Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA

Sistema Corporativo

Moca
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera: Derecho

Trabajo como requisito de la asignatura


Derecho Internacional Privado.

Tema:
Trabajo de investigación sobre varios temas del Derech. Inter. Priv.

Presentado a:
Félix Colon Benjaran

Presentado por:
Angélica Taveras Acosta 1-21- 8041

Moca, provincia Espaillat,


República Dominicana
Agosto 2023.
Introducción

En este trabajo, exploraremos en profundidad el concepto de nacionalidad y su aplicación


en la República Dominicana. Además, analizaremos la condición de los extranjeros en la
antigüedad y en el contexto actual de la República Dominicana, considerando cómo ha
evolucionado con el tiempo. También examinaremos el Artículo 11 del Código Civil
dominicano, que establece importantes principios en relación con la nacionalidad.
Posteriormente, nos adentraremos en los sistemas de interpretación en el Derecho,
centrándonos en los enfoques de Demolombre y Mercadé, Aubry et Rau, y Demangeat y
Va Ette, que han influido en la comprensión y aplicación de las leyes.
Además, exploraremos los conflictos de leyes y su trascendencia en el Derecho
Internacional Privado, abordando la complejidad de situaciones donde las leyes de
diferentes jurisdicciones entran en conflicto. Analizaremos la importancia del orden público
en el contexto internacional, considerando cómo los Estados pueden equilibrar las
diferencias culturales y legales mientras mantienen valores fundamentales. La noción del
fraude y la ley también será un punto de enfoque, explorando cómo se aborda la
manipulación de las leyes para obtener ventajas indebidas.
En esta exploración, también abordaremos temas cruciales como el reenvío en el
Derecho Internacional y los conflictos de calificación, que plantean interrogantes sobre
qué ley es aplicable en situaciones transfronterizas. Finalmente, exploraremos la teoría
del exequátur y su importancia en la ejecución de decisiones judiciales y la cooperación
internacional.
A medida que desentrañamos estos temas interconectados, veremos cómo la
nacionalidad, los conflictos de leyes y otros aspectos del Derecho Internacional Privado
tienen un impacto profundo en las relaciones internacionales y en la forma en que las
sociedades manejan la diversidad legal y cultural en un mundo cada vez más globalizado.
La nacionalidad
Definición
La Nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo jurídico
esencial entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es miembro de la
comunidad política que un Estado constituye según el Derecho Interno y el Derecho
Internacional.
La Nacionalidad constituye un elemento fundamental para la seguridad del Individuo, ya
que, además de conferir a la persona un cierto sentido de pertenencia e identidad, le
otorga el derecho a disfrutar de la protección del Estado y le aporta un fundamento legal
para el ejercicio de diversos derechos civiles y políticos.
La nacionalidad dominicana.
Según la constitución de la república en su Artículo 18 sobre la nacionalidad, que habla de
los requisitos para tener la nacionalidad dominicana. Establece que son dominicanas y
dominicanos: 1) Los hijos e hijas de madre o padre dominicanos; 2) Quienes gocen de la
nacionalidad dominicana antes de la entrada en vigencia de esta Constitución; 3) Las
personas nacidas en territorio nacional, con excepción de los hijos e hijas de extranjeros
miembros de legaciones diplomáticas y consulares, de extranjeros que se hallen en
tránsito o residan ilegalmente en territorio dominicano. Se considera persona en tránsito a
toda extranjera o extranjero definido como tal en las leyes dominicanas; 4) Los nacidos en
el extranjero, de padre o madre dominicanos, no obstante haber adquirido, por el lugar de
nacimiento, una nacionalidad distinta a la de sus padres. Una vez alcanzada la edad de
dieciocho años, podrán manifestar su voluntad, ante la autoridad competente, de asumir
la doble nacionalidad o renunciar a una de ellas; 5) Quienes contraigan matrimonio con un
dominicano o dominicana, siempre que opten por la nacionalidad de su cónyuge y
cumplan con los requisitos establecidos por la ley; 6) Los descendientes directos de
dominicanos residentes en el exterior; 7) Las personas naturalizadas, de conformidad con
las condiciones y formalidades requeridas por la ley. Párrafo. - Los poderes públicos
aplicarán políticas especiales para conservar y fortalecer los vínculos de la Nación
dominicana con sus nacionales en el exterior, con la meta esencial de lograr mayor
integración.
La condición de los extranjeros en la antigüedad.
En la antigüedad, la condición de los extranjeros variaba significativamente de una
sociedad a otra. Las civilizaciones antiguas tenían diferentes enfoques en cuanto a cómo
trataban a los extranjeros que llegaban a sus territorios. Aquí hay una descripción general
de cómo solían ser tratados los extranjeros en distintas épocas y lugares:
Mesopotamia: En las civilizaciones mesopotámicas como la sumeria, babilónica y asiria,
los extranjeros eran a menudo considerados como residentes de un estatus inferior.
Podían ser tratados con sospecha y desconfianza, y sus derechos podían ser limitados en
comparación con los ciudadanos locales. Sin embargo, también había leyes y tratados
que regulaban las relaciones comerciales y diplomáticas entre diferentes ciudades-estado
y reinos.
Egipto: En el antiguo Egipto, los extranjeros podían ser tratados de manera más favorable
en ciertos casos. El Egipto antiguo tuvo una historia de interacción con otros pueblos, y a
menudo los extranjeros eran empleados en diversas capacidades, como mercenarios o
trabajadores especializados. Algunos extranjeros llegaron a ocupar posiciones de poder
en la sociedad egipcia.
Grecia antigua: En la antigua Grecia, la actitud hacia los extranjeros podía variar según la
polis (ciudad-estado) en cuestión. En algunas ciudades, los extranjeros tenían limitaciones
en términos de derechos políticos y propiedad de tierras, pero en otras, podían disfrutar
de ciertos derechos y protecciones legales. En general, los griegos tenían una noción de
"xenía", una especie de hospitalidad sagrada que implicaba brindar protección y
hospitalidad a los extranjeros.
Roma antigua: En el Imperio Romano, los extranjeros (peregrinos) tenían ciertos derechos
legales y podían obtener la ciudadanía romana después de un período de residencia y
servicios. Sin embargo, la condición de los extranjeros en Roma también variaba, y
algunos podían enfrentar discriminación y restricciones.
La condición de los extranjeros en la Republica dominicana.
En la República Dominicana, la situación de los extranjeros en tiempos modernos puede
variar según la época y las políticas gubernamentales. Como en muchos otros países, la
forma en que se trata a los extranjeros depende de las leyes migratorias y las
circunstancias socioeconómicas. En algunos momentos, la República Dominicana ha
experimentado tensiones relacionadas con la inmigración, particularmente con los
haitianos que cruzan la frontera entre los dos países.
Es importante reconocer que, tanto en la antigüedad como en tiempos modernos, la
situación de los extranjeros puede ser compleja y está influenciada por una variedad de
factores, incluidos los políticos, económicos y culturales.
Artículo 11 del Código Civil.
Art. 11. Del código civil establece que el extranjero disfrutará en la República de los
mismos derechos civiles que los concedidos a los dominicanos por los tratados de la
nación a la que el extranjero pertenezca.
Sistemas de Interpretación.
En el ámbito del Derecho Internacional Privado, los sistemas de interpretación se refieren
a enfoques y métodos utilizados para interpretar y aplicar las normas y principios que
rigen las relaciones legales internacionales entre personas, empresas y países. Aquí hay
algunos sistemas de interpretación que son relevantes en el contexto del Derecho
Internacional Privado:
Sistema de la Lex Fori: En este sistema, el tribunal aplica su propia ley, es decir, la ley del
lugar donde se encuentra. Esto significa que las leyes y regulaciones del país donde se
está llevando a cabo el proceso judicial son las que se aplicarán para resolver el caso.
Sistema de la Lex Loci Celebrationis: Este sistema se aplica en casos relacionados con el
derecho de familia y se refiere a la ley del lugar donde se celebró un acto, como un
matrimonio. Por ejemplo, si dos personas se casaron en un país con leyes diferentes, se
aplicarían las leyes del país donde se celebró el matrimonio para resolver cuestiones
relacionadas con ese matrimonio.
Sistema de la Lex Loci Contractus: En cuestiones contractuales, este sistema se basa en
la ley del lugar donde se celebró el contrato. Es especialmente relevante en contratos
internacionales donde las partes pueden estar ubicadas en diferentes jurisdicciones.
Sistema de la Lex Loci Delicti: En casos de responsabilidad civil (delitos), este sistema se
refiere a la ley del lugar donde ocurrió el acto ilícito. Se aplica para determinar la
responsabilidad y las consecuencias legales de un acto dañino.
Sistema de la Lex Domicilii: Se basa en la ley del domicilio de las partes involucradas.
Este sistema puede aplicarse en asuntos relacionados con la capacidad legal, la tutela y
otros aspectos personales.
Sistema de la Autonomía de la Voluntad: Algunos sistemas legales permiten que las
partes elijan la ley aplicable a su contrato mediante acuerdos de elección de ley. Esto se
conoce como el principio de autonomía de la voluntad y se aplica en contratos
internacionales.
Sistema de la Lex Mercatoria: En el comercio internacional, existe una práctica de aplicar
los usos y costumbres comerciales internacionales como fuente de derecho en lugar de
regirse estrictamente por las leyes nacionales.
Estos sistemas de interpretación son solo ejemplos y pueden variar según las
convenciones internacionales, las leyes nacionales y las prácticas jurisprudenciales de
cada país. El enfoque específico utilizado en un caso dado depende de varios factores,
incluidos los elementos de conexión con diferentes jurisdicciones y las reglas establecidas
por tratados internacionales y la jurisprudencia.
Sistema de Demolombre y mercade.
El "Sistema Demolombe y Mercadeo" es un enfoque de interpretación legal que se
desarrolló en el contexto del Derecho Civil francés, especialmente en relación con el
Código Napoleónico (Código Civil francés) promulgado en 1804. Estos nombres hacen
referencia a los juristas Charles Demolombe y François Mercadé, quienes fueron
influyentes en el desarrollo de esta teoría interpretativa.
Charles Demolombe: Charles Demolombe (1804-1887) fue un destacado jurista francés
que contribuyó significativamente al estudio y la interpretación del Código Napoleónico.
Se le atribuye la elaboración de comentarios exhaustivos sobre el Código Civil, que se
convirtieron en una referencia importante para la comprensión de la ley civil francesa. Su
enfoque de interpretación se centraba en buscar el espíritu y la intención del legislador al
redactar el código.
François Mercadé: François Mercadé (1787-1868) fue otro jurista francés que también
influyó en la interpretación del Código Napoleónico. Se le conoce por su participación en
la creación de una obra conocida como "Explicación Razonada del Código Civil", en la
cual proporcionó análisis y comentarios detallados sobre las disposiciones del código.
El "Sistema Demolombe y Mercadeo" se basa en la idea de interpretar y aplicar las
disposiciones del Código Napoleónico de acuerdo con la intención del legislador y el
espíritu de las leyes. Estos juristas creían que la interpretación debía ir más allá del texto
literal y considerar el contexto histórico, social y legal en el que se redactaron las leyes.
Este enfoque buscaba encontrar el propósito y la finalidad de las disposiciones legales
para aplicarlas de manera justa y efectiva.
Sistema de Aubry et Rau.
El "Sistema de Aubry et Rau" se refiere a un enfoque de interpretación legal desarrollado
por los juristas Charles Aubry y Charles Rau en el siglo XIX en Francia. Este sistema se
relaciona con la hermenéutica jurídica y su aplicación en el contexto del Derecho Civil, en
particular en relación con el Código Napoleónico y el estudio del derecho contractual.
Charles Aubry (1803-1882) y Charles Rau (1826-1887) fueron dos académicos franceses
que colaboraron en la creación de una serie de obras jurídicas, más notablemente
conocidas por su tratado sobre "La théorie de l'obligation en droit civil", publicado en
varios volúmenes. En esta obra, presentaron un enfoque sistemático y analítico para
interpretar y comprender las obligaciones contractuales en el Código Napoleónico.
El "Sistema de Aubry et Rau" se caracteriza por:
Análisis Estructural: Aubry y Rau examinaron las obligaciones contractuales desde una
perspectiva estructural. Desglosaron los elementos esenciales de los contratos y
estudiaron sus implicaciones en profundidad. Su enfoque buscaba identificar los
diferentes aspectos de los contratos y cómo se interrelacionaban.
Enfoque Lógico: Los autores aplicaron un enfoque lógico y sistemático al estudio del
derecho contractual. Buscaron establecer principios generales y coherentes para
interpretar y aplicar las normas contractuales.
Consideración de la Voluntad de las Partes: Aunque el Código Napoleónico se basaba en
gran medida en la libertad contractual y la autonomía de la voluntad, Aubry y Rau
consideraban que la voluntad real y efectiva de las partes debía ser entendida y respetada
en la interpretación de los contratos.
Búsqueda de Soluciones Equitativas: Los autores se esforzaron por encontrar soluciones
justas y equitativas en los casos de conflicto contractual. No se limitaban a una
interpretación estrictamente literal, sino que consideraban el contexto y los objetivos
generales del derecho civil.
El "Sistema de Aubry et Rau" influyó en el desarrollo del derecho contractual en el sistema
legal francés y tuvo un impacto duradero en la interpretación y aplicación de las
obligaciones contractuales. Su enfoque analítico y lógico sigue siendo estudiado y
debatido en el ámbito del derecho civil y la hermenéutica jurídica.
Sistema de Demangeat y va Ette.
El sistema de Demangeat y Vaquette se basa en la ley del lugar de cumplimiento de la
obligación.
Los conflictos de leyes y su importancia en el Derecho Internacional Privado.
El Derecho Internacional Privado constituye su objetivo principal, resolver los conflictos de
leyes que se presentan entre los Estados, presentados en la hispanidad legislativa, que
trae como consecuencia choques legislativo, ejemplo: lo que es el fondo en determinado
Estado podría ser la forma de otro Estado, lo que lleva a conflictos de leyes.
El orden público en el Derecho Internacional Privado.
El orden público -como concepto específico del Derecho Internacional privado- se define
como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a causa de su
incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se consideran
fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.
La noción del fraude y la ley.
El fraude consiste en que una persona indebidamente logra colocarse en una situación
mediante la cual se permite invocar las ventajas que le ofrece una ley extranjera que no
es la que normalmente le corresponde. Objetivo de la persona fraudulenta, evadir la
aplicación para si de determinada disposición de su propia legislación acogiéndose a
disposiciones de una legislación extranjera que le son más beneficiosas. Está vinculada al
orden público y es de origen reciente. Lo que se persigue con la noción del fraude a la ley
del Derecho Internacional Privado sancionar lo que las personas han obtenido
fraudulentamente. Importancia de los términos fraude a la ley y Orden Público para la
aplicación de Leyes Extranjeras. El fraude a la ley no es más que un caso particular de
orden público, porque la particularidad consiste en que la perturbación social que causaría
la aplicación de la ley extranjera ha sido provocada artificialmente por los interesados. La
prohibición del fraude a la ley contiene en juicio de valor respecto a la conducta de las
partes miembros que el orden público es concerniente al derecho extranjero.
El reenvío en el Derecho Internacional.
Reenvío: Se plantea cuando se presenta un conflicto negativo entre Estado y hay que
decir cuál es la ley competente.
Se clasifican en dos tipos:
De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho
extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a remitir al derecho
del foro (es decir ida-vuelta)
De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero
y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro derecho
extranjero diferente de los dos anteriores.
Los conflictos de calificación.
Los "conflictos de calificación" se refieren a situaciones en el campo del Derecho
Internacional Privado donde surge un desacuerdo sobre cómo clasificar o calificar una
cuestión legal con elementos extranjeros en relación con una jurisdicción específica. En
otras palabras, se trata de la disputa sobre qué sistema legal o reglas deben aplicarse
para determinar la naturaleza o la categoría legal de un asunto en particular cuando
existen elementos conexos con más de una jurisdicción.
Por ejemplo, un conflicto de calificación podría surgir en situaciones como:
Clasificación de un Contrato: Si un contrato se celebra en un país y debe ser interpretado
bajo las leyes de otro país, podría haber un conflicto de calificación en términos de cuál
jurisdicción debe determinar la naturaleza del contrato y sus implicaciones legales.
Determinación de la Ley Aplicable al Matrimonio o Divorcio: En casos de matrimonio o
divorcio que involucran partes con diferentes nacionalidades o lugares de residencia,
puede haber desacuerdo sobre qué sistema legal debe calificar y regular el estado civil y
los derechos de las partes.
Identificación de la Ley Aplicable a un Delito o Responsabilidad Civil: Si un delito ocurre
en un país pero sus consecuencias se sienten en otro país, podría haber una disputa
sobre qué jurisdicción debe determinar la responsabilidad legal y aplicar las sanciones.
Clasificación de Bienes Raíces Transfronterizos: En casos de propiedades o bienes raíces
ubicados en diferentes países, podría haber conflictos sobre qué jurisdicción debe calificar
y regular la propiedad y los derechos relacionados.
Para resolver conflictos de calificación, los tribunales y los juristas en el ámbito del
Derecho Internacional Privado suelen recurrir a reglas y principios que ayudan a
determinar cuál sistema legal debe aplicarse. Estas reglas varían según las convenciones
internacionales, las leyes nacionales y las prácticas jurisprudenciales de cada país.
En muchos casos, los tribunales pueden aplicar reglas de conexión (reglas que
determinan cuál jurisdicción tiene la conexión más estrecha con el asunto) o reglas
basadas en la ley del foro (lex fori), que es la ley del país en el que se está llevando a
cabo el proceso legal.
Teoría del exequatur.
La "teoría del exequátur" se refiere a un principio legal y procedimiento en el ámbito del
Derecho Internacional Privado. El término "exequátur" proviene del latín "exequatur", que
significa "que sea ejecutado". Esta teoría se relaciona con el reconocimiento y la
ejecución de sentencias y decisiones judiciales extranjeras en un país diferente al que se
dictaron.
En resumen, la teoría del exequátur se trata de un proceso legal que permite que las
decisiones judiciales extranjeras, como sentencias de divorcio, acuerdos de alimentos,
sentencias de custodia, entre otros, sean reconocidas y ejecutadas en un país distinto al
que emitió la sentencia original.
Aquí está cómo funciona generalmente el proceso de exequátur:
Presentación de la Solicitud: Una de las partes interesadas presenta una solicitud ante un
tribunal del país donde se busca el reconocimiento y la ejecución de la sentencia
extranjera. Por ejemplo, si se busca ejecutar una sentencia de divorcio extranjera en otro
país, se presentará una solicitud ante el tribunal de ese país.
Verificación de Requisitos: El tribunal en el país receptor verifica si la sentencia extranjera
cumple con ciertos requisitos. Estos requisitos pueden incluir la competencia del tribunal
que emitió la sentencia, el debido proceso legal, y si la sentencia no es contraria al orden
público del país receptor.
Notificación a la Otra Parte: Por lo general, se notifica a la otra parte involucrada en el
caso sobre la solicitud de exequátur y se le brinda la oportunidad de presentar sus
argumentos en contra si así lo desea.
Decisión del Tribunal: El tribunal en el país receptor decidirá si otorga o no el exequátur a
la sentencia extranjera. Si se otorga, la sentencia extranjera tendrá validez y podrá ser
ejecutada en ese país como si fuera una sentencia emitida por un tribunal local.
La teoría del exequátur es un componente importante del Derecho Internacional Privado
ya que permite la cooperación y el reconocimiento de decisiones judiciales entre
diferentes jurisdicciones. Sin embargo, el proceso puede variar en detalle dependiendo
del país y de las convenciones internacionales que estén en vigor. Es importante destacar
que cada país tiene sus propias reglas y procedimientos en relación con el exequátur.
Conclusión
A lo largo de este trabajo, hemos explorado una serie de temas interconectados que
abarcan desde la nacionalidad hasta los complejos aspectos del Derecho Internacional
Privado. Cada uno de estos temas arroja luz sobre la complejidad y la interacción entre el
derecho interno de los Estados y las relaciones internacionales en un mundo cada vez más
globalizado.
Comenzando con la nacionalidad, hemos comprendido su importancia como un elemento
fundamental en la identidad y los derechos de los individuos. En el contexto de la República
Dominicana, hemos explorado cómo la nacionalidad dominicana se rige por una serie de
disposiciones legales y cómo el Artículo 11 del Código Civil establece una base esencial
para la adquisición de la nacionalidad.
El análisis de la condición de los extranjeros tanto en la antigüedad como en la República
Dominicana contemporánea ha revelado cómo las relaciones entre Estados y personas no
nacionales han evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando cambios en la política, la
economía y la sociedad.
En la sección dedicada a los sistemas de interpretación, hemos examinado cómo diferentes
enfoques pueden influir en la interpretación y aplicación de las leyes, y cómo las decisiones
judiciales pueden verse afectadas por estos enfoques.
Los conflictos de leyes han demostrado ser un área de vital importancia en el Derecho
Internacional Privado, resaltando la necesidad de establecer reglas claras para determinar
qué ley se aplica en situaciones transfronterizas. Además, el papel del orden público en el
Derecho Internacional Privado ha sido fundamental para equilibrar la diversidad legal y
cultural.
La noción del fraude y la ley ha subrayado la importancia de mantener la integridad de los
sistemas legales y evitar manipulaciones para obtener ventajas indebidas.
El reenvío y los conflictos de calificación nos han llevado a cuestionar cuál es la ley aplicable
en situaciones complejas, destacando la necesidad de reglas claras y coherentes en el
Derecho Internacional Privado.
Finalmente, hemos explorado la teoría del exequátur y su función en la ejecución de
decisiones judiciales en el ámbito internacional.
En conjunto, estos temas resaltan la naturaleza intrincada del Derecho Internacional
Privado y cómo los sistemas legales nacionales interactúan en un mundo globalizado. A
medida que los Estados y las sociedades siguen evolucionando, la comprensión y
regulación de estos aspectos se convierten en elementos cruciales para fomentar la
cooperación internacional y el respeto de los derechos fundamentales de todas las
personas, independientemente de su nacionalidad o ubicación.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=Teor%C3%ADa+del+Exequatur&rlz=1C1CHBF_e
sDO1049DO1049&oq=Teor%C3%ADa+del+Exequatur&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBgg
AEEUYOTIHCAEQIRigAdIBCDMzNDJqMGo0qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/archivo/0173.pdf?view=1#:~:text=La%
20Nacionalidad%20es%20el%20derecho,Interno%20y%20el%20Derecho%20Internac
ional
https://republica-dominicana.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-
dominicana/titulo-i/capitulo-v/seccion-
i/#:~:text=Son%20dominicanas%20y%20dominicanos%3A%201,miembros%20de%2
0legaciones%20diplom%C3%A1ticas%20y
https://fc-abogados.com/es/reenvio-en-el-derecho-internacional-privado/
https://www.google.com/search?q=Extranjeros+en+la+Antig%C3%BCedad&sca_esv
=557654684&rlz=1C1CHBF_esDO1049DO1049&sxsrf=AB5stBhcD3ji13Cb6l9plDzV5v
gU3vYzRQ%3A1692236146621&ei=cnndZP61I92awbkP2sCK6Ac&ved=0ahUKEwj-
tpLzxuKAAxVdTTABHVqgAn0Q4dUDCA8&uact=5&oq=Extranjeros+en+la+Antig%C
3%BCedad&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiHUV4dHJhbmplcm9zIGVuIGxhIEFudGln
w7xlZGFkMgUQIRigAUifFlC4FFi4FHABeAGQAQCYAZEBoAGRAaoBAzAuMbgBA8g
BAPgBAfgBAqgCFMICBxAjGOoCGCfCAhYQABgDGI8BGOoCGLQCGIwDGOUC2AE
BwgIWEC4YAxiPARjqAhi0AhiMAxjlAtgBAeIDBBgAIEGIBgG6BgYIARABGAs&sclient
=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=Conflictos+de+Leyes&sca_esv=557654684&rlz=1
C1CHBF_esDO1049DO1049&sxsrf=AB5stBiYadjVraP_agTLuA-
bq_EqiOLPhw%3A1692236185497&ei=mXndZLLOG62FkvQPv_WEsAs&ved=0ahUK
Ewjy_taFx-
KAAxWtgoQIHb86AbYQ4dUDCA8&uact=5&oq=Conflictos+de+Leyes&gs_lp=Egxnd3
Mtd2l6LXNlcnAiE0NvbmZsaWN0b3MgZGUgTGV5ZXMyBRAAGIAEMgUQABiABDIFE
AAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYg
AQyBRAAGIAESKITUNsRWNsRcAF4AZABAJgBjAGgAYwBqgEDMC4xuAEDyAEA-
AEB-
AECqAIUwgIHECMY6gIYJ8ICFhAAGAMYjwEY6gIYtAIYjAMY5QLYAQHCAhYQLhgD
GI8BGOoCGLQCGIwDGOUC2AEB4gMEGAAgQYgGAboGBggBEAEYCw&sclient=gw
s-wiz-serp

También podría gustarte