Está en la página 1de 4

REVISIÓN DE TEMA

COMPLICACIONES CEREBRALES Y PULMONARES


RELACIONADAS AL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

Amoretti Galvez, Jessica Paola ; Castillon Soto, Jummy Lisbette ; Chuquichaico Napanga, Nelly
Isabel ; Contreras Saravia, Arturo : Perales Cusiche, José Luis ; Velásquez García, Luis Alonso
Universidad Privada San Juan Bautista. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela
Profesional de Medicina Humana

RESUMEN

El Síndrome de Guillain-Barré es un padecimiento de carácter inmunológico


periférico más frecuente en el mundo, puede presentar complicaciones debido a sus
múltiples desencadenantes y consecuencias graves en la persona pareciente. Los
desencadenantes posibles son: Campylobacter jejuni, Citomegalovirus, fiebre
chikungunya, COVID-19, entre otras infecciones. Es un trastorno que afecta al sistema
nervioso periférico lo que provoca la pérdida progresiva de sensibilidad de los miembros
inferiores y/o superiores, tronco, musculatura facial y orofaríngeo; y para casos más
severos el sistema respiratorio es afectado, requiriendo así ventilación artificial. Este
síndrome se caracteriza por la presencia de una disociación albúmino-citológica en gran
parte de los pacientes. Se ha categorizado en cuatro tipos: polirradiculopatía aguda
inflamatoria desmielinizante (AIDP), neuropatía axonal sensitivo-motora aguda
(AMSAN), neuropatía axonal motora aguda (AMAN) y síndrome de Miller-Fisher
(SMF). El tratamiento aplicado para esta neuropatía se apoya en la aplicación de
gammaglobulina intravenosa y plasmaféresis. La velocidad de progresión de la
enfermedad hacia un posible mal pronóstico se produce cuando progresa muy rápido en
menos de 2 días, más aún si está asociado con el COVID-19.

PALABRAS CLAVE: Coronavirus COVID-19, Campylobacter jejuni, chikungunya,


Síndrome de Miller-Fisher

ABSTRACT

Guillain-Barré syndrome is the most common peripheral immune diseases in the


world, it can present complications due to its multiple causes and serious consequences
in the patient. Possible causes are Campylobacter jejuni, Cytomegalovirus, chikungunya
fever, COVID-19, among other infections. It’s a disorder that affects the peripheral
nervous system which causes progressive loss of sensitivity of the upper and lower limbs,
trunk, facial muscles, and oropharynx; and for more severe cases the respiratory system
is affected, thus requiring artificial ventilation. This syndrome shows a cyto-
albuminologic dissociation in most of the patients. It has categorized into four types: acute
inflammatory demyelinating polyradiculopathy (AIDP), acute sensory-motor axonal
neuropathy (AMSAN), acute motor axonal neuropathy (AMAN) and Miller-Fisher
syndrome (SMF). The treatment applied for this neuropathy is based on the application
of intravenous gamma globulin and plasmapheresis. The velocity of disease progression
Towards a possible poor prognosis occurs when it progresses very rapidly in less than 2
days, even more so if it’s associated with COVID-19.

KEYWORDS: Coronavirus COVID-19, Campylobacter jejuni, chikungunya, Miller-


Fisher syndrome

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Guilláin Barré es la neuropatía paralítica más frecuente, después de la


polio, que más impacto ha tenido en la sociedad. Considerada la causa más frecuente de
parálisis flácida, genera una carga neuroinmune ocasionando una polineuropatía aguda
desmielinizante de etiología múltiple.

Esta neuropatía tiene como inicio de sus investigaciones que datan desde el siglo XIX,
con aportes importantes de Waldrop(1834) y Landry (1859), luego que este último haya
descrito la manifestación de esta enfermedad en 10 soldados, los cuales presentaban la
característica de ser una parálisis ascendente. Para 1916 los personajes que aparecen en
el nombre de la enfermedad, Guilláin y Barré, junto a Sthrol describirán a dos soldados
con este síndrome, presentando lesiones motoras, arreflexias, debilidad y alteración del
líquido cefalorraquídeo los cuales sirvieron para completar la sintomatología de la
enfermedad.

Los antecedentes permitieron consensuar el concepto del síndrome de Guillán-Barré, el


cual es un trastorno poco frecuenta en donde el sistema inmunológico del cuerpo ataca
parte del sistema nervioso periférico, cuyos síntomas incluye debilidad muscular,
entumecimiento y sensación de hormigueo, que aumenta en intensidad hasta que los
músculos dejan de funcionar. Por lo regular, esta anomalía se presenta días o semanas
después de una infección vírica como el caso de una infección por el virus del zika,
varicela-zoster, campylobacter jejuni, citomegalovirus, etc. Incluso se presenta la
asociación entre la COVID-19 y este síndrome.

Cualquier persona puede desarrollar la enfermedad, en donde la probabilidad de


presentarla aumenta con el pasar de los años, y, acrecentándose, cuando se pasa los 50
años.
Por ser una patología inmune-nerviosa, se recurre en su diagnóstico a exámenes
neurológicos y de punción lumbar. La mayoría se recupera, bien en algunas semanas o
bien en años. En el caso del tratamiento, se incluye tanto medicamentos como un
procedimiento de intercambio de plasma.

El objetivo del presente trabajo consistirá en poner al día al lector de esta patología, por
medio del conocimiento de su etiología, mecanismos de transmisión, tasa de incidencia,
epidemiología, tratamiento y diagnósticos de esta enfermedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Los materiales necesarios, para poder redactar este artículo investigativo, incluyeron
tecnología moderna, como laptops, computadoras y también conexión a internet, lo cual
hizo más fácil, la búsqueda de materiales bibliográficos relacionados al tema en cuestión
Síndrome de Guillain Barré, con el fin de aportar información relevante y actual
relacionada a dicha condición médica.

Además, se usaron plataformas digitales como zoom y teams, en donde los autores
pudieron realizar reuniones virtuales a fin de coordinar y aportar consideraciones
importantes relacionadas al tema del presente trabajo investigativo.

A su vez se requirió material científico, que fue extraído de conocidas bases de datos
relacionados a la medicina, como lo son: Scielo, Pubmed, Medline Plus, Dialnet, entre
otros. De estas bases de datos, fue extraído el material que se ha utilizado a lo largo de
este artículo científico. Cabe resaltar que la información que hemos considerado ha sido
debidamente verificada y rescatada de fuentes informativas confiables.

Métodos

Las herramientas y materiales de trabajo fueron necesarios para el desarrollo de este


estudio incluyeron una computadora personal con conexión a Internet, donde se realizó
una búsqueda bibliográfica digital con el fin de brindar información de calidad y
actualizaciones acerca del Manejo del Síndrome de Guillain Barré.

El objetivo de esta Investigación fue delimitado a la búsqueda y revisión de literatura


cientificoacadémica reciente, disponible gratuitamente mediante el uso de diversas bases
de datos, entre las que se encuentran: NCBI, PubMed, MedlinePlus, SciELO, BVS,
Embase, Dialnet, etc.

El examen se realizó sobre la base de las expresiones o descripciones que se mencionan


a continuación: "Síndrome de Guillian Barré", "Diagnóstico del Síndrome de Guillian
Barré" y "Tratamiento del Síndrome de Guillian Barré", tanto en inglés como en inglés.
Español e inglés, para el propósito de identificar, seleccionar y referir las fuentes de la
manera más concisa posible.
La exploración se hizo en base a las expresiones o descriptores que se mencionan a
continuación: “Síndrome Guillian Barré”, “Diagnóstico del Síndrome Guillian Barré” y
“Tratamiento del Síndrome Guillian Barré”, tanto en español como en inglés, con la
finalidad de identificar, seleccionar y referir las fuentes que de la manera más resumida.

Los materiales bibliográficos recuperados incluyen artículos científicos generales, guías


clínicas, e-books, ensayos clínicos, consensos, procedimientos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias científicas, boletines y/o folletos de instituciones oficiales o privadas
con reconocida trayectoria en el campo científico-académico y otros documentos e
información, considerados de valor científico y de considerable interés a discreción del
equipo de investigación, preferiblemente publicados en los últimos 6 años.

Se rechazaron estudios de cohortes, casos y controles, series de casos e informes,


editoriales, cartas al editor y otro tipo de material bibliográfico que, este grupo consideró
que tiene poco valor científico-académico o un bajo nivel percibido de evidencia en su
contenido.

Finalmente, el equipo de investigación realizó una lectura y un análisis crítico y riguroso


de toda la evidencia científica recopilada y seleccionada, que condujo a la base de las
ideas y enfoques de esta investigación.

También podría gustarte