Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS LA PAZ

UNIDAD 2
Carrera: Licenciatura en Administración.
Docente: José Noé López Ramírez.
Alumno: Felipe Bryan Vargas Ríos.
Nombre de la materia: Desarrollo organizacional.
Unidad 2: Enfoque del desarrollo organizacional
No. De control: LB22310008.
Grupo: “H”.
Octavo semestre.
2.1. ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

La administración del proceso del desarrollo organizacional comprende las acciones


diseñadas para lograr el éxito del programa, el desarrollo de las estrategias
normales del desarrollo organizacional, así como la supervisión de los
acontecimientos y las situaciones que se presentan en el proceso de
implementación.
De esta manera, habremos de presentar la metodología que se debe aplicar en los
planes de acción para corregir las debilidades que se presenten, aprovechar las
oportunidades y mantener las fortalezas. Esta administración del proceso
representan una intervención del desarrollo organizacional, el cual se diseña
especialmente para abordar los aspectos individuales, de grupo, entre el grupo y
organizacionales, de la misma manera que se evalúan diferentes procesos como la
comunicación y el liderazgo.
El propósito de la administración del proceso de desarrollo organizacional es
asegurarse de que tanto la energía como los esfuerzos de los miembros de la
organización apoyen este proceso, que se encuentren las prioridades de la gerencia
y que se realicen esfuerzos visibles. Por lo tanto, la administración del programa se
convierte en una preocupación invariable y en una acción incesante.

2.2. PLANEACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL.


Resumen:
Un plan de desarrollo organizacional tiene como objetivo formar las habilidades que
se necesitarán a largo plazo para contribuir al crecimiento de una organización; es
una creación de la mente que apunta hacia un futuro al establecer espacios que
dinamicen el quehacer de los integrantes de la comunidad organizativa.
Permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las
tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados, ello gracias a que
nos facilitar comparar los resultados obtenidos con los planificados.
La planeación con visión de futuro permitirá superar el sentido de” urgencia“que se
presenta cuando sólo se atiende los asuntos que son para mañana, consumiendo
tiempo; lo urgente resta atención a lo importante; si se logra superar lo primero, se
podrá obtener un desarrollo armónico y pensado.
El crecimiento de una organización está muy ligado con el pensamiento de su
equipo de trabajo; el futuro no es un asunto de azar, es construcción prospectiva de
planteamientos desde el presente.
2.3. FASES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

La administración del programa de DO se compone de pasos lógicos por seguir de


acuerdo con los acontecimientos. La clave fundamental para administrar
adecuadamente radica en ejecutar bien cada fase. Burke (1988), presenta las fases
que deben seguirse en los programas de DO:

 La entrada consiste en el primer contacto entre el


agente consultor y el representante de la organización.

 El diagnóstico es la fase de descubrir los hechos que


se presentan en la organización.

 La retroalimentación consiste en analizar la información


que proporciona el cliente.
Fases del programa de
desarrollo organizacional  La planificación del cambio involucra que los clientes
deciden los pasos por seguir para la acción

 La intervención se refiere a la puesta en práctica de las


acciones diseñadas para corregir los problemas.

 La evaluación es la determinación de los efectos del


programa.

2.4. INTERVENCIONES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

Las intervenciones del DO constan de una serie de actividades estructuradas en las


cuales ciertas unidades de la organización (grupos o individuos que son el objetivo)
se dedican a una o varias tareas en las que las metas están relacionadas directa o
indirectamente con el mejoramiento organizacional.
 2.4.1. En procesos humanos
Las intervenciones en procesos humanos están dirigidas fundamentalmente al
personal de las organizaciones, así como a sus procesos de interacción, como
comunicación, solución de problemas, liderazgo y dinámicas de grupo. Como su
nombre indica, se enfocan en los aspectos humanos de las organizaciones.
 2.4.2. Tecnoestructurales
Las intervenciones tecnoestructurales están orientadas hacia la tecnología y
estructuras de las organizaciones para “ligarlas” con las intervenciones en procesos
humanos. La tecnología organizacional incluye métodos y flujos de trabajo, mientras
que las estructuras atienden la división, jerarquía y diseño del trabajo.
Estas herramientas son conocidas como tecnoestructurales porque se enfocan,
como su nombre indica, en el aspecto técnico y estructural de las organizaciones,
en el que se incluyen las actividades relacionadas con el diseño de la organización,
la calidad y el esquema del trabajo.
 2.4.3. Administración de recursos humanos
Las intervenciones en administración de recursos humanos se enfocan
principalmente en las relaciones con el personal, como los sistemas de
recompensas y la planeación y desarrollo de carrera. Se utilizan mecanismos para
integrarlas a las organizaciones y tradicionalmente se relacionan con el campo de
los recursos humanos más que con el DO.
El desarrollo organizacional ha presentado desde sus orígenes una serie de
intervenciones o herramientas de apoyo a los procesos de cambio, que se
presentan en el siguiente cuadro, clasificadas conforme a las cuatro grandes
categorías.
 2.4.4. Estratégicas
Las intervenciones estratégicas y del medio están dirigidas hacia la estrategia
general de la organización, es decir, a la manera en la que utiliza sus recursos para
obtener una ventaja competitiva en el medio; además, se pretende que con estas
intervenciones las organizaciones hagan “suyos”, en plena fase de
“recongelamiento”, los procesos de DO.

También podría gustarte