Tema1 Subratllat

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Tema 1

Familia, Escuela y Sociedad

Educación, familia y
sociedad
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Delimitación conceptual: educación formal, no
formal e informal 4
1.3. Ámbitos de la educación no formal 7
1.4. Actualidad en los ámbitos de educación formal y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

no formal 9
1.5. Referencias bibliográficas 10

A fondo 12

Actividades 19

Test 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación, familia y sociedad

• Sistemática y planificada
• Institucionalizada
Educación formal
• Se imparte en los centros educativos
• Reconocimientos académicos según la normativa educativa reguladora

Límites difusos por el nuevo marco de la


formación profesional: reconocimiento de
competencias

• Programada y planificada.
Educación no formal • Fuera del ámbito escolar.
• No regulada inicialmente por la administración educativa.

• Espontánea.
Educación informal
• Fruto de las relaciones personales.

Familia, Escuela y Sociedad


Tema 1. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Para estudiar este tema debes leer las Ideas clave.

Además debes leer: Aguirre, A. M., Caro, C., Fernández, S. y Silvero, M. (2016). Educación,
familia y sociedad. En Autores, Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros (pp.
15-29). Logroño: UNIR.

Este tema tiene como principal objetivo conocer las características de la educación
formal, no formal e informal. Para ello se abordarán tres puntos principalmente:

 La delimitación conceptual entre educación formal, no formal e informal.


 Los ámbitos de educación no formal.
 Algunas notas de actualidad en los ámbitos de educación formal y no formal.

1.2. Delimitación conceptual: educación formal,


no formal e informal

Una primera aproximación a este tema exige una adecuada diferenciación y reflexión
sobre el significado de los conceptos. Así, un aspecto fundamental a tener en cuenta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es que el término educación no se refiere únicamente a la formación académica ni


mucho menos a la faceta intelectual del ser humano, sino que es un concepto que
integra diferentes aspectos y que precisa de una reflexión más profunda. Partiendo
de la base de que toda relación humana tiene una dimensión educativa, estaremos

Familia, Escuela y Sociedad


4
Tema 1. Ideas clave
en mejor disposición de entender la delimitación que se hace en la literatura
pedagógica entre educación formal, no formal e informal.

Si atendemos a elementos históricos, destacamos las conclusiones de la Conferencia


Internacional sobre la Crisis de la Educación, que tuvo lugar en Virginia (Estados
Unidos) en 1967. A raíz de esta conferencia y de varias obras publicadas (Coombs,
1968, 1985; Coombs y Ahmed, 1974), se comienza a hablar de la diferenciación entre
educación formal y procesos educativos no formales en un primer momento, y
finalmente entre educación formal, no formal e informal.

Se identifican cuatro elementos o variables para distinguir entre los diferentes


procesos educativos formales, no formales e informales:

1 2
Intencionalidad Programación

3 4
Certificación Institución

Figura 1. Variables de los procesos educativos formales.

 La intencionalidad hace referencia a la existencia de un objetivo explícito de


educar.
 La programación se refiere a la planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje teniendo en cuenta unos objetivos, contenidos, metodología, etc.
 La certificación alude a una titulación que reconoce las competencias y obtención
de capacidades y conocimientos sobre una materia o ejercicio profesional.
 La institucionalización hace referencia al centro o lugar donde se desarrolla el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

proceso de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera estamos en una mejor disposición de aclarar las características de la


educación formal, no formal e informal:

Familia, Escuela y Sociedad


5
Tema 1. Ideas clave
 La educación formal se llevaría a cabo en el entorno escolar, de una forma
sistemática y organizada, y su fin es alcanzar los objetivos marcados por la
normativa educativa de un ámbito geográfico.
 La educación no formal es también sistemática pero se realiza fuera del entorno
escolar. Tampoco está regulada inicialmente por una normativa legislativa
educativa.
 La educación informal es la que se genera de forma espontánea a través de las
relaciones interpersonales y del proceso de socialización.

Aunque estas características nos sirvan para identificar de forma general los
diferentes tipos de educación, es necesario precisar que en la actualidad los límites
entre los procesos educativos formales y no formales pueden ser muy difusos.
Algunos factores explican esta circunstancia:

 La propia evolución de los procesos educativos no formales.


 El nuevo marco de la formación profesional para el empleo.

A esto se le añade la cada vez mayor relevancia de conceptos como el de aprendizaje


a lo largo de la vida. Por otra parte, a partir del año 2010 el Espacio Europeo de
Educación Superior profundiza en la evolución de los conceptos de educación y
formación y la necesidad de una mayor precisión en su conceptualización. El proceso
educativo del ser humano es un continuo y va más allá de los muros escolares. Del
mismo modo, se incide en la idea de complementariedad entre los procesos
educativos formales, no formales e informales. La escuela no es así el agente
primordial y principal de la educación. Las nuevas tecnologías han abierto también
nuevas posibilidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


6
Tema 1. Ideas clave
A continuación se muestra un cuadro comparativo entre la educación formal, no
formal e informal:

Intencionalidad Programación Certificación Institucionalización


Sistematizada
Certificación oficial,
Educación Educativa, conforme a la Institución oficial,
conforme a
formal consciente normativa escolar
normativa vigente
educativa
Sistematizada En principio, no
Educación Educativa, inicialmente necesariamente No necesariamente
no formal consciente conforme o no a vinculada a una institucionalizada
normativa certificación original
Educación Espontánea, No conduce a
No sistematizada No institucionalizada
informal inconsciente certificación

Tabla 1. Comparativa entre la educación formal, no formal e informal.

1.3. Ámbitos de la educación no formal

Líneas atrás se ha hecho referencia a las principales características de la educación


no formal. A esos rasgos habría que añadir que se desarrolla en ámbitos más
específicos.

Teniendo en cuenta los estudios de autores de referencia (Trilla, 1996; Sarramona,


Vázquez y Colom, 1998) se puede hablar de los ámbitos en los que se desarrolla la
educación no formal en función de tres factores:

 El contenido y su función.
 Los destinatarios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Los grupos sociales.

Familia, Escuela y Sociedad


7
Tema 1. Ideas clave
Por ejemplo, según los contenidos se puede distinguir las actividades de educación
no formal en estos ámbitos:

 Profesional.
 Formación artística.
 Formación religiosa.
 Formación relacionada con actividades de ocio.
 Formación deportiva, etc.

Asimismo, los destinatarios pueden ser diversos: actividades para niños,


adolescentes, adultos, etc. Se puede hablar también de determinados grupos
sociales: grupos de ocio, trabajadores, desempleados, colectivos profesionales, etc.

Por otra parte, hay que añadir que en los últimos años el Subsistema de Formación
Profesional para el Empleo ha motivado un replanteamiento de la educación no
formal. Persigue una mayor sistematicidad y uniformidad de la formación que se
desarrolla al margen de la educación formal. A ello se le une el trabajo del Instituto
Nacional de Cualificaciones, creado en 1999.

El Sistema Nacional de Cualificaciones trata de identificar las familias profesionales


en las que se puede agrupar la formación al margen del sistema educativo oficial. Por
otra parte, elabora un catálogo de cualificaciones según las competencias para las
que capacita la formación recibida. Otro término clave es el de certificados de
profesionalidad, que son los títulos que avalan las distintas cualificaciones dentro de
cada familia profesional. Se asemejan a títulos de Formación Profesional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


8
Tema 1. Ideas clave
En el siguiente esquema se muestra el diseño de formación de acuerdo con el sistema
de cualificaciones:

Familia profesional

Cualificación
profesional

Certificado de
profesionalidad

Acciones formativas
específicas

Figura 2. Diseño de formación de acuerdo con el sistema de cualificaciones.

Con todo ello los límites entre la educación formal y no formal son más difusos, ya
que los elementos de institucionalización y certificación, más propios de la educación
formal, aparecen aquí.

1.4. Actualidad en los ámbitos de educación


formal y no formal
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Acabamos de ver cómo la distinción entre procesos educativos formales y no


formales es cada vez menos clara.

Familia, Escuela y Sociedad


9
Tema 1. Ideas clave
El Instituto Nacional de Cualificaciones introduce el concepto de acreditación de
competencias, mediante el cual una persona puede obtener un título dentro del
sistema de Formación Profesional sin haber cursado las enseñanzas formales. Aquí
ha de intervenir la administración educativa y la cooperación entre sus diferentes
estamentos.

En este vídeo se explican las características de los procesos educativos no formales,


los principales ámbitos de educación no formal y el sistema de reconocimiento de
competencias.

Vídeo. Ámbitos y actualidad de la educación no formal.

Accede al vídeo a través del aula virtual

1.5. Referencias bibliográficas

Coombs, P. (1968). La crisis mundial de la Educación. Barcelona: Santillana, Edición


62.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Coombs, P. (1985). La crisis mundial de la Educación: perspectivas actuales. Madrid:


Santillana.

Familia, Escuela y Sociedad


10
Tema 1. Ideas clave
Coombs, P. y Ahmed, M. (1974). Building new Educational Strategies to serve rural
children and youth. International Council for Educational Development for UNICEF, 2
report.

Sarramona, J., Vázquez, G. y Colom, A. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel.

Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


11
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Orígenes y evolución del concepto de educación no formal

Pastor, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista


Española de Pedagogía, 59(220), 525-544.

El siguiente artículo de la Revista Española de


Pedagogía aborda la evolución del concepto de
Educación no formal. Para ello se remite a varios
hechos de relevancia y muy especialmente a las
publicaciones de varios autores norteamericanos de
la década de los setenta, que fueron claves para que
este término cobrara cada vez más importancia en el
ámbito educativo.

Accede al artículo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


12
Tema 1. A fondo
Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal

Colom, A. J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no


formal. Revista de Educación, 338, 9-22.

Este artículo de Revista de Educación hace una revisión de los


conceptos de educación formal y no formal y su diferenciación,
subrayando la idea de un continuo entre ambas y una
complementariedad en cuanto a su desarrollo práctico.

Accede al artículo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

La educación no formal y la ciudad educadora

Trilla, J. (2004). La educación no formal y la ciudad educadora. En H. Casanova y C. Lozano


(Coords.), Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico (pp. 16-42). Barcelona:
Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona.

En este capítulo se analiza el origen de la educación no formal y


se hace una descripción del sector educativo no formal. El autor
hace una apuesta por una perspectiva integradora de la
educación, que no disgregue el proceso educativo. Para ello
toma como referencia la idea de la ciudad educadora, que
integra tanto la educación formal, no formal como informal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a las páginas a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

Familia, Escuela y Sociedad


13
Tema 1. A fondo
La Casa Encendida. Desafíos de la educación, Internet y educación, la integración,
el desafío medioambiental y la autonomía del niño

En este vídeo de la Casa Encendida, centro social y cultural ubicado en Madrid


perteneciente a la Fundación Montemadrid, José Antonio Marina analiza el mapa
actual de la educación. Aborda también la Educación no formal en el presente
modelo educativo.

Accede al tráiler a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-casa-encendida/casa-encendida-25-04-
15/3106118/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


14
Tema 1. A fondo
Educación no formal e inserción laboral en la juventud

Vázquez, A., García, J. y Sotelino, A. (2015). Educación no formal e inserción laboral de la


juventud. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (7), 50-54.

En este trabajo se analiza la relación entre la empleabilidad e


inserción laboral con el capital humano y social que se
desarrolla en la participación en actividades de educación no
formal.

Accede a las páginas a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

Educación formal y no formal. Un punto de encuentro en educación musical

Berbel, N. y Díaz, M. (2014). Educación formal y no formal. Un punto de encuentro en


educación musical. Aula Abierta, 42, 47-52.

En este estudio se habla de la necesidad de coordinación entre


el profesorado de música de centros de educación formal y no
formal. La música es una de las materias más relevantes en las
que se pone de manifiesto la necesidad de interrelación entre
estos dos ámbitos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a las páginas a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

Familia, Escuela y Sociedad


15
Tema 1. A fondo
Educación ambiental y Educación no formal: dos realidades que se realimentan

Novo, M. (2005). Educación ambiental y Educación no formal: dos realidades que se


realimentan. Revista de Educación, 338, 145-165.

En este estudio se habla de la necesidad de coordinación entre el profesorado de


música de centros de educación formal y no formal. La música es una de las materias
más relevantes en las que se pone de manifiesto la necesidad de interrelación entre
estos dos ámbitos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_10.pdf

Instituto Nacional de las Cualificaciones

Página web de este organismo,


adscrito al Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, que tiene la
responsabilidad de la observación,
determinación y acreditación de las cualificaciones, además del seguimiento y
evaluación del Programa Nacional de Formación Profesional.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_incual.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bibliografía

Badía, A., Mauri, T. y Monereo, C. (Coords.) (2004). La práctica psicopedagógica en


educación formal. Barcelona: Editorial UOC.

Familia, Escuela y Sociedad


16
Tema 1. A fondo
Badía, A., Mauri, T. y Monereo, C. (Coords.) (2006). La práctica psicopedagógica en
educación no formal. Barcelona: Editorial UOC.

Lamata, R. y Domínguez, R. (2003). La construcción de procesos formativos en


educación no formal. Madrid: Narcea.

Trilla, J. (2003). La Educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación


social. Barcelona: Ariel.

Glosario

Catálogo de Cualificaciones profesionales. Instrumento mediante el cual se ordenan


las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación.
Constituye la base para elaborar los certificados de profesionalidad.

Certificado de profesionalidad. Es un documento que acredita unas competencias


profesionales a un trabajador que le capacitan para el desarrollo de una actividad
laboral.

Cualificación profesional. Conjunto de competencias que pueden ser adquiridas


mediante formación para acceder a un empleo determinado.

Educación formal. Educación formativa y escolar. Tiene lugar en el marco normativo


y regulador de las leyes educativas de un país. Tiene un carácter estructurado y
sistemático, además de intencional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación informal. Es la educación que tiene lugar en las relaciones de la vida


cotidiana, a través de la familia, de los amigos, en el lugar de trabajo. Tiene un
carácter espontáneo.

Familia, Escuela y Sociedad


17
Tema 1. A fondo
Educación no formal. Educación formativa pero no escolar. Tiene un carácter
estructurado y sistemático. Generalmente no conduce a una certificación.

Sistema Nacional de Cualificaciones. Sistema que trata de identificar las familias


profesionales en las que se puede agrupar la formación al margen del sistema
educativo oficial. Por otra parte, elabora un catálogo de cualificaciones según las
competencias para las que capacita la formación recibida. Persigue la promoción de
la acreditación de las correspondientes competencias profesionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


18
Tema 1. A fondo
Actividades

Trabajo: Educación formal, no formal e informal

Objetivos

 Reflexionar sobre cómo se refleja la educación no formal en los programas


universitarios para mayores.
 Evaluar la diferencia entre educación formal y no formal.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Como hemos estudiado en este tema, existe una delgada línea entre educación
formal y no formal, puesto que variables como la institucionalización y la
certificación-titulación de la educación, tradicionalmente vinculadas con el sistema
educativo oficial, son compartidas por ambos sistemas.

A partir de este artículo de Roa Venegas, reflexiona sobre la educación no formal en


los programas universitarios para mayores y argumenta la diferencia entre educación
formal y no formal aportando ideas que consideres importantes para que se
produzcan cambios y esta educación no sea una «educación de segunda».

Venegas, R. (2012). Programas universitarios para mayores y vejez activa. En M. G. Pérez


(Coord.), Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. Madrid: UNED.
Disponible en http://apfa.ugr.es/pages/_documentos/publicaciones/josemaria_roa/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Criterios de evaluación

 Se evaluará la capacidad de diferenciar entre educación formal y no formal,


señalando «el fino hilo» que las separa.

Familia, Escuela y Sociedad


19
Tema 1. Actividades
 Se valorará la argumentación y reflexión crítica de los argumentos expuestos.
 Apoyo en referencias bibliográficas pertinentes con el tema planteado y su
correcta citación según las normas APA.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


20
Tema 1. Actividades
Test
1. La educación formal:
A. Es intencional, tiene una programación, conduce a una certificación y está
institucionalizada.
B. Puede ser intencional, está planificada, generalmente conduce a una
certificación y está institucionalizada.
C. Es intencional, tiene una programación, conduce a una certificación y a veces
está institucionalizada.

2. En la educación informal:
A. Hay intencionalidad.
B. No hay intencionalidad.
C. Puede haber intencionalidad.

3. Trilla distingue tres ámbitos en la educación no formal:


A. Según las funciones, los grupos de edad y los grupos sociales.
B. Según las funciones, los destinatarios y los grupos sociales.
C. Según la formación, los grupos de edad y las instituciones.

4. La catequesis en una parroquia estaría relacionada con el ámbito de educación no


formal:
A. Por los destinatarios.
B. Por los contenidos y funciones.
C. Por las instituciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. Las fronteras entre educación formal y no formal son muy difusas:


A. Por el nuevo marco de la formación profesional para el empleo.
B. Por la evolución de los procesos educativos no formales.
C. Por la flexibilidad cada vez mayor de la educación formal.
D. Por el crecimiento de la educación online.

Familia, Escuela y Sociedad


21
Tema 1. Test
6. El nuevo marco de la formación profesional para el empleo:
A. Aporta institucionalización e intencionalidad.
B. Aporta intencionalidad y certificación.
C. Aporta institucionalización y certificación.

7. Los procesos de Acreditación de Competencias:


A. Tienen como referencia el Catálogo Nacional de Cualificaciones.
B. En ellos se pueden dar acreditaciones parciales.
C. A y B son correctas.

8. La educación formal:
A. Es formativa y escolar.
B. Es formativa pero no escolar.
C. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. El subsistema de Formación Profesional para el empleo:


A. Responde al Real Decreto Ley 4/2015 de 22 de marzo.
B. Responde al Real Decreto 375/1999.
C. Está regulado por la Ley Orgánica 5/2002 de Cualificaciones y Formación
Profesional.

10. Saber/saber estar/saber hacer/saber aprender/son:


A. Los principios comunes europeos para la validación del aprendizaje no
formal.
B. Los principios comunes europeos para la validación del aprendizaje no formal
e informal.
C. El nuevo marco de las competencias profesionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Familia, Escuela y Sociedad


22
Tema 1. Test

También podría gustarte