Está en la página 1de 32

Derecho Penal

FUENTES DEL DERECHO PENAL

• Se denomina “fuente” desde el punto de vista amplio (latu sensu), al manantial natural
de donde brota algo, y desde el punto de vista jurídico (srictu juris) nos referimos en
sentido figurado al lugar donde se origina, de donde emana, donde se produce el
Derecho Penal.
• Se trata de buscar el principio generador, el fundamento y origen de las normas
jurídico penales que constituyen nuestro Derecho Penal vigente; generalmente los
tratadistas de nuestra disciplina hablan de fuentes directas e indirectas, fuentes reales
y formales que trataremos de explicar a continuación

LA LEY COMO FUENTE FORMAL

• La ley como fuente formal es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos
y las penas que le corresponden a los mismos, además de las faltas y las medidas de
seguridad.
• Es formal porque emana del Organismo Legislativo

OTRAS FUENTES REALES O MATERIALES

Fuentes que tienen su fundamento e la realidad social de los hombres y por ende de los
pueblos, son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que
determinan el contenido de las normas jurídico penales, es decir, son las expresiones y
manifestaciones socio naturales previas a la formalización de una ley penal.

FUENTES FORMALES

• Fuentes que se refieren al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo que, de acuerdo a la
organización política del Estado de Guatemala, corresponde al Congreso de la
República, con participación del Poder Ejecutivo, que en última instancia ordena su
publicación.

FUENTES DIRECTAS O INMEDIATAS

• Fuentes que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas con
carácter obligatorio, son fuentes de donde emana directamente el Derecho Penal.
• La Ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo ésta puede
tener el privilegio y la virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o
medidas de seguridad correspondientes.

FUENTES INDIRECTAS

• Fuentes que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas con
carácter obligatorio, son fuentes de donde emana directamente el Derecho Penal.

Henry Bol 1
Derecho Penal

• La Ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo ésta puede
tener el privilegio y la virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o
medidas de seguridad correspondientes.

Fuentes que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas


normas jurídico penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la interpretación como
en la sanción de la Ley Penal, pero no pueden ser fuente de Derecho Penal, ya que
por si solas carecen de eficacia para obligar, entre ellas tenemos:

• 1. La Costumbre. Como fuente del Derecho General, la Costumbre no es más que un


“conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso”. Antiguamente se le
consideró también como una fuente del Derecho Penal, por cuanto no existía el Derecho
escrito o el mismo era escaso, pero luego con la necesidad de una verdadera “certidumbre
jurídica” fue totalmente abandonada como tal.

Actualmente aceptar la Costumbre como fuente de Derecho punitivo, seria entrar en franca
contradicción con el Principio de Legalidad (art. 1 Código Penal), y con el Principio
Exclusión por analogía (art. 7 Código Penal), además de la prohibición expresa que existe de
su utilización toda vez que el artículo dos de la Ley del Organismo Judicial, hace prevalecer
la utilización de la Ley, sobre cualquier uso, costumbre o práctica, véase, no obstante lo
plasmado en el artículo 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

• 2. La Jurisprudencia. La jurisprudencia es entendida en nuestro medio como una forma a


través de la cual se constituye una normativa legal de carácter y aplicación obligatoria, surge
a través de la emisión de fallos en un mismo sentido, para el caso de Guatemala emitidos por
la Corte de Constitucionalidad

• Al momento de surgir la jurisprudencia, alterno existe la creación de la norma que si bien no
tiene carácter legislativo si es de carácter jurisdiccional. El carácter jurisdiccional es
entendido en virtud de que se ha creado a través de la aplicación de la acción por parte del
órgano jurisdiccional correspondiente, como mencione para Guatemala aplica como dicho
órgano la Corte de Constitucionalidad.

Cuando la Corte de Constitucionalidad ha emitido varias sentencias en un mismo sentido, es


entonces que surge una nueva fuente de derecho de tipo jurisdiccional pero que en sí
complementa tanto la norma general como la norma específica aplicada al caso concreto,
para su adecuada implementación.

Al constituirse la jurisprudencia se da por si la creación del derecho mismo, es por ende que
la jurisprudencia es una de las etapas de creación del derecho la cual no podrá entenderse de
forma aislada, sino que al contrario deberá complementarse con las normas tanto generales
como particulares emitidas por la legislación común.

Como asienta el autor Luis Jiménez de Asúa, la Jurisprudencia es de mucha importancia para
interpretar leyes y también para el nacimiento de un nuevo derecho, pero no es fuente
independiente, ni productora de Derecho Penal.

Henry Bol 2
Derecho Penal

Según nuestra legislación guatemalteca, específicamente el artículo 2 de la Ley del


Organismo Judicial, hace referencia a las fuentes del derecho e indica que la ley es la fuente
del ordenamiento jurídico, agregando que la jurisprudencia, la complementará.

Al revisar la Ley de Amparo, indica: “ARTÍCULO 43. Doctrina legal. La interpretación de


las normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de
Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres
fallos contestes de la misma Corte crean doctrina legal obligatoria para todos los tribunales.

En el ordenamiento ordinario en el artículo 621 del Código Procesal Civil y Mercantil el que
establece que 5 fallos contestes e ininterrumpidos de la Corte Suprema de Justicia, con el
voto favorable de cuatro magistrados en recurso de casación también crean doctrina legal.

Constituye doctrina legal cuando existen cinco fallos de la Corte Suprema de Justicia,
constituida en Tribunal de Casación.

Actualmente la jurisprudencia es una gran estrategia en los litigios para mostrarle al tribunal
de primera instancia que ocurriría si el caso llegase a la Corte de Constitucionalidad o la
Corte Suprema de Justicia y poder evitar que emitan un fallo escaso de fundamentación que
más tarde seguramente será revertido.

Una corriente fuerte actualmente es la de dar más importancia a la jurisprudencia ya que está
evoluciona más rápido que las leyes, como una fuente formal del derecho y en su momento
del Organismo Legislativo para la derogación, abrogación o creación de nuevas leyes.

3. La Doctrina. Denominada “Derecho Científico”, consiste en el “Conjunto de Teorías,


opiniones y aún especulaciones que realizan en una materia o acerca de un punto los
penalistas, los doctos, los especialistas en Derecho Penal”.

Es básicamente importante en la creación y desarrollo de nuestra disciplina por cuanto ha


dado origen al denominado “Derecho Penal Científico Colectivo” elaborado en los distintos
Congresos Internacionales de Derecho Penal, a los cuales asisten especialistas de diversos
países para crear y discutir Derecho Penal.

La Doctrina no puede ser fuente directa productora de Derecho Penal, aceptándose como
fuente indirecta que informa sobre los avances de la ciencia y plantea la necesidad de nuevas
reformas o nuevos cuerpos legales con el fin de satisfacer las exigencias de un nuevo Derecho
Penal Científico.

Henry Bol 3
Derecho Penal

ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde que la sociedad existe como tal desde las primeras agrupaciones humanas, el hombre
conoce el fenómeno de la criminalidad. Esta se manifiesta en todas las sociedades. Constituye
uno de los aspectos constantes de la vida social, hasta el punto que hoy no se considera la
criminalidad como un fenómeno anormal del grupo social, sino como algo connatural a toda
sociedad organizada, siendo sólo lo anormal los bruscos crecimientos o decrecimientos de
las tasas de delito. Con base a ello, se han señalado como características del fenómeno
criminal su permanencia y su actualidad.

El manejo que en forma común han transmitido los juristas de la historia del Derecho Penal
es la siguiente: Venganza Privada; Venganza Divina; Venganza Pública; Defensa del Poder
Absoluto; Período Humanitario y Etapa Científica

 VENGANZA PRIVADA.

En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza ratio essendi (razón de ser)
de todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Durante esta época, la
función punitiva la ejercían los particulares, pues cada particular, cada familia y cada
grupo se protege y se hace justicia por sí mismo, sin embargo, debido a los excesos
cometidos por los ofendidos al realizar su "venganza", surgió lo que se conoce como
la ley del talión, que no fue otra cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le
reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Fue
poco después que nació la compensación, mediante la cual se autorizaba para que
ofendido y ofensor, nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos
y acordaran la cantidad del castigo.

 Época de la Venganza Privada

No existía el Estado como ente necesario para imponerse a particulares. La venganza


particular se tomó como el inicio de la retribución penal. Es una época bárbara, debido
a que se llega al impulso instintivo de defensa ante la reacción provocada por un
ataque que se considera injusto. Cuando los individuos se sentían ofendidos en sus
derechos acudían a una defensa individual y cada quién hacia justicia por su propia
mano. Todo ello dio origen a grandes y sangrientas guerras privadas debido a que los
ofendidos no conocían las limitaciones. Esta venganza ilimitada se vio atenuada por

LA LEY DEL TALEÓN, según la cual no podía devolverse al delincuente un mal


mayor que el inferido a su víctima -ojo por ojo, diente por diente-, se llegó a reconocer
por la población que el ofendido sólo tenía derecho de a una venganza de igual
magnitud al mal sufrido. También existió otra limitación a la venganza privada y fue

Henry Bol 4
Derecho Penal

LA COMPOSICIÓN, en la cual el ofensor o su familia entregaban al ofendido y los


suyos cierta cantidad para que éstos no ejercitaran el derecho de defensa.

VENGANZA DIVINA.

Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó dentro de organizaciones
sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a convertirse en fundamento del
derecho penal, pues no se castigaba al culpable para satisfacer al ofendido, sino para que
aquél expiase la ofensa causada a Dios con su delito. En general, esta época fue manejada
por la clase sacerdotal.

Época de la venganza divina

Época en la cual se sustituye la voluntad individual por una voluntad divina a la que le
correspondía la defensa de los intereses colectivos lesionados. La justicia se ejercitaba en
nombre de Dios y los jueces, quiénes juzgaban en su nombre eran la mayoría e veces
sacerdotes.

VENGANZA PUBLICA.

Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre delitos privados y públicos, según el
hecho lesione de manera directa los intereses de los particulares o el orden público. Es
entonces cuando aparece la etapa llamada "venganza pública" o "concepción política"; los
tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos
retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de prevención general, en que se aspiraba a
utilizar al delincuente en provecho del Estado (minas, galeras).

Época de la venganza pública

Se deja en poder público la representación de la venganza social por la comisión de un delito.


Es el poder público, como representante del Estado el encargado de ejercer la venganza en
nombre de la colectividad o de individuos. Pero esa venganza que pretendía una tranquilidad
pública llegó a excesos con la aplicación de penas inhumanas y desproporcionadas, la pena
era sinónimo de tormento y se castigaba con severidad y crueldad. Etapa que constituye uno
de los episodios más sangrientos del Derecho Penal europeo. Las penas iban desde
pecuniarias en forma de confiscación, mutilaciones, trascendían las penas hasta
descendientes del reo.

Llegaron al punto de procesar cadáveres. Como dato relevante, no existía igualdad en la


administración de justicia, entre los pobladores, los castigos para los plebeyos y siervos era
más duros y la protección para ellos era una falacia, una mentira, mientras que para los nobles
se les imponían penas más suaves. Los jueces y tribunales tenían la facultad de imponer penas
no previstas en la ley, el principio de legalidad no existía en ese tipo de ordenamiento jurídico.

Henry Bol 5
Derecho Penal

DEFENSA DEL PODER ABSOLUTO.

En este período, el motivo para prohibir o para castigar no fue ni la ofensa al individuo, ni
la ofensa a la divinidad; fue la ofensa a la majestad soberana, y la voluntad soberana, que
imponía el castigo, al tornarse autócrata, encontró su razón en sí misma, mediante un círculo
vicioso. Las penas no tuvieron otra medida que el capricho o el temor de los gobernantes, o
la necesidad de consolidar con sangre un cetro empleado como azote de la nación.

PERIODO HUMANITARIO.

 Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas.


Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades
innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades de las penas, se preconiza
la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las
sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas.

ETAPA CIENTIFICA.

 En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la


justicia. El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que
readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones viciosas. Tal corrección
es el pivote sobre el cual gira este nuevo período. La pena como sufrimiento carece
de sentido; lo que importa es su eficacia, dado aquel fin. Las ciencias criminológicas
vinieron a iluminar el problema hasta su fondo y a caracterizar el nuevo período en
el que la personalidad compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer término
del panorama penal.

ESCUELAS

Definición:

 Conjunto de doctrinas y principios que a través de un método tienen por objeto


investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad del Jus Puniendi la
naturaleza del delito y los fines de la pena.

ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL La obra de Beccaria impulsó a la


corriente clásica del Derecho penal, de pensamiento jurídico-penal, que inició a principios
del siglo XIX, en la Escuela de Juristas, que inicialmente se denominó a la Escuela Clásica,
siendo sus representantes: Giandoménico Romagnosi, Luigi Luchini, Enrico Pessina y
Francesco Carrara. Fue la escuela Clásica quién dio el carácter científico de nuestra ciencia,
cuya idea era la tutela jurídica. Francesco Carrara, su más grande exponente, aceró
estableciendo al delito como ente jurídico y no como puro hecho natural. Para la Escuela
clásica y para la doctrina carrariana, el fundamento del Ius Puniendi es la sola justicia. La ley
penal no puede entrar a considerar sino aquellos hechos que se han realizado por un hombre,
en violación de la ley, con plena conciencia y que esté promulgada la ley que lo prohíbe.

Henry Bol 6
Derecho Penal

Postulados de la Escuela Clásica:

 Respecto al Derecho Penal: se consideró como una ciencia jurídica que se encontraba
con ciertos límites, sin dejar nada al arbitrio del Juez y con fundamento en una justicia
limitada, buscando la tutela jurídica a través de temas como el delito, la penal y el
juicio penal.
 Respecto al Método: Era el Racionalista o Especulativo.
 Respecto al delito: No era considerado como un ente de hecho, sino un ente jurídico.
 Respecto a la pena: Considerado como un mal, a través del cual, se realizaba la tutela
jurídica, siendo la única consecuencia del delito. Para Rossi, la finalidad de la pena
era retributiva; y para Carmignani, la finalidad era evitar la perturbación de la
seguridad de la convivencia humana.
 Respecto al delincuente: lo consideraban como autor del delito. A esta escuela no le
interesaba al delincuente, lo excluía porque no lo necesitaba para su construcción
jurídica

ESCUELA POSITIVA DEL DERECHO PENAL

Cuando la corriente clásica del Derecho Penal, consideraba haber alcanzado su más
alto grado de perfeccionamiento, surgió en Italia una nueva corriente de pensamiento
en la ciencia del Derecho Penal, la cual provocó una verdadera revolución en el
campo jurídico penal, y fue así como surgió la Escuela Positivista, creando una
profunda confusión, a la cual se le denomina “La crisis del Derecho Penal clásico”,
debido a que hizo caer a la ciencia del Derecho penal en una desubicación que duró
casi más de medio siglo.

Los precursores Cesare Lombroso, Rafael Garófalo y Enrico Ferri, se justificaron en


que comprobaron que los principios clásicos eran inútiles, apartaron de la disciplina
penal el carácter especulativo de la corriente clásica y la convirtieron en una disciplina
experimental.

Se habla de que la Escuela Positivista evolucionó en tres etapas: 1. La Antropológica,


representada por Cesare Lombroso, en donde se estudiaba al delincuente por sus
particularidades anatómicas o morfológicas (forma de ser). 2. La Jurídica,
representada por Rafael Garófalo, quién se encargó de implantar la teoría anatómica
lombrosiana. Y la Tercer etapa se ocupó de hacer notar la influencia del medio social
sobre el delincuente, apartándose de la tesis del delincuente nato, creada por
Lombroso.

Mientras la escuela clásica excluyó de su estudio al delincuente, la escuela positivista


lo colocó en primer lugar. El delito deja de ser un ente jurídico para convertirse en
una realidad humana, el fin de las penas deja de ser el restablecimiento del hecho
violado y pasa a ser de la prevención.

La pena era la única sanción en la escuela clásica, pero la escuela positivista crea una
serie de medidas que llevan como fin principal la reforma del delincuente. En cuanto
al arbitrio del Juez, la escuela clásica no dejaba nada a su arbitrio, mientras que la

Henry Bol 7
Derecho Penal

escuela positivista deja un amplio arbitrio al juez para que pueda ajustar la pena a la
personalidad del delincuente.

Postulados de la Escuela Positiva:

 Respecto al Derecho Penal: se pierde la autonomía como ciencia jurídica y se


considera como rama de la Sociología Criminal.
 Respecto al Método: Era el Observación y experimentación, al cual le denominaron
“método positivo” y de allí deviene el nombre de la Escuela positivista.
 Respecto al delito: se consideró como una acción humana con causas naturales o
sociales.
 Respecto a la pena: la consideraron como un medio de defensa social y que no era la
única consecuencia del delito, sino que debía de aplicarse una serie de sanciones y
medidas de seguridad, de acuerdo con la personalidad del delincuente.
 Respecto al delincuente: considerado como un ser anormal.

ESCUELAS INTERMEDIAS DEL DERECHO PENAL

Las dos famosas escuelas anteriores fueron un estímulo para la realización de nuevas
concepciones en el campo jurídico-penal criminológico, sirviendo de base a lo que
después se le denominó Dogmática y Técnica jurídica del derecho Penal por un lado
y la Enciclopedia de las ciencias penales o Criminológicas por otro lado.

Ambas escuelas cometieron errores, tales como: Escuela Clásica establecía al delito
como un ente jurídico y dejó de lado que el delito es un hecho del hombre,
postergando así el estudio del delincuente, mientras que la escuela positivista estudió
al delincuente y creó medidas de seguridad para la prevención del delito y
rehabilitación del delincuente.

Aparecieron escuelas con postulados de las dos grandes escuelas anteriores, entre
ellas está la Tersa Scuola Italiana, representada por Manuel Carnevale y Bernardino
Alimena; la Escuela de la Política Criminal o Escuela Sociológica Alemana,
representada por Franz Von Liszt; Escuela sociológica Francesa, representada por
Alejandro Lacassagne y Gabriel Tarde. Estas escuelas intermedias tomaron los
postulados más importantes de las antiguas escuelas en forma ecléctica.

Henry Bol 8
Derecho Penal

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Penal como cualquier institución en un Estado de Derecho, debe tener su


fundamento en la Constitución Política de la República, que señala las bases y garantías a
que debe sujetarse el Derecho Penal y éste debe ajustar sus preceptos al marco constitucional
del Estado. Todas las ramas del Derecho deben verse desde una óptica constitucional.
Sabemos que la Constitución Política de la República ejerce una función jerárquica en lo que
respecta a la regulación de las instituciones políticas y de las garantías de los derechos
individuales

CON EL DERECHO CIVIL

Ambos derechos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a proteger
sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las sanciones reguladas en
el Derecho Civil son de carácter “reparatorio”, trata de anular los actos antijurídicos y a
reparar los daños causados por estos actos (Cuello Calón, 1957:13), en cambio la sanción
penal es “retributiva”, atendiendo a la magnitud del daño causado y a la peligrosidad social
del sujeto activo.

CON EL DERECHO INTERNACIONAL

Desde la época actual la facilidad de comunicación entre los diferentes países y las crecientes
relaciones internacionales, son propicias para la comisión de delitos que revisten
características de tipo internacional, como la trata de personas, la falsificación de moneda, el
terrorismo, etc.

La idea de construir un Tribunal Penal Internacional con jurisdicción sobre toda la comunidad
ha sido muy antigua y algunos esfuerzos por instaurarlo se han realizado en la época actual,
en parte por los esfuerzos del entonces Presidente de la Asociación Internacional del Derecho
Penal Cherif Bassiouni, quién formuló un proyecto de estatuto Penal Internacional, con el
cual se ha logrado la firma del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al que poco
a poco se han ido adhiriendo los países al grado que en la actualidad ya se han utilizado
algunas de sus normas, entre ellas el genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de
guerra, crimen de agresión y delitos contra la administración de justicia.

CON LA LEGISLACIÓN COMPARADA

Se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de diversos países que se ha


convertido en un medio importante para la reforma de la legislación penal de otros países
adoptando aquellas leyes e instituciones que mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la
criminalidad

Henry Bol 9
Derecho Penal

 2. La exigencia de certeza en la ley.

La razón de ser del principio de legalidad es evitar que el ciudadano pueda ser “sorprendido”
y sancionado por incurrir en una conducta que ignoraba que era prohibida.

Por ello, para que el principio de legalidad sea plenamente efectivo, es necesario que el
legislador establezca con certeza cuales son las conductas prohibidas, evitando el libre
arbitrio del Juez (Es la potestad que el ser humano tiene de obrar según considere y elija).

De esta manera deben proscribirse los tipos penales abiertos, en los que la descripción de la
conducta es tan vaga que prácticamente es el juez quién decide que es o no prohibido.

PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Establece que nadie podrá ser penado por acciones u omisiones que no estén expresamente
calificadas como faltas o delitos en una ley anterior a su perpetración.

Este principio se encuentra contemplado en los tratados internacionales en materia de


derechos Humanos, Constitución Política de la República de Guatemala, Código Penal y
Código Procesal Penal y es considerado uno de los pilares de cualquier estado democrático
y de Derecho.

Las garantías que emanan de este principio de legalidad son:

1. La reserva absoluta de la ley.

Ésta garantía estipula que tan solo una ley emanada del Congreso de la República puede
definir tipos penales y establecer sanciones.

B) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Una de las finalidades del Derecho Penal es ilustrar a los ciudadanos sobre las conductas que
están prohibidas debido a que afectan gravemente la convivencia social. El derecho penal
motiva a las personas para que eviten ciertos comportamientos perjudiciales para la mayoría.

Mir Puig: “El Estado tiene que admitir que la dignidad humana exige y ofrece al individuo
la posibilidad de evitar la pena comportándose según el derecho”.

Para que una persona sea culpable, primeramente, tiene que haber cometido el ilícito, en
segundo lugar, el resultado prohibido ha de haber sido querido por ella o ser el fruto de una
acción propia imprudente, y en tercer lugar, la persona debe tener la capacidad y el
conocimiento para ser consiente que estaba cometiendo un delito. Por ello el concepto de
culpabilidad se convierte en un límite a la capacidad sancionadora del Estado, debido a que

Henry Bol 10
Derecho Penal

el mismo, solo podrá imponer una sanción penal cuando pruebe la culpabilidad del sujeto
conforme a la ley.

De este principio de culpabilidad se extrae el principio de Personalidad, la Exigencia del dolo


o imprudencia y la Exigencia de comprensión.

Principio de Personalidad de las Penas

Principio que impide castigar a alguien por hechos ajenos, hoy en día nadie puede admitir la
imposición de sanciones por hechos cometidos por algún familiar.

Lamentablemente en Estados totalitarios así se sigue actuando, familias enteras son detenidas
y deportadas por ser alguno de sus miembros disidentes políticos o personas sin un estatus
migratorio permanente.

Sin embargo, este principio no es común en todas las ramas del derecho. En numerosas
ocasiones, ciertas personas que no cometieron los hechos deberán responder civilmente por
los mismos.

EJEMPLO: Los herederos responden civilmente por el delito cometido por el responsable
fallecido (art. 115 CP) o los que tienen bajo su potestad o guarda legal a un inimputable
responden subsidiariamente por los daños caudados por este (art. 116 CP).

2) La exigencia de dolo o imprudencia

No puede existir un delito si no hay dolo o imprudencia en la conducta de su autor. Significa


que no basta que se produzca un resultado lesivo o que se realice un comportamiento
peligroso. Para que exista el delito, el autor debe haber querido obtener el resultado,
entiéndase un resultado doloso por su actitud o, al menos, un resultado culposo por haberlo
producido sin prestar el debido cuidado.

Por ejemplo, un resultado de muerte no implica necesariamente la comisión de un hecho


delictivo, para que exista un homicidio, el que causó la muerte tiene que haber realizado una
acción buscando ese resultado (por ejemplo, disparar contra ella) o debe haber actuado en
forma imprudente, (por ejemplo, manejar a gran velocidad, un mal manejo de armas de
fuego).

3) La exigencia de comprensión de ilicitud

Para que una persona sea culpable, es necesario que conozca que la conducta que va a realizar
es prohibida y que pueda respetar dicha prohibición. No son culpables las personas que por
su juventud (menores de edad), enfermedad mental o desarrollo psíquico incompleto, no
tengan la capacidad de entender y comprender el alcance de sus conductas.

Henry Bol 11
Derecho Penal

C) PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA o Principio de Ultima Ratio”.

El derecho penal es la forma más violenta que dispone el Estado responder a las actuaciones
contrarias a la ley de los ciudadanos.

El principio de intervención minina en el derecho penal implica que debe utilizarse solamente
cuando no haya más remedio, es decir, tras el fracaso de cualquier otro modo de protección,
entiéndase materia civil, de familia, laboral, administrativa, etc.

Para el filósofo, jurista y economista italiano Cesar Beccaria, en su famoso tratado “DE LOS
DELITOS Y DE LAS PENAS” concluía indicando que “Para que la pena sea violencia de
unos y muchos contra un particular ciudadano, debe ser pena pública, pronta, necesaria, la
menos de las posibles en las circunstancias actuales, proporcionada a los delitos y dictadas
por las leyes”.

La exclusiva protección a bienes jurídicos

Mir Puig, el derecho penal de un Estado social se justifica como sistema de protección de la
sociedad. Los intereses sociales que por su importancia pueden merecer la protección del
derecho se denominan “Bienes jurídicos”, de esta manera, la vida, el honor, libertad y
seguridad de la persona, etc., que son un interés social digno de ser protegido por el derecho
penal, se convierte en “bien jurídico” a proteger.

Solo podrán calificarse como delito aquellas conductas que lesionen o pongan en peligro
bienes jurídicos. El artículo 305 del Código Penal sanciona con pena de prisión a “Quién
infrinja las medidas impuestas por la ley o las adoptadas por las autoridades sanitarias para
impedir la introducción o propagación de una epidemia”. Una interpretación literal y aislada
de este artículo, llevaría a sancionar por la vía penal cualquier incumplimiento de las medidas
sanitarias. Sin embargo, en atención al principio de protección de bienes jurídicos, solo se
puede sancionar a alguien por este delito, si la infracción al reglamento generó al menos un
peligro potencial de lesión al bien jurídico. En caso contrario, habrá que renunciar a la vía
penal y, si procede, sancionar por la vía administrativa.

Se debe tener en cuenta que el derecho penal no busca que seamos mejores personas (ese fin
esta en cada persona), sino sólo evitar conductas que imposibilitan la vida en común.

En el artículo 39 de la Ley contra la Narcoactividad regula el Delito de posesión para el


consumo de drogas, el bien jurídico protegido es la Salud y se impone una sanción de cárcel.
Resulta discutible que el Estado pueda obligar a los ciudadanos a llevar una vida sana y sin
riesgos, llevado al extremo, habría que sancionar penalmente a los que beben, fuman o tienen
una dieta alta en colesterol o a los que practiquen el alpinismo o el vuelo sin motor,
admitiendo esta premisa, no tiene sentido la imposición de una pena de cárcel. Seguramente
es más perjudicial para la salud estar de recluso en la Granja Penal Pavón que fumar unos
cuantos cigarrillos de marihuana, en este caso, la sanción lesiona más el bien jurídico
protegido que la conducta prohibida.

Henry Bol 12
Derecho Penal

2) Subsidiaridad y utilidad del derecho penal

Como estudiamos anteriormente el derecho penal ha de ser el último recurso a utilizar, la


Ultima Ratio, de esa manera se explica la subsidiariedad del Derecho Penal.

Vinculado a la idea de subsidiariedad, está el principio de Utilidad, establece que para crear
cualquier tipo penal, es necesario establecer si la penalidad es una forma útil para proteger
un bien jurídico, si se requiere evitar que una conducta, considerada lesiva para un bien
jurídico se realice, la prohibición penal no es siempre la vía más acertada, se deben favorecer
siempre las medidas preventivas y sociales antes que las represivas y penales, que a veces no
es la mejor decisión.

3) Responsabilidad por los hechos

Se juzgarán a las personas por hechos concretos realizados por sí mismos y que lesionen o
pongan en peligro bienes jurídicos. El respeto a ese principio lleva a lo que la doctrina ha
denominado “Derecho Penal De Hecho”. Frente a esto, por mucho tiempo se apoyó a un
“derecho penal de autor”. En él se entendía que el derecho penal debía sancionar a las
personas no tanto por lo que hacen, sino por lo que son, por la forma de ser o su modo de
vida, perdiendo con ello la protección al bien jurídico su función de límite y garantía del
derecho penal. En otras palabras, en un delito de robo, el derecho penal de hecho sancionará
al reo por haber robado una cantidad de dinero, en un día concreto, mientras que el derecho
penal de autor lo hará por ser un ladrón.

El artículo 72 numeral tercero del Código Penal exige que para poder aplicar la suspensión
condicional que “antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado buena
conducta y hubiere sido un trabajador constante, en el caso de que la persona no haya
trabajado anteriormente, le veda el derecho a utilizar dicho requisito, entonces se le
sancionará por su forma de ser, por no trabajar.

4) Proporcionalidad de las Penas

Debe existir algún tipo de proporción entre la lesión o peligro al bien jurídico y la sanción
impuesta. En la antigüedad existían diversidad de penas desproporcionadas, desde hurtos
castigados con mutilación y muerte.

Se deben existir ciertos criterios ilustrativos para establecer la proporcionalidad de la pena.


Entre ellos estarán:

Para la determinación de la pena, se deberá considerar tanto el daño producido por el delito
como la culpabilidad del autor. En casos graves, se deberá reservar las penas más graves, que
lesionen gravemente el bien jurídico (ejemplo: asesinato, genocidio).

Henry Bol 13
Derecho Penal

En la consideración de la pena de prisión, se debe tener en cuenta su finalidad constitucional,


establecida en el artículo 19 de nuestra Carta Magna, que establece que se debe “tender a la
readaptación social y reeducación de los recursos”, por lo que no son admisibles las penas
privativas de excesiva duración.

Resulta sorprendente que, en nuestro Código Penal, artículos 247 numeral 1, se encuentra
regulado el delito de Hurto Agravado, en el artículo 348 regula la Quiebra fraudulenta, y en
el artículo 381 del mismo cuerpo normativo que regula el delito de Violación a la
Constitución, tres tipos penales diferentes, pero de similar pena, existiendo así una gran
desproporción según la conducta realizada.

NATURALEZA JURIDICA

 Es de carácter público, porque las sanciones impuestas por el Estado son en razón de
intereses individuales y colectivos; el delito crea una relación jurídica entre el sujeto
activo del delito y el Estado.

FINES

Fines del Derecho Penal

Velar porque se protejan los bienes jurídicos fundamentales, y que el mismo sea restaurado
en caso de que sea afectado por la comisión de un hecho delictivo, imponiendo y ejecutando
la pena.

Se debe prevenir la comisión de hechos delictivos, y en caso de que sean cometidos, debe
velar porque el condenado, después de cumplir su sentencia, se reintegre a la sociedad como
un elemento útil a través de la rehabilitación.

Postulado que en nuestro país está muy lejos de hacerse realidad, pues recordemos que, los
centros carcelarios se han convertido en universidades del crimen.

FUNCIONES

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define
las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de
seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos

CARACTERISTICAS

Es una ciencia social y cultural

Por el hecho de regular conductas, atendiendo un fin que es considerado como


valioso, siendo una ciencia del deber ser. Como debe ser su comportamiento en
nuestro ordenamiento jurídico.

Henry Bol 14
Derecho Penal

Es normativo

Porque está compuesto por un conjunto de normas penales, dirigidas a regular la conducta
humana.

De carácter positivo

El derecho positivo está integrado por aquellas normas jurídicas que son efectivamente
impuestas, que se hacen valer efectivamente.

Pertenece al derecho público

Porque solamente el Estado está facultado para determinar los delitos, las penas y las medidas
de seguridad.

Es Valorativo

Valora la conducta o hechos realizados por los seres humanos, valorar esa conducta es trabajo
del Juez Penal.

Es finalista

La norma penal surge por la exigencia previa de la norma cultura, va encaminado a normar
la conducta de los humanos en sociedad, su finalidad es mantener la paz social, el orden
jurídicamente establecido.

Es sancionador

El derecho penal reprime y además impone penas a quién comete un hecho delictivo, jamás
dejará de ser sancionador, a menor que prescinda de la pena. El derecho Penal se ha
caracterizado por castigar, reprimir, imponer una pena con carácter retributivo a la comisión
de un delito.

Debe ser preventivo y rehabilitador

Con las medidas de seguridad, el Derecho Penal deja de ser eminentemente sancionador y da
paso a una nueva característica, la de ser preventivo, rehabilitador, es decir, que además de
ser sancionador, el Derecho Penal debe pretender la prevención del delito y la rehabilitación
del delincuente.

De intervención mínima, fragmentario y subsidiario

El Estado, con la facultad que le fue asignada de penar y proteger la humana convivencia,
garantizando la paz social, debe hacer uso del derecho penal cuando otros medios de control
social de carácter no penal sean insuficientes.

Henry Bol 15
Derecho Penal

Exclusión por analogía

Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones (art. 7 Código
Penal). Es decir, un hecho que no está plenamente contenido en un tipo penal, no debe
pensarse que es semejante a otro.

l. Non bis in ídem

Se refiere a que una persona no puede ser castigada más de una vez por la misma infracción,
no se puede tener en cuenta doblemente a la hora de establecer una sanción.

Proporcionalidad

Principio que se encuentra fundamentado en el artículo 12 en la Declaración de los Derechos


y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1975, al proclamar que la Ley no debe señalar
sino las penas estrictamente necesarias y proporcionales.

Proporcionalidad tanto para el legislador a la hora de definir el catálogo punitivo como para
el Juez a la hora de concretar al caso la penalidad adecuada dentro del margen judicial
existente.

De irretroactividad

La ley ha de ser previa a los hechos que se pretenden sancionar. No se puede aplicar sanción
alguna a nadie si en el momento de la comisión de un hecho la ley no definía dicha conducta
como delito.

DERECHO PENAL

El derecho Penal, derecho criminal, derecho punitivo o derecho de castigar, comprende


todas aquellas «normas jurídicas del Estado que versan sobre el delito y las
consecuencias que éste acarrea, esto es, las penas y las medidas de seguridad».

El tratadista Eugenio Cuello Calón define el Derecho Penal, como el «conjunto de normas
que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes, y las
medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad».

Para Jiménez de Asúa el Derecho Penal es el «conjunto de normas y disposiciones


jurídicas que regulan el poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el
concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad
del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida de seguridad».

Henry Bol 16
Derecho Penal

DEFINICION PUNTO DE VISTA SUBJETIVO Y OBJETIVO

Definición de Derecho Penal. “Conjunto de normas jurídicas pertenecientes al derecho


público interno, mediante las cuales el Estado como único ente soberano, define el delito, las
penas y las medidas de seguridad, con el fin de lograr la convivencia social”. Fredy Enrique
Escobar Cárdenas.

Desde el punto de vista subjetivo (Ius Puniendi)

Es la Facultad o derecho de castigar (Ius Puniendi); función propia del Estado por ser el único
que puede reconocer válidamente a las conductas humanas el carácter de delitos, conminar
con penas y ejecutar éstas por medio de los organismos correspondientes. Pero esta facultad
no es ilimitada, pues la acota la ley penal misma al establecer los delitos y sus penas.

En su sentido más amplio, “Es la facultad que el Estado tiene de definir los delitos y fijar y
ejecutar las personas o medidas de seguridad”. Carlos Fontán Balestra.

Desde el punto de vista objetivo (Ius Poenale)

“Conjunto de normas, valoraciones y principios jurídicos que desvaloran y prohíben la


comisión de delitos y asocian a éstos, como presupuesto, penas y/o medidas de seguridad,
como consecuencia jurídica”. Santiago Mir Puig.

CONTENIDO PARTE GENERAL Y ESPECIAL

Contenido del Derecho Penal

Sabiendo que el Derecho penal está integrado por el delito, el delincuente, la pena y
las medidas de seguridad, para estudiarlo, se ha dividido en dos partes: La parte
general y la Parte especial.

La Parte General del Derecho Penal

Comprende las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas


relativas al delito, delincuente, penas y medidas de seguridad. En nuestro
ordenamiento jurídico, esta parte la encontramos plasmada en el libro primero del
Código Penal.

La Parte Especial del Derecho Penal

Comprende los ilícitos penales (delitos y faltas) así también las penas y medidas de
seguridad que han de ser aplicadas. En nuestro ordenamiento jurídico, esta parte la
encontramos plasmada en el libro segundo y tercero del Código Penal.

Henry Bol 17
Derecho Penal

PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Establece que nadie podrá ser penado por acciones u omisiones que no estén expresamente
calificadas como faltas o delitos en una ley anterior a su perpetración.

Este principio se encuentra contemplado en los tratados internacionales en materia de


derechos Humanos, Constitución, Constitución Política de la República de Guatemala,
Código Penal y Código Procesal Penal y es considerado uno de los pilares de cualquier estado
democrático y de Derecho.

Las garantías que emanan de este principio de legalidad son:

1. La reserva absoluta de la ley.

 Ésta garantía estipula que tan solo una ley emanada del Congreso de la República
puede definir tipos penales y establecer sanciones.

--------------

Henry Bol 18
Derecho Penal

CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Es resuelto en la doctrina con la expresión latina “Ley Specialis Derogat Legi Generali”. Este
principio se formula afirmando que: en el caso de que una misma materia sea regulada por
dos leyes o disposiciones de la ley, la disposición especial es la que se aplica al caso concreto.

Este criterio no da lugar a cuestionamientos, lo único que hay que hacer es determinar cuándo
una ley es especial. Se dice que dos leyes o disposiciones legales están en relación de general
y especial, cuando los requisitos del tipo general están todos contenidos en el especial,
pueden haber sido promulgadas al mismo tiempo o en época diversa, pero es requisito
fundamental que ambas estén vigentes al tiempo de su aplicación.

En Guatemala, el artículo 13 de la Ley del organismo judicial, establece: Primacía de las


disposiciones especiales. Las disposiciones especiales de las leyes, prevalecen sobre las
disposiciones generales. Así también el artículo 9 del Código Penal regula:

LEYES ESPECIALES.

Las disposiciones de este Código se aplicarán a todas las materias de


naturaleza penal, reguladas por otras leyes, en cuanto éstas, implícita o expresamente, no
dispusieren lo contrario.

Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Artículo 6. Femicidio. Comete el delito de Femicidio quien, en el marco de las


relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer,
por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:

a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de


pareja o de intimidad con la víctima.

b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la


víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo,
amistad, compañerismo o relación laboral.

c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima.

Henry Bol 19
Derecho Penal

d. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

e. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o


cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.

f. Por misoginia.

g. Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.

h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el


artículo 132 del Código Penal.

La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de


veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por
ningún motivo. Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrán
gozar de ninguna medida sustitutiva.

El Femicidio, artículo 6 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia


contra la mujer contiene todas las características del Homicidio del 123 del
Código Penal, a las que suma aún otras más especificadoras (sujeto pasivo sólo puede
ser una mujer; el móvil ha de ser el odio o menosprecio por su condición de mujer,
etc.).

PRINCIPIO DE CONSUNCION

Este principio surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal, está
comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de más amplio alcance, se aplica
ésta con exclusión de la primera.

Ejemplo 1. Si pedro para robarle a René lo mata, la figura del homicidio, por ser más
amplia, consume al robo. Robo Artículo 251 y Homicidio Artículo 123, ambos del
Código Penal.

Ejemplo 2. Carlos con su vehículo atropella a Emilio, le causa lesiones culposas, y


Emilio al día siguiente fallece, por lo tanto, se tipifica por el delito de Homicidio
culposo, el cual excluye, consume o absorbe al delito de lesiones. Lesiones Artículo
144 y Homicidio Artículo 123, ambos del Código Penal.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD

Este principio se enuncia diciendo que una ley es subsidiaria de otra, cuando esta excluye la
aplicabilidad de aquella. “Lex Primarie, Derogat Legi Subsidiarie” tiene aplicación
preferente la aplicación principal, tanto la ley principal como la subsidiaria describen

Henry Bol 20
Derecho Penal

conductas que violan el mismo bien jurídico tutelado, pero el descrito por la ley subsidiaria
es menos grave que el descrito por la ley principal, y por esa razón la ley principal absorbe a
la ley subsidiaria.

Ejemplo. Caso de Tentativa, Artículo 14 de nuestro Código Penal; la cual solo es


punible cuando el delito no se ha consumado, también lo proscrito en el artículo 16
del mismo cuerpo legal, Desistimiento, Cuando comenzada la ejecución de un delito,
el autor desiste voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para
consumarlo, solo se le aplicará sanción por los actos ejecutados, si estos constituyen
delito por sí mismos. O se tipifica como Tentativa la acción del sujeto o como
Desistimiento.

PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD

Consiste en el contenido idéntico de dos leyes penales, sin llegar a significar tal
circunstancia que una de ellas deba comportarse como regla y la otra como excepción.

-------------------------------------------------------------------

LA LEY PENAL

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos y las penas que le corresponden a
los mismos, además de las faltas y medidas de seguridad. A la ley penal solamente le
interesan las actividades o inactividades humanas que intencionalmente o por descuido se
traducen en perjuicio de los demás. En nuestro país, la ley del Estado se manifiesta
ordinariamente en el Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la República, y en otras
leyes penales de tipo especial.

Henry Bol 21
Derecho Penal

ESTRUCTURA

o Dos considerandos.
o Tres libros:
o Libro Primero (parte general),
o Libro Segundo (parte especial),
o Libro Tercero (de las faltas).

CARACTERISTICAS

Constitucional: La ley penal como cualquier área del derecho debe principalmente
fundamentarse en la Constitución Política de la República de Guatemala.

Generalidad Obligatoriedad e Igualdad: Significa que no puede existir una ley


penal destinada solo para una persona, sino al contrario, esta se dirige a todas las
personas que habitan un país determinado.

Exclusividad: Significa que únicamente a través de leyes pueden crearse tipos


penales.

Imperatividad: Las leyes penales contienen generalmente prohibiciones o mandatos


que todos deben cumplir, no dejado a la voluntad de las personas su cumplimiento.

Henry Bol 22
Derecho Penal

Sancionadora: Esta característica va de la mano con uno de los elementos positivos


del delito que es la punibilidad, ya que no puede existir un delito que no tenga pena o
sanción.

Permanencia e Inelubilidad: Mientras otra ley no abrogue o derogue la Ley Penal,


esta permanecerá vigente en el tiempo. Es ineludible porque se aplica a todos (como
excepción a la regla la inmunidad diplomática y el antejuicio.

Preventiva y Rehabilitadora: La ley penal tiende a prevenir la comisión de hechos


delictivos, además de buscar la rehabilitación del delincuente y su reincorporación a
la sociedad como una persona útil.

Al hacer referencia a las formas de la Ley penal, tomamos como fundamento el órgano u
organismo de donde se origina. En ese sentido podemos hablar de:

• Ley Penal Formal: Es toda disposición emanada del organismo facultado para
crearla, en nuestro ordenamiento jurídico es el Congreso de la República. Ejemplo.
Código Penal.

• Ley Penal Material: Es todo precepto de carácter general acompañado de sanción


punitiva, que no ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearla
(Congreso de la República), tal es el caso de los “Decretos Leyes” que se emiten para
gobernar durante un gobierno de facto por no existir el Órgano Legislativo. Ejemplo.
Decreto número 1-85 de la Asamblea nacional constituyente. (Decreto Ley)

FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL

Cuando nos referimos a las “especies” de la ley penal, partimos de que, en un sistema jurídico
como el nuestro, aparte del Código Penal que es nuestra Ley Penal ordinaria, existen otros
cuerpos legales que indudablemente se han convertido en especies de la ley Penal. Como las
siguientes:

Henry Bol 23
Derecho Penal

LEYES PENALES ESPECIALES

Conjunto de normas penales que, no estando contenidas precisamente en el Código Penal,


regulan la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o valores
jurídicos específicos, convirtiéndose en Leyes Penales especiales, tal es el caso de Ley de
Armas y Municiones, Ley Contra La Defraudación Y El Contrabando Aduaneros Dto. 58-90
del Congreso de la República, etc.

• Convenios Internacionales

Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, que contienen normas de
tipo jurídico penal y que se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un país,
cuando una ley interna los convierte en legislación del Estado, por ser países signatarios y
suscriptores del mismo, tal es el caso del Código de Bustamante o Código de Derecho
Internacional Privado, del cual Guatemala es signatario y es ley vigente en la República, así
también el Pacto de San José.

• Los Decretos leyes

Disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del Organismo Ejecutivo, cuando
por cualquier razón no se encuentre o no existe el Congreso de la República (Organismo
Legislativo), que es el órgano constitucionalmente encargado de crear las leyes. Los Decretos
Leyes nacen en un Estado de emergencia o en un gobierno De Facto (De Hecho). Ejemplo.
Ley de Hidrocarburos Dto. Ley 109-83. Código Procesal Civil y Mercantil Dto. Ley 107.
Ley de Rectificación de Área Dto. Ley 125-83.

LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS

Su nominativo se atribuye al tratadista alemán Karl Binding, y son disposiciones penales


cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su contenido y no así en cuento a la
sanción que está bien determinada; es decir, que son “Aquellas leyes ue aparecen en el
Código Penal bien señalada la pena, empero la descripción de la figura delictiva (de tipo
penal), debe buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente, a los que
queda remitida la Ley penal, claro está –asienta Sebastián Soler-. Que la ley penal en blanco
o abierta no cobra valor, sino después de dictada la ley o reglamentación a que se remite, y
para los hechos delictivos posteriores a esta, mientras tanto –dice Binding- La ley es como
un cuerpo errante que busca su alma.

En nuestro Código Penal podemos, podemos señalar como Leyes Penales en Blanco o
abiertas, ya estudiadas anteriormente, y son siguientes: 305 Contravención de Medidas
Sanitarias, 311 Inhumaciones y Exhumaciones Ilegales, 426 Anticipación de Funciones
Públicas, y 427 Prolongación de Funciones Públicas, todos los artículos del Código Penal.

Henry Bol 24
Derecho Penal

LEYES PENALES INCOMPLETAS

No dependen del auxilio de otra ley. Es la ley penal que, si no necesita interpretarse
extensivamente, hay que ir más allá para lograr interpretar lo que el legislador quiso decir
en la norma, esto sin usar analogía claro esta (a menos que favorezca al reo).

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

Iniciaremos explicando que, la analogía está prohibida en Derecho Penal, la interpretación


analógica está permitida.

Para el autor Jorge Alfonso Palacios Motta, en términos generales, analogía es la semejanza
entre dos cosas o ideas distintas, cuya aplicación se utiliza en Derecho (excepto en el Derecho
Penal) para regular mediante un caso previsto en la ley, otro que siendo semejante se ha
dejado de contemplar en aquella.

Para que exista analogía se requiere de una LAGUNA LEGAL, es decir, de un caso que no
esté previsto en la ley penal como delito o falta y luego que exista otro que sí estando previsto
sea similar a análogo al no previsto.

Como dato histórico, sabemos que la analogía fue admitida en el Derecho Penal Antiguo,
actualmente todavía es permitida en legislaciones penales tales como: La Ley de Rusia, de
Dinamarca, Rumania, China Popular, Corea del Norte y Hungría.

En Guatemala, el artículo 7 del Código Penal establece: EXCLUSIÓN DE LA


ANALOGÍA. Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar
sanciones. Tiene como fundamento el principio de legalidad del artículo primero, de tal
manera que usar la analogía como para integrar la Ley Penal frente a una laguna es
absolutamente prohibido porque vulnera el principio antes citado. A pesar de ello, se acepta
que la doctrina y la jurisprudencia se muestren favorables a su aceptación en el campo de las
Causas eximentes y atenuantes de la responsabilidad penal.

En cuanto a la Interpretación Analógica, ésta es permitida como un recurso interpretativo,


que consiste en una interpretación extensiva de la Ley Penal cuando buscando el espíritu de
la misma encontramos que el legislador se quedó muy corto en la exposición del precepto
legal.

En este orden de ideas, existe una sustancial diferencia entre Analogía e Interpretación
Analógica. En la Analogía existe ausencia absoluta de una disposición legal que regule el
caso concreto, por lo tanto, no constituye una forma de interpretación sino la creación de
nuevo derecho; mientras que en la interpretación analógica, si existe un precepto legal que
regule el caso pero de manera restringida, por lo que debe interpretarse extensivamente sin
caer en la analogía, es necesario darle a la norma un significado más amplio del que a simple
vista tiene, pues quien dictó esa disposición legal quiso decir algo más pero no lo hizo, es
decir, lo hizo de forma incompleta, como por ejemplo: Omitir alguna palabra en el texto de
la misma..

Henry Bol 25
Derecho Penal

Con la correcta utilización de la interpretación analógica, no se crearían nuevas penas ni se


establecerían penas distintas a la o las contempladas según el espíritu de esa ley en particular,
si no que se perfeccionaría la voluntad de la ley con lo que el legislador quiso decir pero que
le hizo falta. Ejemplo. DELITO DE VIOLACIÓN. ARTICULO 173 del Código Penal del
Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, regulaba, previamente a la
reforma que sufrió dicho artículo por el Decreto Número 9-2009, en su artículo 28, el cual
establecía: Comete delito o violación quien yaciere, con mujer, en cualquiera de los
siguientes casos:

1o. Usando de violencia suficiente para conseguir su propósito.

2o. Aprovechando las circunstancias, provocadas o no por el agente, de encontrarse


la mujer privada de razón o de sentido o incapacitada para resistir.

3o. En todo caso, si la mujer fuere menor de doce años.

En los casos prescritos la pena a imponer será de seis a doce años. Se afirmaba que el Artículo
173 del Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, era una
ley penal sustantiva incompleta, al no tener especificada la clase de pena, para quien cometía
el delito allí tipificado, salvo que se utilizara la interpretación analógica y así poder entender
el espíritu del legislador en cuanto a la clase de sanción que se debía aplicar.

La forma de interpretar analógicamente el Artículo 173 se puede resumir así: Este delito
regulaba en sus partes conducentes: “(…) En los casos prescritos la pena a imponer será de
seis a 12 años.”, por lo que se debía tener en cuenta que, en la legislación penal guatemalteca
aplicable a dicho caso legal:

1) las únicas clases de penas principales, Ver artículo 41 Código Penal, que se podían
y pueden imponer son: la pena de muerte, la prisión, el arresto y la multa, por lo
que inicialmente se descartan las penas accesorias, Ver artículo 42 Código Penal, por
ejemplo, las inhabilitaciones, comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del
delito, etc., porqué por la trascendencia del delito, por el bien jurídico tutelado que es
la Libertad y seguridad sexual de las personas;

2) las únicas clases de penas computables en tiempo, en principio, son la prisión y el


arresto, por lo que se eliminan tanto la pena capital (porque por el momento este tipo
de pena no se puede aplicar), así como la multa, debido a que este tipo de delito no
tenía ni tiene como pena una multa; y,

3) en virtud que la pena de arresto es aplicable a los responsables de las faltas (no a
los responsables de los delitos, como es el caso de la violación) y además tiene
determinada una muy corta duración (de hasta 60 días), la única clase de pena que
encaja en la determinación legal de la penalidad que no dejó clara el legislador es la
de prisión.

Henry Bol 26
Derecho Penal

La sanción que señalaba el Artículo 173: “(…) En los casos prescritos, la pena a imponer era
de seis a doce años.”, debía ser la pena de prisión, pues al utilizar la interpretación analógica
se entendía que, dentro de la finalidad o espíritu de dicha norma, esa pena era la única clase
que encajaba Interpretar analógicamente el Artículo 173, imponiendo la pena de prisión a
quienes cometían el delito allí tipificado, no violaba el principio de legalidad del derecho
penal ni su consecuencia: La exclusión de analogía, pues no se creaba una nueva pena ni se
establecía otra a la que se quisiera contemplar, según el espíritu de esa norma penal, sino que
simplemente se perfeccionaba la voluntad de la ley.

CLASES DE INTERPRETACION

a. Desde el punto de vista intérprete:

• Interpretación auténtica

• Interpretación doctrinaria

• Interpretación judicial usual

b. Desde el punto de vista de medios para realizarla

• Interpretación gramatical

• Interpretación lógica teleológica

• Interpretación progresiva

c. Desde el punto de vista del resultado

• Interpretación declarativa

• Interpretación restrictiva

• Interpretación extensiva

• Interpretación progresiva

INTERPRETACIÓN AUTENTICA

La emite el propio legislador para precisar el sentido de las leyes que dicta. Puede ser
contextual, si lo realiza en el mismo texto legal; o es posterior, cuando se realiza en otro
texto legal expedido después; es decir, a veces se formulan normas aclaratorias de otras en el
mismo cuerpo legal, o bien, en una ley diferente alusiva a la que se pretende desentrañar.
Ver. Artículo 27 incisos 2, 3, 14, 23 y 24 del Código Penal, en donde el legislador explica
que debe entenderse por algunas de las agravantes.

Henry Bol 27
Derecho Penal

INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA O PRIVADA

Es la interpretación que de las leyes realizan los particulares; de ahí su nombre de privada.
Se le denomina doctrinal, cuando la realizan los estudiosos del Derecho, los doctos en la
materia, ya sea mediante tratados, artículos de revistas y periódicos o en la cátedra.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL O JURISDICCIONAL

Interpretación que llevan a cabo los jueces y tribunales en su diaria tarea de impartir justicia.
Para lograrla generalmente toman en cuenta la interpretación legislativa, si existe, y la
doctrinal, si la hay, así como su propio criterio, resultado de una interpretación sui generis
(única, personal).

INTERPRETACIÓN GRAMATICAL

Interpretación que consiste en atender exclusivamente al estricto significado de las palabras


empleadas por el legislador al expedir (extender) el texto legal.

A este respecto, el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial establece: “Idioma de la Ley.
El idioma oficial es el español. Las palabras de la ley se entenderán de acuerdo con el
Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción correspondiente, salvo que el
legislador las haya definido expresamente. Si una palabra usada en la ley no aparece definida
en el Diccionario de la Real Academia Española, se le dará su acepción usual en el país, lugar
o región de que se trate.

Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, se entenderán en


su sentido propio, a menos que aparezca expresamente que se han usado en sentido distinto.

INTERPRETACIÓN LOGICA

Interpretación que tiene por objeto determinar el verdadero sentido de la ley, mediante el
análisis del texto legal, por el estudio de la exposición de motivos y de las actas de los trabajos
preparatorios. Procura describir la atmósfera de donde nació la ley a la vida jurídica, para
desentrañar el fin que persigue.

El artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial establece: Interpretación de la ley.


(Reformado por Decreto 75-90 del Congreso de la República). Las normas se
interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de
acuerdo con las disposiciones constitucionales.

Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su
espíritu.

Henry Bol 28
Derecho Penal

INTERPRETACIÓN DECLARATIVA

Interpretación en la cual el intérprete llega a la conclusión de que el sentido de la norma


coincide plenamente con su tenor literal. En otras palabras, la ley no regula más ni regula
menos de lo que su texto legal expresa. Ver. Artículo 247 incisos 1, 8 y 9 del Código Penal.
Es hurto agravado: 1o. El cometido por doméstico o interviniendo grave abuso de confianza.,
8o. Si el hurto fuere de armas de fuego., y 9o. Si el hurto fuere de ganado.

Artículos 124: Quien matare en estado de emoción violenta se le impondrá prisión de dos a
ocho años. /La emoción es un estado en el que la personalidad experimenta una modificación
por obra de un estímulo que incide en los sentimientos/.

ARTICULO 126. Quien cometiere homicidio preterintencional, será sancionado con


prisión de dos a diez años. /El homicidio preterintencional se verifica cuando el agresor actúa
con la intención de provocar lesiones a otra persona, con un medio idóneo para ello, pero
finalmente le provoca la muerte. Así, se tiene en cuenta la intención –que no es la de matar–
y el medio –que no debía razonablemente ocasionar la muerte–.

El ejemplo clásico: una persona le pega a otra con la intención de causarle un daño físico.
La víctima se cae producto de ese golpe y muere porque su cabeza pega contra la orilla de
una grada. El agresor sería responsable de un homicidio preterintencional porque no tuvo la
intención de asesinar, y, a la vez, porque el golpe en sí mismo no tenía la entidad para
provocar la muerte.

ARTICULO 127. Al autor de homicidio culposo se le sancionará con prisión de dos a cinco
años. Cuando el hecho causare, además lesiones a otras personas o resultare la muerte de
varias la sanción será de tres a ocho años de prisión. /Consiste en causar la muerte, un ser
humano a otro, obrando con culpa, o sea, sin intención o dolo, pero con negligencia.

Por ejemplo, a alguien limpiando un arma se le escapa un tiro, y mata a otra persona, que
estaba junto a él. Un automovilista circula rápido y no puede frenar cuando se le cruza un
peatón, y le da muerte. El anestesista, que causa la muerte de un paciente al administrar mal
la anestesia, por descuido.

INTERPRETACION EXTENSIVA O ANALOGICA

Interpretación en la que la Ley no expresa todo el contenido de la voluntad de la ley, y


entonces se hace uso de la interpretación extensiva por medio de la cual se da a los términos
legales un significado más extenso que el estrictamente gramatical. La interpretación
extensiva se da cuando el intérprete cree que se debe ampliar el alcance de las palabras legales
para que la letra corresponda al espíritu y voluntad del texto. “La aplicación extensiva busca
entender y utilizar en el sentido más amplio posible la norma, y su procedencia, igualmente,
del carácter del texto analizado; por ello, algunos autores consideran que en materia de
libertades personales fundamentales las normas que las consagran deben ser interpretadas de
forma extensiva.

Henry Bol 29
Derecho Penal

Ejemplo. Si en una norma se regulan los derechos intrínsecos del ser humano, se debe
interpretar, de acuerdo a la interpretación extensiva, que son derechos: a la vida, libertad,
igualdad, honor, dignidad, respeto, etc.

La interpretación extensiva consiste en atribuirle a la norma jurídica un sentido más amplio


o extenso; se entienden incluidos más supuestos de aquellos que encierra literalmente”.

Ejemplo. La palabra “ganado”, su significado literal ordinario incluye vacas, cerdos, ovejas
o cabras; pero sobre otros candidatos cabe dudar si integran su significado normal o solo una
acepción que ya no son “ganado” pero se le parecen. Así, se habla a veces de “ganado aviar”,
y una acepción de “ganado” según el diccionario de la Real Academia Española es “conjunto
de abejas que hay en una colmena”. También es dudoso si los peces y los conejos criados
(piscicultura y cunicultura), son “ganado” o se le parecen. Se debe tener cuidado en este tipo
de interpretación de no incurrir en una analogía.

INTERPRETACION PROGRESIVA

Interpretación en la que se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el


espíritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones presentes, esto mientras no
sea necesario reformar, derogar o abrogar la ley, ya que la ratio (razón) de la ley siempre
debe actualizarse conforme pasa el tiempo

Henry Bol 30
Derecho Penal

Henry Bol 31
Derecho Penal

Henry Bol 32

También podría gustarte