Está en la página 1de 67

Valores del seminograma de la OMS

Determinaciones en heces y otros líquidos


corporales
Unidad de trabajo 8
Índice
 8.1 Estudio de la función digestiva.

 8.2 Líquido cefalorraquídeo.

 8.3 Líquido sinovial.

 8.4 Estudio bioquímico, microscópico y macroscópico de líquidos serosos.

 8.5 Estudio del semen. Seminograma.


8.1. Estudio de la función digestiva
Sistema digestivo: transforma las
macromoléculas de la dieta en moléculas
sencillas

Procesos en el tracto digestivo


8.1. Estudio de la función digestiva NO
• En todos los tramos del aparato digestivo:
Digestión y • Cavidad bucal.
• Esófago.
absorción de los • Estómago.
alimentos: • Intestino delgado.
• Intestino grueso.

Cada una de estas partes realiza una


función encaminada a la absorción de Formación
los nutrientes necesarios contenidos
de las
en los alimentos y a la eliminación de
las sustancias de desecho junto con heces
las no absorbidas.
8.1. Estudio de la función digestiva

Heces normales
Composición

Restos
Productos de la Gran cantidad
Agua alimenticios no
digestión de bacterias
digeridos

Modificada en

Patologías con
Alteraciones de la invasión del tracto
Procesos diarreicos Infecciones
digestión digestivo por
gérmenes o parásitos
8.1.1. Síndrome de malabsorción 1.1
 Conjunto de trastornos caracterizados por una absorción defectuosa de
nutrientes
 Diarrea Pérdida de nutrientes Alteraciones sistémicas

Los componentes no asimilados


aparecen en las muestras de heces. Por
ejemplo:
 Esteatorrea: presencia de grasa en
heces
 Amilorrea: presencia de almidón
en heces
 Creatorrea: presencia de proteínas
en heces
Patologías más comunes
Enfermedad celíaca

Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

Intolerancia a la lactosa

Otras: como enfermedades pancreáticas, hepáticas,


infecciones y flora bacteriana alterada
Enfermedad celíaca
Ocasionada por la intolerancia
al gluten (gliadina)

Al contacto con el gluten se produce un daño en la mucosa intestinal que da lugar a malabsorción de
nutrientes
Enfermedad autoinmune

Producida por:
Ausencia de peptidasa en la mucosa duodenal
Fenómenos inmunológicos

Síntomas: diarrea crónica permanente o intermitente, con heces voluminosas de color claro, que en el
70% de los pacientes aparecen con esteatorrea. También hay desnutrición con anemia y falta de apetito.
Grasa en las heces

En las heces se observan abundantes fibras musculares y almidón sin digerir. Es importante cuantificar las
grasas presentes, ya que suelen presentarse en cantidad superior a la normal.
Enfermedad de Crohn
 Lesiones que aparecen, preferentemente, a la altura del íleon terminal, aunque
pueden presentarse en cualquier tramo del intestino delgado e, incluso, del
colon.
Se producen úlceras, y a una hipertrofia
fisuras y estenosis muscular en la zona
da lugar a un
debido a un preestenótica con
hiperperistaltismo
engrosamiento de la formación fístulas y
pared intestinal, hemorragias.

 Se caracteriza por diarrea intermitente que evoluciona a diarrea crónica con


fiebre y dolor abdominal, sin sangre visible en las heces. En ocasiones, estas
heces pueden ser esteatorreicas.
 Como está afectado el íleon terminal, se impide la absorción de ciertos
nutrientes, como la vitamina B12, dando lugar a anemia megaloblástica.
Colitis ulcerosa
Enfermedad grave, de etiología desconocida, que afecta al recto, pero puede
presentarse en todo el colon.

Se caracteriza por formar úlceras de gran tamaño en la mucosa intestinal.

El cuadro clínico:
• Diarrea
• Heces con moco
• Anorexia
• Astenia
• Adelgazamiento
Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
Intolerancia a la lactosa
 Déficit de enzima lactasa.
 Da lugar a una intolerancia a la lactosa, el hidrato de carbono predominante
en la leche, que pasa al colon sin degradarse y allí es hidrolizada por enzimas
bacterianas, dando lugar a diarreas.
 Puede presentarse en forma congénita o adquirida.
8.1.2. Determinación de sustancias en heces
Examen fisicoquímico
• Caracteres organolépticos, pH, sangre, pigmentos...

Estudio de la digestión
• Examen macroscópico y microscópico (montaje en fresco y
tinciones).

Estudio microbiológico (coprocultivo):


• Observación macroscópica y microscópica, siembras,
tinciones, pruebas bioquímicas…

Estudio parasitológico: Lombrices


• Examen macroscópico y microscópico.
8.1.2. Determinación de sustancias en heces
a) Estudio físico
 Olor: Depende de la dieta
 Color: Marrón, por estercobilina (variable).
 Consistencia: Dura, pastosa o líquida.

b) Estudio químico
 pH. En condiciones normales, el pH oscila entre 6,8 y 7,2 (se mezcla una porción de heces con agua
destilada y se introduce una tira de papel indicador). Suele ser ácido en casos de malabsorción y en
presencia de grasas (esteatorrea) y de glúcidos.
 Pigmentos biliares (bilirrubina y estercobilina). La presencia de estos compuestos descarta
alteraciones como obstrucción biliar o transito acelerado de heces en el intestino grueso.
 Grasa. Test de Van de Kamer, que cuantifica la cantidad de grasa eliminada por heces. Es necesario
recoger las heces emitidas durante 72 horas y mantener una dieta equilibrada en grasas.
 Cribado de azucares. La presencia de glúcidos en heces (p. ej.: glucosa, sacarosa y cuerpos reductores)
indica malabsorción de este tipo de compuestos. Normalmente se asocia con pH ácido (inferior a 6).
8.1.3. Sangre oculta en heces

MÉTODOS
Químicos: como por ejemplo el test de guayaco. Se basa en la
El más usado en el laboratorio capacidad de la hemoglobina para actuar como peroxidasa y catalizar
Inmunológicos. Se basan en la una reacción (en presencia de peróxido de hidrógeno) para producir
reacción antígeno-anticuerpo para color.
No es específica de la Hb humana y puede dar positivo si se ingieren
detectar específicamente la ciertos alimentos, por lo que el paciente tiene que seguir unas
hemoglobina humana. pautas de alimentación en los tres días previos a la prueba.
8.1.4. Jugo gástrico

Sirve para valorar la capacidad secretora de las glándulas estomacales

Secreción de
Secreción de Secreción de
factor
HCl pepsinógeno
intrínseco
8.1.4. Determinación de sustancias en heces

No hay que saberse


los valores de referencia

OTRAS
DETERMINACIONES
8.2. Líquido cefalorraquídeo
 El LCR es el líquido acuoso contenido
en los ventrículos cerebrales, en los
espacios subaracnoideos y en el
conducto medular.
 Funciones:
 PROTECCIÓN del SNC
 TRANSPORTE de sustancias entre plasma
y tejido nervioso
8.2. Líquido cefalorraquídeo
 Toma de muestras: Bioquímica (NaF
para evitar la
glucolisis)

Microbiología
3 tubos
(estéril)

Citología
(heparina)
Las muestras para el estudio microbiológico se deben conservar a 37CC (de no ser
posible mantener a temperatura ambiente) y las destinadas a estudio bioquímico se
refrigeran.
Es importante procesarlas inmediatamente tras la recepción de la muestra en el
PUNCION LUMBAR laboratorio.
https://www.youtube.com/watch?v=zAM La toma de la muestra de LCR es traumática y dificultosa, por tanto, se trata de una
wwpCvaOM muestra extremadamente valiosa a la hora de trabajar en el laboratorio clínico.
El estudio de este líquido se utiliza para la valoración funcional y patológica del SNC.
8.2. Líquido cefalorraquídeo: Examen físico
 Para observar el LCR se compara, a la luz y con un fondo claro,
con otro tubo que contenga agua, para poder apreciar los
cambios de color y aspecto
 Aspecto
Si no varía el normal: Transparente,
color, hemorragia interma límpido e incoloro, de viscosidad
similar
Si a la delesagua.
se va aclarando, por punción traumática
 Aspecto turbio:

el líquido.
Muestra
En casos de meningitis bacteriana por el aumento de leucocitos en

 patológica
Las meningitis de origen vírico y las tuberculosas no suelen
presentar un líquido turbio.
 Color rojizo: si existe presencia de sangre. Puede ser por una
hemorragia interna en el SNC o por una punción traumática en
el momento de la toma de la muestra.

Turbia
Liquido Hemorrágica
amarillento (xantocrómico): se debe a Xantocrómica
la
presencia de pigmentos procedentes de la degradación de
hemoglobina.
 pH normal del LCR entre 7.34 y 7.38.
8.2. Líquido cefalorraquídeo: Examen físico
Estudio citológico:
• El LCR contienen un escaso número de células, de 0-5 células/ml,
fundamentalmente linfocitos.
• El recuento se realiza en una cámara de Neubauer con el LCR sin diluir.
• Un aumento del número de células se denomina pleocitosis.
• En la meningitis tuberculosa y vírica, puede observarse una pleocitosis
ligera (10-30 leucocitos/ml) (linfocitos), mientras que en las meningitis
purulentas la pleocitosis es más acentuada (100-500 leucocitos/ml)
(PMN).
• En ciertas patologías pueden encontrarse otro tipo de células, como
macrófagos, células plasmáticas, células tumorales, eosinófilos…
8.2. Líquido cefalorraquídeo: Examen físico

Estudio microbiológico:
•Se realiza tinción de Gram y
cultivo para la identificación
del microorganismo
responsable de la patología
Los valores no
8.2. Líquido cefalorraquídeo: Examen bioquímico
 Para el análisis bioquímico se centrifuga la muestra y se realizan las
determinaciones en el sobrenadante.
 Proteínas (proteinorraquia).Valores normales entre 15-50 mg/100 ml.
 Aumenta en casos de meningitis bacteriana, esclerosis múltiple, procesos tumorales,
etc.
 Glucosa (glucorraquia). El valor normal se encuentra entre 40-70 mg/dl,
aproximadamente un 60% de la concentración plasmática. El análisis se debe
hacer de inmediato.
 Desciende en casos de meningitis bacteriana, en algunos tipos de tumores y en casos
de hipoglucemia.
 La glucorraquia suele ser elevada en pacientes diabéticos. La glucosa presente en el
LCR procede del filtrado del plasma sanguíneo, por lo que las variaciones de glucosa
en sangre (glucemia) se reflejan en el LCR (glucorraquia).
Se mide en sangre y en líquido
8.2. Líquido cefalorraquídeo: Examen bioquímico
 Lactato. Aumenta en las meningitis bacterianas y fúngicas, mientras que no
aumenta en las víricas.
 En general, se asocia a procesos que disminuyen la concentración de oxígeno y
desencadenan un metabolismo anaerobio, como por ejemplo el infarto cerebral.
 ADA (adenosindesaminasa). Se eleva notablemente en meningitis
tuberculosa. Si se obtienen valores inferiores a 9 U/l se descarta meningitis
tuberculosa. No valores de referencia
 LDH. Se utiliza para el diagnóstico diferencial de meningitis bacterianas y
víricas.
 En las meningitis bacterianas suelen darse valores muy aumentados de LDH, que
proceden de los leucocitos y bacterias presentes en la muestra.
ESTUDIO BIOQUÍMICO
Igual
Aumento Descenso
bacterianas
ESTUDIO CITOLÓGICO
ESTUDIO
MICROBIOLÓGICO
Aumento de células (serie blanca)
8.3. Líquido sinovial
 Líquido viscoso que rellena el
interior de las articulaciones
diartroidales.
 Es un filtrado del plasma, junto con
algunas sustancias secretadas a
través de la membrana sinovial,
como ácido hialurónico.
 Se acumula en las articulaciones
debido a:
 Trastornos en la membrana sinovial.
 Alteración del sostén articular.
 Cuerpos extraños.
8.3. Líquido sinovial
 Función:
 Lubricar las superficies de rozamiento
de la articulación
 Reducir la fricción entre los huesos
 Aportar nutrientes al cartílago articular
 Muestra: artrocentesis o punción
articular.
 Condiciones normales: aspecto
incoloro o ligeramente amarillento y
transparente y viscoso. Porque tiene ácido hialurónico
 Aumenta en infección, inflamación o
traumatismo.
8.3. Líquido sinovial: estudio físico
 Análisis de la viscosidad: viscosidad alta y
forma filamentos de 4-6 cm de longitud
 Viscosidad baja se asocia a proceso
inflamatorio.
 Análisis de color: es de color amarillo
claro.
 Color pardo-rojizo: presencia de sangre.
 Color amarillo verdoso: proceso séptico Infección
 Análisis del aspecto: líquido transparente
 Presencia de turbidez: leucocitosis o
presencia de lípidos. Centrifugar para
diferenciar
 Turbidez asociada a inflamación.
 Aspecto purulento: sepsis
8.3. Líquido sinovial: estudio bioquímico Valores no

 GLUCOSA: similar al suero (análisis Bajan en procesos


inflamatorios
inmediato o uso de fluoruro sódico)
 PROTEINAS: 1,5 – 3 mg/dl
 ÁCIDO ÚRICO: similar al suero
(hombres: 3-7 mg/dl, mujeres 2-6 mg/dl).
Se acumulan en las articulaciones
8.3. Líquido sinovial: estudio bioquímico
8.4. Estudio bioquímico, microscopio y macroscópico
de líquidos serosos
 Ultrafiltrados del plasma que se encuentran en las diferentes cavidades que están delimitadas
entre membranas serosas.
 Las membranas serosas del organismo forman sacos cerrados tapizando las cavidades
esplácnicas (rodeando las vísceras). Permiten su movimiento.
 Se encuentran en pequeña cantidad, un aumento se considera un derrame.
 De color amarillo y aspecto transparente,

parietal
proteger a los
órganos de la líquido seroso
fricción

visceral
8.4. Estudio bioquímico, microscopio y macroscópico
de líquidos serosos
• Son líquidos no inflamatorios, con baja concentración de proteínas,
Los trasudados originados principalmente por un aumento de la presión
hidrostática o por una disminución de la presión oncótica.

• Son líquidos inflamatorios con alto contenido proteico debido a una


Los exudados alteración de la permeabilidad capilar por alteración en el
mesotelio, vasos linfáticos y capilares.

Examen macroscópico, concentración


celular, glucosa, proteínas y pH:
• Muestra por aspiración mediante
jeringa heparinizada.
• Análisis inmediato.
8.4.1 Líquido pleural
Ultrafiltrado del plasma que en condiciones
normales tiene un volumen menor de 10 ml.

El exceso de líquido se observa


radiológicamente, lo que permite el
diagnostico de derrame pleural.

La obtención de líquido se realiza por


toracocentesis mediante una jeringa
heparinizada.

Tres tubos: bioquímica y recuento celular,


microbiología y anatomía patológica
8.4.1 Líquido pleural: estudio físico
Aspecto normal:
• Color transparente o amarillo claro y volumen menor a 10 ml.

Trasudados:
• Color amarillo claro del líquido.

Exudado:
• Turbio y opaco, debido a la presencia de células.

Líquidos hemáticos:
• Mala extracción de la muestra
• Asociado a procesos neoplásicos, infartos pulmonares o traumatismos (hemotórax).
Coloración oscura del líquido:
• Secundario a una infección por Aspeigillus Niger

Aspecto lechoso (aumento de triglicéridos en el líquido pleural):


• Sugiere quilotórax

Líquido purulento y con mal olor:


• Característico del empiema

Derrame pleural
8.4.1 Líquido pleural: estudio bioquímico
 Valores normales: Valores de referencia NO
 Proteínas: 1-2 g/dl
 Glucosa: concentración similar a la del plasma,
 pH: 7,37-7,45.
 Proteínas: mayor en el exudado, 3 g/dl. En el trasudado algo mayor de 0,5 g/dl.
 Glucosa: mayor en trasudado, con una concentración generalmente mayor a 60
mg/dl.
 Colesterol: mayor en exudados que en trasudados, siendo el valor medio de 60
mg/dl.
 Enzimas: LDH, amilasa (pancreatitis), adenosindesaminasa (ADA) (tuberculosis).
 pH: los exudados presentan un pH < 7,3. Los derrames malignos con pH < 7,3 tienen
peor pronóstico y están asociados a una menor supervivencia del paciente.
Esto SI
EMPIEMA
Los valores no
8.4.2 Líquido pericárdico
Estudio físico del líquido pericárdico Estudio bioquímico del líquido pericárdico

• Aspecto normal: líquido transparente • Valores normales: la concentración de


amarillento, volumen normal en torno a 20 glucosa es similar a la del plasma.
ml y presencia de leucocitos en torno a • Glucosa: valores bajos de glucosa son
1.000 células/microlitro. indicativos de pericarditis bacteriana,
• Aspecto hemorrágico: puede deberse a una tuberculosis o neoplasias.
pericarditis, rotura de aneurisma, neoplasia o
mala praxis en la toma de la muestra. Son válidos los criterios de Light para
• Aspecto lechoso: por aumento de los diferenciar exudado y trasudado.
triglicéridos.
• Si recuento de leucocitos está aumentado es
indicativo de un proceso inflamatorio.
• DERRAME PERICÁRDICO: el volumen del
líquido pericárdico está por encima de los
valores normales
8.4.3. Líquido peritoneal

La ascitis • Acúmulo de líquido en la cavidad peritoneal

Causa más • Hipertensión portal y la causa más frecuente de hipertensión es la


cirrosis (80%), pero también puede deberse a procesos malignos
frecuente primarios o metastásicos (10%) o a insuficiencia cardiaca.

Objetivo de su • Orientación diagnóstica hacia el mecanismo y la patología que ha


análisis conducido a la aparición de la ascitis.

Obtención • Paracentesis con aguja heparinizada, con las mismas condiciones que
el líquido pleural.
8.4.3. Líquido peritoneal: estudio físico
Condiciones normales
• Transparente y amarillo claro y sin olor
Valores NO
• Hematíes: 50.000-100.000 células/ml
• Leucocitos: <500 células/ml
El aspecto puede estar alterado y aparecer:
• Turbio o purulento, por presencia de más de 50·109 leucocitos/l.
• Aspecto lechosos, ascitis quilosa con elevación de triglicéridos.
• Verdoso o marrón por contaminación con líquido biliar o pacientes con intensa
ictericia
• Hemorrágico: aparece por punción traumática y en situaciones patológicas como
carcinoma hepatocelular o cirrosis.
8.4.3. Líquido peritoneal: estudio bioquímico
 Valores normales: la concentración de glucosa es similar a la del suero; amilasa: 40 U/l, y pH
> 7,35. NO
 Gradiente de albúmina. Determinar el cociente entre la albúmina en suero y la albúmina en
el líquido peritoneal. Importante que ambas muestras sean obtenidas simultáneamente.
 Valores iguales o superiores a 1,1 g/dl, pacientes con hipertensión portal.
 Valores inferiores a 1,1 g/dl, pacientes con ascitis exudativas. VALORES SÍ
 Glucosa. En procesos malignos o infecciones, la glucosa está muy disminuida en la muestra.
 Enzimas. La determinación de ciertas enzimas es indicativo:
 LDH en procesos cirróticos.
 ADA: marcador de peritonitis tuberculosa.
 La bilirrubina se cuantifica en pacientes con el líquido ascítico marrón o verdoso; si los
valores están muy aumentados, suele estar asociado a la rotura de la vesícula biliar o vías
biliares.
a. Pleural RESUMEN +
-Concentración celular
-Fórmula diferencial leucocitos
-Tinción Gram y cultivo
ADICIONALES

b. Pericárdico
Mismo protocolo líq. Pleural

c. Peritoneal:
-Prot. total, glucosa, cociente lactato y amilasa en líq/suero
-Cultivo
8.5. Estudio del semen. Seminograma
 El seminograma es el estudio de la
muestra de líquido seminal.
 Es el estudio más importante para
evaluar la fertilidad masculina.
 Es interesante también para valorar
la efectividad de una vasectomía
 Se realiza macroscópica y
microscópicamente.
8.5. Estudio del semen. Seminograma
 El semen o esperma es el conjunto de los
espermatozoides y fluidos que se producen
en los órganos que se componen al aparato
reproductor masculino.
 Es un líquido blanquecino, viscoso y con
olor característico que viene dado por la
presencia de espermina, una amina
segregada por la próstata con poder
bacteriostático.
Los valores de la OMS

8.5. Estudio del semen. Seminograma


El líquido seminal se compone de:
• Secreción del testículo en la que se encuentran los espermatozoides.
• Secreción de las vesículas seminales (60%).
• Secreción prostática (30%).
• Secreción de las glándulas bulbo-uretrales o de Cowper, uretrales, epidídimo, etc.
Las fracciones de emisión del eyaculado son:
• Fracción pre-eyaculatoria: relativamente pequeña, es un líquido viscoso claro que procede sobre todo de las
glándulas bulbouretrales. Fracción previa: Secreción prostática. Contiene ácido cítrico y enzimas proteolíticas.
• Fracción principal: Secreción testículo-epidídimo-diferencial. Contiene los espermatozoides.
• Fracción final: secreción mucoide procedente de las vesículas seminales.
8.5. Estudio del semen. Seminograma
 Abstinencia previa entre 2-7 días
 Muestra recogida por masturbación
 Recogida en condiciones estériles del volumen total del eyaculado
 Procesamiento en un máximo de 1 hora desde la recogida (45 minutos)
 Muestra no válida si ha existido un proceso febril en días previos
 Mantener la muestra a 37ºC para evitar la muerte de los espermatozoides
8.5. Estudio del semen. Seminograma

Análisis:

Estudio citomorfológico:
Parámetros físicos: recuento, movilidad, Pruebas adicionales
Estudio macroscópico. vitalidad y morfología. (bioquímicas y otras).
Estudio microscópico.
Estudio básico del semen:
espermiograma
8.5.1 Estudio físico del semen

Parámetros macroscópicos

Volumen Viscosidad
Filancia
Coagulación Licuefacción

pH Color
Parámetros macroscópicos que valorar en la muestra
 Volumen. Tras 2-5 días de abstinencia sexual, el volumen del eyaculado debe
ser de 2-6 ml (mayor de 1,5 ml).
 Oligospermia o volumen por debajo del valor normal: causado por obstrucción de los
conductos debido a una infección, malformaciones de los conductos o eyaculación
retrógrada.
 Poliespermia o volumen por encima del valor normal: está relacionado con infecciones
de próstata o de las vesículas seminales.
 Aspermia: en este caso no hay eyaculado.
 Color. El color normal es blanco opaco o ligeramente amarillento.
 Color rojizo: presencia de hematíes.
 Color amarillo intenso: presencia de bilirrubina.
 Color amarillento: alto contenido de leucocitos o relacionado con la ingesta de
ciertos medicamentos.
 Color muy transparente: escasa presencia de espermatozoides.
Parámetros macroscópicos que valorar en la muestra
 Licuación. El semen licúa a temperatura ambiente, aproximadamente a los 20-30 minutos de
ser recogida la muestra. La licuación del semen se da gracias a enzimas secretadas por la
próstata; alteraciones en este proceso pueden estar relacionadas con patologías prostáticas.
 Coagulación. Tiene lugar gracias a unas proteínas sintetizadas por las vesículas seminales. El
semen se coagula espontáneamente y posteriormente a los 20-30 minutos se licúa.
 Viscosidad. Para valorarla se observa la formación de filamentos en la muestra. Se introduce
una varilla de cristal en la muestra y se valoran los filamentos, o bien se coge la muestra con
una pipeta y se deja caer, observando si se forma un hilo.
 Viscosidad aumentada: puede deberse a problemas prostáticos o eyaculaciones frecuentes.
 Viscosidad disminuida: no es un dato determinante, pero sí a tener en cuenta.
 pH. El valor normal, entre 7.2 - 8,0. Debe medirse a la hora de haberse recogido la muestra.
 pH < 7: relacionado con alteración de las vesículas seminales.
 pH > 8: relacionado con insuficiencia prostática.
Parámetros microscópicos que valorar en la muestra

Parámetros citomorfológicos
Vitalidad Test de eosina: > 50%

Recuento “a”+”b”>32% Motilidad


VN:>15 millones (Spz/mL)
“a”: progresivos y rápidos
Camara de Neubauer/Makler
“b”: progresivos no rápidos
Morfología “c”: no progresivos ni rápidos
VN: 70% formas normales “d”: inmóviles
Cabeza, pieza intermedia y cola
Parámetros microscópicos que valorar en la muestra
 Recuento. En condiciones normales, en
una muestra de semen deben aparecer
más de 15 millones de
espermatozoides/ml.
 El recuento se hace cámara de Neubauer.
Las muestras se diluyen y el factor de
dilución depende de la concentración.
 También se pueden fijar con formol y
hacer recuento por duplicado.
 Cuando no hay espermatozoides se habla
de azoospermia.
 OMS >15 millones de espermatozoides/ml:
normozoospermia
Parámetros microscópicos que valorar en la muestra
 Movilidad. Este parámetro es fundamental para que los espermatozoides
lleguen a su desuno, las trompas de Falopio, y puedan fertilizar el óvulo. Se
distingue entre:

 Astenozoospermia: menos de 32% de grupo a y b.


Parámetros microscópicos que valorar en la muestra
 Índice de vitalidad: nos permite saber el
número de espermatozoides vivos aunque
estos no se muevan. Es complementario a la
movilidad.
 Tinción de eosina al 0,5%: se tiñen las
cabezas de los espermatozoides muertos.
 Necrozoopermia: Menos del 58% vivos
Estudio de la vitalidad
 1. Técnicas basadas en colorantes supravitales:
 Los colorantes no pueden atravesar una membrana plasmática intacta.
 En un espermatozoide vivo no se tiñe el núcleo, puesto que la membrana plasmática es funcional
y el colorante no pasa.
 En un espermatozoide muerto el núcleo estará tenido de rosa rojo pues su membrana estará
dañada y dejara pasar el colorante.
 2. Test hipoosmótico
 En un medio hipoosmotico se observan dos tipos de espermatozoides, unos hinchados y con
el flagelo rizado y otros sin hinchar. Los primeros corresponden a espermatozoides vivos,
puesto que su membrana plasmática es funcional y semipermeable.

 COMBINANDO AMBOS PODEMOS TENER:


 Un espermatozoide no teñido con el colorante, podrá tener el test hipoosmotico
positivo o negativo (ser funcional o no).
 Un espermatozoide muerto debe tener siempre el test hipoosmotico negativo.
Parámetros microscópicos que valorar en la muestra
 Morfología. Se valora la forma de los
espermatozoides; en condiciones
normales, más del 4% de los
espermatozoides de una muestra
deben ser normales.
 Criterios morfológicos de Kruger:
Cabeza, pieza intermedia y cola
 Se realiza un recuento diferencial
usando la tinción de Papanicolau o
de hematoxilina.

Estudio de distintas patologías


seminales
Parámetros microscópicos que valorar en la muestra
 Presencia de leucocitos y hematíes.  Anticuerpos antiespermatozioides:
 Si hay una alta cantidad de leucocitos  Los espermatozoides poseen
en la muestra, esta debe derivarse al anticuerpos en su superficie y dificultan
departamento de microbiología para su movimiento, ya que los aglutinan. Si
proceder a su estudio. más del 50% los presentan, la movilidad
 Más de 1 millón de leucocitos puede está comprometida.
ser indicativo de infección.
 Si en dos muestras consecutivas de
semen aparece una cantidad
considerable de hematíes, puede ser
indicativo de la presencia de un tumor.
Ejemplo de
informe de
estudio de
movilidad
8.5.2. Estudio bioquímico del semen
 Se trabaja con el plasma seminal, que se obtiene tras la centrifugación del
semen durante 10 minutos a 1.000 rpm.
 Fructosa.Valores normales > 13 mmoles/eyaculado. Se forma en las vesículas
seminales a partir de la glucosa y es la principal fuente de energía para los
espermatozoides.
 Citrato.Valores normales >51 mmoles/eyaculado. El citrato solo es segregado
por la próstata, siendo un marcador específico de esta.
 Citrato aumentado: aumento de la secreción prostática.
 Citrato disminuido: inflamación, infección o neoplasia prostática.
 Fosfatasa acida.Valores normales > 200 Ul/eyaculado. Su valor diagnóstico es
el mismo que el del citrato, ya que únicamente está producido por la próstata.
 Zinc. Valores normales > 2,4 mmoles/eyaculado. Es el marcador más sensible
del plasma seminal y desciende rápidamente en casos de inflamación.
8.5.2. Estudio bioquímico del semen

Plasma seminal

NO
TEST DE RECUPERACIÓN DE ESPERMATOZOIDES
MÓVILES (rem)

EJEMPLO DE CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA

https://www.youtube.com/watch?v=gAmDHdsTUao

También podría gustarte