Está en la página 1de 42

Tema 1

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria

Las Ciencias Sociales en el


currículo de Educación
Primaria
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Finalidades de la enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias Sociales 5
1.3. La selección y organización de los contenidos de
las CCSS en el currículo de Educación Primaria 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4. Contribución desde el área de Ciencias Sociales al


desarrollo de las competencias clave 16
1.5. El perfil del profesor de Ciencias Sociales 27
1.6. Referencias bibliográficas 31

A fondo 36

Test 39
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este primer tema, trataremos de reflexionar sobre la relevancia que adquiere la


enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la etapa de Educación Primaria.
En estas edades, los niños aprenden a convivir en el contexto social que les ofrece la
escuela. El aula representa para ellos una microsociedad donde se van desarrollando
interacciones e intercambios que caracterizan la vida social. En este entorno
aprenden estrategias y habilidades que podrán extrapolar a su vida diaria. Ayudarles
a conocer las dinámicas que se desarrollan en la escuela es una tarea didáctica
necesaria, pues en el aula se generan situaciones en las que se encuentran
presentes modos de pensar y actuar que favorecen la construcción del pensamiento
social.

En el estudio de este tema los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:

 Fundamentar de una forma crítica y razonada las finalidades de la enseñanza de


las Ciencias Sociales, para fomentar la reflexión sobre la mismas y orientar la
futura práctica docente.
 Fomentar la toma de decisiones en cuanto a la selección y organización de los
contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales a través de la aplicación de
casos prácticos.
 Promover la autonomía del alumnado durante su proceso de formación sobre la
profesión docente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Contribuir a la reflexión crítica del proceso de construcción de la identidad


profesional en el área de las Ciencias Sociales.

A lo largo de este tema, daremos respuesta a por qué y para qué enseñar Ciencias
Sociales y qué se necesita saber y saber hacer para enseñar las Ciencias Sociales, la

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


4
Tema 1. Ideas clave
Geografía y la Historia, materias que se encuentran conectadas con el mundo en el
que vivimos y con el funcionamiento de las sociedades actuales.

 Reflexionaremos sobre las finalidades de la enseñanza y aprendizaje de las


Ciencias Sociales.
 Se abordarán aspectos relacionados con los criterios que podemos utilizar para la
selección y organización de los contenidos.
 Trataremos de definir las competencias clave que prescribe el currículo actual y
justificaremos la contribución del área de Ciencias Sociales al desarrollo de cada
una de ellas.
 Trataremos el perfil del profesor de Ciencias Sociales, ofreceremos algunas
indicaciones de cómo deberíamos encaminar la construcción de la identidad
profesional del docente en el área de Ciencias Sociales.

1.2. Finalidades de la enseñanza y aprendizaje de


las Ciencias Sociales

«Profe… ¿para qué me sirve aprender ciencias sociales?». A lo largo de nuestra labor
docente nos podemos encontrar con estudiantes que planteen esta pregunta y es
posible que nos parezca un tanto tediosa. Sin embargo, conviene que la tomemos
como una interpelación necesaria para revisar nuestras prácticas docentes.

Cuestionarse por qué y para qué enseñamos Ciencias Sociales y qué función y utilidad
tiene el conocimiento social suscita el debate y la reflexión sobre las finalidades
educativas de las Ciencias Sociales y, paralelamente, nos orientan en el camino que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

debemos seguir para reflexionar sobre cómo debemos desempeñar nuestra labor
docente en esta área.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


5
Tema 1. Ideas clave
Las Ciencias Sociales se caracterizan por ser saberes abiertos y dinámicos que tratan
de dar a conocer los problemas actuales que plantea la sociedad. Por ende, su
enseñanza debe ir encaminada hacia la comprensión de la realidad social, para que
el alumnado conozca e interprete el mundo en el que vive. En esta área, más que en
ninguna otra, se realiza un acercamiento a la realidad de una forma global e
integradora (Clemente, 2010). En este sentido, la escuela debe ser un espacio donde
los niños asuman protagonismo en la búsqueda de respuestas sobre cómo es y cómo
funciona la sociedad, y cómo se han ido construyendo y modificando las relaciones
humanas y las estructuras sociales.

Ahora bien, en el contexto del siglo XXI, el conocimiento social se ha visto


influenciado notablemente por diversos factores: la globalización, la pluralidad de
sociedades, el desarrollo sostenible, las tecnologías digitales de la información y la
comunicación en red, entre otros. Todo ello ha supuesto una serie de
transformaciones que afectan al mundo actual en su conjunto, cobrando presencia
en la totalidad de ámbitos de la vida cotidiana: en la forma de percibir el tiempo y los
ritmos de la vida, en las relaciones sociales y en los espacios de socialización, en el
acceso instantáneo a la información y su rápida caducidad (Gómez, Ortuño y Miralles,
2018).

No cabe duda de que todas estas transformaciones sociales tienen una incidencia
visible en los centros educativos. Las aulas se han convertido en espacios
multiculturales donde los alumnos, nacidos en esta era digital del conocimiento,
plantean otras necesidades educativas como el comprender y reflexionar ante la
información que reciben continuamente desde la Red: responder, de forma asertiva,
ante la diversidad étnica, religiosa y cultural con la que conviven diariamente y recibir
orientación para la resolución de los problemas que les insta el acercarse a la realidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Lastra, 2015; Ortega y Olmos, 2018).

Somos conscientes de que hoy en día nuestros estudiantes llegan a la escuela con
abundantes datos, experiencias y conocimientos fragmentados y poco constatados.
Manejan múltiples fuentes de información, sin embargo, confunden hechos con

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


6
Tema 1. Ideas clave
opiniones, la inmediatez de los inputs que reciben y la poca contrastación que
realizan sobre ellos los lleva a desorientar sus verdaderos conocimientos sobre el
mundo, y esto condiciona su proceso de aprendizaje.

Y es que lo que necesitamos es aprender a vivir, actuar y pensar bajo la


incertidumbre que tanto tememos […] la única alternativa quizá sea hacer que la
educación consista en una verdadera preparación para la vida, es decir, el cultivo de
la capacidad para vivir cotidianamente en paz con la ambigüedad, la incertidumbre,
la diversidad de puntos de vista, los desacuerdos y la inexistencia de autoridades
infalibles y fiables (Bárcena, 2005, p. 38).

¿Tiene entonces sentido dedicar todos nuestros esfuerzos educativos hacia la


transmisión de contenidos y habilidades meramente técnicas cuando el futuro es tan
incierto? Es evidente que los cambios curriculares son incuestionables, pero también
se hace cada vez más ineludible contemplar la reformulación de los planes de
formación inicial y continua del profesorado, si consideramos que, en la cadena
académica, el docente es el eslabón crucial como implementador de estas reformas
en las aulas, siendo este un factor prioritario en la anhelada calidad de la enseñanza
(Pérez, 1988). La función del docente reside entonces en proporcionar al alumnado
las herramientas necesarias para que, en este sentido, puedan aplicar de forma
racional los conocimientos adquiridos, enseñándoles a indagar en diferentes
fuentes, contrastar enfoques, defender ideas con argumentos y, sobre todo, saber
interpretar de una forma crítica el contexto social en el que viven y así puedan decidir
qué futuro quieren para sí y para su mundo (Pagès, 2007).

Las Ciencias Sociales son saberes abiertos y dinámicos que tratan de dar a
conocer los problemas actuales que plantea la sociedad. La escuela debe ser
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un espacio que capacite a los jóvenes para que asuman protagonismo en la


construcción de su realidad.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


7
Tema 1. Ideas clave
El conocimiento de lo social es una necesidad ineludible de abordar en las
aulas para así poder enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los que serán los futuros ciudadanos de este mundo complejo e incierto, de
modo que, desde las escuelas, podamos contribuir a una mayor cohesión
social.

Con la mirada puesta en este futuro tan complejo e incierto, los profesores Antoni
Santisteban y Joan Pagès (2011) nos indican que, desde una perspectiva crítica, las
finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales deben orientarse hacia la
formación del pensamiento social y al desarrollo de capacidades para pensar cómo
solucionar los problemas sociales. Para ello, debemos impulsar acciones didácticas
que ayuden a que nuestros alumnos:

 Desarrollen su autonomía personal: nuestra labor docente debe ir encaminada a


que nuestros alumnos sean autónomos, responsables y críticos en su propio
proceso de aprendizaje.

 Comprendan la realidad social: un aspecto clave del conocimiento social es


entender cómo se construye la realidad social. Partiendo de la experiencia
personal de nuestros alumnos, de sus vivencias y de sus percepciones, debemos
proporcionarles los instrumentos necesarios para que conozcan la realidad, la
comprendan, puedan explicarla y actuar en ella de forma consciente y solidaria.

 Formar su pensamiento crítico y creativo: en los planteamientos educativos


actuales, la finalidad de la enseñanza es enseñar a pensar. La enseñanza de las
Ciencias Sociales es una vía para el desarrollo de procesos del pensamiento para:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Dotar a nuestros alumnos de instrumentos para conocer la sociedad en todas


sus vertientes, evitando así miradas sesgadas, lo que contribuye a desarrollar
actitudes como el respeto a la diversidad, la tolerancia, la solidaridad y la
participación crítica.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


8
Tema 1. Ideas clave
• Fomentar su pensamiento divergente, la flexibilidad y la toma de decisiones.
Cuanto más ambigua sea la tarea que propongamos a nuestros alumnos, mayor
será su capacidad creativa para ejecutarla o plantear soluciones.

• Formarles en el manejo crítico de la información, máxime en un mundo en el


que los medios de comunicación ejercen un poder y una influencia sobre la
opinión de las personas. De ahí la importancia de proporcionarles la posibilidad
de analizar, comprender y enjuiciar los rasgos y problemas que caracterizan al
siglo XXI.

 Intervenir socialmente y transformar la realidad en un proceso continuo de mejora


de la vida democrática: una enseñanza que promueve una mirada crítica del
mundo social ofrece herramientas para comprender que esta realidad es fruto
de la acción humana sobre el mundo natural. Este conocimiento crítico ayuda a
asumir las posibilidades de acción que el ser humano tiene para intervenir en su
conservación o transformación.

Las Ciencias Sociales brindan el marco idóneo para trabajar todos estos aspectos. Sin
embargo, construir el pensamiento social es un proceso lento que supone un cambio
de mentalidad en el que el profesorado juega un papel relevante, en tanto que incide,
desde las aulas, en la construcción de nuevas formas de pensar.

A través de experiencias y vivencias conectadas con la realidad, con su entorno más


cercano, los alumnos van construyendo representaciones sobre el mundo y
desarrollan valores como la responsabilidad, el espíritu crítico, la autonomía
personal, la solidaridad y una actitud reflexiva y activa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


9
Tema 1. Ideas clave
El profesor Isabelino Siede (2012) nos ofrece algunas pautas para que, desde el aula,
acerquemos los contenidos curriculares de Ciencias Sociales a la realidad de los
alumnos y así, podamos generar las condiciones necesarias para:

Tabla 1. Pautas para desarrollar objetivos que contemplen las finalidades de las Ciencias Sociales. Fuente:
elaboración propia basada en Siede, 2012.

El desafío de la enseñanza de las Ciencias Sociales es ofrecer conceptos y


explicaciones para que los alumnos puedan cuestionar, reordenar y comprender los
contenidos sociales desde su propia reflexión consciente. Debemos partir de todo
esto, construyendo modelos que ayuden a explicar lo que percibimos, y esto nos sirve
para dar sentido a lo que sucede a nuestro alrededor y para generar modelos útiles
orientados a ejercer una ciudadanía democrática, activa y participativa.

Una enseñanza crítica invita a formular y sustentar juicios de valor a partir del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conocimiento. Esto incluye abordar en el aula conceptos como los derechos


humanos, la democracia, la paz, la diversidad, las desigualdades sociales, la
coeducación, el conflicto, etc… aspectos que apelan al conocimiento del mundo y de
la realidad social.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


10
Tema 1. Ideas clave
Reflexionar sobre las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales y
adecuar los contenidos curriculares acercándolos a la realidad, parece que
puede facilitar unos aprendizajes mucho más significativos que aquel
conocimiento escolar histórico, geográfico y social que se limitaba a describir
la nación, quiénes la habían forjado y cómo lo hicieron (Pagès, 2009).

1.3. La selección y organización de los contenidos


de las CCSS en el currículo de Educación Primaria

Una de las tareas más importantes del profesorado es la selección y organización de


aquellos contenidos curriculares que garanticen la calidad en los procesos de
enseñanza y así promover el desarrollo integral del alumnado. Para ello, como hemos
visto en el apartado anterior, resulta sumamente importante reflexionar sobre las
finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales, de manera que las decisiones
curriculares que se tomen respondan a qué contenidos se adecuan mejor a las
finalidades educativas esperadas.

Los contenidos escolares hacen alusión a los objetos de enseñanza y aprendizaje


que la sociedad considera útiles y necesarios para promover el desarrollo personal
y social del individuo.

En esta definición se destacan dos dimensiones:

 El papel de la sociedad en la toma de decisiones sobre lo que debe enseñarse en


las escuelas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El carácter instrumental de estos contenidos para el desarrollo integral de los


alumnos.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


11
Tema 1. Ideas clave
En este sentido, los matices van variando en función de la ideología dominante en
cada momento histórico.

Dado que las necesidades educativas actuales apuntan al conocimiento social como
parte de la formación integral del alumnado, los contenidos que se consideran objeto
de aprendizaje van más allá de lo que tradicionalmente se entendía por el exclusivo
aprendizaje de datos, conceptos y hechos. Hoy en día se destaca la necesidad de
asumir que los contenidos son un conjunto de conocimientos, estrategias,
procedimientos y formas de saber hacer para comprender y actuar en la sociedad.

Una de las principales causas que supone la complejidad de decidir qué contenidos
curriculares son los más idóneos para tales finalidades, es la gran cantidad de
conocimientos que prescribe el currículo para el área de Ciencias Sociales, en los que
imperan, mayoritariamente, elementos teóricos y conceptuales. Ante esta situación,
los cambios en las administraciones educativas apuntaron a la inclusión de
estrategias y técnicas de enseñanza que fueran más allá de lo expositivo y de la
lección magistral, poniendo especial énfasis en la introducción de métodos activos y
participativos que fomentaran también la adquisición de conocimientos actitudinales
y procedimentales (LOE, 2006). Sin embargo, estas modificaciones curriculares no
acaban de generar transformaciones reales en la práctica educativa, ya sea por la
resistencia al cambio del profesorado, como consecuencia del peso de las rutinas
propias del día a día, o porque en el currículo continúan presentes unos contenidos
conceptuales demasiado extensos. En ambos sentidos, se sigue desarrollando un
aprendizaje superficial y poco comprometido con la realidad social (Gómez y Miralles,
2013; Pagès, 2012).

Desde una perspectiva crítica, los alumnos deben poder estudiar la realidad social de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una forma más profunda y reflexionar sobre cuestiones que son sumamente
importantes, aunque estas puedan ser un tanto complejas. Adaptar los contenidos
curriculares a la realidad de los alumnos puede facilitar unos aprendizajes más
profundos y significativos.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


12
Tema 1. Ideas clave
Diversos estudios realizados nos ofrecen algunas orientaciones al respecto (Bárcena,
2005; López y Santidrián, 2011; Pagès, 2009; Pagès y Santisteban, 2011; Siede,2012;
Souto y López, 2016):

 Una selección cuidadosa de contenidos que vayan dirigidos a la formación del


pensamiento social y crítico. Se trata de acercar al alumnado en el conocimiento
de las formas de vida, organización y producción social de diversos espacios
geográficos, creando situaciones de aprendizaje significativas para que los
alumnos sean capaces de comprender su realidad y que tomen conciencia de que
forman parte de ella. En esta selección es incuestionable que las propuestas
didácticas deben estar orientadas hacia la enseñanza del tiempo histórico, el
espacio geográfico y el conocimiento de las estructuras sociales. En todos ellos se
plantean temas que están relacionados con problemas significativos de la realidad
social pasada y presente.

 La inclusión de temas emergentes. En esta selección se debe incluir el desarrollo


de contenidos que reconozcan los derechos humanos, los problemas
medioambientales, las desigualdades sociales, los fenómenos migratorios, la
diversidad cultural, el racismo, la pobreza, el desarrollo sostenible, la perspectiva
de género o la crisis económica, entre otros, con la intención de analizarlos y
proponer soluciones a los mismos, lo que posibilita la adquisición de competencias
necesarias para entender los problemas que plantea la sociedad actual. Su
finalidad no es enseñar al alumnado a erradicar las problemáticas existentes, sino
enseñarles cómo y por qué se originan y cómo pueden gestionarse de forma
democrática (López y Santidrián, 2011).

 Un cambio hacia metodologías que traten los contenidos desde un enfoque


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

globalizador. Se hace cada vez más necesario trabajar de forma transversal, desde
las diferentes áreas, las problemáticas del mundo actual, potenciando una
orientación educativa práctica basada en la formulación de retos y problemas de
distinta complejidad que partan de la propia experiencia del alumnado.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


13
Tema 1. Ideas clave
 La necesidad de afianzar una mayor autonomía profesional de los profesores y
centrar en el currículo el carácter práctico de la educación y no meramente en la
producción de nuevos conocimientos (Bárcena, 2005).

 Contenidos que aborden el uso responsable y sostenible de Internet. Es


ineludible que, en ámbito de las Ciencias Sociales, se trate de comprender los
efectos de Internet en la sociedad y en el entorno escolar. La nueva cultura del
aprendizaje reside en Internet. En este sentido, la literalidad digital emerge en la
educación como el desarrollo de habilidades intelectuales que permiten
desenvolverse crítica y eficazmente en la sociedad digitalizada y orienta a los
estudiantes en la capacidad de manejar de forma adecuada y responsable el uso
de Internet (Maglione y Varlotta, 2012).

El profesor Pagès (2011) nos indica que los profesores de Ciencias Sociales deben
proporcionar experiencias didácticas basadas en el estudio de contenidos como:

 La cultura y la diversidad cultural.


 La continuidad y el cambio temporal.
 Las personas, los lugares y los ambientes.
 Ideas asociadas al desarrollo y a la identidad humanas individuales.
 Las interacciones entre personas, grupos e instituciones.
 El poder, la autoridad y el gobierno.
 La manera en la que la gente organiza la producción, la distribución y el consumo
de mercancías y de servicios.
 La ciencia y la tecnología.
 Las conexiones globales y de la interdependencia.
 Los ideales cívicos y de sus prácticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


14
Tema 1. Ideas clave
Sin embargo, todas estas orientaciones ofrecidas no eximen al profesor de la tarea
de analizar los contenidos que fija el currículo. En este sentido, Alonso, González,
González y González. (2010) propone que en el análisis de estos se deben priorizar
aquellos que contribuyan a la consecución de los objetivos generales de la Educación
Primaria y al desarrollo de las competencias clave, no obstante, la autora nos apunta
que los contenidos deben llevar implícitos principios como:

 El desarrollo de la autonomía personal y la participación social.


 La capacidad de interpretar el medio y de intervenir en él de forma activa, crítica
e independiente.
 El desarrollo de las capacidades de indagación, de exploración y de búsqueda de
soluciones a problemas relacionados con la experiencia cotidiana.
 Adquisición de actitudes y valores para un desarrollo personal equilibrado y
solidario.

Indudablemente, nuestra tarea esencial en la escuela es enseñar nuevos contenidos


y estos aparecen implícitos en el currículo. Ahora bien, debemos tener en cuenta que
los niños llegan a la escuela con ideas sobre el mundo, sobre la vida y sobre la realidad
social. Son construcciones propias que van realizando a partir de la información que
reciben de los adultos y de los medios de comunicación que tienen a su alcance, pero
también estas ideas surgen y se construyen a partir de sus propias interacciones
sociales. Dentro de este contexto, podemos señalar que para que se dé un
aprendizaje significativo y conectado con la realidad social, además de tener en
cuenta las orientaciones que hemos propuesto, debemos hacer hincapié en el papel
fundamental que desempeña el conocimiento previo de los niños, concibiéndolo
como un aspecto esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje (Aisenberg y
Alderoqui, 1994).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


15
Tema 1. Ideas clave
Los contenidos idóneos para la enseñanza de las Ciencias Sociales deben
poder desarrollar las capacidades de nuestros alumnos para saber qué y cómo
son las cosas, comprender los fenómenos y situaciones desde una mirada
crítica, estableciendo relaciones causales, valorando puntos de vista
contrarios, construyendo valoraciones propias e interpretaciones que
permitan plantear posibles soluciones a los problemas sociales abordados.

1.4. Contribución desde el área de Ciencias


Sociales al desarrollo de las competencias clave

Con la finalidad de dar una respuesta más adecuada a las necesidades planteadas por
la sociedad, la educación se centra en la adquisición de una serie de competencias
que sirvan para dar respuesta a las transformaciones económicas, tecnológicas,
sociales y culturales, tanto actuales como futuras.

Con prospectiva de futuro, la Unión Europea planteó la necesidad de incorporar en


el proceso de enseñanza y aprendizaje una serie de competencias que sirvieran como
referencia para los sistemas educativos de los países miembros, dando lugar a un
proceso de homogeneización curricular que rompiera las barreras de la diversidad.
En este contexto de cambio, el sistema educativo español se sumó a la reforma
competencial incorporando en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), ocho competencias básicas y un conjunto de objetivos, contenidos y métodos
pedagógicos que se orientaran hacia una finalidad común: la adquisición y el
desarrollo de las competencias para todo el alumnado, cuyo profesorado debía
comprehender y abordarlas en su práctica docente. De este modo, España pretendía
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

seguir los planteamientos del «aprendizaje a lo largo de la vida» (Parlamento Europeo


y Consejo de la Unión Europea, 2006). Actualmente, la modificación planteada por la
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE) reformuló las ocho competencias básicas en siete competencias clave —

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


16
Tema 1. Ideas clave
véase tabla 2—. No obstante, ambas propuestas educativas mantienen las
orientaciones europeas (Hortigüela, Abella y Pérez, 2015).

Tabla 2. Propuesta de competencias clave en el ámbito europeo y su evolución en el sistema educativo


español. Fuente: elaboración propia a partir de OCDE, 2003; LOE, 2006; LOMCE, 2013.

Las competencias clave representan un conjunto integral de conocimientos,


destrezas y actitudes que las personas deben adquirir a lo largo de la vida para su
desarrollo personal, profesional y social. Se trata pues de un «saber hacer» que se
aplica y adapta a la diversidad de contextos en los que se desarrolla el individuo
(Canals, 2008).

En el marco conceptual del proyecto DeSeCo (Definición y Selección de


Competencias), impulsado por los países miembros de la OCDE (Organización para la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cooperación y el Desarrollo Económico), se define como competencia la capacidad


de responder con éxito a demandas complejas que surgen en un contexto
particular. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


17
Tema 1. Ideas clave
comportamiento que se activan para responder con éxito a una determinada
situación. Estas competencias representan la combinación de conocimientos,
habilidades y actitudes que deben adquirirse al finalizar la enseñanza obligatoria
(Sarramona, 2004).

Figura 1. ¿Qué competencias necesitamos para el bienestar personal, social y económico? Fuente: OCDE,
2003.

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su


dinamismo y su carácter integral en tanto que hace posible el pleno desarrollo
personal y social del alumnado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


18
Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Características del aprendizaje basado en competencias. Fuente: Orden ECD/65/2015.

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave conlleva importantes


cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos cambios
residen en la organización y en la cultura escolar, en las prácticas de trabajo y en los
métodos de enseñanza. Coll (2006) plantea que el aprendizaje basado en el
desarrollo de las competencias debe fundamentarse en:

 La adquisición de aprendizajes estratégicos: obtención, selección e interpretación


de la información para construir conocimiento, comunicarlo y contrastarlo con los
de los demás.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El enfoque de los contenidos debe abordar problemas sociales relevantes y su


aplicación en contextos cercanos.
 La educación en los valores democráticos como la responsabilidad, la
sostenibilidad, la igualdad, la justicia social, el respeto, la participación y la
tolerancia.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


19
Tema 1. Ideas clave
En este sentido, el docente debe orientar su intervención educativa al planteamiento
de situaciones didácticas competenciales y estas deben priorizar la transversalidad
de los aprendizajes y el desarrollo de la autonomía del alumnado.

El desarrollo de las competencias clave desde el área de Ciencias Sociales

El acercamiento a la realidad social al entorno más cercano de nuestros estudiantes


abarca los diferentes componentes de las competencias personales, profesionales y
sociales que nos proponemos desarrollar en la escuela: conocimientos, habilidades,
actitudes, valores, emociones y comportamientos. No obstante, ¿qué competencias
son necesarias para ser un ciudadano democrático y favorecer así la cohesión social?
El proyecto DeSeCo señala que las competencias clave deben fundamentarse en tres
principios básicos esenciales para la vida:

Figura 3. Principios básicos de las competencias clave. Fuente: OCDE, 2003.

Mostramos una breve descripción de las competencias clave que actualmente


prescribe el currículo español y señalamos la contribución de las Ciencias Sociales en
el desarrollo de cada una de las competencias (Canals, 2008; Clemente, 2010; OCDE,
2003; Ministerio de Educación e ITE, 2019; Gómez y Miralles, 2013; Orden
ECD/65/2015; Pérez, 2007; Tosar, 2018).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


20
Tema 1. Ideas clave
La competencia en comunicación lingüística (CCL)

Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas,


en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en
múltiples modalidades, formatos y soportes (Orden ECD/65/2015, p. 6991).

Desde una vertiente social, la competencia en comunicación lingüística es la habilidad


para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos,
sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para
interactuar en todos los posibles contextos sociales y culturales. Por tanto, se vincula
directamente con las siguientes dimensiones:

Figura 4. Dimensiones de la comunicación lingüística que se trabajan desde el área de Ciencias Sociales.
Fuente: (OCDE, 2003; Canals, 2008; Pérez, 2007).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


21
Tema 1. Ideas clave
La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento


matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos
fenómenos en su contexto. Las competencias en ciencia y tecnología contribuyen al
desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos
propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la
adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los
descubrimientos al bienestar social (Orden ECD/65/2015, p. 6993).

Desde el área de Ciencias Sociales se contribuye al desarrollo de esta competencia en


el sentido en el que el alumnado desarrolla reflexiones críticas sobre los hechos
científicos y tecnológicos que ocurren a lo largo del tiempo. Asimismo, el uso de
herramientas como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyen
al desarrollo de la competencia matemática para la resolución de tareas y problemas
de la vida cotidiana. La competencia en ciencia y tecnología permite interpretar el
mundo desde el método científico: saber definir problemas, proponer soluciones
posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados
y comunicarlos.

La competencia digital (CD)

Implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la


comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la
empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación
en la sociedad (Orden ECD/65/2015, p. 6995).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El desarrollo de la competencia digital se encuentra estrechamente vinculado a las


Ciencias Sociales ya que en buena parte de los aprendizajes del área se utilizan
procedimientos que exige el uso de procedimientos diferenciados para su
comprensión como la búsqueda, selección, organización e interpretación, que son
objeto de aprendizaje en esta área. Tareas como leer un mapa, interpretar un gráfico,

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


22
Tema 1. Ideas clave
observar un fenómeno, realizar ejercicios de indagación, trabajar con diversas
fuentes, seleccionar y evaluar su adecuación para explicar aquello que el ejercicio le
requiere (Gómez y Miralles, 2013).

Desde una dimensión social, el área contribuye al desarrollo de la competencia digital


en tanto que promueve el aprendizaje de actitudes y hábitos de respeto a los demás
a través del uso correcto de Internet y de las redes sociales.

La competencia para aprender a aprender (CPAA)

Requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a


los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje.
La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más
eficaz y autónomo (Orden ECD/65/2015, p. 6997).

Desde el área de Ciencias Sociales se desarrolla la competencia de aprender a


aprender mediante el desarrollo de habilidades para tratar la información que recibe
el alumnado y reflexionar sobre ella. Tareas como la realización de resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales resultan útiles para la reflexión sobre qué se ha
aprendido, cómo y para qué.

A través del área de Ciencias Sociales la competencia de aprender a aprender


desarrolla una visión estratégica de los problemas reales hacia la búsqueda de
soluciones multicausales.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades


personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor
amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales
como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las
sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


23
Tema 1. Ideas clave
y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la
implementación de un plan (la gestión de recursos humanos o financieros); así como
la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un
impulso positivo (Orden ECD/65/2015, p. 6999).

Podemos decir que esta competencia es el pilar en el que se sustentan el resto de


competencias clave. Esta se define como la habilidad para transformar las ideas en
actos y está relacionada con cuestiones tan importantes como:

Figura 5. Contribución al desarrollo de la competencia «Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor» desde


el área de Ciencias Sociales. Fuente: elaboración propia a partir de Orden ECD/65/2015.

Vinculada con el desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones,


participación, organización y la adquisición de responsabilidades. Desde las Ciencias
Sociales se promueve el diálogo y el debate, la participación, la aproximación
respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y la valoración crítica
como forma de promover la cohesión social.

La competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud
abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas
como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de
la riqueza y patrimonio de los pueblos (Orden ECD/65/2015, p. 7001).

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


24
Tema 1. Ideas clave
Se centra en la creación de identidad cultural mediante el conocimiento de las
manifestaciones artísticas y culturales, la valoración crítica de su diversidad y su
reconocimiento como parte del patrimonio cultural. Asimismo, implica la
responsabilidad por su conservación.

Figura 6. Adquisición de la competencia en conciencia y expresiones culturales desde una dimensión social.
Fuente: elaboración propia a partir de Orden ECD/65/2015.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige


entender el modo en el que las personas pueden procurarse un estado de salud física
y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno
social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de


democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles; así como de
su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte
de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional.
Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias


nacional, europea y mundial; así como la comprensión de los procesos sociales y
culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades
multiculturales en el mundo globalizado (Orden ECD/65/2015, p. 6998).

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


25
Tema 1. Ideas clave
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro,
aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas
y la historia personal y colectiva de los otros. Asimismo, a través de esta competencia
se impulsa el desarrollo de la literacidad crítica, entendida como un conjunto de
habilidades que se van aprendiendo y que acaban convirtiéndose en una manera
de pensar y de comunicarse con los demás de una forma crítica y responsable. Se
trata pues de manejar cualquier tipo de información, texto o relato, sobre el pasado,
el presente o el futuro y aprender a analizar la naturaleza de la información, valorar
su veracidad y evaluar la fiabilidad de las fuentes, con la finalidad de formar un juicio
crítico y tomar decisiones para intervenir socialmente (Tosar, 2018).

 El acercamiento a la realidad social, al entorno más cercano de nuestros


estudiantes abarca los diferentes componentes de las competencias personales,
profesionales y sociales que nos proponemos desarrollar en la escuela:
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y comportamientos.

 La contribución de las Ciencias Sociales a la consecución de las competencias clave


es sumamente relevante debido a las características propias de los conocimientos
sociales.

 El conocimiento y la comprensión de los espacios y su relación con el desarrollo


de las sociedades como resultado de la evolución en el tiempo ayudan a la
construcción de un pensamiento social que permite acercarnos a la realidad social
y a la interpretación del mundo actual (Mendióroz, 2013).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


26
Tema 1. Ideas clave
1.5. El perfil del profesor de Ciencias Sociales

La tarea de enseñar implica la puesta en marcha de propuestas didácticas basadas en


el currículo, pero en ellas también influye, y mucho, la visión del profesorado con
base en las concepciones que ha ido construyendo a lo largo de su formación docente
sobre cómo y para qué enseñar.

Benejam (2001) indica que en los planes de formación inicial se debe contemplar la
adquisición de un aprendizaje reflexivo a través de la práctica. De esta forma, los
estudiantes a profesor, a medida que se van enfrentando a la realidad de los
contextos educativos, pueden ir descubriendo el sentido que adquieren las teorías
aprendidas durante su formación académica, sus propias expectativas y
motivaciones, y así poder reflexionar sobre la relevancia de las decisiones que van
tomando en el aula.

Desde esta perspectiva, la formación del profesorado deberá proporcionar a los


estudiantes de profesor situaciones para que tomen conciencia de cómo sus
objetivos han podido estar condicionados por sus propias representaciones sobre la
enseñanza y aprendizaje de una determinada asignatura. Entonces, mediante la
reflexión crítica y el autoconocimiento, podrán responder a cómo mejorar su práctica
y pensar en posibles estrategias que ayuden a superar sus limitaciones (Carr y
Kemmis, 1988).

Pagès (2012) considera que los métodos y estrategias que han mejorado
significativamente la calidad docente son aquellos que han permitido que, desde el
comienzo de su formación, el profesor desarrolle sus propios conocimientos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

competencias desde una mirada reflexiva, crítica y comprometida con la sociedad.


Mediante la reflexión crítica y el autoconocimiento, el profesorado podrá responder
a cómo mejorar su práctica y pensar en posibles estrategias que ayuden a superar
sus limitaciones.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


27
Tema 1. Ideas clave
Sin embargo, para formarse críticamente no basta con poseer conocimiento
académico de una disciplina concreta, sino que también resulta fundamental
reflexionar sobre el conocimiento que se tiene de la realidad educativa, y ese
conocimiento se va generando durante la actividad práctica en el aula.

Como nos traslada el profesor Pagès en la entrevista que podéis visualizar en el


apartado A Fondo, el desafío mundial de la docencia es formar una ciudadanía
democrática capaz de construir un futuro distinto del presente. Una tarea
sumamente compleja que requiere de una buena formación docente y un
empoderamiento real del profesor en su aula.

El empoderamiento implica la creencia de que las personas reconocemos nuestras


capacidades para afrontar y resolver los problemas o las situaciones que se nos
presentan. En el ámbito educativo, el empoderamiento comprende un proceso de
concienciación en el que el profesor no solo reconoce sus capacidades y está
preparado para afrontar los problemas del aula, sino que toma conciencia sobre las
necesidades de sus alumnos y les ayuda a que asuman protagonismo en su proceso
de aprendizaje. En este sentido, el empoderamiento del profesorado ejercerá
influencia para infundir autonomía personal y autoestima en sus alumnos de manera
que se sientan competentes y empoderados durante su proceso de aprendizaje. En
este sentido, la formación del profesorado debe ir encaminada a desarrollar
estrategias para tomar conciencia de sus capacidades profesionales y de las
necesidades, estadio cognitivo y estilos de aprendizaje de su alumnado.

Pagès (2012) señala que se debe preparar al profesorado de Ciencias Sociales para:

 Desarrollar el pensamiento crítico en el alumnado, entendiendo por pensamiento


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

crítico la capacidad de problematizar lo que parece evidente y de convertir en


objeto de reflexión el contenido de la materia.
 Presentar en forma problemática a los estudiantes los hechos, los temas y los
acontecimientos de las Ciencias Sociales.
 Saber relacionar los hechos con los valores.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


28
Tema 1. Ideas clave
 Contextualizar la información y enseñar a los estudiantes a salir de su propio
marco de referencia para poder valorar la veracidad de un hecho, concepto o tema
concreto que se trate en el aula.
 Enseñar a pensar dialécticamente, a partir de un sistema de relaciones, más que
hacerlo de manera aislada y dispersa.
 Mostrar a los estudiantes cómo se han de leer la Historia y las Ciencias Sociales,
haciéndoles ver cómo han sido escritas y desde qué enfoque.
 Enseñar lo que la Historia y las Ciencias Sociales son: un intento de explicar el
significado de lo sucedido y de las razones por las que ha sucedido.

Es fundamental que los futuros docentes no solo dominen los contenidos del área,
sino que sean competentes para innovar desde su propia praxis. Que aprendan a
crear escenarios y contextos de aprendizaje ricos, motivadores, donde se
reproduzcan los fenómenos sociales, presentando el conocimiento como algo en
constante cambio y construcción, problematizando el contenido a enseñar de
manera que permita a sus alumnos analizar, razonar y argumentar de forma crítica,
a reflexionar sobre lo que están aprendiendo. En definitiva, transformar el currículo
en trabajo de aula a través de propuestas didácticas desde una perspectiva abierta y
flexible (Mendióroz, 2013).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


29
Tema 1. Ideas clave
Para llevarlo a cabo, Guiroux (1990), fundador de la pedagogía crítica, nos propone
un método para problematizar el contenido a enseñar en el ámbito de la Historia, la
Geografía y las Ciencias Sociales:

Tabla 3. Método para problematizar el contenido. Fuente: elaboración propia a partir de Pagès, 2012, p. 78.

La formación de los docentes de Ciencias Sociales como profesionales críticos,


en el contexto de una práctica reflexiva, es uno de los caminos más eficaces
para que los futuros docentes den sentido a su propia práctica, la
comprendan y la valoren.

¿Para qué enseñar Ciencias Sociales en la escuela? Se repasan aspectos que permiten
realizar una reflexión sobre la importancia de aprender Ciencias Sociales en la escuela
de Primaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vídeo. Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


30
Tema 1. Ideas clave
Estas competencias proporcionan las destrezas necesarias para comprender la
realidad social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los
problemas actuales, preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y
contribuir a su mejora.

Vídeo. Competencias sociales y cívicas.

Accede al vídeo a través del aula virtual

1.6. Referencias bibliográficas

Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y


reflexiones. Argentina: Paidós.

Alonso, S., González, S, González, A. y González, M. (2010). Didáctica de las Ciencias


Sociales para la Educación Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona. Paidós.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Benejam, P. (2001). Conocimiento histórico, enseñanza y formación del Profesorado.


En C. Arrondo y S. Bembo (eds.), La formación docente en el profesorado de historia.
Un ámbito en conflicto (pp. 61-71). Rosario: Homo Sapiens.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


31
Tema 1. Ideas clave
Canals, R. (2008). La didáctica de las Ciencias Sociales. contribución al desarrollo de
las competencias básicas. En R. Ávila, M. Alcázar y M. C. Díez (eds.), Didáctica de las
Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado (pp. 331-356). Jaén:
Universidad de Jaén.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción


del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Clemente, l. (2010). Las Competencias básicas de aprender a aprender y tratamiento


de la información y competencia digital en el currículo extremeño de Ciencias
Sociales: aplicaciones prácticas. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura. Extra
4, 43-65.

Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno al revisión y


actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 8(1), 1-17.

España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado,
4 de mayo de 2006, núm. 106.

España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.

España. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones


entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del
Estado, 29 de enero de 2015, núm. 25, pp. 6986-7003.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). Los contenidos de Ciencias Sociales y las


capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria. ¿Una
evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24(1), 91-121.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


32
Tema 1. Ideas clave
Gómez, J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos
activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona:
Octaedro.

Guiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Hortigüela, D., Abella, V. y Pérez, A. (2015). ¿Se han Implantado las competencias
básicas en los centros educativos? Un estudio mixto sobre su programación como
herramienta de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1),
177-192.

Lastra, M. (2015). Cambia la sociedad, cambia la escuela. En M. Lastra y J. M. Osor


(eds.), Temas clave en la formación inicial del profesorado de secundaria (pp. 13-34).
Santander: Universidad de Cantabria.

López, R. y Santidrián, V. M. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula.


Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.

Maglione, C. y Varlotta, N. (2012). Investigación, gestión y búsqueda de información


en internet: serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Buenos Aires:
Presidencia de la Nación.

Mendióroz, A. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales: formación del área e


integración del conocimiento. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Ministerio de Educación e ITE. (2009). Habilidades y competencias del siglo XXI para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. España: Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


33
Tema 1. Ideas clave
OCDE. (2003). Proyecto DeSeCo. La definición y selección de las competencias clave.
Resumen Ejecutivo. OECD Education Working Papers.
https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94
248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Ortega, D. y Olmos, R. (2018). Enseñar Ciencias Sociales a partir de problemas


socialmente relevantes. En M. Jara y A. Santisteban (eds.), Contribuciones de Joan
Pagès al desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía
en Iberoamérica (pp. 85-93). Argentina: Cipolleti.

Pagès, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?,


¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?
Revista Escuela de Historia, 1(6), 17-30.

Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el siglo XXI: reflexiones casi
al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente,
II Congreso Internacional. Libro 2 (pp. 140-154). Medellín: Universidad pedagógica
nacional, Universidad de Antioquía.

Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales?
La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania,
40, 67-81.

Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y Ciencias Sociales para la


práctica reflexiva. Nuevas dimensiones. Revista electrónica de Didáctica de las
Ciencias Sociales, 3, 5-14.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación del


Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje
permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, de 30 de diciembre de 2006, núm.
394, pp. 10-18.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


34
Tema 1. Ideas clave
Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación
del profesorado. En A. Villa (coord.), Perspectivas y problemas de la función docente
(pp. 128-148). Madrid. Narcea.

Pérez, A. (2007). Las Competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones


pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria, 1, 5-23.

Santisteban, A. y Pagès, J. (Coords.). (2011). Didáctica del Conocimiento del Medio


Social y Cultural en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.

Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la Educación Obligatoria.


Barcelona: Ceac.

Souto, X. y López, R. (2016). ¿Es la crisis un contenido educativo de geografía e


historia? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 84, 7-13.

Siede, I. (Coord.). (2012). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para


la enseñanza. Argentina: Aique Educación.

Tosar, B. (2018). Literacidad crítica y enseñanza de las ciencias sociales en primaria:


«Profe, las bolsas de plástico no son medusas». Revista de Investigación en Didáctica
de las Ciencias Sociales, 2, 4-19.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


35
Tema 1. Ideas clave
A fondo
¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales?

Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La
didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, 40, 67-
81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3843517

En este artículo se plantean algunas de las ideas necesarias para que el profesorado
pueda enseñar unas Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar en un mundo
tan complejo como el que nos está tocando vivir.

Problemas sociales relevantes en el aula de primaria

Díaz, N. y Felices, M. M. (2017). Problemas sociales relevantes en el aula de primaria: la


“cartografía de la controversia” como método. Revista de Investigación en Didáctica de
las Ciencias Sociales, 1, 24-38.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194081

Las profesoras Naira Díaz y María del Mar Felices, de la Universidad de Málaga, nos
presentan una propuesta didáctica desde una perspectiva interdisciplinar, en torno a
problemas sociales relevantes. La elección del agua como temática es el punto de
partida para analizar el problema de su escasez en la provincia de Almería. La
propuesta nos ofrece un ejemplo práctico de cómo trabajar las Ciencias Sociales que,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

partiendo del entorno más cercano del alumnado, trabajan contenidos curriculares a
través de nuevos métodos, a la par que se desarrolla el pensamiento social, crítico y
divergente.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


36
Tema 1. A fondo
Educación en Valores y Ciencias Sociales

Valenzuela, A. (2017). Educación en valores y Ciencias Sociales. Studi sulla Formazione,


20, 253-261. https://oajournals.fupress.net/index.php/sf/article/download/9377/9375/

El profesor Andrés Valenzuela presenta los resultados de una investigación que ha


llevado a cabo, donde se detalla la presencia curricular de los valores en el área de
Ciencias Sociales. El planteamiento de la investigación parte de dos interrogantes:
¿Debe educarse en valores en esta área? Y ¿cuáles son las mejores vías y estrategias
para ello?

Entrevista al profesor Joan Pagès

UAH. (19 de agosto de 2015). Entrevista Profesor Visitante: Joan Pages [2015] [Archivo
de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=k9oQW1d-tc0

El profesor Joan Pagès responde a cómo debe ser la enseñanza de la Historia en la


actualidad. En la entrevista, nos propone algunas estrategias para reflexionar sobre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la importancia de la enseñanza de la Historia para la comprensión del mundo actual


y para la toma de decisiones futuras.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


37
Tema 1. A fondo
AUPDCS

AUPDCS. (2020). Página oficial. http://didactica-ciencias-sociales.org/

Página web de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias


Sociales, en la que podrás consultar artículos e investigaciones al respecto de la
disciplina.

Conferencia del profesor Joan Pagès

Univirtualutp. (17 de septiembre de 2018). Conferencia: Joan Pagés Blanch [Archivo de


vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=sHRw03xa3kg

En el contexto de la formación del profesorado en Ciencias Sociales, compartimos la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conferencia que realiza el profesor Joan Pagès en la Universidad Tecnológica de


Pereira en Colombia. En ella, se responde a para qué y qué deberíamos enseñar en el
área de Ciencias Sociales. Sin duda, sus argumentaciones nos permiten reflexionar
sobre cómo debería enfocarse la labor docente, dada la complejidad que caracteriza
al mundo actual.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


38
Tema 1. A fondo
Test
1. Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales, desde una perspectiva
crítica, deben orientarse hacia los siguientes objetivos:
A. Desarrollar la autonomía personal para comprender la realidad social.
B. Desarrollar la autonomía personal para comprender la realidad social, formar
un pensamiento crítico y reflexivo para intervenir socialmente y transformar la
realidad.
C. Transmitir los conocimientos sociales para construir el pensamiento social
del alumnado.
D. Valorar los aprendizajes de las Ciencias Sociales para generar una ciudadanía
democrática.

2. En la selección y organización de contenidos en el área de Ciencias Sociales se


debe:
A. Adaptar los contenidos curriculares a la realidad del alumnado.
B. Priorizar los contenidos conceptuales por encima de los procedimentales y
actitudinales.
C. Incidir en los contenidos curriculares para generar un conocimiento experto
del área.
D. Tener en cuenta los contenidos conceptuales de Geografía e Historia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


39
Tema 1. Test
3. Relaciona la contribución del área de Ciencias Sociales en las competencias clave
que señalamos a continuación:

Competencia Los aprendizajes del área exigen el uso de


matemática y procedimientos diferenciados para su
competencias básicas comprensión como la búsqueda, selección,
en ciencia y tecnología. 1 A organización e interpretación.

Habilidad para transformar las ideas en actos y


Competencia digital. adquirir conciencia de una ciudadanía activa,
2 B democrática y participativa.

Desarrolla reflexiones críticas sobre los hechos


Aprender a aprender. científicos y tecnológicos que ocurren a lo
3 C largo del tiempo.

Desarrollo de habilidades para tratar la


Sentido de la iniciativa
información que recibe el alumnado y
y espíritu
reflexionar sobre qué se ha aprendido, cómo y
emprendedor.
4 D para qué.

4. La relevancia que adquiere la enseñanza de las Ciencias Sociales en la etapa de


Primaria reside principalmente:
A. En conocer la historia que nos precedió para nutrirnos de conocimientos.
B. En la generación dentro del aula de situaciones en las que se encuentran
presentes modos de pensar y actuar que favorecen la construcción del
pensamiento social.
C. En favorecer pasivamente la construcción del pensamiento social.
D. En que los saberes de esta materia son imprescindibles para ejercer control
social.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


40
Tema 1. Test
5. La literacidad crítica está relacionada con:
A. La capacidad de aprender a leer la información que recibimos.
B. La capacidad de aprender a escoger fuentes de información.
C. Con la capacidad y actitud de aprender a analizar la naturaleza de cualquier
tipo de información que recibimos, valorar su veracidad, emitir juicios críticos
y tomar decisiones para intervenir socialmente.
D. Con la capacidad de generar una actitud positiva al leer la información que
recibimos.

6. Adquirir la competencia social y cívica supone:


A. Conocer el contexto histórico de tu ciudad.
B. Conocer los valores cívicos de la democracia.
C. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser
tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal
y colectiva de los otros.
D. Transmitir la cultura a las sociedades venideras.

7. La formación del profesorado de Ciencias Sociales debe ir encaminada hacia:


A. El conocimiento académico disciplinar de Geografía, Historia y Ciencias
Sociales.
B. El conocimiento de estrategias, metodologías y programaciones didácticas
en Ciencias Sociales.
C. El conocimiento disciplinar y didáctico de las Ciencias Sociales desde una
perspectiva tradicional.
D. El conocimiento disciplinar y didáctico de las Ciencias Sociales, pero también
se debe desarrollar, a través de la práctica reflexiva, estrategias para tomar
conciencia sobre las necesidades y procesos de aprendizaje del alumnado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


41
Tema 1. Test
8. El método para problematizar el contenido a enseñar en el área de Ciencias
Sociales sugiere:
A. Introducir los temas a través del libro de texto y posteriormente generar
debate desde una misma visión.
B. Introducir los temas a través de preguntas y ofrecer a los estudiantes
diferentes visiones que les permitan emitir juicios propios y desarrollar
pensamiento social y crítico.
C. Introducir los temas con una clase magistral y realizar los ejercicios del libro
para el desarrollo del conocimiento social.
D. Introducir los temas a través de preguntas que responde el propio profesor.

9. Respecto a la selección de contenidos, estos se deben orientar hacia:


A. Contenidos disciplinares propios de la geografía, la historia y las estructuras
sociales.
B. Contenidos que se basen en el currículo de la etapa de Primaria.
C. Contenidos que vayan dirigidos a la formación del pensamiento social crítico
mediante la inclusión de temas emergentes conectados con la realidad.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?


A. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe ir encaminada hacia la
comprensión de la realidad social, para que el alumnado conozca e interprete
el mundo en el que vive.
B. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe ir encaminada hacia la
construcción de una identidad nacional que radica en la cultura occidental
como predominante.
C. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe ir encaminada hacia la trasmisión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de conocimientos geográficos, históricos y sociales.


D. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe ir encaminada hacia la adquisición
de conocimientos geográficos, históricos y sociales desde una perspectiva
metodológica tradicional.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria


42
Tema 1. Test

También podría gustarte