el presidente
de Guyana, Irfaan Ali, aseguró que la controversia deberá
resolverse en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El Esequibo -también conocido como la Guayana Esequiba-


comprende 159.000 kilómetros cuadrados ricos en recursos
naturales y forestales, y constituye dos tercios del territorio
guyanés.
Caracas y Georgetown nunca han logrado ponerse de
acuerdo sobre el trazado de la frontera que los separa y la
región del Esequibo figura frecuentemente en los mapas
venezolanos con un rayado denominado "Zona en
Reclamación".

Se trata de una disputa que cuenta con múltiples episodios y


que se intentó resolver en un tribunal en París en 1899 y que
desde que se firmó el Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y
Reino Unido en 1966 ha mantenido un status quo.
Aquí te contamos los puntos claves.

¿Por qué Venezuela reclama dos tercios


de Guyana?
La Guayana Esequiba fue en un principio controlada por el
imperio español y el holandés, que más tarde se lo cedería a
los británicos.
Formó parte de la Capitanía General de Venezuela, cuando
esta fue fundada en 1777, y luego fue integrada a la naciente
República de Venezuela, por un breve periodo, a partir de
1811.
"En 1819, con la creación de la República de Colombia (Gran
Colombia), Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo
como la frontera", cuenta a BBC Mundo el historiador
venezolano Manuel Donís, un experto miembro de Academia
Nacional de la Historia de Venezuela que ha dedicado 35 años
al estudio histórico de las fronteras del Esequibo.

Cuando Venezuela se separó de la República de Colombia en


1830, el río Esequibo quedó como el límite de la República de
Venezuela. Eso fue reconocido durante gran parte del siglo
XIX hasta que se encontró oro en la cuenca del río Yuruari, en
la Guayana Venezolana, lo que desencadenó la ambición
británica por ese territorio".
Londres había adquirido el territorio en 1814 -alrededor de
51.700 kilómetros cuadrados en ese entonces-, mediante un
tratado con Países Bajos, pero el pacto no definía su frontera
occidental y por eso los británicos designaron en 1840 al
explorador Robert Schomburgk para que la trazara.
Poco después se dio a conocer la llamada "Línea
Schomburgk", un polémico trazado que reclamaba cerca de
80.000 kilómetros cuadrados adicionales.
"Una segunda línea fronteriza ya avanzaba hacia el occidente
del río Esequibo, y a estas líneas le siguieron otras.
Schomburgk murió, pero Gran Bretaña modificó los mapas y
pretendía prácticamente llegar con una cuarta línea hasta (la
población venezolana de) Upata", explica Donís.

Cuándo comenzó la disputa


Según un documento del Departamento de Estado de EE.UU.,
la disputa comenzó oficialmente en 1841, cuando el gobierno
venezolano del general José Antonio Páez denunció una
presunta incursión a su país por parte del Imperio británico,
del que Guyana formaba parte.
Venezuela sabía que no podía enfrentarse sola al imperio más
poderoso mundo y por eso buscó el respaldo de EE.UU., que
comenzaba a perfilarse como una potencia emergente.

Y bajo la Doctrina Monroe, que reclamaba una "América para


los americanos", EE.UU. decidió intervenir en 1895 en la
disputa fronteriza.
Tras la insistencia venezolana y la presión del entonces
presidente estadounidense Grover Cleveland y la de su
exembajador en Caracas, en enero de ese año la Cámara de
Representantes de EE.UU. propuso la Resolución 252 al
Congreso que recomendaba que la disputa fuera resuelta en
un arbitraje internacional.
Cleveland había declarado anteriormente en una polémica
intervención que la línea fronteriza en el Esequibo había
sido ampliada "de una manera misteriosa".
Al principio Reino Unido rechazó la intromisión
estadounidense, pero Londres sabía que no podía darse el lujo
de entrar en una nueva guerra con el gigante de Norteamérica,
que se mostraba inflexible en su decisión de apoyar a
Venezuela, y terminó por aceptar la propuesta.

Cuándo se produjo el primer arbitraje


El 2 de febrero de 1897, EE.UU., en representación de
Venezuela, y Reino Unido firmaron un tratado en Washington
para someter la disputa a un arbitraje internacional.
Venezuela, persuadida de que se aplicaría el uti possidetis iuris, -
un principio legal del Derecho Internacional que les garantiza
a los Estados administrar territorios que geográfica e
históricamente les pertenecen- aceptó acudir a un tribunal en
París.
De acuerdo con el uti possidetis iuris, el territorio que era
considerado como Venezuela cuando era una colonia
española, debía ser el mismo cuando se convirtió en
república. Venezuela actuó de buena fe, pero fue víctima de
una componenda entre los estadounidenses, los británicos y
(el jurista ruso) Friedrich Martens", afirma.
La comisión terminó actuando el 3 de octubre de 1899 a favor
de Reino Unido, estableciendo la "Línea Schomburgk" como la
frontera entre ambos territorios. Al polémico fallo se le
conoce hoy como el Laudo Arbitral de París.
Medio siglo después, surgieron evidencias que denunciaban la
complicidad entre los delegados británicos y el jurista
Friedrich Martens, cuyo voto fue decisivo para el fallo en
contra de Venezuela.
Tras la muerte de Severo Mallet-Prevost -un abogado
estadounidense que formó parte de la defensa de Venezuela
en el Laudo Arbitral de París-, su representante legal hizo
público en 1949 un documento que Mallet-Prevost había
escrito cuatro años antes, en el que denuncia que el laudo fue
una componenda política.
"Tres jueces que tenían la mayoría dispusieron del territorio
de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban
actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del
gobierno".

En el texto, Mallet-Prevost concluye que: "La decisión del


tribunal fue, en consecuencia, unánime; pero, si bien es cierto
que dio a Venezuela el sector en litigio más importante desde
un punto de vista estratégico, fue injusta para Venezuela y la
despojó de un territorio muy extenso e importante sobre el
cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra
de derecho".
El documentó además indica que el juez Friedrich Martens no
fue imparcial y persuadió a una de las partes para que
aceptaran una controvertida propuesta que él mismo había
redactado.
"Venezuela considera que el Esequibo fue tomado de forma
ilegítima e ilegal por Gran Bretaña el siglo XIX, por eso lo
reclama", dice a BBC Mundo el historiador Tomas Helmut
Straka, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB).
El Laudo Arbitral de París, afirma, fue un acuerdo amañado y
"una típica componenda" entre los grandes imperios de la
época.
Las revelaciones de Mallet-Prevost sirvieron para que
Venezuela denunciara el laudo ante el mundo y lo declarara
nulo e írrito.

Independencia de Guyana
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) inicia el proceso
de descolonización, en el que varias colonias europeas se
independizan y nace una coyuntura favorable a la revisión de
este laudo.
Además de la información revelada por Mallet-Prevost, los
jesuítas venezolanos Hermann González Oropeza y Pablo Ojer
Celigueta corroboraron y encontraron aún más evidencia de
lo sucedido en París, urgando en los archivos británicos que
suelen abrirse al público después de 50 años de ocurrido un
hecho.

Con toda la documentación en la mano, el gobierno del


entonces presidente de Venezuela Rómulo Betancourt se da a
la tarea de denunciar ante las Naciones Unidas en 1962 a
través de su canciller las irregularidades halladas, con el fin
de que Reino Unido acceda a una revisión del laudo arbitral.
Pero, tras múltiples reuniones en Londres, Reino Unido se
niega a una reedición de la sentencia arbitral.
No obstante, un hecho histórico juega a favor de Venezuela: la
inminente independencia de la Guayana Británica.
"El movimiento independentista y la fuerza que tenía la
reclamación venezolana con la documentación que se había
dado a conocer y que está plasmada en el 'Informe que los
expertos venezolanos para la cuestión de límites con Guayana
Británica presentan al Gobierno Nacional', conllevan a los
británicos, y a un grupo de guyaneses que estuvieron
presentes, a firmar el Acuerdo de Ginebra", detalla el
historiador Manuel Donís.
Firmado el 17 de febrero de 1966, apenas tres meses antes de
que se reconociera la independencia de Guyana, el Acuerdo
de Ginebra es un tratado aún vigente que reconoce el
reclamo de Venezuela y que busca encontrar soluciones
satisfactorias para el arreglo práctico de la disputa limítrofe.
El pacto indica que si los dos países no pueden ponerse de
acuerdo en una solución pacífica, el Secretario General de la
ONU debe elegir posibles mecanismos de solución, contenidos
en el artículo 33 de la carta de Naciones Unidas.

¿Cuál es la posición de Guyana?


Guyana considera que no hay más nada que discutir y que
Venezuela debe aceptar las fronteras establecidas por el
Laudo Arbitral de París de 1899.
PEn una entrevista con BBC Mundo publicada en marzo de
2017, el exvicepresidente de Guyana Carl Barrington
Greenidge calificó el reclamo de Venezuela como "absurdo".

Además, negó que la disputa haya comenzado en 1840. Para


él, todo empezó en la década de 1890 o "tal vez un poquito
antes", cuando Estados Unidos ayudó a que Venezuela pudiera
llevar a Reino Unido a una mesa de arbitraje.
"Ellos recibieron la boca del río Orinoco y acordaron, como
parte del Tratado de Washington de 1897, aceptar la decisión
del tribunal de arbitraje como final y definitiva. Por lo tanto, en
lo que a nosotros respecta, ese reclamo acabó en ese
momento: Venezuela recibió territorio, Guyana recibió
territorio y el tratado operó sin problemas por 63 años",
agregó.
"Las fronteras no son nunca perfectas, así que no esperamos
que los problemas vayan a desaparecer completamente. ¡Pero
el hecho es que el reclamo en sí mismo es tan absurdo que
Venezuela nunca jamás ha ejercido soberanía sobre el
Esequibo!".
Greenidge también aseguró que después de que las Provincias
Unidas (de los Países Bajos) se separaron de España en 1648,
España nunca tuvo soberanía sobre el área, pues esa se les
concedió a los holandeses tal y como estipulaba un tratado.
"Y cuando Holanda perdió las guerras napoleónicas, al pelear
del lado de los franceses, el territorio le fue transferido a Gran
Bretaña en 1814".
¿Por qué han aumentado las tensiones?
La disputa ha tenido altos y bajos en las últimas décadas.
Guyana, Reino Unido y Venezuela firmaron en 1970
el Protocolo de Puerto España que congeló las
conversaciones entre ambas partes por doce años, un paso
considerado como un error por muchos historiadores
venezolanos.
En la década de los 80 el reclamo venezolano fue reanudado
hasta que Hugo Chávez llegó al poder en 1999.
"Chávez básicamente le baja el tono a la disputa, su proyecto
era sobre todo consolidar un liderazgo en el Caribe. Para
lograrlo, decide tener a Guyana como aliado y no meterse con
algo que siempre fue una causa de crispación en las
complicadísimas relaciones de Venezuela con Trinidad y otras
islas del Caribe", recuerda el profesor Helmut Straka.
Pero los múltiples hallazgos de vastos yacimientos
petroleros en Guyana en los últimos cinco años, que ya ha
comenzado a explotar, han hecho que las tensiones
aumenten.
Guyana introdujo en 2018 ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya una solicitud para que se resuelva el
conflicto territorial, pero Venezuela ha negado desde
entonces la legitimidad de esa institución para resolver la
disputa.
Y el 18 de diciembre de 2020, la CIJ dio a conocer su fallo en
el que se declara competente en el asunto; pero Venezuela no
da su brazo a torcer y no lo acepta.

Manuel Donís explica que para Venezuela no tendría sentido


asistir a la Corte Internacional de La Haya, porque solo
decidiría si el Laudo de París es nulo e irrito y eso es algo que
Caracas considera evidente.
"A mí me da la impresión de que Guyana ha manejado muy
bien este asunto de la reclamación, no solamente con Maduro,
sino desde 1966, y le ha estado sacando provecho a la
aquiescencia, a los errores y a las vacilaciones de los
distintos gobiernos".
El tema del Esequibo siempre ha generado unidad nacional en
los venezolanos y eso es algo que el mandatario podría estar
tratando de utilizar a su favor.
A principios de este año, el presidente de Venezuela le envió
una carta al secretario general de la ONU en la que le solicita
mediar en el diferendo territorial.
"La dura experiencia histórica de agresiones económicas y
despojos territoriales por parte de potencias imperiales nos
dejó como lección jamás someter nuestra soberanía a las
decisiones de instancias internacionales", se lee en el texto.
Las tensiones siguen aumentando, y con una Guyana
inflexible, por un lado, y por el otro una Venezuela en crisis,
pero que no descansa en su lucha por un territorio que desde
siempre ha figurado en sus mapas, la disputa por el Esequibo
no parece pronta a resolverse, al menos en el corto plazo.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c28vrmj73m0o
Las claves de la disputa entre Venezuela y Guyana por el
territorio fronterizo de Esequibo
Desde hace 180 años, los dos países sudamericanos se pelean la
región del Esequibo; que es rica en recursos naturales, minerales y
petrolíferos. La más reciente tensión se desencadenó en 2015, luego
de que la multinacional estadounidense ExxonMobil encontrara
nuevas bolsas de petróleo bajo las aguas de esa zona fronteriza. El
próximo viernes 26 de febrero, la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya celebrará una primera audiencia sobre la
contienda.
El Esequibo, territorio fronterizo entre Venezuela y Guyana, lleva en disputa de
manera oficial desde 1841. En aquel momento, el gobierno venezolano denunció una
incursión en su territorio por parte del Imperio británico, del cual aún formaba parte
la actual Guyana. El territorio en disputa abarca un total de 159.542 kilómetros
cuadrados con abundancia de recursos naturales, minerales y petrolíferos.

La región constituye cerca del 60 % del actual territorio de Guyana y retornó al centro
de la disputa entre ambos países en 2015 después de que la multinacional
estadounidense ExxonMobil descubriera un nuevo y prolífero yacimiento petrolífero,
que según Venezuela se encuentra en las aguas en disputa.

La reclamación de este territorio supone uno de los pocos puntos de encuentro entre
la oposición y el Gobierno en Venezuela, que no acepta la decisión de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) el pasado 18 de diciembre de declararse competente
para dirimir el caso. Guyana demandó a Venezuela ante la entidad internacional y,
ese día, el organismo aceptó la solicitud de las autoridades venezolanas para
aplazar la audiencia del juicio hasta el próximo viernes 26 de febrero. Venezuela
pidió ese tiempo para realizar consultas sobre la contienda, pero ya llegó el momento
de volver ante el tribunal.

¿Cuál es el origen de la disputa entre Venezuela y Guyana?

El origen de la discusión sobre la soberanía del territorio del Esequibo se remonta a la


época de las colonias. En un principio estuvo controlado por los españoles.
Posteriormente, formó parte de la Capitanía General de Venezuela, cuando esta fue
fundada en 1777; y más tarde fue integrada a la nueva República de Venezuela a
partir de 1811 por un breve periodo de tiempo.

Cuando Venezuela se independizó definitivamente de la Gran Colombia en 1830, su


frontera en el este quedó definida por el río Esequibo. Sin embargo, en 1814 los
neerlandeses entregaron a Gran Bretaña los derechos sobre las actuales Guyana y
Surinam, sin que quedara claro cuál era la frontera occidental de este territorio.

Por ello, en 1840 los británicos designaron al explorador Robert Schomburgk para
que la trazara. Es en este momento en donde comienza la actual disputa territorial.
Poco después del comienzo de la exploración, se dio a conocer la llamada "línea
Schomburgk", un polémico trazado que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros
cuadrados adicionales al oeste del río Esequibo, dentro del territorio que Venezuela
reconocía como suyo.

De este modo, en 1841 Venezuela buscó el respaldo de Estados Unidos


para denunciar la incursión de los británicos en su territorio. Con ello, los
estadounidenses decidieron intervenir en 1895 en la disputa fronteriza bajo la
Doctrina Monroe, que reclamaba una "América para los americanos".

Arbitraje internacional

Tras la decisión de EE. UU., el Imperio británico aceptó en 1897 la creación de un


tratado para someter el litigio a un arbitraje internacional. La intención de Venezuela
era reclamar el territorio como suyo a partir del uti possidetis iuris, un principio del
Derecho Internacional que garantiza a los Estados poder administrar territorios que
históricamente les pertenecen.

El argumento de Venezuela se basaba en la inclusión de este territorio bajo la


soberanía de la Capitanía General de Venezuela en 1777. Sin embargo, el conocido
como Laudo Arbitral de París de 1899 se resolvió a favor de Gran Bretaña y se
estableció la "línea Schomburgk" como la frontera entre ambos territorios.

Pero en 1949, el supuesto hallazgo de unos papeles que comprometían la


imparcialidad del jurista ruso Friedrich Martens en el juicio llevaron a Caracas a
denunciar el fallo ante la ONU. En 1966, Venezuela y Reino Unido firmaron el pacto
conocido como Acuerdo de Ginebra, por el que se comprometían a encontrar una
solución pactada para la disputa.
Sin embargo, la independencia de Guyana tres meses después dejó el documento en
el limbo. Venezuela no acepta la decisión de 1899 y Guyana, por su parte, se niega a
otra decisión que no sea esta. El pacto de 1966 declara que, de no haber solución
pactada, el secretario general de la ONU debe encontrar otros mecanismos de
solución. Pero hasta ahora no ha sido posible.

La Corte Internacional de Justicia entra en juego en 2018

Ante el recrudecimiento de las pretensiones venezolanas en 2015, Guyana decidió


llevar el asunto a la CIJ en 2018, que se declaró competente en el asunto el pasado 18
de diciembre. La principal postura de Guyana, sin embargo, sigue siendo la de
respetar la decisión de 1899, como señalan las palabras del expresidente del país Carl
Barrington Greenidge en una entrevista para BBC Mundo en 2017.

"Ellos recibieron la boca del río Orinoco y acordaron, como parte del Tratado de
Washington de 1897, aceptar la decisión del tribunal de arbitraje como final y
definitiva. Por lo tanto, en lo que a nosotros respecta, ese reclamo acabó en ese
momento: Venezuela recibió territorio, Guyana recibió territorio y el tratado operó
sin problemas por 63 años", señaló.

Desde entonces, la postura de Venezuela se ha centrado en no aceptar la legitimidad


de la CIJ para resolver este conflicto. El ministro de Exteriores venezolano, Jorge
Arreaza, dijo en diciembre de 2020 que el tratado de 1966 “niega la vía judicial” que
pretende implantar la CIJ, “incapaz de alcanzar el arreglo práctico y satisfactorio que
este tratado impone a ambas partes".

Nuevas tensiones con la llegada de 2021

En enero de 2021, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó un decreto


para proteger la región del Esequibo a través del denominado “territorio para el
desarrollo de la Fachada Atlántica”. Guyana consideró el decreto como
“profundamente perturbador” y denunció el aumento de presencia militar venezolana
en la zona.

Con motivo de esa “defensa” que promulga el Gobierno de Venezuela, el 21 de


enero la Armada venezolana detuvo dos barcos pesqueros guyaneses que, según
Caracas, estaban navegando en aguas de "plena soberanía" venezolana. Guyana, por
su parte, defiende las aguas como suyas e hizo un llamado al encargado de negocios
venezolano en Georgetown, Moses Chávez, para pedir su liberación.
https://www.france24.com/es/américa-latina/20210225-venezuela-guyana-explicacion-
esequibo-corte-internacional-justicia

Este martes 3 de octubre se cumplen 124 años del Laudo Arbitral de


París, una sentencia emitida por un tribunal arbitral reunido en París
el 3 de octubre de 1899 en la que se falló a favor de Reino Unido el
derecho sobre 159.542 km² del territorio Esequibo que pertenecía a
Venezuela.
A continuación, presentamos el texto íntegro del Laudo para
conocimiento de nuestra lectoría, un documento que no presenta las
razones de la decisión, a todas luces un fraude que ha sido
denunciado por tirios y troyanos, incluida una larga investigación
del Estado venezolano que acumula información sobre el proceso
imperialista y de signo colonial que se dio en 1899.

Y por cuanto dicho Tratado fue debidamente ratificado y las


ratificaciones fueron debidamente canjeadas en Washington el día
14 de junio de 1897 en conformidad con el referido Tratado; y por
cuanto después de la fecha del Tratado mencionado, y antes de que
se diese comienzo al Arbitraje de que ahí se trata, murió el muy
honorable Baron Herschell; y por cuanto el muy honorable Charles
Ba-ron Russell of Killowen, Lord Justicia Mayor de Inglaterra,
Caballero Gran Cruz de la muy Distinguida Orden de San Miguel y
San Jorge, fue debidamente nombrado, en conformidad con los
términos de dicho Tratado, por los miembros de la Comisión
Judicial del Consejo Privado de Su Majestad, para funcionar de
acuerdo con dicho Tratado en lugar y puesto del difunto Baron
Herschell;
Y por cuanto dichos cuatro Árbitros a saber, el Honorable Melville
Weston Fuller, el Honorable David Josiah Brewer, el Muy
Honorable Lord Russell of Killowen y el Muy Honorable Sir
Richard Henn Collins, nombraron quinto Árbitro, conforme a los
términos de dicho Tratado, a Su Excelencia Frederic de Martens,
Consejero Privado, Miembro Permanente del Consejo del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, L.L.D. de la
Universidad Cambridge y Edimburgo;
Y por cuanto dichos Árbitros han empezado en debida forma el
Arbitraje y han oído y considerado los argumentos orales y escritos
de los abogados que respectivamente representan a los Estados
Unidos de Venezuela y a Su Majestad la Reina, y han examinado
imparcial y cuidadosamente, las cuestiones que se le han
presentado y han investigado y se han cerciorado de la extensión de
los territorios pertenecientes a las Provincias Unidas de los Países
Bajos o al Reino de España respectivamente, o que pudieran ser
legítimamente reclamados por las unas o por el otro, al tiempo de la
adquisición de la Corte de la Guayana por la Gran Bretaña:
Por tanto, nosotros los infraescritos Árbitros por el presente
otorgamos y publicamos nuestra decisión, determinación y fallo
sobre las cuestiones que nos han sido sometidas por el referido
Tratado de Arbitraje, y, en conformidad con dicho Tratado de
Arbitraje, finalmente decidimos, fallamos y determinamos por la
presente, que la línea de demarcación entre los Estados Unidos de
Venezuela y la Guayana Británica es como sigue:
Principiando en la Costa a la Punta Playa la línea de demarcación
correra por línea recta a la confluencia del Río Barima con el Río
Mururuma, y continuará por el medio de la corriente de este Río
hasta su fuente, y de este punto a la unión del Río Haiowa con el
Amacuro, y continuará por el medio de la corriente del Amacuro
hasta su fuente en la Sierra Imataca, y de allí al Sudoeste por la
cima más alta del Espolón de la Sierra Imataca hasta el punto más
elevado de la Cordillera Principal, al Sudeste, hasta la fuente del
Acarabisi, y de este punto continuará por el medio de la corriente
de este Río hasta el Cuyuní, y de allá correrá por la orilla
septentrional del Río Cuyuní al oeste hasta su confluencia en el
Wenamu, y de este punto seguirá el medio de la corriente del
Wenamu hasta su fuente mas occidental, y de este punto por línea
recta a la cumbre del Monte Roraima, y del Monte Roraima a la
Fuente del Cotinga, y continuará por el medio de la corriente de
este Río hasta su unión con el Takutu, y seguirá el medio de la
corriente del Takutu hasta su fuente, y de este punto por línea recta
al punto mas Occidental de la Sierra Akarai, continuará por la
cúspide de la Sierra Akarai hasta la fuente del Corentín llamado
Río Cutari. Queda siempre entendido que la línea de demarcación
establecida por este fallo existe sin perjuicio y con reserva de
cualquier cuestión que ahora exista o que ocurriese para
determinación entre los Estados Unidos de Venezuela y la
República del Brasil o entre esta República y el Gobierno de Su
Majestad.
Al fijar la mencionada línea de demarcación los Árbitros
consideran y deciden que, en tiempo de paz, los Ríos Amacuro y
Barima quedarán abiertos a la navegación de los buques de
comercio de todas las Naciones, salvo todo justo reglamento y el
pago de derecho de faro u otros análogos, a condición que os
derechos exigidos por la República de Venezuela y por el Gobierno
de la Colonia de la Guayana Británica con respecto del tránsito de
buques por las partes de dichos ríos que respectivamente les
pertenecen, se fijen a la misma tasa para los buques de Venezuela y
los de la Gran Bretaña, la cual no excederá a la que se exija de
cualquiera otra Nación. Queda también entendido que ningún
derecho de aduana podrá ser exigido, ya por la República de
Venezuela, ya por la Colonia de la Guayana Británica, con respecto
de mercaderías trasportadas en los buques, navíos o botes pasando
por dichos ríos; pero los derechos de aduana serán exigibles
solamente con respecto de las mercaderías desembarcadas
respectivamente en el territorio de Venezuela y en el de la Gran
Bretaña.
https://misionverdad.com/texto-integro-del-laudo-arbitral-de-paris

Protocolo de Puerto España


18.6.1970

Documento suscrito entre los gobiernos de Venezuela, Guyana e


Inglaterra, en el marco de la reclamación venezolana sobre el territorio de
la Guayana Esequiba. Al plantearse, en 1966, que la colonia de la
Guayana Británica accediese al status de nación independiente, la
controversia de límites entre Venezuela e Inglaterra por el territorio
usurpado por esta nación en la margen occidental del río Esequibo
adquiría una nueva dimensión. El 17 de febrero de 1966, se firmaba en
Ginebra un primer documento conocido como el Acuerdo de Ginebra entre
Venezuela e Inglaterra, en consulta con el gobierno de la Guayana
Británica, donde se establecían pautas tendentes a resolver dicha
controversia de límites. En primer lugar, se constituyó una Comisión
Mixta, integrada por 2 representantes de Venezuela y 2 de Guyana, con el
fin de «buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la
controversia». En su artículo 4 o , el Acuerdo de Ginebra estipulaba que si,
dentro de un lapso de 4 años, contados a partir de la fecha del Acuerdo, la
Comisión Mixta no hubiera llegado a un acuerdo completo, según
constaría en su informe final, los gobiernos de Venezuela y Guyana
escogerían uno de los medios de solución pacífica previstos en el artículo
33 de la Carta de las Naciones Unidas. De la misma manera, si dentro de
los 3 meses siguientes a la recepción del informe final de la Comisión
Mixta, los gobiernos de Venezuela y Guyana no hubieren llegado a un
acuerdo con respecto a la elección de uno de los medios de solución
previstos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, referirían la
decisión sobre dichos medios a un organismo internacional apropiado,
previo acuerdo de ambos gobiernos (o de no llegar a un acuerdo sobre este
punto, al secretario general de la Naciones Unidas). La Comisión Mixta,
creada a raíz del Acuerdo de Ginebra, celebró 17 reuniones y concluyó sus
labores el 17 de febrero de 1970 sin haber logrado el acuerdo deseado. El
gobierno del presidente Rafael Caldera pensó entonces que, dada la
importancia de mantener el asunto dentro de la exclusiva decisión de las
partes interesadas, era necesario buscar un medio que «brindara un
compás de espera, a fin de que ambos gobiernos pudieran reflexionar,
dialogar, aumentar la posibilidad de cooperación entre los dos países y
establecer relaciones de mayor amistad». De manera que, en esas
condiciones, pudiera aligerarse la solución de la controversia. Ante los
buenos oficios del entonces primer ministro de Trinidad y Tobago, Eric
Williams, se suscribió el 18 de junio de 1970 el llamado Protocolo de
Puerto España entre Venezuela, Guyana e Inglaterra. Establecía un plazo
de 12 años contados a partir de la fecha de su firma, durante el cual «no se
haría valer ninguna reclamación que surja de la contención a que se
refería el artículo 1° del Acuerdo de Ginebra y se suspendería el
funcionamiento del Artículo 4 0 de dicho Acuerdo». Durante la vigencia
del Protocolo, ambos gobiernos «explorarían todas las posibilidades de
mejorar el entendimiento entre ellos y sus pueblos» y mejorar sus
relaciones «con el objeto de producir un adelanto constructivo de las
mismas». El Protocolo de Puerto España fue presentado para su
ratificación al Congreso venezolano el 22 de junio de 1970, pero la
mayoría controlada por el partido de oposición Acción Democrática
impidió que se tomara decisión alguna al respecto. El plazo previsto en el
Protocolo de Puerto España se venció en junio de 1982, en cuya
oportunidad el gobierno venezolano manifestó su decisión de no
considerar una nueva prórroga y recurrir a los pasos previstos en el
artículo 4 0 del Acuerdo de Ginebra de 1966. Al haber Venezuela
rechazado la intervención de un organismo internacional, le toca en la
actualidad al secretario general de las Naciones Unidas escoger alguno de
los medios estipulados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones
Unidas para la resolución pacífica de la controversia.
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/protocolo-de-puerto-
espana/

La Guayana Esequiba, también conocida como territorio del Esequibo, El


Esequibo o región del Esequibo, es una región del escudo guayanés comprendida
entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima en América
del Sur. Tiene una extensión de 159 542 km² que la República Cooperativa de
Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada
por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo
la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la
totalidad de la isla está fuera del área en litigio,1 Guyana no lo entiende así para la mitad
oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del Ejército
Bolivariano cuando en 1966 la ocupó militarmente.2
Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer
rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación, sujeto al Acuerdo de
Ginebra de 17 de febrero de 1966.3 El territorio es reclamado como parte integrante de
la jurisdicción de los estados Bolívar4 y Delta Amacuro.5
Guyana posee el territorio como soberano, y en sus mapas el área aparece como parte
integrante de seis regiones del país, abarcando la totalidad de las regiones de Barima-
Waini, Pomeroon-Supenaam y Cuyuni-Mazaruni; la mayor parte de las regiones de Alto
Takutu-Alto Esequibo y Potaro-Siparuni; y la parte occidental de la región de Islas
Esequibo-Demerara Occidental (las tres últimas tienen sectores a ambos lados del
cauce principal del río Esequibo).

Antecedentes
Antes de la llegada de los colonos europeos, las Guayanas estaban pobladas por
grupos dispersos de pueblos nativos arawak. Las tribu nativas del Amazonas Cuenca
del Amazonas del Norte están más estrechamente relacionadas con los nativos
del Caribe; la mayoría de la evidencia sugiere que los arahuacos emigraron
del Orinoco y el río Esequibo cuencas fluviales en Venezuela y Guayana hacia las islas
del norte, y luego fueron suplantados por tribus más guerreras de Kalinago Indios, que
partieron de estos mismos valles del río unos siglos más tarde.6 Antes de que otras
potencias europeas hubieran hecho incursiones en estas tierras, Imperio Español ya
había declarado la propiedad de esta región, según el Tratado de Tordesillas. El tratado
no fue firmado ni reconocido por otros colonialistas, como los Holandés o
los Ingleses que se insertaron en las Guayanas entre áreas reclamadas por los Imperio
español y Imperio portugués. De manera similar, los pueblos indígenas de las Américas
no reconocieron el tratado como fundamento legal de la doctrina del descubrimiento7 se
consideró nulo por el hecho de que los pueblos indígenas ya habían descubierto y
colonizado las tierras antes de la llegada de los europeos.

Historia
Esequibo

Fuerte Kykoveral, fuerte neerlandés construido en


1616 en la intersección de los ríos Cuyuni y Mazaruní, en territorio reclamado por España.8

Guayana Holandesa en 1635, extendiéndose hasta

el Río Orinoco. Mapa de Hendrik Hondius I.


Venezuela y Guayana Británica en 1775, según cartografía española.
Mapa de la Capitanía General de Venezuela en

1810, por Agustín Codazzi. Mapa oficial de


los Estados Unidos de Venezuela por L. Robelin de 1890, el cual muestra la reclamación
histórica venezolana de la región como Territorio Yuruari y Territorio Delta

Disputa entre los españoles y los holandeses


España y los holandeses estaban en conflicto por la región de Esequibo a finales del
siglo XIV, cuando los españoles descubrieron un asentamiento holandés a principios de
1595.9 8 El primer asentamiento neerlandés en la Guayana Esequiba fue el Fuerte
Kykoveral en 1616 fundado por los holandeses de la antigua Holanda Española, cerca
del río Esequibo. Fue el centro de la administración de la colonia Esequibo de
la Guayana Neerlandesa entre 1616 y 1739. En 1666, se informó que los ingleses
estaban en Guayana Esequiba y tenían conflictos con los holandeses por asentamientos
y tierras.9
Disputa entre los españoles y los suecos
Por su parte, los suecos intentaron colonizar entre el Bajo Orinoco y el Río Barima. 101112
13
Esta documentado que en 1732, los suecos ya estaban establecidos en Barima hasta
el puesto de Wacquepo, 1415 16 los cuales fueron expulsados por las tropas del sargento
mayor Carlos Francisco Francois Sucre y Pardo en 1737 (Abuelo del Mariscal Sucre).17
No solo los españoles establecieron mecanismo de defensa contra las pretenciones
suecas, sino también los holandeses, quienes no veían con agrado tener vecinos
suecos rodeando sus nuevos territorios.18
A patir de la Capitanía de Venezuela
Desde 1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III se
estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos (Antigua Holanda) el río
Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico. Sin
embargo la posesión de este territorio sería sólo de iure, puesto que no sería colonizado
totalmente por España.
En 1814 Gran Bretaña quedó en posesión de los territorios
coloniales holandeses de Demerara, Berbice y Esequibo. En 1822 Venezuela se ve
obligada a protestar las continuas invasiones de colonos ingleses en territorio
venezolano. El Ministro venezolano en Londres, doctor José Rafael Revenga, por
instrucciones del Libertador Simón Bolívar, presentó la denuncia oficial a las autoridades
británicas en los siguientes términos: "Los colonos de Demerara y Berbice tienen
usurpada una gran porción de tierra que según los últimos tratados entre España y
Países Bajos nos pertenece del lado del río Esequibo. Es absolutamente indispensable
—termina diciendo el diplomático venezolano— que dichos colonos o se pongan bajo
jurisdicción y obediencia de nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones". Dos
años más tarde José Manuel Hurtado fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Colombia ante el Reino Unido, en reemplazo del doctor Revenga,
con la especial misión de obtener el reconocimiento británico. En 1831 se constituye
la Guayana Británica por orden del rey Guillermo IV del Reino Unido. Desde ese
momento, el gobierno británico estimuló el avance y establecimiento de colonos en las
tierras situadas al oeste del río Esequibo, favorecido por la despoblación y por la
precaria situación de Venezuela, que iniciaba entonces su organización institucional tras
una larga guerra de independencia. Otro factor fue el papel de Gran Bretaña como
potencia hegemónica mundial en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un
respaldo internacional e incluso militar en su expansión colonial.

Modificación de fronteras
Artículo principal: Línea Schomburgk

En 1835, Robert Hermann Schomburgk trazó una línea fronteriza entre Venezuela y la
Guayana Británica desde el río Moruca hasta el Esequibo de una extensión de
4290 km². En 1839 trazó una segunda línea llamada Norte-Sur que abarcaba la
desembocadura del Amacuro hasta el Monte Roraima, lo que representaba unos 141
930 km². La migración de los colonos británicos hacia los territorios situados más allá de
la margen izquierda del Esequibo originaron la primera reclamación de Venezuela ante
el Reino Unido. Las negociaciones se iniciaron en 1844 mediante la proposición hecha
por el representante de Venezuela, Alejo Fortique, basándose en el territorio de
la Capitanía General de Venezuela y el principio recogido en el uti possidetis iure, para
que se reconociera al río Esequibo como línea fronteriza, alegando con documentos la
jurisdicción venezolana en esas tierras que habían formado parte de la antigua Provincia
de Guayana. El gobierno británico, propuso que la línea fronteriza se iniciara en la boca
del río Moroco y continuara por los ríos Barima y Aunama. Esto implicaba una frontera al
oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno venezolano. A las protestas de
Venezuela respondió Daniel Florencio O'Leary, argumentando que la Línea Schomburgk
era provisional, y que aún estaba sujeta a revisión de las partes.
El 22 de noviembre de 1861, representantes de la oligarquía de Caracas como
Nicomedes Zuloaga, Pedro Gual, Manuel Felipe Tovar, Juan José Mendoza, Francisco
La Madrid, Federico Núñez Aguiar y otros, constituyen una comisión con el objeto de
solicitar la intervención de Inglaterra para que pusiera orden entre el país alzado a
cambio de entregarle la Guayana Esequiba a lo cual se opuso con firmeza el general
Páez. Los conjurados tiene que salir al exilio a las Antillas. [cita requerida]
La mayor expansión británica se produjo en 1888 cuando se adjudicaron 203 310 km².
Los ingleses trataron siempre de penetrar el territorio venezolano incluso hasta el río
Orinoco.19

También podría gustarte