Está en la página 1de 7

Evolución del término DIPr.

 Definición y objeto de estudio del DIPr.


Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas Jurídicas llamadas a regular las
relaciones surgidas en la Sociedad Internacional entre Personas Privadas. Determina el
ordenamiento jurídico competente para regular las relaciones privadas que no dependen por
entero de la legislación material interna, además de ocuparse de la nacionalidad y del derecho
de extranjería. Es el vínculo que existe entre una persona física o moral con su la comunidad
internacional. O con el estado que lo recibe.

El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son:

A).- La Nacionalidad;

B).- La Condición de los Extranjeros;

C).- Los Conflictos de Leyes;

D).- Los Conflictos de Jurisdicciones.

Objeto del Derecho Internacional Privado. Es


estudiar las normas internas de los estados en materia civil,
Tratados Internaciones, los convenios, así como el papel
que desempeñan las organizaciones internaciones en la
regulación de los derechos de gentes. Otro objeto del
Derecho Internacional Privado es darle a conocer a las personas
extranjeras sus deberes, respecto a las leyes del país
visitado.

Evolución Histórica del Derecho


Internacional Privado. Desde la antigüedad, la
religión o absorción por la conquista entre los
pueblos, la vinculación mercantil, la imposición de
leyes a todo elemento extraño a la nación, los
tratados y el patrocinio de los extranjeros, van caracterizando
la evolución del derecho internacional privado. Pues desde
entonces, algunos de esas instituciones ceden derecho a los
ciudadanos y nacionales, además contenían
ascensionalmente normas especiales de derecho privado
internacional, señalaban el derecho aplicable, abordaban
la competencia judicial, el procedimiento e incluso la ley
aplicable.

Unidad 2
Las Fuentes del DIPr. y sus características distintivas.

Las fuentes se clasifican en dos grandes grupos que son Nacionales e Internacionales
Dentro de las fuentes nacionales
tenemos: La Ley, la Jurisprudencia, la Costumbre y la
Doctrina.

a) La ley: como fuente del Derecho Internacional


Privado, señala que las legislaciones de diferentes
países, contienen una serie de reglas concernientes al
derecho internacional privado.

b) La Jurisprudencia: es la opinión o criterio


omitido por los jueces en su decisión sobre una
cuestión legal, tiene una importancia determinante en las
soluciones a tomar sobre cuestiones análogas en lo
futuro.

c) La Costumbre: como fuente del derecho se la comprende


como reglas creadas en la práctica de una comunidad de
modo continuo o reiterado y a cuyas observancias la otorga
carácter de obligatoriedad y carácter
jurídico.

d) La Doctrina: se debe entender por doctrina las


opiniones en su conjunto de los más clasificados
tratadistas en la ciencia del derecho, en este caso en derecho
internacional privado.

Las Fuentes nacionales y las internacionales.


Fuentes Nacionales: son aquellas que se enmarcan
en el orden Jurídico de un País
determinado.

Y éstas a su vez se dividen en dos; Directas como


son: La Ley Escrita: suelen estar dispersa entre diferentes
leyes, códigos y reglamentos; La Jurisprudencia: es la
opinión o criterio emitido por los jueces en sus
decisiones sobre una cuestión legal; y La Costumbre:
comprende como reglas creadas en la práctica de una
comunidad de modo continuo o reiterado otorgándosele
carácter de obligatoriedad y carácter
jurídico; e Indirectas como La Doctrina: son las opiniones
en su conjunto de los más calificados tratadistas en las
ciencias del derecho, en este caso en el Derecho Internacional
Privado.

Fuentes Internacionales: son aquellas que


resultan de la Voluntad de más de un Estado, su alcance
reguladora involucra a dos o varios Estados.

Se dividen como fuentes Directas en de; Carácter


Contractual: que son los Tratados Internacionales – expresados
por escrito: es un acuerdo celebrado por escrito entre sujetos de
Derecho Internacional regido por el Derecho Internacional llamado
a regular sus relaciones mediante la creación de derechos
y deberes mutuos; y, los de Carácter Consuetudinario: que
son la Costumbre Internacional – en forma Tácita: es
una práctica continua y reiterada de los Estados, cuyo
determinado tipo de conducta se hace con arreglo a una norma
jurídica, que su observancia, por tanto, es
obligatoria.

Definición de la Nacionalidad y aplicación práctica de este vínculo.


Nacionalidad significa también la pertenencia de una persona a un ordenamiento
jurídico concreto. Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera
derechos y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad se mezcla conceptual y
prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría
perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social,
pues las leyes son inevitablemente un hecho social.

La Nacionalidad y la Ciudadanía como elementos de confusión.


No debe confundirse el concepto de nacionalidad con el de ciudadanía. La
ciudadanía está relacionada con los derechos políticos y sociales de una persona en
un país determinado (como por ejemplo el derecho a voto), pero contar con la
ciudadanía de un país no implica necesariamente tener su nacionalidad.

La doble Nacionalidad, los apátridas y los modos de perder y readquirir la


Nacionalidad.
La doble nacionalidad se encuentra aceptada por el Derecho Internacional (también
se pueden tener más de dos, conocido como múltiple nacionalidad). Sin embargo,
no todos los país lo reconocen en su legislación (como México).

El problema haitiano sobre la nacionalidad, el artículo 18 de nuestra Constitución


y el artículo 11 de la Constitución Haitiana.

A lo largo de los años, autoridades en República Dominicana han ido


adoptando una serie de prácticas, normas y decisiones judiciales dirigidas a
desnacionalizar a las personas nacidas en este país que descienden de
migrantes haitianos.
Este proceso de desnacionalización se inició con la práctica de los funcionarios
del registro civil de negarse a registrar el nacimiento de hijos e hijas de
migrantes haitianos nacidos en República Dominicana. Luego se fue
expandiendo y consolidando de forma gradual por medio de la adopción de
normas y decisiones judiciales de los demás poderes del Estado dominicano.

Al no contar con otra nacionalidad, este proceso ha implicado que decenas de


miles de personas hayan quedado apátridas en República Dominicana.
Unidad 3
La Nacionalidad dominicana a la luz del derecho vigente.
El código civil vigente de la República Dominicana regula, entre otras, en los
capítulos I y II, la materia relativa a la nacionalidad. El artículo 9 en su párrafo
primero y el artículo 10 hacen referencia a la adquisición de la nacionalidad por
nacimiento. Veamos: «Art. 9. Son dominicanos: Primero: Todas las personas
que hayan nacido o nacieren en el territorio de la República, cualquiera que sea
la 1acionalidad de sus padres. Para los efectos de ésta disposición no se
considerarán como nacidos en el territorio de la República los hijos legítimos de
los extranjeros que residan en ella en representación o servicio de la patria.»
Modificación constitucional (1994) referente a la Nacionalidad.
En la reforma relámpago del 14 de agosto de 1994, se establecieron dos
elementos novedosos en materia de nacionalidad, en el art. 11, párrafo IV. Se
dice que, la adquisición de otra nacionalidad no implica la pérdida de la
nacionalidad dominicana. Sin embargo, no podrán optar por la presidencia o la
vice- presidencia de la República.
Ley General de Migración No. 285- 04
ONSIDERANDO: Que las migraciones internacionales constituyen uno de los procesos
sociales más importantes de la nación dominicana al inicio del Siglo XXI, cuyas
consecuencias condicionan significativamente la vida económica, política y cultural del
país;
El caso haitiano, la doble Nacionalidad y los apátridas.

El problema haitiano sobre la nacionalidad, el artículo 18 de nuestra Constitución


y el artículo 11 de la Constitución Haitiana.

A lo largo de los años, autoridades en República Dominicana han ido


adoptando una serie de prácticas, normas y decisiones judiciales dirigidas a
desnacionalizar a las personas nacidas en este país que descienden de
migrantes haitianos.
Este proceso de desnacionalización se inició con la práctica de los funcionarios
del registro civil de negarse a registrar el nacimiento de hijos e hijas de
migrantes haitianos nacidos en República Dominicana. Luego se fue
expandiendo y consolidando de forma gradual por medio de la adopción de
normas y decisiones judiciales de los demás poderes del Estado dominicano.

Al no contar con otra nacionalidad, este proceso ha implicado que decenas de


miles de personas hayan quedado apátridas en República Dominicana.
La Nacionalidad de las personas morales.

Una vez admitida la idea de atribuir la noción de la nacionalidad a las personas


morales, cabe determinar los criterios para otorgar la misma.

Vista la nacionalidad como un vinculo jurídico entre la persona física o moral y el


Estado, sería apropiado para determinar la nacionalidad de las personas morales, al
igual que se ha hecho con las personas físicas, partir del principio de que es el Estado
el facultado para determinar soberanamente quienes son sus nacionales.

La ley nacional, determina pues, unilateralmente cuales con las personas morales
nacionales.

 Han adquirido personalidad jurídica en virtud de un mandato legal, existen diferentes


teorías acerca de la naturaleza jurídica de estos entes, pero en concreto podemos afirmar
que jurídicamente son personas. La nacionalidad es uno de los atributos de la
personalidad. Es lo que se conoce como el estado político, la expresión de la soberanía se
entiende y comprende atendiendo a que tiene una población, en la que, todos los que
forman su pueblo serían considerados como nacionales. Al respecto se han elaborado tres
posturas, las que niegan expresamente que una persona moral pueda tener nacionalidad,
los que la aceptan, y los eclécticos que han dicho que sí, pero que es completamente
distinta a la de una persona física, ya que se rige por reglas distintas. Una persona moral,
es un conjunto de personas físicas que se unen con un fin específico, por ejemplo, formar
una sociedad o una empresa. Son personas morales: La nación, el estado, municipios,
sociedades públicas y privadas, entre otras. Las personas morales, han adquirido
personalidad jurídica en virtud de un mandato legal, existen diferentes teorías acerca de la
naturaleza jurídica de estos entes, pero en concreto podemos afirmar que jurídicamente
son personas. Sus atributos son: Tener derechos y obligaciones. Una estructura interna.
Órganos que la representan. 

Criterios para otorgar la Nacionalidad a las personas morales.

Una vez admitida la idea de atribuir la noción de la nacionalidad a las personas


morales, cabe determinar los criterios para otorgar la misma.

Vista la nacionalidad como un vinculo jurídico entre la persona física o moral y el


Estado, sería apropiado para determinar la nacionalidad de las personas morales, al
igual que se ha hecho con las personas físicas, partir del principio de que es el Estado
el facultado para determinar soberanamente quienes son sus nacionales.

a) Criterio de la Constitución o Incorporación

Conforme a este criterio, las personas morales tienen la nacionalidad del Estado bajo
cuyas leyes las formalidades de constitución se han realizado, incluso si la sede real
se encuentra en otro país.

Se sostiene como argumento que una persona moral, al derivar su personalidad


jurídica de la voluntad de un Estado, lo lógico es establecer el Vínculo de la
nacionalidad de ésta con el Estado a cuyo orden jurídico obedece su nacimiento.
. Ese criterio ofrece además a las personas morales la ventaja de conservar el
beneficio de la ley del Estado del que derivan su personalidad y de la protección
diplomática del mismo independientemente del lugar de su actividad sin que entre en
juego la discusión eventual sobre la localización de la sede real.

a) Criterio de la Nacionalidad de los Socios

Conforme a este sistema, la nacionalidad de la persona moral estará fijada por la de


los asociados o por la de la mayoría de entre ellos. Es una proyección de la
nacionalidad de los asociados. Se sostiene en defensa e esta tesis que se pueden
superar barreras legales que se establecen para los extranjeros sin que éstos pierdan
su nacionalidad constituyendo una persona moral nacional del país en que actúan.

c) Criterio de la Autorización

Conforme a este sistema, una persona moral obtiene la personalidad jurídica gracias a
un acto administrativo del Estado, de lo que se desprende que ésta s otorgue dicha
autorización.

Se sostiene, con justa razón que este sistema presenta el inconveniente de ser
infuncional en aquellos países, en los que una persona moral no requiere de la
autorización estatal para disfrutar de personalidad jurídica.

Sería el caso, por ejemplo, de la República Dominicana compañías por acciones,


según el artículo 37 del código de comercio podrían formarse sin la autorización el
gobierno

d) Criterio del Lugar de la Explotación o del Principal Establecimiento

La nacionalidad de la persona moral, conforme a ese criterio, será la del país donde
tiene lugar la explotación.

como aquel en que la persona moral manifiesta exteriormente y efectivamente su


actividad.

Algunos autores, como Niboyet, al objetar este sistema destacan que como la
explotación puede extenderse simultáneamente o sucesivamente a varios países,
habrá que admitir, en tal qaso, que la sociedad cambiará de nacionalidad según el
país donde su actividad se ejerza". 20

e) Criterio del Domicilio o Sede Social

La nacionalidad de la persona moral será del país de su domicilio social, considerando


éste como el lugar en el que se ejerce la dirección de la sociedad; en el que "residen
los órganos jurídicos de la sociedad, los administradores, asambleas generales, y en
los que se debaten los contratos y mercados concernientes ala marcha de la
empresa".
Frontera política

la frontera es ciertamente un fenómeno histórico, político y jurídico. la situación


que caracteriza la frontera, cual es que mientras la concepción llamada clásica
de la soberanía va cambiando de valor, más importante deviene la necesidad
de determinar hasta dónde un Estado es competente y responsable sobre un
espacio determinado. la frontera es un concepto ligado al territorio del Estado,
cuyos criterios de vigencia comprenden la existencia de un
territorio determinado,

Por otra parte, en la relación que se genera entre una frontera establecida por
un tratado y el instrumento convencional mismo que la contiene, pueden
surgir puntos de debate acerca de la interpretación de las cláusulas
que conducen a precisar el objeto y fin del tratado, o si se debe presumir la
completitud de un límite, dada la naturaleza del tratado. Este análisis puede
tener relación, además, con las controversias sobre la titularidad de islas que
pueden resultar asignadas a uno u otro Estado, según la interpretación que se
dé a un tratado limítrofe.

Junto con la definición del espacio vital surgió la delimitaci6n de la frontera para
hacer saber donde terminaba el derecho de unos y d6nde comenzaba el
derecho de otros, o d6nde comenzaba la dominaci6n de unos y terminaba la
dominaci6n de otros, o donde se lograba poner término a la agresi6n de unos y
otro.

De manera que no hay países sin fronteras. Pero tampoco ha habido fronteras
sin problemas, pues lo que un individuo o grupo ha definido como entorno
propio, o de caza, o espacio vital, o país, o imperio, otros individuos o grupos
necesariamente no tienen que reconocerlo ya sea por simple ignorancia o por
la necesaria expansi6n de su propia territorialidad. La frontera siempre ha sido
eso: una zona de expansióny de constreñimiento. En su origen, toda frontera
ha sido un espacio de percepción difusa y dedifícil dominaci6n. Por eso, la
frontera generalmente surge donde termina una dominación.

De la "frontera política':
Así surgió la 'frontera política" como realidad y como necesidad. Como
realidad, porque todos sabían que la capacidad del Estado Dominicano, para
recuperar aquellos territorios era nula. Como necesidad, porque también todos
comprendían que era necesario trazar la línea que definiera donde terminaba la
dominación de uno y comenzaba la dominación del otro. El tratado de 1874 fue
apenas el principio de un largo proceso que tomaría 62 años en completarse.
En su Historia de la Cuestién Fronteriza Peña Batlle estudió cómo se llegó al
tratado de 1874, y puso al descubierto los manejos de las cancillerías en las
negociacíones.!

También podría gustarte