Está en la página 1de 17

PROYECTO: “DINERO, DINERITO, EL CHANGARRITO DE DON PANCHITO”

CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

Aprop
Ejes Inclusión
Pensa Intercult Iguald iación de las Artes y
miento critico uralidad critica ad de genero Vida saludable culturas a través de
articuladores la lectura y la
experiencias
escritura estéticas

X X X X
Contenidos de los campos Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos elegidos que se FASE 3 Y FASE 4
Campos
relacionan con el tema de
formativos interés:
(FASE 3 Y 4)
1° 2° 3°
FASE 3.- Identificación del Identifica la intención Define el sentido comunicativo Reconoce y reflexiona sobre
sentido, utilidad y comunicativa de letreros, de anuncios publicitarios, que se información que contienen los
elaboración de avisos, carteles, avisos y otros textos encuentran en su contexto escolar empaques y otros recursos
carteles, anuncios públicos que se encuentran en y, en general, comunitario. publicitarios de productos
publicitarios y letreros en la su contexto escolar y, en diversos.
vida cotidiana. general, comunitario. Elabora en forma individual y/o Comprende de manera particular
Lenguaje colectiva avisos publicitarios, la relevancia de leer advertencias
FASE 4.- Análisis e Propone ideas para la escritura escribe textos breves con formato en el etiquetado de los productos
intercambio de comentarios colectiva de letreros, carteles de letreros, carteles y avisos, a por consumir y/o adquirir.
sobre empaques de y/o avisos que contribuyan a partir de un propósito Reflexiona acerca de las ventajas
productos y lograr propósitos individuales y comunicativo establecido. del consumo responsable y de la
anuncios publicitarios. colectivos propios. toma de decisiones con base en la
información que se señala en los
productos.

FASE 3.- Construcción de Reconoce, a partir de la Representa con diferentes Resuelve situaciones
la noción de suma y resta resolución de situaciones que expresiones aditivas (suma y problemáticas vinculadas a su
como operaciones Inversas. implican agregar, quitar, juntar, resta) cantidades menores a 1000. contexto que implican sumas de
comparar y completar, que la números naturales de hasta tres
suma es el total de dos o más Resuelve situaciones cifras utilizando el algoritmo
FASE 4.- Suma y resta, su cantidades y la resta, como la problemáticas vinculadas a su convencional.
relación como operaciones pérdida de elementos en una contexto que implican sumas Utiliza, explica y comprueba sus
inversas. colección. utilizando agrupamientos y el estrategias para calcular
Resuelve problemas vinculados a algoritmo convencional con mentalmente sumas o restas de
su contexto que implican sumas o números de hasta dos cifras. números naturales de hasta tres
restas (sin hacer uso del cifras.
algoritmo convencional) con Utiliza, explica y comprueba sus Resuelve problemas de suma o
Saberes y cantidades de hasta dos dígitos; estrategias para calcular resta vinculados a su contexto,
pensamiento representa de diversas formas mentalmente sumas o restas con que impliquen el uso de
científico (material concreto,
números naturales de hasta dos fracciones (medios, cuartos,
representaciones gráficas) sumas
y restas, incluyendo los
cifras. octavos, dieciseisavos), con el
signos “+”, “-”, “=” y numerales. apoyo de material concreto o
representaciones gráficas.
FASE 3.- Construcción de Resuelve problemas vinculados a Resuelve multiplicaciones cuyo
la noción de multiplicación su contexto que requieren producto es un número natural de
y división como multiplicar con apoyo de material tres cifras, mediante diversos
operaciones inversas. concreto, sumas iteradas o procedimientos (suma de
arreglos rectangulares, que multiplicaciones parciales,
involucran números menores o multiplicaciones por 10, 20, 30,
iguales a 10; reconoce a la entre otros).
FASE 4.- Multiplicación y multiplicación como la operación
división, su relación como que resuelve problemas en los
operaciones inversas. que siempre se suma la misma
cantidad y utiliza el signo “×”
(por) para representarla.

FASE 3.- Historia personal Indaga en diversas fuentes Valora la diversidad de familias y Indaga acerca de los símbolos de
y familiar, diversidad de orales, escritas, digitales, promueve el respeto entre las y identidad y pertenencia en la
Ética, familias y el derecho a objetos y testimonios, para los integrantes de esta, para el comunidad, localidad o
naturaleza y pertenecer a una. construir la historia personal y cuidado de sí, de su familia y de pueblo y en la entidad federativa,
sociedades familiar y la representa por las familias de su comunidad. para comprender que la identidad
nacional es un
medio de dibujos y gráficos Reconoce el derecho de conjunto de identidades
como la línea del tiempo; pertenecer a una familia que le plurales, que pueden convivir
FASE 4.- Origen histórico
explica similitudes y cuide, proteja y brinde afecto para respetuosamente, en la medida
de algunos símbolos
diferencias con las historias de su bienestar físico, emocional y que exista igualdad de
(territorio, lugares sagrados,
sus pares. afectivo. condiciones sociales, culturales,
figuras y colores, banderas,
educativas, entre otras.
escudos, himnos, entre
Identificando orígenes
otros), que identifican a las
nacionales o migratorios, Dialoga acerca de la importancia
comunidades, pueblos, y a
étnicos, actividades y de los símbolos para las
la entidad y a México como
trabajos. comunidades, la entidad y para
país, en tanto referentes que
México, y reconoce la forma en
dan sentido de identidad y
que se representan.
pertenencia.
FASE 3.- La comunidad Ubica algunos referentes del Identifica las ventajas que Indaga acerca de ideas,
como el espacio en el que lugar donde vive y se encuentra conlleva: la seguridad, el conocimientos, prácticas
se vive y se encuentra la la escuela. intercambio, el sentido de culturales, formas de
escuela. pertenencia, la afectividad, entre organización y acuerdos
De lo humano Platica sobre las características otras, el ser parte de una familiares, escolares y
a lo geográficas, climáticas, comunidad, barrio, unidad comunitarios, para compartir su
comunitario FASE 4.- La comunidad ambientales, socioculturales y habitacional u otros espacios y importancia en la socialización.
como el espacio en el que lingüísticas de su comunidad y grupos sociales.
se vive y se encuentra la escuela.
escuela. Reconoce diferentes
problemáticas sociales y
ambientales de su comunidad, y
reflexiona sobre algunas acciones
para solucionarlas.

PLANO DIDÁCTICO
Fecha Aula Escolares Comunitarios
Escenario
Del 13 al 23 de noviembre X
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
basado basado Basado basado en Aprendizaje
en proyectos en proyectos en Problemas indagación servicio (AS)
Integradores comunitarios (ABP) (STEAM)
Metodología (ABp)

X
Nombre del
“DINERO, DINERITO, EL CHANGARRITO DE DON PANCHITO”
proyecto
Pregunta ¿Qué puedo comprar en el changarro de Don Pancho Villa?
generadora
Perfil de egreso V, VI, VII, VIII y IX.
Propósito Los alumnos de 1° 2° y 3° de la Esc. Leona Vicario realizarán el proyecto “Dinero, dinerito, el
changarrito de Don Panchito” para dar a conocer la importancia que tienen las monedas y billetes en
nuestra vida cotidiana. Dicho proyecto integrador tiene una duración de 2 semanas en los cuales se
irá trabajando la estructura de éste, acompañado de diversas actividades que son planeadas a través
de los procesos de desarrollo de aprendizaje de los campos formativos de la NEM.
Producto final Montaje de una tiendita

ETAPA 1. LANZAMIENTO

ACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A CABO


RECURSOS
DIDÁCTICO
DURACIÓN
FECHA
1 SESIÓN

SESION 1: MARTES 14 DE NOVIEMBRE DEL 2023.

PRESENTAR EL PROYECTO
1. Compartir con los alumnos la información del proyecto que
vamos a trabajar y conversar sobre las actividades y productos
que se van a realizar. El nuevo proyecto a trabajar será
“¡DINERO, DINERITO, EL CHANGARRITO DE DON
PANCHITO”.
2. En este proyecto como producto final vamos a realizar una
tiendita donde podremos comprar y vender diferentes
productos.
3. Conversar con el grupo que es momento de comenzar a diseñar
nuestra portada, para ello se les proporcionará la siguiente
imagen. Recordarles que la portada debe de llevar nombre del
proyecto y el propósito.

DESPERTAR EL INTERES

1. Comenzar la clase leyendo a los alumnos la lectura: “La casita LECTURA LA


del caracol”. Previo a esto se llevará en grande el título para que CASITA DEL
CARACOL.
los alumnos hagan predicciones de lo que tratará dicha lectura.
2. Socializar la lectura mediante las siguientes preguntas:
 ¿De quién trata la lectura?
 ¿¿Qué otros personajes aparecen?
 ¿Qué quería el caracol?
 ¿Cómo termino la lectura?
3. Proporcionar a los alumnos la lectura impresa para que encierren todas las palabras que
LECTURA
tengan la letra t. IMPRESA PARA
4. Realizar las siguientes actividades. LOS ALUMNOS.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
LAMINA DE LA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO LETRA T.
Pegar la lámina de palabras con t. Realiza la hoja de trabajo ¿Cuál es Realiza la actividad ¿En dónde HOJA DE
Realizar el dictado de las palabras su casita? Observa las ilustraciones viven? Coloca los personajes del TRABAJO LETRA
de la lámina. y escribe los nombres de los cuento donde viven. T.
Hoja de trabajo letra t. animales en el lugar que Busca la definición de 3 palabras
corresponde. que encerraste en la lectura. HOJA DE
TRABAJO ¿CUÁL
ES SU CASITA? 2°
ACTIVIDAD ¿EN
DÓNDE VIVEN? 3°

SENSIBILIZAR. COMENZAR A VISUALIZAR LA TEMATICA DEL PROYECTO Y LOGRAR FAMILIARIZARSE CON LA MISMA

5. Entregar a los alumnos la siguiente imagen: platicar con ellos que IMAGEN DE
en la tienda cerca de mi casa estaban vendiendo los siguientes PRECIOS DE
PELUCHES
peluches, socializar al azar con ellos los precios y analizar si
reconocen los números, recortar y dibujar las monedas que se
ocupan para pagar.

6. Realizar las siguientes actividades.


ACTIVIDADES DIFERENCIADAS HOJA DE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO TRABAJO:
¿CUÁNTO DINERO
Realizar la hoja de trabajo: ¿Cuánto Realizar la hoja de trabajo: Realizar la hoja de trabajo:
NECESITO PARA
dinero necesito para comprar? ¿Cuánto dinero necesito para ¿Cuánto dinero necesito para
COMPRAR?
comprar? 2° comprar? 3°
1°, 2° Y 3°.

7. Socializar grupalmente las actividades que se trabajaron mediante una lluvia de ideas.
VISUALIZAR LOS PRODUCTOS PARCIALES, FINALES Y CIERRE DEL PROYECTO

8. Revisar la tabla de los productos parciales, que nos ayuda para corroborar los productos
que se deben realizar en cada sesión, así como el producto final que se espera lograr en el
proyecto.
9. Visualizar los instrumentos de evaluación que se utilizarán durante el proyecto.

ACTIVIDADES DE TAREA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Traer una cajita una botella de platico de 2 litros, ojos móviles, limpia pipas, fomi,
taparroscas, etc.

ETAPA 2.
IMPLEMENTACI ACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A CABO
RECURSOS
ÓN
DIDÁCTICO
DURACIÓN
FECHA
6 SESIONES
CREAR POSIBLES RESPUESTAS A LA PREGUNTA GENERADORA

SESION 2: MIÈRCOLES 15 NOVIEMBRE DEL 2023.


1. Dialogar con los alumnos que realizaremos nuestra alcancía, MATERIALES
con ellas iremos ahorrando, los niños que cumplan con los PARA ELABORAR
LA ALCANCIA.
trabajos terminados se les dará una moneda de $1 o de acuerdo
con lo que se quiera trabajar y el que junte varias monedas
podrá comprar algo del valor que se ponga en la tiendita del
salón.

2. Nos apoyaremos del siguiente video que se les presentará para


que vean como la podemos realizar a nuestra creatividad.
Como Hacer Alcancia de Marrano con Botella Plastica- HomeArtTv por Juan Gonzalo Angel - VIDEO PARA
ELABORACION
YouTube DE ALCANCIA.

3. Preguntar a los alumnos en que lugares necesitamos monedas


y billetes, exponer el uso del dinero en nuestra vida
cotidiana y escribir la definición en el pizarrón y ellos en su
libreta.

4. Elaborar una lista de los lugares en donde utilizamos las


monedas y los billetes, por ejemplo, tienda, mercado,
papelería, etc.
5. Presentar a los alumnos las monedas y billetes que ocupamos
como moneda nacional en México para que los vallan conociendo
y realizar los comentarios necesarios.

6. Organizar a los alumnos en equipos de manera que estén uno de


cada grado, entregar el material de monedas y billetes para jugar. MONEDAS Y
7. Realizar el juego “Monedas y billetes”, por medio de una BILLETES DE
MÉXICO.
diapositiva se les presentará el precio de algún producto y los
alumnos pasarán al pizarrón a formar la cantidad con sus billetes, gana el equipo que forme
más rápido las cantidades.
8. Realizar las siguientes actividades:
DIAPOSITIVA DE
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS MODENAS Y
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO BILLETES.
Realizar la hoja de trabajo: ¿Puedo Realizar la hoja de trabajo: Realizar la hoja de trabajo:
comprar? 1° ¿Puedo comprar? 2° ¿Puedo comprar? 3°
HOJA DE
9. Proporcionar a los alumnos la hoja de trabajo ¿Cuál es su precio? y socializar los TRABAJO
COMPRAR?
¿PUEDO
resultados. 1°, 2° Y 3°.

HOJA DE
TRABAJO ¿CUÁL
ES SU PRECIO?
10.

INVESTIGAR CON PERSONAS Y EN FUENTES CONFIABLES

SESION 3: JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DEL 2023.


1. Comenzar la clase jugando con los alumnos la lotería de la LOTERIA LETRA T.
letra t.

2. Platicar a los alumnos sobre la lectura que se había leído


anteriormente de “La casita del caracol” mediante las
preguntas: CARTEL DE LA
TORTUGA.
 ¿Cómo fue que obtuvo una casita el caracol?
 ¿Cuántas palabras conocen con la letra t?
3. Mostrar a los alumnos el siguiente cartel de la tortuga y
socializar mediante las siguientes preguntas:
 ¿De qué nos habla el cartel?
 ¿Qué te parece más interesante?

4. Organizar a los alumnos de 1° en equipos para que se


apoyen y todo el grupo visualice el ejemplo de cartel que
viene en la página 42 del libro proyecto del aula.
5. Mostrar a los alumnos diversos ejemplos de carteles y PRIMER GRADO
pedirles que los pasen entre todo el grupo para que LIBRO
visualicen como son. PROYECTOS DE
6. Escribir en la libreta la definición de cartel que viene en el AULA
PÁG. 42
libro de 2° proyectos escolares página 214, complementarlo
con la siguiente información. EJEMPLOS DE
CARTELES.
7. Proporcionar a los alumnos el siguiente ejemplo de cartel y
SEGUNDO GRADO
grupalmente se irán identificando las partes que tiene un LIBRO
cartel con ayuda de la presentación elementos de un cartel. PROYECTOS
ESCOLARES
8. Entregar a los alumnos la siguiente PÁG. 214
imagen y pedirles que elaboren un
cartel con lo que conocen sobre las
tortugas (Se les proporcionara
material para que puedan decorarlo a EJEMPLO DE
su creatividad). CARTEL.

IMAGEN DE UNA
TORTUGA.
ACTIVIDADES DE TAREA
QPRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Realizar un cartel sobre algun tema de interés.

SESION 4: JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DEL 2023.


IMÁGENES DE LA
1. Presentar a los alumnos imágenes acerca de la REVOLUCION
MEXICVANA
vida en tiempos de la Revolución Mexicana en DIAPOSITIVAS.
los grupos sociales y socializar con las
siguientes preguntas:
 ¿Qué observas?
 ¿Qué hacen?
 ¿Cómo visten?
 ¿Qué emoción expresan sus caras?
2. Comentar con los alumnos acerca de los cambios que percibe en la vida actual al explorar
esas imágenes.
 ¿Cómo vivían antes las personas?
 ¿Se parece a la forma en que vivimos ahora?
 ¿Qué diferencias encontraste entre las personas que vivían en esa época?
3. Platicar sobre los medios de transporte que s e u t i l i z a b a n a n t e r i o r m e n t e y
c o m o s o n actualmente, como vestía la gente VIDEO: HISTORIA
4. Observar el video “Historia breve de la revolución mexicana para niños” BREBE DE LA
https://www.youtube.com/watch?v=UHJIWnHQMXc REVOLUCION

5. Realizar las siguiente activida: clasificar las imágenes en una tabla como la siguiente:
MATERIAL
EPOCA DE LA REVOLUCIÓN
ACTUALIDAD CLASIFICAR LAS
MEXICANA IMÁGENES.

SOPA DE LETRAS
6. Realizar la sopa de letras de la Revolución Mexicana. DE LA
REVOLUCION.

SESION 5: MIÈRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DEL 2023.

1. Presentar a los alumnos el título del cuento de


“María fue al mercado”, visualizarlo y conversar al TITULO: MARIA
respecto, localizar con los alumnos de primero las FUE AL
vocales, con segundo y tercero diferenciar palabras MERCADO.
cortas y palabras largas en el título, también
realizar el análisis de las palabras con todo el grupo.
2. Mostrar a los alumnos el cuento e irlo leyendo grupalmente.
3.
4. Socializar el contenido del cuento mediante las siguientes CUENTO MARIA
FUE AL
preguntas: MERCADO.
 1.-¿de qué trata la lectura?
 2.-¿Qué fue lo que compró María?
 3.-¿Qué compras tú cuando vas al mercado?
 4.-¿Qué es lo que más te gustó de lo que compró
maría?
5. Organizar en equipos a los alumnos y con ayuda del libro
proyectos del aula 1° en la página 68, visualizar y escribir en su PRIMER GRADO
LIBRO
libreta un pequeño texto de cuál de los dos productos PROYECTOS DE
6. AULA
7. se comprarían y por qué. PÁG. 68
8. Realizar las siguientes actividades:
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO SOPA DE LETRAS
Buscar en la sopa de letras Realizar el crucigrama frutas y verduras. FRUTAS Y
VERDURAS.
las frutas y verduras.
CRUCIGRAMA
FRUTAS Y
9. Realizar la dinámica papelitos, donde a cada VERDURAS.
alumno se le dará algún producto de los que
María compro cuando fue al mercado y los
alumnos realizarán un cartel con dicho
producto que les toco.

10. Jugar la lotería de monedas y billetes con los


alumnos, el que gane se le dará una moneda
para que la ahorre en su alcancía.

11. Comentar con los alumnos que cuando vamos a comprar varias cosas a la tienda todos los
productos tienen fecha de caducidad, es momento de
que saque el producto que trajeron y busquen en donde
viene la fecha de caducidad de sus productos.
12. Comenzar a trabajar el tema “La fecha de caducidad de
los productos”, escribir en el pizarrón la definición y
los alumnos en su libreta.

13. Realizar el material de lectura de múltiples


lenguajes semana 1.
ACTIVIDADES DE TAREA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO LOTERIA DE
Observar 5 productos y anotar el nombre y la fecha de caducidad, tambien realizar el MONEDAS Y
BILLETES.
dibujo del producto que se eligio.

MATERIAL DE
LECTURA
MULTIPLES
LENGUAJES
SEMANA 1.
1. Organizar a los alumnos de 3° en equipos para que visualicen TERCER GRADO
la lectura y las imágenes. LIBRO
PROYECTOS DE
2. Leer a los alumnos la página 164 y 165 del libro proyectos AULA
de aula 3° y socializar la lectura con las preguntas que ahí PÁG. 164 Y 165.
vienen.
3. Mostrar a los alumnos el siguiente texto que encontró María AVISO DEL
CHANGARRO.
cuando fue al “Changarro de Don Pancho”:

4. Preguntar si ellos conocen que es tipo de texto es.

5. Escribir en el pizarrón el título: “Aviso”, escribir la


definición en la libreta y los alumnos en su libreta.

6. Proporcionar a los alumnos un ejemplo de un


aviso y comentar con los alumnos que los
avisos también tienen ciertos elementos, proyectar la siguiente imagen.

EJEMPLO DE
AVISO.
7. Marcar en el aviso de los alumnos las partes que lo conforman y al terminar pegarlo en la
PROYECTAR LA
libreta. IMAGEN.

CONSTRUIR PRODUCTOS, ENSAYAR LA PRESENTACIÓN PÚBLICA (Comunicar y trasferir) Ultimar detalles del proyecto.

7. Manos a la obra: es momento de comenzar a montar el espacio para trabajar “El changarro CARTELES
de Don Pancho Villa”, que es el producto final. ELABORADOS
POR LOS
8. Después se comenzar a colocar dentro del salon los carteles que los alumnos realizaron de ALUMNOS
los diversos productos del changarro.
9. Se pondrá música alusiva al día de la Revolución Mexicana.

Es importante que los alumnos participen en el proceso de evaluación expresando sus opiniones
sobre su trabajo, su esfuerzo y el progreso que experimentaron en cada fase, reflexionaremos con
ellos sobre sus acciones y aprendizajes durante el desarrollo.

ETAPA 4.
PRESENTACIÓN
ACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A CABO
Y EVALUACIÓN RECURSOS
FINAL DIDÁCTICO
DURACIÓN
FECHA
1 SESION
PRESENTAR PÚBLICAMENTE REFLEXIONAR Y RETROALIMENTAR EVALUAR CONCLUIR

SESION 6: JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2023.


1. Producto final: El Changarro de don Pancho Villa, donde participarán todos los alumnos, en la
MATERIAL PARA
venta de diversos productos
TRABAJAR EL
2. Para iniciar se explicará a los alumnos el valor que tiene cada una de las monedas y CHANGARRO DE
billetes, asi como las equivalencias de manera general para que después ellos vayan DON PANCHO
VILLA.
poniéndolas en práctica asi como en las sesiones anteriores.
MONEDAS Y
3. Ahora les comentaré que llego el momento de jugar. BILLETES.
4. Los clientes tendrán su monedero que ya habían confeccionado con sus monedas y billetes,
y podrán pasar al changarro a comprar, los vendedores deberán cobrar y dar cambios
dependiendo de los productos que compren. Se apoyará a quien lo vaya requiriendo,
explicándole de manera personalizada.
5. Se les dará́ un tiempo para que puedan jugar.
6. Después de un tiempo comentaremos como les fue con sus compras y que compraron en la
tiendita.
7. Cambiaremos roles.
8. Quienes muestren mayor dificultad jugar con ellos explicándoles como es la equivalencia,
el conteo de monedas y billetes, así como su valor.

9. Ahora de manera grupal les planteare problemas como:

•Mi mamá me dió $50 que productos de la tienda puedo comprar.

10. Realizaremos varios ejemplos de manera grupal y después individualmente.

11. Realizar un breve recordatorio de todo lo trabajado durante los últimos días con relación a la
temática de día de muertos.

12. Comentar con todos los alumnos lo siguiente:

 ¿Cómo nos fue en este proyecto?

 ¿Qué les gusto más?

 ¿Qué me faltó aprender?

 ¿Qué se puede mejorar?

13. Se evaluará a partir del Rúbrica de proyecto final y autoevaluación de ritmos.

14. Este proyecto escolar busco integrar el tema de las monedas y billetes, asi como la Revolución
Mexicana con los contenidos del campo de Lenguajes y otros campos, promoviendo el
pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y el uso del lenguaje escrito como
herramienta para la investigación y difusión del conocimiento. Cada sesión estaba diseñada
para potenciar diferentes habilidades y conocimientos en los estudiantes, fomentando su
participación activa en la construcción de su aprendizaje.
15. Con la metodología y los contenidos mencionados, se buscó no solo promover el aprendizaje
sobre las monedas y billetes de México, sino también el uso de carteles y avisos, fomentar el
trabajo en equipo, la participación activa y el sentido de pertenencia en la comunidad educativa
y la autonomia de los alumnos, que fueron los encargados de organizar y llevar a cabo las
actividades, mostrando sus habilidades y conocimientos adquiridos durante las sesiones del
proyecto.
16. Agradecimiento a los padres y alumnos.
Diseño de
portada

actividad
para
“La tiendita de
peluches”
“alcancia de botella”
¿què es el dinero?
La Revoluciòn Mexicana

Utilizaron los libros de proyectos


de Aula y Escolares
Producto final “La tiendita”

También podría gustarte