Está en la página 1de 4

ZAMBA

La zamba deriva de la zamacueca, un estilo originario de Perú que puede tener un


compás de 6/8, de 3/4 o una combinación de ambos.
La estructura comienza con una introducción de 9 compases (que a veces puede tener
10), luego continúa con una sección A (o estrofa) de 12 compases, se repite la
A (también se podría decir que es una A’ debido a que puede tener ligeras diferencias
con la primera) de 12 compases y por último una sección B (o estribillo), también de 12
compases.

Una vez que se completan estas cuatro partes (intro, A, A’ y B) termina la primera vuelta
y comienza la segunda. Es usual que haya un breve silencio entre el final de la primera
vuelta y comienzo de la segunda.

En este caso, la introducción (que puede ser la misma que en la primera) será un
interludio, pero la duración será la misma. La segunda vuelta, repite la estructura
exactamente como fue la primera. No obstante, puede presentar ligeras diferencias
armónicas y/o melódicas, pero siempre respetará la idea original.
Es común que tenga un crescendo en intensidad a medida que avanza el tema. De esta
forma, la primera A de cada sección, suele ser las más suave. Esto se logra a veces con
una menor instrumentación o con un acompañamiento de arpegios, en lugar de
rasguido.
La segunda A ya presenta un acompañamiento más lleno. La guitarra suele hacer
rasguido, junto con el ingreso de otros instrumentos o, de ser los mismas que en la
primera A, con un rol más activo.
En la sección B, al cumplir el rol de estribillo o refrán del tema, se llega al climax. Es el
punto de mayor tensión e intensidad que presenta la pieza musical.

Jorge Drexler – Zamba del olvido https://youtu.be/9exLaCmTqAQ

Roberto Carabajal – La engañera https://youtu.be/pGBzI4CcdGQ


CHACARERA
Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una danza monorrítmica en
3/4, mientras que otros sostienen que es una danza birrítmica o polirrítmica, con la
melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4.

La chacarera cuenta con dos grandes secciones llamadas Primera y Segunda. Ambas
tienen la misma estructura entre sí y al terminar la Primera, hay una pausa antes de
comenzar con la Segunda.
Cuenta con una introducción instrumental. Suele ser de 8 compases (aunque puede ser
de más) y, a veces, una melodía particular que va a acompañar al tema en cada uno de
los interludios.
En las chacareras más tradicionales, la introducción suele llevar un acompañamiento de
V – I (o de acorde dominante y acorde tónica). Como por ejemplo: “G7 – C” o “E7 – Am”.
Luego aparece una sección A (o estrofa), la cual tendrá una duración de 8 compases (si
es chacarera simple) o de 12 compases (si es chacarera doble). La única diferencia entre
ambas es la duración de la sección.
Le sigue un interludio, que suele ser el mismo de la introducción y una nueva sección A.
Misma melodía pero con nueva letra. Un nuevo interludio (interludio n°2) y una nueva
sección A (estrofa n°3).

Luego de la tercera estrofa aparece una sección B o estribillo. La duración de esta


sección va a ser igual que la estrofa (dependerá si se trata de chacarera simple o doble),
pero tendrá una nueva melodía. A veces puede cambiar de acompañamiento, pero no
es algo que pase en todas las canciones.
Con eso concluye la primera. Una pequeña pausa y comienza la Segunda. Con la misma
estructura que la anterior. Algunas veces la segunda puede ser la repetición de la
primera. Tanto en melodía como letra, pero por lo general, tendrá una letra distinta.
Repitiendo sí, el mismo estribillo.

Rojo Delirio – El remolino https://youtu.be/eDETSZtt0ts

Natalia Lafourcade – Hasta la raíz https://youtu.be/iHSnLRrEC10


CUMBIA
La cumbia es de compás binario de ascendencia africana en división 2/4 y 6/8 de
ascendencia europea. Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás
único y uniforme en toda su duración. Sin embargo, también es común que ambos
compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la cumbia. Las
cumbias que poseen una alternancia de compases llevan una estructura:

A—-B—-C—-D.

§ El segmento AB corresponde a una introducción, herencia indiscutible de la


musicalidad europea.
§ El segmento BC corresponde a un «moderato», de origen africano
acompañado melódicamente con la saloma.
§ El segmento CD es el estribillo o «rumba», la parte más movida de la pieza
musical.

Respecto a las líneas temporales para marcar la estructura rítmica, fueron


investigadas por Edwin Pitre, en su tesis doctoral de música sobre la cumbia, en la que
plasma que el ritmo es marcado por la churuca, instrumento de percusión
confeccionado a raíz de una calabaza, cuyo timbre es agudo y penetrante como una
maraca, cumpliendo la función de metrónomo regulando una polirítmia compleja.

En una gráfica de tiempo para 16 pulsos, los patrones de tiempo asimétricos serían:

X.xxX.xxX.xxX.XX

Esta estructura sonora y de ejecución está ligada directamente a los ritmos musicales
de origen Bantú en África.

La melodía proveniente tanto del canto como de instrumentos musicales tiene


características autóctonas.

En el canto un recurso fundamental es la saloma, en clara evocación a las cantalantes


del tamborito, aquella es una emisión vocal melodiosa de ascendencia indígena,
presente en las faenas y fiestas campesinas del interior de la república. También se
utilizan frecuentemente expresiones como ¡aje! y ¡ay! por dar ejemplos que provienen
del flamenco de Andalucía. En cuanto a los instrumentos musicales ya sea el rabel,
violín o el acordeón siempre siguen a la voz e incluso es frecuente que al cantar los
instrumentos melódicos dejen de ejecutarse por completo, siendo esta última
característica sello del canto de la Cumbia.
La armonía en la cumbia con rabel, violín o mejorana existe una falta de nota
fundamental de acorde implícito en la armonía, notándose la ausencia de sonidos
graves. Con la introducción posterior de la guitarra española, se sustenta la tonalidad
apoyando el ritmo, además frecuentemente es encontrado en la primera y en la
segunda inversión de acordes, también se utiliza el piano.
En las canciones con introducciones con estructura A-B, el guitarrista utiliza un
rasgado autóctono que da la sensación de escuchar un arpa.

La base rítmica la llevan el tambor repicador, pujador (los nombres pueden variar según
la región del país), mientras que la caja y la tambora llevan el compás. Los instrumentos
que marcan el ritmo son las maracas y la churuca, y La guitarra lleva la armonía. Los
instrumentos cantantes son: el rabel, el violín el acordeón, la armónica, la flauta Común
y la flauta travesera, según la elección de los ejecutantes, generalmente se toca uno a
la vez, pero puede darse ejecuciones combinadas de los mismos.

Quantic – Cumbia sobre el mar https://youtu.be/1HzxlcrLHQ0

(Electrocumbia) Cumbiafrica – El sueño https://youtu.be/c_ablWeLoIk

También podría gustarte