Está en la página 1de 2

1. ¿Qué es el faenamiento?

 A) El proceso de matar y preparar los animales para el consumo humano.


 B) El proceso de alimentar y cuidar a los animales en la granja.
 C) El proceso de transportar y comercializar los productos animales.
 D) El proceso de reproducir y seleccionar los animales más productivos.

2. ¿Qué es el aturdimiento y por qué es importante realizarlo antes del sacrificio?

 A) Es un método que se utiliza para provocar la pérdida de conciencia y sensibilidad de los


animales antes de sacrificarlos, para evitar el sufrimiento innecesario de los animales y mejorar
la calidad de la carne.
 B) Es un método que se utiliza para provocar la excitación y el estrés de los animales antes de
sacrificarlos, para aumentar el rendimiento de la carne y el sabor de la misma.
 C) Es un método que se utiliza para provocar la infección y la enfermedad de los animales antes
de sacrificarlos, para reducir el riesgo de transmisión de zoonosis y facilitar la inspección
sanitaria.
 D) Es un método que se utiliza para provocar la hibernación y el enfriamiento de los animales
antes de sacrificarlos, para conservar la carne y evitar el deterioro de la misma.

3. ¿Qué métodos de aturdimiento existen y cuáles son los más adecuados para cada especie?

 A) Los métodos de aturdimiento pueden ser mecánicos, eléctricos o por gas. Los más adecuados
para cada especie son: para los cerdos, el aturdimiento eléctrico o por gas; para los pollos, el
aturdimiento mecánico o eléctrico; y para los conejos, el aturdimiento mecánico o por gas.
 B) Los métodos de aturdimiento pueden ser químicos, térmicos o por sonido. Los más
adecuados para cada especie son: para los cerdos, el aturdimiento químico o térmico; para los
pollos, el aturdimiento térmico o por sonido; y para los conejos, el aturdimiento químico o por
sonido.
 C) Los métodos de aturdimiento pueden ser biológicos, magnéticos o por luz. Los más
adecuados para cada especie son: para los cerdos, el aturdimiento biológico o magnético; para
los pollos, el aturdimiento magnético o por luz; y para los conejos, el aturdimiento biológico o
por luz.
 D) Los métodos de aturdimiento pueden ser físicos, psicológicos o por hipnosis. Los más
adecuados para cada especie son: para los cerdos, el aturdimiento físico o psicológico; para los
pollos, el aturdimiento psicológico o por hipnosis; y para los conejos, el aturdimiento físico o
por hipnosis.

4. ¿Qué es la fase tónica y qué características presenta el animal durante la misma?

 A) Es la etapa posterior al aturdimiento en la cual el animal se colapsa y se vuelve rígido;


presenta respiración arrítmica; patas anteriores extendidas y posteriores flexionadas hacia el
cuerpo.
 B) Es la etapa anterior al aturdimiento en la cual el animal se agita y se vuelve nervioso;
presenta taquicardia y sudoración; patas anteriores flexionadas y posteriores extendidas hacia
atrás.
 C) Es la etapa intermedia al aturdimiento en la cual el animal se relaja y se vuelve flácido;
presenta bradicardia y hipotermia; patas anteriores y posteriores cruzadas entre sí.
 D) Es la etapa final al aturdimiento en la cual el animal se recupera y se vuelve consciente;
presenta apnea y convulsiones; patas anteriores y posteriores levantadas hacia arriba.

5. ¿Qué es el desangrado y qué beneficios tiene para la calidad de la carne?


 A) Es el proceso de extraer la sangre del animal mediante un corte en la arteria carótida y la
vena yugular, para facilitar la conservación de la carne y evitar el crecimiento de
microorganismos.
 B) Es el proceso de inyectar sangre al animal mediante una aguja en el corazón, para mejorar el
color de la carne y aumentar el contenido de hierro de la misma.
 C) Es el proceso de mezclar la sangre del animal con agua y sal, para ablandar la carne y darle
un sabor más intenso.
 D) Es el proceso de separar la sangre del animal en sus componentes (plasma, glóbulos rojos,
etc.), para aprovechar sus propiedades nutricionales y medicinales.

También podría gustarte