Está en la página 1de 3

Ficha de Catedra N° 1

Prof. Jose Pavolink.


Temario: Construcción de la categoría de infancia: las infancias como construcción social. La Psicología
del Desarrollo y los procesos que facilitan el aprendizaje. Conceptualizaciones sobre el desarrollo
humano. Conceptualizaciones sobre el aprendizaje. Lo constitucional y lo ambiental: Interacción del
bagaje congénito con las condiciones socioambientales, con especial referencia al sujeto discapacitado.

Construcción de la categoría de infancia: las infancias como construcción social.

La categoría de infancia se refiere a la etapa de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la
adolescencia, y se ha construido a lo largo del tiempo de manera social y cultural. En otras
palabras, la forma en que entendemos y tratamos a los niños y niñas es el resultado de una
construcción social, en la que se han establecido ciertas normas, valores y creencias sobre lo
que significa ser niño o niña en una determinada sociedad y época.

La idea de la infancia como una etapa de la vida con características y necesidades especiales
comenzó a tomar forma en Europa en el siglo XVII, cuando se crearon instituciones como los
orfanatos y las escuelas para niños. En esta época, se empezó a considerar a los niños como
seres inocentes y vulnerables que necesitaban protección y educación especial.

En el siglo XIX, la idea de la infancia como una etapa de la vida separada y distinta de la adultez
se consolidó aún más, y se establecieron normas y valores específicos para los niños y niñas en
términos de comportamiento, vestimenta y educación. También se empezó a considerar la
infancia como un período crucial para el desarrollo y se crearon disciplinas como la psicología
del desarrollo para estudiar el proceso de crecimiento y maduración.

Sin embargo, es importante reconocer que la idea de la infancia como una etapa de la vida
separada y distinta de la adultez no es universal ni estática. Las concepciones sobre la infancia
varían según la cultura y la época, y las normas y valores asociados a la infancia pueden
cambiar con el tiempo. Por ejemplo, en algunas culturas, los niños tienen roles y
responsabilidades más activos y significativos en la vida familiar y comunitaria desde una edad
temprana, mientras que en otras, se espera que los niños sean más pasivos y obedientes.

En resumen, la categoría de infancia es una construcción social que varía según la cultura y la
época. La forma en que entendemos y tratamos a los niños y niñas está influida por las normas,
valores y creencias que se han establecido en una determinada sociedad y época. Es
importante reconocer que estas concepciones y prácticas pueden cambiar con el tiempo y que
la infancia no es una categoría universal ni estática.

¿Cómo era la vida de los niños antes de la construcción de la categoría de infancia?

Antes de la construcción social de la categoría de infancia, la vida de los niños variaba


significativamente según la cultura y la época en la que vivían. En muchas sociedades
premodernas, los niños tenían roles y responsabilidades importantes en la vida familiar y
comunitaria desde una edad temprana. Por ejemplo, en las sociedades agrarias, los niños
podían ser responsables de ayudar en la agricultura, cuidar del ganado o realizar otras tareas
importantes para la subsistencia de la comunidad.

En algunas culturas premodernas, también se practicaba el infanticidio, la práctica de matar a


los niños recién nacidos que no eran considerados útiles o deseables por la familia o la
comunidad. Además, en algunas sociedades, los niños podían ser considerados propiedad de
sus padres o dueños, y podían ser vendidos o esclavizados.

A medida que las sociedades empezaron a desarrollar sistemas más complejos de organización
social y económica, la posición de los niños en la sociedad comenzó a cambiar. Por ejemplo, en
la Edad Media, algunos niños podían ser enviados a trabajar como aprendices en los talleres de
los artesanos o en las casas de los nobles. Estos niños recibían educación y formación en un
oficio, pero también eran sometidos a duras condiciones de trabajo y a menudo eran tratados
como siervos.

La Psicología del Desarrollo y los procesos que facilitan el aprendizaje

Desde el campo de la psicología del desarrollo, existen varios procesos fundamentales que
facilitan el aprendizaje. Algunos de ellos incluyen:

1. Atención: La capacidad de prestar atención a la información es esencial para el


aprendizaje. Los niños que pueden concentrarse en el material de aprendizaje son más
propensos a recordarlo y aplicarlo en el futuro.

2. Memoria: La memoria es crucial para el aprendizaje, ya que permite a los niños


recordar información y utilizarla en el futuro. La memoria a largo plazo es
especialmente importante, ya que permite a los niños retener información durante
períodos prolongados.

3. Pensamiento crítico: El pensamiento crítico implica evaluar información y hacer juicios


basados en esa evaluación. Los niños que pueden pensar críticamente pueden
determinar la calidad de la información que reciben y hacer conexiones entre
conceptos.

4. Resolución de problemas: La capacidad de resolver problemas es esencial para el


aprendizaje. Los niños que pueden identificar un problema y buscar soluciones
creativas son más propensos a tener éxito en el aprendizaje.

5. Motivación: La motivación es importante para el aprendizaje porque impulsa a los


niños a buscar conocimientos y a aprender de manera activa. Los niños que están
motivados por el aprendizaje tienen más probabilidades de buscar información y
aprender de manera más efectiva.

6. Interacción social: La interacción social es importante para el aprendizaje porque


permite a los niños aprender de los demás. Los niños pueden compartir información y
construir conocimientos juntos.

7. Experiencia previa: La experiencia previa es importante para el aprendizaje. Los niños


que tienen experiencia en un área determinada tienen más probabilidades de retener
información nueva y aplicarla de manera efectiva.

Conceptualizaciones sobre el desarrollo humano y Conceptualizaciones sobre el aprendizaje.

Existen muchas teorías que han abordado esta temática en este apartado
mencionaremos las que han tenido mayor relevancia en nuestro país:

• La teoría psicogenética de Piaget


• La teoría sociohistórica de Lev Vygotsky
• El conductismo
• La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Estas teorías las desarrollaremos en otro texto.

Lo constitucional y lo ambiental: Interacción del bagaje congénito con las condiciones


socioambientales, con especial referencia al sujeto discapacitado

La interacción entre lo constitucional y lo ambiental es fundamental para comprender el


desarrollo de cualquier persona, incluyendo a las personas con discapacidad. Lo constitucional
hace referencia al bagaje genético, es decir, a las características biológicas y físicas que una
persona hereda de sus padres, mientras que lo ambiental se refiere a las condiciones sociales,
culturales y ambientales en las que la persona vive y se desarrolla.

En el caso de las personas con discapacidad, esta interacción puede ser particularmente
importante. Por ejemplo, una persona con una discapacidad congénita, como una discapacidad
visual, puede tener dificultades para acceder a la información que se presenta en un entorno
visualmente complejo. En este caso, las condiciones socioambientales, como la disponibilidad
de tecnología de asistencia o la adaptación de los materiales de enseñanza, pueden influir en
su capacidad para participar plenamente en la sociedad.

Además, la interacción entre lo constitucional y lo ambiental también puede afectar la forma


en que se percibe y trata a las personas con discapacidad. Por ejemplo, las actitudes sociales y
culturales hacia la discapacidad pueden influir en la forma en que se percibe y trata a las
personas con discapacidad. Si la discapacidad se considera un impedimento o una desventaja,
las personas con discapacidad pueden ser excluidas o discriminadas. Por otro lado, si la
discapacidad se considera simplemente una diferencia, las personas con discapacidad pueden
ser aceptadas y valoradas por sus habilidades y contribuciones únicas.

También podría gustarte