Está en la página 1de 24
Cariruto REQUISITOs pg VALI IDE DE LAS CONVENCIONne eee ee Objetivos. Al finalizar este capitulo, estards en condiciones de: 4) Identificar y anatizar los requisitos de valider del contrato, 2) Conocer y aplicar las disposiciones legales que rigen los requisitos de validez 3) — Analizar la validez de un contrato. 4) — Resolver cuestiones prdcticas vinculadas a los requi- sitos de validez. 113 1. Principios generales, Lo que determina que el contrato sea no es que sea escrito o verbal, ambos tienen la misma validez si se han observado los requisitos que exige la ley para ello, El articulo 1108 del Codigo Civil, somete las condiciones de va- Jidez-delas convenciones a que cumplan con cuatro condiciones esenciales: a) _ Elconsentimiento de la parte que se obliga; b) Su capacidad para contratar; ) _ Unobjeto cierto que forma la materia del compromiso; y, d) Una causa licitaen la obligacion. E> —= Objeto certo Cousalita 2. El consentimiento. Como ya se ha dicho, las contrataciones civiles se encuentran dominada por el principio de la autonomia de la voluntad, por eso se dice que la voluntad de las partes es suficiente para que queden obligadas, es la formula del articulo 1134 del Codigo Ci- vil, “las convenciones tienen fuerza de ley para aquellos que las han hecho”. De ahf se desprende, que en virtud de dicho texto y del articulo 6 del Cédigo Civil, las crear todas las convenciones que quieran siempre que respeten el orden pablico PEDRO Pato Heey, 4 ‘ANDez y.las buenas costumbres, ya que las cosas que interesan al orden piblico y a las buenas costumbres no pueden ser derogadas po, convenciones particulares. Las partes contratantes deben externar libre y voluntariamente su consentimiento, porque de no ser asf la convencién carecerfa de validez, Ese acuerdo implica dos manifestaciones de voluntades concordantes donde una haga. ferta y la otre 2ple, sino se da esta concordancia no podria hablarse de consentimiento, La aceptacién de la oferta por parte del destinatario debe resultar de una voluntad inequivoca dirigida al policitante, en tal caso se dice que es expresa, y es tacita cuando resulta de un gesto in- equivoco. Para la Suprema Corte de Justicia la voluntad técita de aceptaci6n es aquélla que se induce de documentos, palabras 0 hechos que sin tener por finalidad directa y exclusiva manifestar la voluntad generadora de un acto juridico determinado, su mejor explicacién consiste en la existencia de la voluntad en su autor.® Subyace la interrogante de si el silencio podria considerarse como una aceptacién tacita de la oferta. Al respecto los hermanos Maz- zeaud, sostienen que en principio el silencio no equivale a acepta- cién, ya que por lo general, las personas que guardan silencio no aceptan las ofertas que se les hacen, de modo que cuando se hace una oferta publicitaria aquellas personas que no responden a la oferta no estén aceptando por no haber respondido. Gaudemet, dice que el silencio nunca es por si mismo equivalente a la aceptacién, y afiade que, en los casos excepcionales en los que aparece una obligacion como resultante del silencio, lo que acontece es que hay una presunci6n de aceptacién resultante de ciertas circunstancias especiales, 85. (S.C. J. , noviembre 1965, B. J. 660, p. 922, citada por Subero Isa, Jonge A. Teor General de las Obligaciones en Derecho Dominicano, Tomo 1 El contrato ¥ Los ‘uasicontratos, Asociacién Hipélito Herrera Billini, Ediciones Capeldom,Son'? Domingo, D.N., 1995; p. 91), seria de las Obligaciones 115 LaSuprema Corte de Justicia, en funcione naconsiderado que el silencio Puede ser de-consentimiento, lo que resultaria de las circunstancias que lo acompaiian, y que dan al silencio un valor que en realidad no tiene por si mismo; en general es la obligacién de re: sr igacis sponder, para expresar un desentimiento, que da al silencio fuerza de consenti- miento, y la causa mas ordinaria de esa obligacién, esta determi- nada por las relaciones existentes entre las partes que al ligarse, han sobreentendido el deber de hacer reciprocamente todo lo necesario al éxito del negocio que tratan de concretizar. 8 de Corte de Casacion, en ocasiones implicativo Enotra decisi6n la S. C. J. dej6 bien claro, que el silencio sélo pue- de interpretarse como una manifestaci6n de la voluntad cuando el individuo se encuentre en una situaci6n tal, que la otra parte necesariamente su silencio como un compromiso juridico.” /n ido 3, El principio del consensualismo como fundamento del contrato. Ya se ha dicho, que el contrato es obra exclusiva de la voluntad de los contratantes, tal ha sido el espiritu del legislador cuando en el articulo 1101 del Cédigo Civil ha definido el contrato como un convenio en cuya virtud una varias de personas se obligan respecto de una o varias otras, a dar, hacer, o no hacer algunas cosas, dicha disposicién encuentra apoyo en el_principio de la autonomia de la voluntad. Este principio domina la teoria de las contrataciones civiles y comerciales. De donde se colige que si las partes se han obligado es porque asf lo han querido. Elcitado principio encuentra sostén en el articulo 1134 del mismo c6digo previamente indicado, el cual establece que: las conven- ciones legalmente formadas tienen fuerza de ley para aquéllos ee 86 (S.C. 22 diciembre 1937, BJ. 329, p. 735, itada por Subero Ist, Jorge A Tid.p. 92). 8 ($.€.1, noviembre 1965, B. J 660, p 922, ctada por Suber Ist, Jorge A. Tbe, 93) Ate Pepro PABLO Hee Ang, que las han hecho. No pueden ser revocadas si no por sti mutuy consentimiento. Deben Ilevarse a ejecucién de buena fe. Siendo las convenciones ley entre las partes, hay que admitir que las partes son libres y soberanas para crear las obligaciones gue les parezcan, siempre que respeten el orden ptiblico y las buenas costumbres. De modo pues, que desde el instante que las partes se ponen de acuerdo, ya existen entre ellos un contrato, un vinculo juridicg que los liga, lo cual se resume en el adagio solus consensus obliga, pero ese consentimiento esta sometido a las condiciones de val. dez de los articulos 1108 y 1109 del indicado Codigo, sin que este sometido a otra formalidad, de modo que en lo que respecta a las obligaciones de dar, la de entregar la cosa es perfecta, por el solo consentimiento de las partes; que hace al acreedor propietario y pone a su cargo aquélla desde el momento en que debio entregér- sele, atin cuando no se haya realizado la tradicion. -WDecir que la voluntad es soberana quiere significar que es la tinica que tiene el poder de comprometer a los individuos, tanto es ast ) que en la mayoria de las reglas aceptadas en materia de contrato proviene de la soberania de la voluntad. -VLa soberania de la voluntad, implica que nunca hay voluntad de contratar, sino cuando las partes lo han querido, de ahi que se puede concluir un contrato y también se puede rechazar su celebracién. -) En otra acepcién la soberanfa de la voluntad significa, que ella se basta por si sola sin que haya que recurrir a otro formalismo; as! por ejemplo el escrito se exige no como un requisito del contrato, Pues este con el simple acuerdo de las partes mantiene toda suv" lidez.lo mismo que el escrito, su tnica diferencia es quien contrala yno plasma ese acuerdo en un escrito, en caso del incumplimien’® del contrato por unas de las partes, tendria dificultad para prob! ‘eordas de las Obligaciones 117 Ja existencia del mismo en los tribunal i les, por que como es bit sabido toda contratacién que tenga envuelta nia suma de dines Es porencima de lo treinta pesos debe probarse por escrito En lo que respecta a la voluntad, es bueno precisar que en razén de que el contrato es un acuerdo de voluntades, aa una de las partes contratantes tiene conocimiento de la voluntad del otro mediante la exteriorizacién de la voluntad, no es necesario obe- decer a la voluntad interna que es desconocida por la otra parte enel contrato. También se puede dar el caso que una de las partes contratante actae por su propia cuenta, en tal caso se hablaria de la represen- tacion y serfa conveniente averiguar a nombre de quien se hizo ese compromiso y sobre quien recae dicha obligaciones. ‘De_ahi que existan dos clases de voluntad una interna-yotra { Jarada. [La primera es) lo que la parte ha querido realmente expresar en’Su esfuerzo interno, lo cual supone desde luego un anilisis psicol6gico; al contrario la voluntad externa o declarada es la que se expresa a través de un escrito. /A veces pueden suceder que haya una correlacién entre la volun- tad interna y la declarada; tal es el caso de una persona que quiere | comprar un cuadro por que es antiguo, pero solo le expresa all ") vendedor que quiere comprar un cuadro, sin otras aclaraciones; ( posteriormente a la venta el se da cuanta que el cuadro no es an- } tiguo, En tal caso, seria la venta nula? La respuesta depende del | problema que consiste en saber cual es la voluntad que sirve de | fundamento al contrato si es la voluntad interna o la declarada; si | es la interna habria que admitir que el contacto no es valido por \ que ciertamente no existié una voluntad; pero por el contrario si \es la voluntad declarada se debe admitir que el contrato mantiene toda su validez.* a \ 38 Larroumet Christan, Teoria General del Contrto, Vol. 1, 1999 PEDRO Pasio Hy ey ee AN Muy a pesar de que en el legislador del Codigo Civil nap do existé el espirtu de Ia tesis de la voluntad interna, foggy que segin se desprende de las disposiciones del articulo yy del indicado Codigo, en la interpretacion de = contrato @] iter deberd siempre investigar més la comin intencién de las par. contratantes que el sentido literal de las palabras. : Oni, “DEI contrato no existe si las partes no tienen la intencién de crea, obligaciones juridicas, es decir, el acuerdo tiene que ser con mira, aun negocio y con lafinalidad de crear un vinculo de derecho, pq, que de no ser asi el concierto consensuado entre la partes creatian, unas relaciones en principio fuera de la esfera de derecho, por jy que su incumplimiento no puede ser exigido por la via coactva, de tal modo es asi, que en el diario vivir los individuos crean muchisimas obligaciones algunas de ellas puramente morales y otras mundanas que no pueden ser exigidas mediante una accién de justicia. FI principio de la autonomia de la voluntad, constituye una es. pecie de legislador especial, toda vez que la parte haciendo uso de él, puede crear muchas contrataciones que el legislador no ha previsto, pudiendo incluso darle el nombre que ellas acuer den. Dicho principio tiene un alcance tan amplio que las partes no solo pueden crear contratos diferentes a los nominados, sino que pueden derogar algunas disposiciones del Cédigo Civil y de Procedimiento Civil, cuando estas no coliden con el articulo 6 del Cédigo Civil, el cual establece que los asuntos que interesan al or den piiblico y a las buenas costumbres no pueden ser derogados Por convencién particulares; de donde se infiere que los acuerdos juridicos a los que las partes pueden Megar son innumerables, pero siempre deben respetar tales disposiciones. As{ las cosas, con el indicado principio recogido por el articulo 1134 del Codigo Civil, las partes pueden en una contratacion establecer: reorias de las Obligaciones ng 1) Clausula de no resp. onsabilidad civil : del contrato; ilidad civil en caso de inejecuci6n 2) _ limitar la responsabilidad civil en caso de inejecucién, 3) _acordar una indemnizacién en ca 'sO que una de las partes cumpla las obigaciones puesta asucargoy ees? 4) prorrogar la competencia terri tori ; a diferentes a los reales; rial y elegir otro domicilio Lo que no pueden las partes es derogar el orden Ptiblico, como seria el caso de que en un contrato se exonere de responsabilidad penal a una de las partes intervinientes, Porque en tal caso el Es- tado y los particulares podrian tener un interés, y como es bien sabido las convenciones legal mente formadas no perjudican ni aprovechan a los terceros.” Tampoco pueden las partes en un contrato prematrimonial esta- blecer que su matrimonio se regird por las leyes de otro pais, ni tampoco pueden alterar el orden sucesoral legalmente establecido. 4. Vicios del consentimiento. ~V/La voluntad es un elemento fundamental para que la convencién tenga validez, por lo que siendo asf esta debe estar exenta de vicios. Los vicios del consentimiento son situaciones de hecho que impiden que las voluntades de las partes se materialicen de manera libre y voluntaria y que podrian afectar el acto juridico © el contrato. Existen 4 vicios del consentimiento que podrian anular una convencién. 1) El error, 2) la violencia, 3) el dolo y 4) Ja lesion. 89 Art. 1165 Cédigo Civil Prpro Panto Hj 120 *RNANDEy Erorenlaps te = Toren elebjas Violence moat Dolo Bonusy male i Lesion i 4.1, El error. Los vicios del consentimiento son susceptibles de afectar a tog los contratos. El consentimiento no es valido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo” Existen varios errores que se pueden cometer al momento de con- tratar y que pueden conllevar a la anulacién del contrato, Foy obstaculo o impediente, que se sudivide a su vez en: in negotio, in corpore y error sobre la causa de Ia obligacién, También existe el eroy in substancia y sobre la persona, V/ 4.2, Error obstaculo o error impediente. Se dice que hay error obstéculo 0 impediente cuando éste in ‘pidelaformacién misma del contrato. Cuando existe un error con esa caracteristica la voluntad y el consentimiento no se han encontrado. El error, en ciertos casos es un vicio del consentimiento, El con- trato nace, pero el contratante perjudicado Por su error puede, en algunos casos, obtener su anulacién. En otros casos, la existencia del error impide la formacién del contrato. ELcontrato no produce efecto para ninguno de los contratantes, porque el consentimiento noestd simplemente viciado, sino que falta por completo. Se habla entonces de error- obstaculo, 90 Art. 1109 Cédigo Civil eorias de las Obligaciones 121 ick refi : eee una interesante decisién, en la cual se estable- cid, qui F ‘€ Negociar sobre venta de dos posibles objetos de precios diferentes, el vendedor cree que el comprador ha ee cionado el mas caro y se lo entrega a domicilio, pero el comprador habia seleccionado el mas barato. El caso, descrito en el Be 1601 del Codigo Civil, de la compraventa de una cosa que, sin el conocimiento de las partes, habia perecido al momento de con- tratar (por ejemplo, un cargamento en alta mar), es otro ejemplo de un error- obstaculo. Un malentendido de las partes sobre el precio tiene el mismo efecto en un caso, el comprador entendia que tendria que pagar 10,979 francos por-una impresora, pero el vendedor emitié una factura por 10,979 euros. El contrato no lego a nacer porque falté la unién de voluntades sobre el precio. La misma situacién podria surgir en la Reptblica Dominicana con la indicacién de un precio con el simbolo, sin la precision de si se trata de délares o de pesos. El contrato celebrado a través de un mandatario con una persona que, sin conocimiento de ella ni del mandatario, habia muerto, es también inexistente. También lo serfa y por la misma raz6n, el contrato hecho a nombre de una sociedad que no ha Ilegado nunca a constituirse y carece de personalidad.” / Dentro del error obstéculo, se pueden sefialar tres tipos de errores: in negotio, in corpore y error sobre la causa de Ia obligacién #Lerror in negotio, es el que recae sobre la naturaleza misma del -contrato, por ejemplo si una persona cree que esta vendiendo y la otra cree que le estén donando. En este caso se dice que no han coincidido en cuanto a la operaci6n a realizar. ocurre cuando las partes se han equivocado so- “El error in corpore, por ejemplo cuando el bre la identidad del objeto de la obligaci6n, 10.2), citada por Headrick, William C., op. ct. 3 iv, 2005.589, n ere 590 por Headrick, Williams, op. cit. 92 (RTD civ. 1990.647, citada i PEDRO PABLO HeRAnne, médico esta ofreciendo un servicio y el paciente cree que se ra de un asunto muy diferente. 5 El error sobre la causa de la oblighcién, es cuando una persona 4 ejemplo se obliga a reparar un dafto que no ocasion6. 4.3. El error como vicio del consentimiento. EI legislador dominicano no contemplé el error obstéculo 9 impediente, ya que el error como vicio del consentimiento tg. mado en cuenta por los redactores del Cédigo Civil, es el que se refiere a cuando las partes se han puesto de acuerdo en ting contratacién sobre una cosa determinada, pero una de ellas se ha equivocado creyendo que la cosa tenia caracteristicas que en realidad no tiene. oe “fin el Codigo Civil se iboniacapladt dos tipos de errores que vician el consentimiento: error in substancia y sobre la persona. (Art. 1110 Cédigo Civil.) “ ELerrorin substancia: Esto ocurre cuando una de las partes contra- tantes ha cometido un error sobre la sustancia misma de la cosa objeto del contrato. (Art. 1110 Cédigo Civil). rope Elerror sobre Ia persona: Este error constituye un vicio del consen- timiento cuando al momento de contratar ha habido error en la persona, es decir que la persona ha contratado tomando en cuenta la persona, pero este error es tomado en cuenta en los contratos que se concluyen intuito personae, y en los contratos médicos, que muchas veces el paciente contrata toman. do en cuenta la persona del médico, en virtud de su especialidad, su nombre, o la confian- za existente entre ambos. (Art. 1110 Cédigo Civil). V4, Prueba y apreciacién del error, Al ser el error un hecho juridico se puede probar por todos los medios de pruebas, incluso por testigos, ya que no esta sometid® rors dels Obligaciones 123 igor de la prueba docu al rigor imental, que ci pesos no es admisible la prueba Fes eee ee Pea come el error es una situacion de hecho, corresponde al juez dl le fondo apreciar si procede o no anular la contrataci for probado el mismo.® taci6n cuando se ha 5, El dolo. ~~ Quo Flarticulo 1116 del Codigo Civil, establece que el dolo nf es causa de nulidad cuando los medios puestos en préctica por uno de los \ contratantes son tales, que quede evidenciado que sin ellos la otra | parte no hubiese contratado. En el dolo una de las partes acta con maniobras dolosas para as{ conseguir el consentimiento de la otra persona, pero éste tiene que ser determinante, ya que una simple reticencia no puede ser considerada como una maniobra. “4 dolo es diferente al error, porque en éste es la misma persona que se engafia, mientras que el dolo es un error provocado conse- guido con maniobras. El autor del dolo tiene que haber actuado con mala fe, es decir conintencién de dafiar, de modo que si actéa por imprudencia /onegligencia, y estas impulsan a la otra a contratar, no existe \dolo, porque no ha existido el elemento intencional, pero esto ‘es un asunto de hecho que debe ser apreciado por los jueces del fondo. Yevando el contratante que invoca el dolo, ha participado en el mismo no es posible que el dolo sea retenido como un vicio del consentimiento. : 53 (GI, 3 de marzo de 1924, B. J. 162-167, p. 41; ctada por Gatén Richiez, Lic. Carlos, (1865-1938,) pag. 41). Peo 3 RO PABLO HeRhung, 5.1, Clases de dolo. Existen dos tipos de dolo, el dolus hanus y dolus malus. EL doy bonus, consiste en que el ofertante de la cosa al momento de con, tratar hace exageraciones sobre las cualidades de la cosa, pero esa dolo no es suficiente para anular una convencién, porque no exis, te intencién de perjudicar, en cambio el dolus malus, si ejerce ung influencia determinante en la contrataci6n, y la persona acepta jg propuesto tomando en cuenta las condiciones presentadas, pero en realidad estas son inexistentes, y es por ello que se dice que g dolo todo lo dafia. mA 2 A be 5.2. Requisitos del dolo como vicio del consentimiento, 1) Las maniobras deben haberse empleado, a sabiendas, con a finalidad de inducir a error a la otra parte contratante, ya que el dolo es una accién intencional. 2) Esnecesario que el dolo sea reprensible, ya que las exagera- ciones que un comerciante pueda hacer del producto o cosa que vende, no es suficiente para que se pueda retener una maniobra fraudulenta. 3) El dolo debe ser determinante para que la victima de éste haya dado su consentimiento, es decir que sin estas manio- bras la otra parte no hubiera contratado. 5.3. Prueba del dolo. A los términos del tiltimo pérrafo del articulo 1116 del Cédigo Civil, el dolo no se presume, si no que debe probarse. Al set ¢ dolo un hecho juridico se puede probar por todos los medios de pruebas. Siendo el dolo una situacién de hecho, que queda ala soberana apreciacién de los jueces de fondo, que no puede sf censurada por la Corte de Casacién.* 94 (S.C. 4,,2 de julio de 1971, B. J. p. 2029; 10 de mayo de 1971, B. J. 726.17 itada por Subero Isa, Jorge A. Op. Cit. p. 129), de las Obligaciones wrias: Gi 125 Ki La violencia. jolencia como es un vici i Laviale no es uN vicio del consentimi nto consistente en el constrefimiento fisico o psicolégico a que es sometida una persona pata Jograr obtener el consentimiento, en contra de su woluntad, Io que el legislador ha tomado en cuenta en este vicio del consentimiento, es que quien acepta una contratacion por esta via, se le ha vulnerado el derecho que tiene a decidir libremente a quése obliga en una contratacién. La violencia como vicio del consentimiento est organizada por Jos artfculos 1111 a 1115 del Cédigo Civil. La violencia ejercida contra el que ha-contraido una obligacién, es causa de nulidad aunque haya sido ejercida por un tercero distinto de aquél de quien se beneficié con la contratacién. Para que la violencia sea causa de nulidad de la convenci6n,.tiene que ser de naturaleza tal, que haga impresién en sujeto. de sano juicio, y que pueda inspirarle el temor de exponer su persona 0 su fortuna, a un mal considerable y presente. En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la condicién de las personas. (art. cS) ‘La violencia es causa de nulidad del contrato, aunque la misma la haya sido ejercida en contra del cOnyuge, descendiente 0 ascen- diente de aquél que contrajo la obligaci6n (art. 1112 C. C). De conformidad con el articulo 1114 del Cédigo Civil, el temor respetuoso hacia los padres u otros ascendientes, sin que hayan mediado verdaderos actos de violencia, no basta por si solo para anular el contrato. Asimismo, prescribe el articulo 1115 del Cédigo Civil, que “No puede un contrato ser nuevamente impugnado por causa de Violencia, si después de cesada ésta se ha aprobado el contrato expresa o tacitamente, 0 dejando pasar el tiempo de la restitucion fijada por la ley”. Pepro Pasi 126 LO HERNANDE, 1) Se-distinguen dos clases de violencias:fisica y moral. La viotengig fisica, es aquélla mediante la cual una persona aprovecha la fai, de voluntad de otra persona para realizar un actojuridico, 9 cyan, do se aprovecha la circunstancia de una persona que se encuenty, bajo estado hin6ptico, bajo los efectos de una embriaguez total 4 bajo los efectos de sustancias prohibidas. La violencia moral puede consistir en Ja amenaza que se le hace a una persona con causarle un mal_para asi logtar obtener el.consentimiento. Cuando esig ocurre existe una voluntad viciada capaz.de anular Ja convencién, Vara que la violencia como vicio del consentimiento pueda ser tomada en cuenta es necesario que sea ilegitima y determinante La violencia es ilegitima cuando no es el resultado del ejercicio de_un derecho protegido por la ley. Asi cuando la persona hace ejetcicio de un derecho protegido por la ley, no podria hablarsede violencia que pueda viciar el consentimiento. La violencia debe ser determinante, esto quiere decir que la vio- lencia debe ser de tal magnitud que sin ella la parte contratante no hubiera dado el consentimiento. Ufa violencia debe ser apreciada in concreto, ya que el juez debe tomar en.cuenta todas las circunstancias internas y externas de la misma. © 6.1, Prueba-dela violencia. Al ser la violencia un hecho juridico, se puede probar por cual- juier medio de prueba existente en la legislacién dominicana. / 7.Lalesi6n. Lalesion como vicio del consentimiento, es el perjuicio sufrido pot una de las partes contratantes, en raz6n de las clausulas mismas del contrato. Esencialmente consiste en un perjuicio econémico que puede experimentar una de las partes. fas de as Obligaciones ” Ww ste vicio del consentimiento no es se gel Codigo Civil, porque és jento.que sdlo afecta a ventaias.econ : efialado por el articulo 1108 ; © €8 un vicio excepcional del consen- 8 contratos de los cuales se derivan Lalesi6n aplica como vicio del consentimiento con respecto a los menores de edad y respecto algunos actos juridicos, ih efecto el articulo 1305 del Codigo Civil establece que “La simple lesin da lugar a la rescisiOn en favor del_menor no emancipado, contra toda clase de convenciones, y en favor del menor emancipado, contra todos los convenios que excedan los limites de su capa- cidad, como se determina en el titulo de la menor de edad, de la pe y la emancipacién’”. //Ademés de lo previsto, en el articulo 1305, la lesién como vicio del consentimiento procede, en los siguientes casos: aceptacién de herencia, las sociedades, la particion y la compraventa™ Elarticulo 783 del Cédigo Civil, dispone que “El mayor de edad no puede reclamar contra la aceptacién expresa o tacita que hubiese hecho de una sucesién, sino en el caso en que hubiese aceptado a consecuencia de un dolo practicado respecto de él; no puede nunca reclamar por causa de lesi6n, excepto tinicamente en el caso en que la sucesi6n se hubiese consumido o disminuido en mds de la mitad, por la aparici6n de un testamento desconocido en el momento de la aceptacién”. los términos del articulo 887 del referido Codigo Civil, pueden escindirse las particiones por causa de dolo o violencia. También debe haber lugar a la rescisién cuando uno de los coherederos sostuviese habérsele perjudicado en més de la cuarta parte, La _ simple omisién de un objeto de la sucesi6n, no da lugar a la ac- cion de rescisién, sino s6lo para pedir un suplemento al acta de la Particion. 95 Anis, 783, 1854, 887 y 1674 Codigo Civil: aos PEDRO PABLO HERNAN gp Respecto de la venta en terreno no registrado, los redactores de, Cédigo Civil, considerando que si el vendedor ha sido lesionadg en mas de las 7/12 partes en el precio de un inmueble, tiene de. recho a pedir la rescision de la venta, aunque haya renunciado expresamente a esa facultad en el contrato, 0 declarado que hacia donacién de la diferencia de precio.* /-Para saber si ha habido lesi6n de més de las siete duodécima partes, es preciso tasar el inmueble segtin su estado y valor, ene momento de la venta.” , 5 > No podré admitirse la demanda de “iste de haberse pasado dos aiios, contados desde el dia de la venta. Este plazo corre contra las mujeres casadas y contra los ausentes, los declarados en interdic- cién y | Jos menores, que tengan por causante un mayor que haya vendido. Se cuenta también este plazo, sin que se le suspenda, durante el transcurso del tiempo estipulado por el convenio del retracto.® 8. La rescisién por lesion. Existen dos tesis que tratan de fundamentar la rescisién de un contrato de compraventa, fundamentado en la lesion: la tesis sub- jetiva y la objetiva, y segtin los Hermanos Mazeaud, los redactores del Cédigo Civil, se fundamentaron en ambas tesis. La tesis subjetivista fundamenta la rescisién por lesion en la exis- tencia de un vicio del consentimiento. En consecuencia se exige para la lesién, que el consentimiento haya sido dado por error, dolo 0 violencia, y que la parte que se siente perjudicada pruebe el perjuicio causado por el contrato. 96 Art. 1674 del Codigo Civil. 97 Att. 1675 Codigo Civil 98 Art. 1676 Cédigo Ci poras de las Obligaciones 129 Ka isis oti va por.elcontrario, sostiene que la lesion constituye una aplicacter ncn Dee dela teoria de Ja causa, aduciendo que trato lesivo se anula.o. ae d se reduce por defecto parci at parcial de cau- sa, Los partidarios de esta teoria, sancionan la lesién en si misma, sin tomar en consideracién si es la consecuencia de un vicio del consentimiento. fu Prueba de la lesién. ‘oca la lesién, no tiene que probar los vicios del Slo tiene que El procedimiento de pruebas de la lesién, se compone de tres / fases: ! a) Es necesario que intervenga una sentencia que autorice a la parte que invoca la le lesion a la rendici6n de la prueba. El articulo 1677 del Cédigo Civil, establece que, no podra admitirse prueba de lesién sino por sentencia, y solamente en el caso en que los hechos expuestos sean bastantes verosi- miles y graves para hacer presumir la lesion. b) _Luego de la decisién que autotiza la prueba, ésta no podra hacerse, sino por informe de tres peritos, que estaran obli- gados a firmar en coméin un solo acto, y a no dar sino un solo parecer, a mayoria de votos, tal como prevé el articulo 1678 del Codigo Civil. Se prohibe a las partes someterse a un solo experto como lo prevé el articulo 303 del Codigo de Procedimiento Civil. ©) Cuando los peritos han rendido su opinién, el juez emite tuna segunda resolucién decidiendo el fondo del asunto. El tribunal no queda sometido a la opinion de los peritos, debe pedirla, sin embargo, no esta obligada a acatarla, como lo prevé el articulo 323 del Cédigo de Procedimiento Civil. of PADRO PABLO Henn, 8.2. La lesion en la Ley de Registro Inmobiliario. El articulo 175 de la Ley No. 1542 (Ley de Tierras), derogada po, la Ley No. 108-05 sobre Registro Inmobiliario, establecia que ey Jas ventas de terrenos registrados no tendra aplicacién las disp, ciones de los articulos 1674 a 1685 del Codigo Civil, concerniente la rescisi6n de las ventas en que sean perjudicados el vendedor en mas de la siete duodécima parte del verdadero valor del terreno, Como se puede ver, dicho texto legal hacia mencién de terrengs registrados y no de las mejoras. De donde se colige que conforme a la susodicha ley, parece que estaba permitida la lesion como causa de rescisién, cuando el contrato se referia a la mejora del inmueble registrado. Sobre esta discrepancia, la Suprema Corte de Justicia, en funcio- nes de Corte de Casacién, mantuvo el criterio, que no procede la rescisi6n de la venta de la mejora por causa de la lesién, ya que el articulo 175 de la Ley de Registro de Tierras es extensivo a las mejoras registradas sobre inmuebles registrados.” Subero Isa, sostiene que el interés del legislador, parece ser, es ex- cluir de los terrenos registrados la lesién como causa de rescisién enel contrato de compraventa, para mantener la fuerza ejecutoria del certificado de titulo, ya que después del saneamiento y de la expedicién del certificado de titulo, éste sélo puede ser atacado por el recurso de revision por causa de fraude o el de revisién por error material.” La Ley No. 108-05 no refiere nada sobre la lesion en materia de de- rechos registrados, como lo hacia la Ley No. 1542 sobre Registro 99 8.C. J, Sent, del 3 de septiembre de 1986 B. J. 910 pp.1271 del 27, y del 27 de julio de 1987, B.J 920 pag. 1328. 100 Sulero Isa, Jorge A. , Teoria General de las Obligaciones en Derecho Dominicano El Contrato y Los Cuasicontratos, Tomo I, Asociacién Hipélito Herrera Bllini, Edicion Capeldom, Santo Domingo, D.N., 1995, ris de las Obligaciones figura dela lesion, ya que el Ley de Registro Inmobiliario pletorio de dicha ley; Codigo Civil. Panto U del articulo 3 de la nueva F por ace ate derecho comin sed su- Por supuesto que el derecho comin es el En resumen parece ser que en los contrat : (0s relativos a inmuebl registrados, conforme ala Ley No, 108-05, se aplicala lesion como causa de rescisién de los contratos que involucren derechos trados, y se mantienen el error, el dolo y la violenci Tegis- ae 1 viol oe del consentimiento, ¥ ia violencia como vicio ‘9.La capacidad. Para que el contrato sea valido también el articulo 1108 del Codi- go Civil, exige que el contratante tenga capacidad. La capacidad es la aptitud que tiene una persona para realizar validamente un acto juridico. \En principio todo el mundo es capaz, ya que la regla es la ca- | pacidad, y la excepcién es la incapacidad. Se admite que todo el mundo puede contratar si no ha sido declarado incapaz por la Ley. Elincapaz tiene a una persona que lo representa, que puede ser su padre, madre o tutor. Este representante, puede contratar a nombre del incapaz, a veces solo, a veces con Ja autorizacién del consejo de familia, a veces con la autorizacion del jue7. Elincapaz. no puede contratar solo para los actos que- exceden el Ambito de ia vida corriente. Cuando de todos modos lo hace, quizas poraue 101 Art. 1123 del Cédigo Civil Pepro Panto Hi 132 ERNANDE? surge la cuestién del efeciy su contratante ignora su incapacidad, A trato. que su incapacidad tiene sobre su cont 9,1. Personas que no pueden contratar. Las personas que de manera especifica la ley sefiala que no pye, den contratar son: los menores de edad, los sujetos a interdiccign, en los casos expresados por la ley; y generalmente todos aqueligg a quienes la Jey Je ha prohibido ciertos contratos.'"* Elmenor deedad y el interdicto no pueden atacar sus obligaciones por causa de incapacidad, sino en los casos previstos por la ley. Lag personas capaces de obligarse no pueden oponer la incapacidag del menor o del sujeto a interdiccién con quienes contrataren, 19.2, Clases de incapacidades. Se admiten dos tipos de incapacid: de gace. La incapacidad de obrar o de ejercicio, es aquella que impide que la persona pueda ejercer por si misma el derecho de que es titular, Es decir tiene el derecho pero no lo puede ejercer. 0 de ejercicio y La incapacidad de goce, es aquélla que prohibe que una persona pueda llegar a ser titular de un derecho determinado. Esta afecta no sélo el ejercicio de un derecho, sino al derecho mismo Ae. El objeto. El objeto del contrato es la creacién de la obligacién, debe respon- dera la cuestionante {A qué se obligan las partes?, puede ser un negocio juridico. Segtin prevé el articulo 1126 del Cédigo Civil, todo contrato tiene por objeto la ¢ cosa que una parte se obliga a 102 Headrick, William C., Contratos y Cuasicontratos, en derecho francés y dominic 103 Ant. 1124 Cédigo Civil (Mod. por Ia Ley No. 390, de fecha 14-12-1940, G. 0.5535) 104 An. 1125.-(Mod. por la Ley No. 390 de fecha 4-12-1940, G. 0. $535) eri de las Obligaciones 133 dar, hacer 0 no hacer. Ejemplo, Si Juan rh , vende un i ef objeto para Juan es transferir e] eam ss para José serfa pagar el precio, mnbgeiie Joatsy A los términos del articulo 1127 del refer ple uso 0 la simple posesién de una cos Jacosa misma, objeto del contrato, tido Codigo Civil, el sim- a puede ser, no menos que Bs necesario que la cosa objeto del contrato esté en el comercio, porque de no ser asf el objeto careceria de licitud.- (Art. 1128 C. C),y que tenga una cosa determinada, a lo m especie. (Art. 1129 C. C). fenos en cuanto a su La cosa objeto de Ja contratacién debe tener un valor pecuniario apreciable_determinado o que pueda determinarse, porque la inexistencia de esto podria traer inconvenientes al acreedor en caso de incumplimiento del deudor. Sin embargo, esto ha sido discutido en doctrina ya que hay obligaciones que no son sus- ceptibles de ser apreciada en dinero como son las resultantes de las convenciones matrimoniales y las nacidas de las obligaciones reciprocas que tienen los cényuges. La cuantia de la cosa puede ser incierta, con tal que la cosa misma pueda determinarse. Por ejemplo, si al momento de realizarse una cesion de crédito éste se encontrare extinguido, esta convencién no serfa valida porque la inexistencia de la cosa objeto de la con- tratacién de una persona cumplir con una obligacién. De conformidad con el articulo 1130 del Cédigo Civil, las cosas fu- turas pueden ser objeto de una obligacién, no obstante, se prohibe renunciar a una sucesién no abierta, y hacer estipulacién alguna sobre ella, ni aun con el consentimiento de aquel de cuya sucesion se trata. Por mandato del legislador, el objeto debe reunir las siguientes condiciones: 134 PEDRO PABLO HeRwAnpe, 1) Determinado 2) Posible. 3) _Licito. 10.1. Objeto determinado. Tal como lo prevé el articulo 1129 del Cédigo Civil, el objeto debe estar determinado en su especie y en su cuantia. Asi por ¢, E] deudor debe comprometerse a entregar un animal determinado, pero no un animal cualquiera, porque entonces el objeto seria insuficiente en caso de que entregue uno distinto o de un valor inferior. El objeto también debe estar expresado en su cuantia. Fj. No pue- de una persona asumir la obligacion de entregar trigo o arroz, porque no se sabe que cantidad de arroz o de trigo debe entregar, 10.2. Cosas futuras. Las cosas futuras pueden ser objeto de contratacin, aunque no sean susceptibles de determinacién tan precisa como las cosas que existen al momento de contratar. Sin embargo, se puede vender la cosecha futura, 0 una casa que se va a construir, porque su exis- tencia puede ser apreciada al momento de contratar."° 10.3. El objeto debe ser posible. Por principio general nadie puede estar obligado a cumplir un asunto imposible, porque si la obligacién debe ser ejecutada, el deudor se verfa imposibilitado de ejecutar aquéllo que se obligé a dar oa hacer. La imposibilidad debe ser absoluta y no relativa. 105 Art. 1130 Cédigo Civil. ‘s PeDko PABLO Heenaning, Cuando se trata de contratos bilaterales perfectos, la obligacig S nde una de las partes tiene su fundamento en la obligacién cont, ida por la otra Volviendo al mismo Ejemplo referente al objeto del inmuchje vendido por Juana José, hay que recordar que el objeto para jigs era transferir el inmueble a José, por consiguiente la causa Juan en ese contrato es el pago del precio y para José ree; inmueble. Como se puede observar el objeto de uno es la del otro y viceversa. Para ibir ef ‘causa Cuando la causa es inmoral oilicita corresponde a quien la invocg Probar la misma, en virtud del principio actor’ in cumbit prot establecido por el articulo 1315 del Cédigo Civil. O sea que tod aquél que alega un hecho debe probarlo. Ha sido resuelto por los tribunales franceses en varios casos, que el prestador de una suma de dinero destinada de comiin acuerdo de las partes, para la adquisicion de una casa de tolerancia ,carece de derecho para demandar en cobro de pesos, por el fin ilicto a que estaba destinado el dinero, con conocimiento de quien lo suministr6.7 Lasentencia del 7 de octubre de 1998 cambié este criterio. La corte de casacién Meg6 a admitir que un contrato puede ser anulado Por causa ilicita 0 inmoral aun cuando una de las partes no haya tenido conocimiento del caracter ilicito o inmoral del motivo de- terminante de la otra parte para la conclusién del contrato. En este asunto, el marido le habia tomado una suma prestada a su mujer, con la obligacién de pagarla cuando ella se lo solicitara Después del divorcio, habfa convenido con ella en que, en lugar de pagarle el préstamo, aumentaria su pensién alimenticia, que debia pagarle a plazos. 107. (Cas. Leto abril 1895, Sirey, 1896, I, 289, citada por Brenes Cérdoba, 1998).

También podría gustarte