Está en la página 1de 25

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

1FESTIVIDADES RELIGIOSAS EN PERÚ

Sayli Cubillos Villanueva

Carlos Antonio Chavez Huerta

Jose Manuel Flores Rojas

Maycol Dilan Aranda Domingo

I.E.E LEONCIO PRADO


COMUNICACIÓN
Lic, Maritza Santamaria Estrada
Dedicatoria

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los
momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más, A mi madre por ser la
persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, a mis tías
quienes han velado por mí durante este arduo camino para convertirme en una estudiante

Carlos Antonio Chavez Huerta

Dedico esta monografía a mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

Sayli Cubillos Villanueva

Dedico este trabajo a mis familiares, amigos, compañeros y Dios que me ayudaron en la
realización de esta monografía

Jose Manuel Flores Rojas

Dedico esta monografía a mis familiares, colegas y maestros, como


también a las personas que apreciaran de este presente trabajo

Maycol Dilan Aranda Domingo


Agradecimientos

Agradecemos a Dios que sin él no tendría la fuerza para este proyecto, agradecemos a nuestros
maestros y colegas que me ayudaron a completar la monografía. También le agradezco a mi
familia, que de una manera especial y cariñosa me ha dado fuerza y coraje, apoyando mis
momentos difíciles.
Tabla de Contenidos

CUZCO............................................................................................................................................1
1. INTI RAYMI.......................................................................................................................1
2. SEÑOR DE LOS TEMBLORES: FESTIVIDAD RELIGIOSA EN CUSCO....................4
AREQUIPA.....................................................................................................................................6
1. VIRGEN DE CHAPÍ:..........................................................................................................6
2. CORPUS CHRISTI.............................................................................................................7
HUÁNUCO.....................................................................................................................................9
1. SAN SEBASTIAN............................................................................................................10
2. VIRGEN DE LA CANDELARIA.....................................................................................12
PUNO............................................................................................................................................14
1. SEMANA SANTA EN PUNO:.........................................................................................14
2. FIESTA DE LA CRUZ:....................................................................................................16
Capítulo 4 Resultados y discusión................................................¡Error! Marcador no definido.
Lista de referencias........................................................................................................................18
ANEXO.........................................................................................................................................20
FIESTAS RELIGIOSAS...............................................................................................................20
Lista de figuras

Figura 1, ceremonia incaica (actualmente espectáculo turístico)....................................................3


Figura 2 Señor de los Temblores.....................................................................................................5
Figura 3 Semana santa en Puno.....................................................................................................15
Figura 4 Santisima cruz, Huancané-Puno......................................................................................18
CUSCO

El nombre "Cuzco" se deriva de la palabra quechua "Qusqu", que significa


"ombligo" o "centro"

Cuzco, también escrito Cusco, es una ciudad ubicada en la zona sureste del Perú.

Está situado en la Cordillera de los Andes a una altitud de aproximadamente 3.400

metros (11.200 pies) sobre el nivel del mar. Cuzco es famoso por su rica historia,

importancia cultural y ejemplos bien conservados de arquitectura colonial inca y

española.

Cuzco fue la capital del Imperio Inca, el imperio más grande de la América

precolombina. La ciudad fue considerada el centro político, cultural y religioso de la

civilización Inca.

1. INTI RAYMI

Inti Raymi, también conocido como la "Fiesta del Sol", es una antigua celebración

religiosa inca dedicada a Inti, el Dios Sol. La fiesta era una de las ceremonias más

importantes del Imperio Inca y se celebraba anualmente para honrar al sol y asegurar una

buena cosecha. El evento tiene lugar en Cuzco, Perú, y tiene profundas raíces culturales e

históricas en las tradiciones andinas.

Los aspectos clave del Inti Raymi incluyen:

1.1. Fecha y significado:

El Inti Raymi suele tener lugar el 24 de junio, durante el solsticio de invierno en el

hemisferio sur. Esta fecha marca el día más corto y la noche más larga del año.
El festival es una celebración del calor del sol y su papel para garantizar una temporada

agrícola exitosa.

1.2. Rituales y Ceremonias:

La ceremonia principal implica una procesión desde Qurikancha, el Templo Inca

del Sol en Cuzco, hasta los terrenos ceremoniales de Sacsayhuamán, una fortaleza

cercana.

Los sacerdotes y participantes visten ropa tradicional inca y realizan rituales,

danzas y ceremonias para honrar a Inti y buscar sus bendiciones.

1.3. Recreación de Tradiciones Incas:

Durante el Inti Raymi, hay una recreación teatral de varios rituales incas, que

incluyen ofrendas al dios sol, oraciones por una cosecha abundante y otros actos

simbólicos.

El evento atrae tanto a lugareños como a turistas y ofrece una visión del rico

patrimonio cultural de la civilización Inca.

1.4. Relevancia cultural:

Inti Raymi representa la estrecha conexión entre el pueblo Inca y la naturaleza. El

sol era un elemento vital en su calendario agrícola, influyendo en las épocas de siembra y

cosecha.
Los conquistadores españoles suprimieron el Inti Raymi después de su llegada en

el siglo XVI, considerándolo un ritual pagano. Sin embargo, en el siglo XX se hicieron

esfuerzos para revivir y reconstruir la fiesta, y ahora se celebra como un símbolo de

identidad cultural.

Inti Raymi sirve como un poderoso testimonio de la importancia espiritual y

agrícola del sol en la cultura Inca y proporciona un vínculo con la historia precolombina

de la región. La celebración moderna combina tradiciones indígenas con interpretaciones

contemporáneas, convirtiéndola en un evento cultural vibrante y significativo en el Perú.

Según indicó el escritor Inca Garcilaso de la Vega, esta celebración, conocida

también como la “Fiesta del Sol” tenía como objetivo garantizar un próspero año de

cosecha durante el Tahuantinsuyo. En aquella época, el Inti Raymi tenía una duración de

15 días en los cuales se hacían diferentes danzas. (Travel, s.f.)

Figura 1, ceremonia incaica (actualmente espectáculo turístico)


2. SEÑOR DE LOS TEMBLORES: FESTIVIDAD RELIGIOSA EN CUSCO

La festividad del "Señor de los Temblores" es una celebración religiosa

significativa en Cusco, Perú. Aquí te proporciona información sobre esta festividad:

1.1. Fecha:

La festividad del Señor de los Temblores se lleva a cabo durante la Semana Santa,

específicamente en el Viernes Santo. Esta fecha varía cada año, ya que la Semana Santa

se mueve de acuerdo con el calendario lunar.

1.2. Historia y Leyenda:

La festividad tiene raíces que se remontan a la época colonial. Se dice que en

1650, Cusco fue sacudido por un fuerte terremoto, y la imagen de un Cristo crucificado

pintada en una pared resistió el temblor sin daño alguno. Este evento se interpretó como

un milagro, y la imagen se convirtió en el Señor de los Temblores.

1.3. Procesión:

El momento central de la festividad es la procesión del Señor de los Temblores.

Una réplica de la imagen es llevada en procesión por las calles de Cusco en un recorrido

que abarca varios kilómetros.

Los devotos se congregan a lo largo de la ruta para rendir homenaje al Cristo y

participar en la procesión.
1.4. Participación y Devoción:

La festividad atrae a miles de devotos locales y visitantes. La participación es

tanto religiosa como cultural, con una mezcla de tradiciones indígenas y cristianas.

Durante la procesión, se realizan diversas expresiones de devoción, incluyendo

rezos, cantos y gestos de respeto.

1.5. Simbolismo:

El Señor de los Temblores es considerado un protector contra los terremotos, y la

festividad tiene un carácter propiciatorio para evitar desastres naturales en la región.

1.6. Rituales Religiosos:

Además de la procesión, se llevan a cabo rituales religiosos en iglesias locales,

que incluyen servicios especiales y actividades litúrgicas asociadas con la Semana Santa.

La festividad del Señor de los Temblores destaca la fusión única de las creencias

católicas y las tradiciones indígenas en Cusco. Es un evento que combina la religiosidad

profunda con la cultura y la identidad de la región.

Figura 2 Señor de los Temblores


Durante la bendición mucha gente pide, agradece, derraman lágrimas y le arrojan

pétalos de ñupchu al Patrón Jurado de Cusco. (Andes, s.f.)

AREQUIPA

conocida como “La Ciudad Blanca”

Debido a la abundancia de edificaciones construidas con sillar, una piedra

volcánica blanca. Este material de construcción le da a la ciudad su aspecto distintivo.

1. VIRGEN DE CHAPÍ:

Cada 8 de septiembre la Iglesia Católica recuerda el día del nacimiento de la

Santísima Virgen María y en nuestra Arquidiócesis esta fecha es muy esperada por los

peregrinos, quienes se desplazan hasta el Santuario de nuestra «Mamita de Chapi» en

Polobaya para compartir junto a ella este día.

Las vísperas iniciarán el viernes 7 de septiembre desde las 10 a.m. con el rezo del

Santo Rosario, habrá Misa a las 10:30 a.m. y 12 m., por la noche el rezo del Santo

Rosario será a las 7:30 p.m. y la Misa de vísperas será a las 8:30 p.m., los juegos

artificiales iniciarán a las 10 p.m. y a la medianoche las mañanitas a María.

El día central será el sábado 8 desde muy temprano con el rezo del Santo Rosario

a las 7:30 a.m. Habrá cuatro Misas durante el día, iniciando a las 8 a.m., 10 a.m. y al

mediodía con la Misa de fiesta y procesión por la explanada presidida por el R.P.
Zacarías Kumaramangalam C.M.I., Rector del Santuario, mientras que la última Misa del

día será a las 3 p.m.

Cabe destacar que durante todo el año nuestra «Mamita de Chapi» recibe a miles

de peregrinos, pero al igual que el mes de mayo, este mes de septiembre los peregrinos de

diversos puntos de nuestro país retornan con gran devoción al Santuario para cantar las

mañanitas a nuestra Mamita en el día de su cumpleaños, acompañarla y agradecerle por

tantas bendiciones.

2. CORPUS CHRISTI

Corpus Christi es una festividad cristiana que celebra la presencia del cuerpo y la

sangre de Jesucristo en la Eucaristía. Aquí tienes más detalles sobre esta festividad

religiosa:

1.1. Fecha de Celebración:

Corpus Christi se celebra el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad,

es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección (el jueves siguiente al octavo

domingo después del Domingo de Resurrección).

1.2. Orígenes Históricos:

La festividad de Corpus Christi tiene sus raíces en el siglo XIII. Fue establecido

oficialmente por el Papa Urbano IV en 1264 a través de la bula papal "Transiturus de hoc
mundo". La celebración se instituyó para enfatizar y dar honor al sacramento de la

Eucaristía.

1.3. SIGNIFICADO Religioso:

La festividad destaca la creencia católica en la presencia real de Jesucristo en la

Eucaristía, donde el pan y el vino se consideran el cuerpo y la sangre de Cristo después

de la consagración durante la misa.

1.4. Procesiones:

Una de las características más distintivas de la celebración de Corpus Christi es la

procesión eucarística. Durante estas procesiones, el Santísimo Sacramento, generalmente

llevado en una custodia dorada, es llevado solemnemente por las calles, a menudo

acompañado por fieles, clero y actividades litúrgicas.

1.5. Adornos y Decoraciones:

En algunas comunidades, las calles por donde pasa la procesión se decoran con

alfombras elaboradas de aserrín coloreado, pétalos de flores y otros materiales. Estas

elaboradas alfombras forman parte de la expresión artística y devocional de la festividad.

1.6. Liturgia Especial:


Durante la misa de Corpus Christi, se enfatiza la importancia de la Eucaristía en la

fe católica. Se realizan lecturas y oraciones específicas para resaltar la presencia

significativa de Cristo en el sacramento.

1.7. Celebración Global:

Corpus Christi se celebra en muchas partes del mundo, pero las prácticas y

tradiciones pueden variar según la región y las costumbres locales.

HUÁNUCO

“Caballeros de León de Huánuco”

Fue fundada el 15 de agosto de 1539 bajo el nombre de La muy noble y leal

ciudad de los Caballeros de León de Huánuco, por el comandante español Gómez de

Alvarado y Contreras, en las pampas de Huánuco Viejo, antigua comarca Yarowilca, de

la que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán Pedro Barroso, debido a los

continuos ataques del ejército Yarowilca mandado por Illa Túpac. Huánuco tuvo

importante participación durante la guerra de la independencia y en la guerra con Chile.

En Huánuco, se organizaron múltiples batallones de guerrillas y montoneros que

combatieron a los chilenos en la Campaña de la Breña, los más destacados de estos

cuerpos de guerrilla estaban comandados por el coronel Leoncio Prado.


Entre los fundadores de la ciudad de León de Huánuco en el valle del Huallaga, el

30 de febrero de 1543 figuran los siguientes: Alonso Pérez de la Rosa, Juan Valladolid,

Hernando Alonso de Malpartida, Rodrigo de Tinoco, Garci o García Fernández, Diego de

Rojas, Antonio de Grado, Antonio de Garay, Antonio de Miranda, Bartolomé de

Tarazona, Sancho Fernández de Hinostrosa, Pedro de Morales, Hernando Duran, Rodrigo

Nieto, Juan Ruiz de Gamarra, Juan Pacheco, Juan Siero o Sierro, Juan Sánchez Falcón,

Juan de Vargas, Juan de Argama o Agama, Alonso Díaz de Merino, Rodrigo de Zúñiga,

Juan de Valladolid y los curacas Guanca: Diego Naupari, Cristóbal Canchari y otros que

estuvieron presentes con la hueste de Pedro de Puelles

1. SAN SEBASTIAN

1.1. San Sebastián, el Santo:

San Sebastián fue un soldado romano que, según la tradición cristiana, sufrió el

martirio durante las persecuciones a los cristianos en la época del emperador romano

Diocleciano. Es considerado el santo patrón contra las plagas y enfermedades

contagiosas, lo que lo ha vinculado a eventos históricos como las epidemias de peste.

1.2. Fecha de Celebración:

La festividad de San Sebastián se celebra el 20 de enero de cada año en el

calendario litúrgico católico.

1.3. Celebraciones Tradicionales:


La festividad puede incluir procesiones religiosas, misas especiales y otras

actividades litúrgicas en honor a San Sebastián.

En algunas comunidades, especialmente en aquellas con una fuerte devoción a

San Sebastián, las celebraciones pueden extenderse a lo largo de varios días y pueden

incluir eventos culturales y sociales.

1.4. Veneración y Peticiones:

Los fieles a menudo acuden a las festividades de San Sebastián para rendir

homenaje al santo y buscar su intercesión, especialmente en relación con la protección

contra enfermedades y calamidades.

1.5. Procesiones:

En algunas regiones, es común llevar en procesión una imagen de San Sebastián

por las calles locales. Los participantes a menudo llevan estandartes, símbolos religiosos

y participantes en actividades litúrgicas.

Figura 3 San Sebatian


La fiesta patronal de la Parroquia San Sebastián como es costumbre se celebra el

20 de enero siendo su mayordomo a perpetuidad La Municipalidad Provincial de

Huánuco. Desde el 1 al día 18 del mes de enero todas las novenas están a cargo de las

diferentes instituciones, empresas, etc; la víspera y Liturgia a cargo del Obispo de

Huánuco o del Párroco de la Parroquia. El día central el 20 de enero Misa y procesión

con la Sagrada Imagen hacia la Plaza Mayor siendo recepcionado por las autoridades

locales; así mismo el Ejército le otorgará su medalla como soldado y mártir rindiéndole

los honores respectivos a su retorno a su Parroquia. (Huánuco, s.f.)

2. VIRGEN DE LA CANDELARIA

La Virgen de la Candelaria es una advocación mariana venerada en la Iglesia

Católica. La advocación está asociada con la presentación de Jesús en el templo,

celebrada el 2 de febrero, cuarenta días después de la Navidad.

1.1. Simbolismo de la Candelaria:

La Candelaria está vinculada al simbolismo de la luz, representando la luz que

trae Jesús al mundo y también la purificación de María.

1.2. Fecha de Celebración:

La festividad de la Virgen de la Candelaria tiene lugar alrededor del 2 de febrero,

aunque las celebraciones pueden extenderse durante varios días.

1.3. Ubicaciones Destacadas:


Puno, Perú, es conocida por tener una de las celebraciones más grandes y

coloridas de la Virgen de la Candelaria. Sin embargo, la festividad se celebra en muchas

otras regiones del Perú y otros países latinoamericanos.

1.4. Celebraciones y Tradiciones:

Procesiones Religiosas: Son una parte fundamental de las festividades, donde las

imágenes de la Virgen y otros santos son llevados en procesión por las calles.

Danza y Música: La festividad de la Virgen de la Candelaria se caracteriza por

coloridas danzas tradicionales y música festiva. Los participantes, vestidos con trajes

tradicionales, danzan en las calles en honor a la Virgen.

1.5. Participación Masiva:

La festividad atrae a numerosos peregrinos y visitantes, convirtiéndola en un

evento de gran participación popular y cultural.

1.6. Rituales y Devociones:

Durante la festividad, los devotos participan en rituales religiosos, como misas

especiales, rezos y actos de veneración a la Virgen.

1.7. Artesanía y Gastronomía:

La celebración también puede incluir ferias artesanales y la preparación de

alimentos tradicionales.
PUNO

Puno, como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de

aldea a ciudad, este proceso ha sido lento y demandó actividades y hechos

trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador de

actividades comerciales, administrativas, de servicios públicos y privados, financieras,

turísticas. Analizamos su crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y

contemporáneo.

1. SEMANA SANTA EN PUNO:

1.1. Fecha de Celebración:

La Semana Santa se celebra durante la semana que precede al Domingo de Resurrección.

Las fechas exactas varían cada año.

1.2. Procesiones y Celebraciones:

La Semana Santa en Puno se caracteriza por procesiones solemnes que recorren las calles

de la ciudad.

Las procesiones escenas representan de la Pasión de Cristo ya menudo involucran

imágenes religiosas, símbolos y devotos que participan en oraciones y cantos.

1.3. Viernes Santo:


El Viernes Santo es un día particularmente significativo, ya que conmemora la

Crucifixión de Jesús. Durante este día, se realizan actos religiosos especiales y

procesiones que representan el camino hacia la crucifixión.

1.4. Rituales y Prácticas Religiosas:

Durante la Semana Santa, la población participa en rituales religiosos, como la asistencia

a misas especiales y la realización de actos de penitencia y reflexión.

1.5. Participación Comunitaria:

La Semana Santa es un tiempo en el que la comunidad se une para conmemorar eventos

religiosos significativos, y la participación activa de la población es común.

La Semana Santa en Puno es una oportunidad para que los habitantes locales y

visitantes reflexionen sobre los eventos centrales de la fe cristiana. Al igual que en otras

partes de América Latina, la celebración en Puno puede tener particularidades culturales

y tradiciones locales que le dan un carácter único.

Figura 4 Semana santa en Puno


2. FIESTA DE LA CRUZ:

1.1. Fecha de Celebración:

La Fiesta de la Cruz suele tener lugar en mayo, específicamente el 3 de mayo,

aunque las fechas pueden variar según la región y las tradiciones locales.

Significado Religioso y Cultural:

La celebración tiene una connotación religiosa y cultural. En el ámbito religioso,

se honra la cruz como símbolo cristiano. A nivel cultural, la Fiesta de la Cruz suele ser

una mezcla de tradiciones indígenas y elementos cristianos introducidos durante la época

de la colonización.

1.2. Construcción de Cruces:

Una característica común de la celebración es la construcción y decoración de

cruces, ya sea en las iglesias o en lugares públicos. Estas cruces pueden estar adornadas

con flores, cintas de colores y otros elementos decorativos.

1.3. Procesiones y Celebraciones Religiosas:

En muchas comunidades, se llevan a cabo procesiones que involucran la

exhibición y adoración de cruces ornamentadas. Los participantes a menudo llevan

vestimenta tradicional y participan en rituales religiosos.


1.4. Música y Danzas:

La Fiesta de la Cruz a menudo incluye música festiva y danzas tradicionales. Las

comunidades se reúnen para celebrar con alegría y expresar su devoción religiosa y

cultural.

1.5. Ofrendas y Comidas:

Como parte de la celebración, se pueden hacer ofrendas florales y se comparte

comida típica de la región.

El Ministerio de Cultura declaró la Festividad de la Santísima Cruz del 3 de

Mayo de Huancané, en la región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación,

a partir de la solicitud presentada por el señor Leoncio F. Mamani Coaquira,

Consejero Regional de Puno. Esta tradición cultural recibió este reconocimiento

por haber mantenido su vigencia y por el profundo y complejo significado de

devoción religiosa a la imagen de la Cruz y al espacio con el que esta s

relaciona, así como por ser emblema de la cosmovisión e identidad local.

(COMERCIO, s.f.)
Figura 5 Santisima cruz, Huancané-Puno
LISTA DE REFERENCIAS

https://elcomercio.pe/peru/puno/puno-docentes-de-la-universidad-nacional-del-altiplano-
bloquean-la-carretera-como-protesta-ante-desatencion-del-gobierno-ultimas-
noticia/

https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/47751-ministerio-de-cultura-declara-la-
festividad-de-santisima-cruz-del-3-de-mayo-de-huancane

https://www.losandes.com.pe/2019/04/16/semana-santa-punenos-confiesan-sus-pecados/
Swanson, J., Kearney, B., & Dahlbeck, D. (1988). Cloned avirulencegene of

Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.miraflores.gob.pe/
wp-content/uploads/2020/06/El-Cristo-de-la-Agon%C3%ADa.pdf

https://ahora.com.pe/huanuco-celebra-festividad-en-honor-a-san-sebastian/

https://www.peru.travel/es/eventos/fiesta-del-patron-de-san-sebastian

Trabajos citados

Andes, T. d. (s.f.).
COMERCIO, P. E. (s.f.). SANTISIMA CRUZ.
Huánuco, D. d. (s.f.). San sebastian.
Travel, P. (s.f.). Virgen de la candelaria.
ANEXO

FIESTAS RELIGIOSAS

El Perú es un país multicultural, con diversas festividades, muchas veces ligadas a

orígenes religiosos mezclando las tradiciones autóctonas con la católica y las influencias

africanas y asiáticas. Además de las celebraciones tradicionales de Semana Santa, Corpus

Christi y otras del calendário cristiano, por su importancia popular y por la presencia

multitudinaria de participantes

También podría gustarte