Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

FISIOLOGÍA PRÁCTICA DEL CURSO


DE MORFOFISIOLOGÍA II

DOCENTE A CARGO:

DR. León Quiroz, Noé Alejandro


TURNO:
Viernes 10:40- 2:20 PM.

ESTUDIANTE:
Laboriano Albitres, Eliane

TRUJILLO, noviembre del 2019


“Análisis de la digestión y absorción de los
lípidos demostrando el rol de la bilis en dos
animales sometidos a experimentación”

1. INTRODUCCIÓN

En la presente práctica el estudio de la digestión y absorción de los lípidos, en el


mamífero, es de tipo experimental, donde vamos a analizar la presencia de los
productos de la digestión no, directamente, en el lumen intestinal; sino mas bien,
considerando la absorción de ellos, su presencia en el plasma sanguíneo
observando las características del plasma sanguíneo en cobayos que reciben o no
una carga oral de aceite.

La práctica además está orientada a demostrar el rol de la bilis en dicha digestión y


absorción de los lípidos que, como se sabe, es necesario para optimizar dichos
procesos, para lo cual analizaremos, comparativamente, las características del
plasma sanguíneo de cobayos controles respecto a cobayos con ligadura del
colédoco y que reciben una carga oral de aceite.

El presente informe está elaborado con la finalidad de presentar y sustentar los


resultados de la práctica realizada y los cambios observados en los diferentes
animales de experimentación.
2. MARCO TEÓRICO
Digestión liminal de los lípidos

a) Fase gástrica

La digestión de los lípidos es un proceso intraluminal que empieza por la acción


de las lipasas ácidas, lingual y gástrica. La lipasa lingual funciona en un rango
de pH de 4.5 a 5.4 por lo cual puede seguir funcionando en el estómago,
mientras que la lipasa gástrica, liberada por las células principales del fondo
gástrico, funciona en un rango de pH de 3 a 6 por lo cual también puede seguir
funcional cuando llega al duodeno, hasta que el pH ácido del quimo gástrico es
neutralizado por la secreción de bicarbonato del páncreas, o hasta que esta
enzima es degradada por la tripsina. La lipasa gástrica hidroliza con mayor
velocidad los TG con ácidos grasos (AG) de cadena media que aquellos con AG
de cadena larga. Actúa preferentemente en el carbono 3 de los TG, liberando
diacilglicerol (DG) y ácidos grasos libres (AGL) que ejercen un papel
estabilizador de la emulsión lipídica en el duodeno. La emulsificación de los
lípidos se inicia en el estómago gracias a la motricidad gástrica, que permite la
mezcla y molienda de los alimentos; este proceso resulta en la dispersión de los
lípidos en gotitas de grasas de un diámetro inferior a 0,5 mm. Se considera que
las lipasas ácidas dan cuenta de la digestión del 10 al 30% de los TG. Su
actividad es particularmente importante en los sujetos con insuficiencia
pancreática (debida a fibrosis quística, por ejemplo), y también en el lactante
para digerir los TG de la leche materna, debido a que la secreción de la lipasa
pancreática es inmadura en el período neonatal.

b) Fase duodenal

El duodeno es el lugar donde se encuentran tres flujos líquidos: el quimo


gástrico, el jugo pancreático y la secreción biliar, cuya mezcla es crucial para
determinar la adecuada digestión de los lípidos. Dicha mezcla modifica en forma
importante la relación entre la fase acuosa y los componentes lipídicos presentes
en el lumen; se considera que existe un equilibrio dinámico o “continuum” entre
la hidrólisis de la fase oleosa (emulsión), la incorporación de los productos de
hidrólisis a las micelas de sales biliares (SB) y su difusión hacia el epitelio y
absorción. Secreción biliar La secreción biliar es estimulada por la secretina y
por la colecistoquinina que produce la contracción de la vesícula biliar. Se
secreta alrededor de 750ml de bilis por día; es un líquido isotónico con el plasma
que contiene bilirrubina, lecitina (fosfatidilcolina), colesterol y SB. Los ácidos
biliares, cólico y quenodesoxicólico, pueden ser transformados por las bacterias
intestinales en ácidos biliares secundarios, litocólico y desoxicólico, siendo este
último fácilmente reabsorbido a nivel ileal por lo cual también puede ser
encontrado en la bilis. El ácido cólico y el quenodesoxicólico representan cada
uno el 40% de los ácidos biliares, en tanto que el desoxicólico representa el 20%
del pool total de ácidos biliares. Dichos ácidos se conjugan con los aminoácidos
glicina y taurina para formar las SB conjugadas, proceso que aumenta su
hidrofilia (Figura 1). La concentración de sales biliares en el duodeno es elevada
en los primeros 30 minutos que siguen a la ingestión de la comida, debido a la
contracción inicial de la vesícula biliar que descarga su contenido en el lumen, y
luego disminuye y se estabiliza. Más del 90% de las SB se reabsorben en el
íleon terminal gracias a la presencia de un transportador activo dependiente de
Na+, ISBT (Ileal Bile Salt Transporter) luego pasan a la circulación, son captadas
por el hígado y excretadas de nuevo en la bilis. Existe por lo tanto una gradiente
próximo-distal de SB en el intestino, con concentraciones que van de 8-10mM
en el yeyuno, hasta 0,9-2mM en el íleon distal. El ciclo éntero-hepático de las
SB (Figura 2) se realiza dos a tres veces en el curso de la digestión de una
comida, es decir seis a diez veces por dia. Si bien el pool total de SB es pequeño
(2-4g), su reciclaje rápido explica que su excreción a nivel duodenal sea alta, de
12 a 40g por dia; dicha secreción no es continua a lo largo del día, sino que tiene
lugar en relación con las comidas. La vida media de las SB es de dos a cuatro
días; las pérdidas de SB son compensadas por la síntesis de novo de 0,6g por
dia que representa entre el 15 y el 30% del pool total.
3. MATERIAL

a) Biológico: cobayos adultos


b) Material de laboratorio
o Centrifuga
o Estuche de disección
o Sonda gástrica
o Tubos de ensayo
o Cajas petri
o Jeringas hipodérmicas
o Halatal
o Heparina
o Aceite vegetal
o Gradillas

4. PROCEDIMIENTO
Seleccionamos los cobayos machos motivo de estudio, con características de edad
y peso similares

Se formó tres grupos de cobayos:

1) Control
2) Experimental no ligado
3) Experimental con ligadura del colédoco.
PREPARACIÓN DE LOS ANIMALES:

a. Ligadura del colédoco:

La ligadura del colédoco se realizó un día previo a la práctica, según técnica


quirúrgica del laboratorio. Permitir su recuperación.
b. Administración de aceite:

El día previo a la práctica ( 24 horas antes) se administró la dosis de aceite: 5 ml de


aceite al grupo experimental con ligadura y sin ligadura del colédoco, mediante la
sonda gástrica.

Al grupo control administramos 5 ml de agua corriente.

El día de la práctica se administró una 2da. dosis de aceite al grupo experimental


de cobayos, dos horas antes de la extracción de la sangre a los animales.

c. Obtención de las muestras de sangre:

Por punción cardiaca se extrajo sangre de todos los cobayos, aproximadamente 5


ml, con la jeringa impregnada con anticoagulante. Dicha sangre se depositó en un
tubo de ensayo.

Centrifugamos los tubos de ensayo que contienen la sangre por 15 a 20 min. y


luego guardamos los tubos sin agitar así observamos las características del plasma.

EXPLORACION DE LA CAVIDAD ABDOMINAL POR LAPAROTOMIA

Luego a los cobayos se practicó una laparotomía mediana para hacer las
observaciones pertinentes y poder llenar la tabla Nº 3.
5. RESULTADOS
TABLA N° 01. CARÁCTERÍSTICAS DEL PLASMA,CAVIDAD ABDOMINAL Y
CONTENIDO ESTOMACAL, INTESTINAL Y DE VESÍCULA BILIAR EN
COBAYOS CON Y SIN LIGADURAS.

Observaciones Cobayos

GRUPO 1: GRUPO 2: GRUPO3: No


control Ligado y con ligado y con
aceite aceite

Plasma Aspecto Transparente Transparente Transparente


sanguíneo
Color Claro Amarillo Beige

Cavidad Color del Rosado Rosado Rosado


abdominal peritoneo

Mesenterio Rosado Rosado Rojo oscuro

Vasos Delgado _____________ ____________


linfáticos

ESTÓMAGO pH del 1.5 1.5 2


contenido

Presencia No Sí Sí
de grasa

Intestino pH del 7
delgado contenido

Presencia No
de grasa
Vesícula pH de la 6.5 7 7.5
biliar bilis

Color de la Amarillo Verde petróleo Verde


bilis claro

Cantidad 0.8 o 0.9 2.9 1.5


de bilis
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En primera instancia, hemos tenido a nuestro cargo dos animales puestos a
experimentación; uno de ellos post operatorio con una ligadura de colédoco y otro
normal, sin embargo, ambos sometidos a dosis de grasa. Cabe resaltar en que
ambos practicamos una laparotomía mediana con la finalidad de observar y analizar
los cambios que presentaban tanto la cavidad abdominal (estomago, intestinos y
vesícula biliar) como características del plasma.

Antes de proceder a explicar dichos fenómenos debemos saber que la digestión


mecánica de los lípidos de los demás nutrientes comienza en el estómago por efecto
de los movimientos peristálticos. Dicha acción continúa en el duodeno a donde llega
una grosera emulsión de grasa que se irá hidrolizando gracias a la acción
combinada de las lipasas pancreáticas y de las sales biliares. La acción detergente
de las sales biliares es previa a la acción de la lipasa pues deja las partículas grasas
con mayor superficie por unidad de volumen con lo que facilita la acción de las
enzimas pancreáticas. La hidrólisis de los triglicéridos aun así no es total, sino que
se forman unas micelas de monoglicéridos, ácidos grasos y ácidos biliares que
poseen grupos polares que se orientan hacia el exterior en contacto con la fase
acuosa, mientras que los grupos no polares forman el corazón lipídico de la micela.
Las micelas producidas en la luz del duodeno tienen un diámetro de 50-100 Ä y
transportan los lípidos hasta las células de la mucosa intestinal donde son
posteriormente absorbidas.

Toda esta cadena de actos no está sucediendo con uno los animales de
experimentación:

Cobayo con ligadura en el colédoco y aceite:

Se comprueba por el color de plasma, la cantidad excesiva de bilis concentrada en


su deposito y el color de la bilis; que no está siendo conducida hacia su campo de
acción, ya que anteriormente mencionamos que el colédoco estaba ligado.
Ante ello, no se está realizando la emulsificacion, paso importante pero no primordial
para la digestión y absorción de lípidos en las paredes de la primera porción del
intestino delgado.

Fig. N° 01 Circulación Entero hepática de los ácidos biliares


Tomando en cuenta que el cobayo con ligadura presenta el color del plasma
amarillo, se infiere que como hay una obstrucción de colédoco, las sales biliares no
logran ingresar a su campo de acción, por lo tanto, hay un reflujo hacia el hígado,
por lo que ingresa a la CIRCULACIÓN portal, así es como se torna amarillo el
plasma.; en cambio el otro cobayo no posee estas dificultades, si no que su sobre
producción de bilis es por modo de compensación ante la demasiada carda de
lípidos.

Fig. N°02 VACIAMIENTO DE


LA VESÍCULA BILIAR
7. CONCLUSIONES
Gracias a la práctica realizada concluimos que:

 La absorción de grasas es un proceso muy eficiente de tal manera que


aproximadamente el 95% de los lípidos de la dieta son absorbidos a nivel
intestinal con un máximo de unos 500 g/día3.
 Las grasas de la dieta pasan a ser una emulsión descomponiéndose en
ácidos grasos. Esto tiene lugar mediante una simple hidrólisis de los enlaces
éster en los triglicéridos. Las grasas se descomponen en pequeñas
partículas por la acción detergente y la agitación mecánica dentro del
estómago. La acción detergente es producida por los jugos digestivos en
especial por grasas parcialmente digeridas (ácidos grasos saponificables y
monoglicéridos) y las sales biliares. Las sales biliares (tales como el ácido
cólico) tienen una parte hidrofóbica (insoluble en agua) y otra hidrofílica
(soluble en agua). Esto permite que se disuelvan en una interfaz óleo-acuosa,
en la cual la superficie hidrofóbica está en contacto con el lípido y la superficie
hidrofílica entra en contacto con el medio acuoso.
 A favor de los animales de experimentación logramos comprobar, el Ph,
cantidad, color de las secreciones tanto a nivel gástrico, vesícula biliar e
intestinos, además de observar su color característico y anómalos.
8. BIBLIOGRAFÍA

 JOHN E. HALL. Guyton y Hall- Tratado de Fisiología médica. 13ava


Edición. Edit. Elsevier. Barcelona (2016)
 GANNONG: Fisiología Medica: 9° Edición, Edit. Panamericana.

También podría gustarte