Está en la página 1de 33

Secuencia didáctica:

Área: Prácticas del lenguaje


Tiempo: abril
Docentes: Saralegui, Julieta – Faga Marianela– Vidal Aurora
Grado: 6° A, B, C y D

Propósitos:
* Leer y escribir acerca de Aladino y la lámpara maravillosa.
* Intercambiar oralmente sobre lo leído.
* producir renarraciones de un episodio de la historia

Contenidos:
Leer y compartir la lectura de las obras con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores.

Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.


Caracterizar a los personajes

intercambiar oralmente sobre lo leído, leer por sí mismos, escribir a través del maestro, escribir por sí mismos y
revisar y mejorar sus escritos con ayuda del docente.

Reescribir una narración (o un episodio de una narración) para contarla desde la voz de uno de los personajes o
cambiando la persona del narrador

Criterios de evaluación:
* Hacen inferencias sobre lo que van a leer.
* Siguen la lectura en voz alta de otros; formulan preguntas a propósito de lo que se va leyendo y están
dispuestos a responder lo planteado por otros.
* Para la interpretación, tienen en cuenta las características de los personajes
Aladino y la lámpara maravillosa
Las chicas y los chicos de 6°, por otra parte, necesitan escribir diariamente, algunas veces pequeñas
notas sobre las características de distintos personajes o la descripción de ciertos escenarios donde ocurren los
hechos; otras veces necesitan producir renarraciones de un episodio de la historia y atender a la organización
del texto. Escribir no es copiar, es comunicar una información, hacer un reclamo, contar una anécdota, expresar
la propia interpretación de un tema que se está estudiando… a través de la lengua escrita.

Esta propuesta gira alrededor de “Aladino y la lámpara maravillosa”, un cuento muy antiguo pero que
todavía hoy seguimos leyendo en diversas versiones. Además de leerlo, disfrutamos de sus adaptaciones al
cine y al teatro.

Clase 1: Fecha:
En esta primera parte, aparecen dos personajes centrales del relato: el protagonista, Aladino, y su
antagonista, el Mago, aunque no parezca a simple vista que se trate de su enemigo. Desentrañar las verdaderas
intenciones de este extranjero forma parte de los desafíos de profundización en la interpretación que se
propone.

Antes de comenzar, se habilitará un afiche como el siguiente para ir completando a medida que se va leyendo

Recorrido lector
PARTE 1
“Un extraño
encuentro”

PARTE 2
“El jardín
encantado”

PARTE 3
“El genio del
anillo”

PARTE 4
“El genio de la
lámpara”

PARTE 5 “La
bella hija del
sultán”

PARTE 6 “El
regreso del
mago”

PARTE 7 “El
rescate de su
amada”
 La docente presenta a los alumnos el cuento que van a escuchar leer. Aladino es un cuento oriental;
forma parte de una de las antologías de cuentos más famosas del mundo “Las mil y una noches”.
Muchas chicas y muchos chicos deben conocer algo acerca de él.

Se comienza el diálogo con cuestiones cómo: ¿Conocen el cuento? ¿Vieron la película de qué trata? ¿Quiénes
son los personajes? Se dejará registro de sus respuestas.

 Observamos la tapa del siguiente libro y conversamos.

¿Viste la película?,
ALADINO
Y LA LÁMPARA ¿conoces el cuento?

MARAVILLOSA
¿De qué se tratará? ¿Quiénes serán los personajes?

Cuento oriental

1. Comenzamos a leer la parte 1. Lectura en voz alta.


2. Conversamos sobre lo leído.

La docente puede intervenir con las siguientes cuestiones:

» ¿Qué personajes aparecieron hasta este momento de la historia?


¿Qué sabemos, hasta ahora, de Aladino?
» El cuento dice desde dónde llegó el mago. ¿Lo recuerdan o volvemos a escuchar esa parte?
» El encuentro entre Aladino y el mago se produce en la plaza. El mago se detuvo a observar al joven
un largo rato. ¿Ustedes piensan que el encuentro se habrá producido por casualidad o el mago
estaría buscando a Aladino?
» El mago le dice a Aladino que es su tío. ¿Es cierto o lo está engañando?
» ¿Qué hace el mago para que Aladino crea que lo va a ayudar a tener un futuro mejor? Volvamos
a leerlo –página 11–. ¿Alguno y algunade ustedes lo quiere leer?
» En el capítulo 2, Aladino se encuentra nuevamente con el hechicero.
» ¿Ustedes piensan que el mago tenía intenciones de repartir el tesoro con Aladino? ¿Por qué creen
eso?

3. Luego de la lectura, respondo en la carpeta:


a) ¿Qué personajes aparecieron hasta este momento de la historia?
b) ¿Desde dónde llegó el mago?
c) El encuentro entre Aladino y el mago se produce en la plaza.

El mago se detuvo a observar al joven un largo rato. ¿Para vos, el encuentro se habrá producido por
casualidad o el mago lo estaría buscando?

d) El mago le dice a Aladino que es su tío. ¿Es cierto o lo está engañando?

e) ¿Qué hace el mago para que Aladino crea que lo va a ayudar a tener un futuro mejor? Volvamos a leerlo –
página 11–.

4. Relee la parte 1 del cuento y completa las fichas (las fichas con las características de los personajes quedarán
registradas en una cartulina o afiche)

ALADINO
Características físicas: ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Cosas que prefería hacer: _______________________________________________

_____________________________________________________________________

Cosas que detestaba:


______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Otras maneras de nombrar a Aladino:

EL MAGO
Características físicas
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Poderes: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Se hizo pasar por: ________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Observación: en una de las fichas de personajes, se solicita que localicen en el texto las distintas maneras
en que lo nombra a Aladino: joven - muchacho - el hijo del sastre Mustafá - niño maleducado y peleador, por
ejemplo. Esa escritura da cuenta, por un lado, de un recorrido más minucioso por el cuento y, por otro, genera
cierto repertorio que estará disponible para evitar repeticiones innecesarias cuando escriban. Esta lista queda
registrada en el aula para evitar repeticiones al momento de escribir refiriéndose a Aladino.

Clase 2: El jardín encantado Fecha:


 Leemos juntos la parte 2 del cuento y conversamos. La docente intervendrá con cuestiones cómo:
a) » ¿Quién era en realidad el extranjero? ¿De dónde venía?
b) » ¿Cómo logró el mago que Aladino lo acompañara?
c) Aladino se encuentra nuevamente con el hechicero. ¿Te parece que el mago tenía intenciones de repartir
el tesoro con Aladino? ¿Por qué crees eso?
d) » La parte 2 termina diciendo:
“El mago, furioso, se alejó por el camino. Seguramente volveremos a encontrarlo”. ¿Cómo piensas que se
quedó Aladino con esas palabras? ¿Por qué?

 Recuperamos oralmente el recorrido del mago desde que sale con Aladino de la ciudad hasta que logran
llegar al tesoro. La docente anota en el pizarrón las acciones que le dictan los alumnos. ( releer páginas
12, 13 y 14) Por ejemplo:

1. atravesaron las murallas de la ciudad,


2. anduvieron por el campo,
3. llegaron a un valle al pie de una montaña

En la carpeta:

1. Anota en forma de lista todos los lugares que atravesaron el mago y Aladino hasta llegar a la montaña.

2. Ordena los pasos que realizó el mago para abrir la tierra.

 Tomó incienso y lo arrojó a la hoguera.


 El hechicero murmuró unas palabras raras.
 Mandó a Aladino a buscar ramas y leña.
 El mago sacó el bolsillo una cajita.
 Tembló la tierra y se abrió en el suelo una abertura.
 Prendió fuego.
 En el fondo del agujero apareció un trozo de mármol con un anillo de bronce.
 Se levantó un humo oscuro

Clase 3: Para pensar sobre lo que se dice y lo que no se dice en el texto

En esta clase vamos a retomar parte del episodio leído la clase anterior y trabajaremos en pareja.

* Relean el fragmento en que el mago hace aparecer la entrada de la cueva.


* Aladino acepta muy rápidamente y sin protestar una tarea muy arriesgada. ¿Qué razón tiene Aladino para entrar
en un lugar desconocido y posiblemente peligroso?

 Escriban la respuesta apoyándose en algo que dice el texto.

* En esta parte de la historia sucede algo muy importante: el mago con todo su poder no podía abrir la tapa de
mármol que cerraba la cueva, pero Aladino la mueve con facilidad. Este hecho extraordinario no está explicado
en el cuento, de manera que el lector puede hacer distintas suposiciones.

 Inventen algunas explicaciones para este suceso. Luego discutan cuáles de ellas se ajustan al tipo de cosas que
pueden pasar en esta historia.

 Elijan la explicación que les parezca mejor y escríbanla.

Clase 4: El genio del anillo y el genio de la lámpara Fecha:

En esta parte aparecen los dos genios del relato que tienen características semejantes y diferentes.
Los alumnos deberán releer el texto para distinguir esas características y completar las fichas de los
personajes.

1. Leemos la parte 3 y 4 , “El genio del anillo” y “El genio de la lámpara”


Conversamos:
» ¿Aladino sabía que en el anillo estaba prisionero un genio? Volvamos a leer esa parte.
» ¿Cómo es este genio?
» ¿Y el genio de la lámpara? ¿Cuándo y ante quién aparece por primera vez?
» El cuento dice: “apareció otro genio más feo que el de la cueva”.¿Cómo imaginan que es?

» Los genios, ¿ayudan a Aladino o a cualquiera que posea el objeto en el que están encerrados?, ¿en
qué parte del cuento dice algo que les permita responder esta pregunta? Volvamos a leer esa parte que
ustedes dicen.

En la carpeta:

2. Cuenta con tus palabras lo que sucede en esta parte de la historia.

…”Desesperado, el muchacho_______________________________________
____________________________________________________________

3. Comparamos a los genios. Completa el siguiente cuadro.

GENIO GENIO
DEL DE LA
ANILLO LÁMPARA

¿cuándo y ante quién


aparece cada uno?

¿Cómo son?

Palabras con las que


responde al llamado de
quien los convoca.

Los sentimientos frente a los genios. Responde:

a) ¿Cómo reacciona Aladino frente al genio del anillo cuando aparece por primera vez en la cueva del tesoro?
b) ¿Cómo reacciona la mamá de Aladino frente al genio de la lámpara?
c) ¿Y Aladino?, ¿qué hace cuando advierte que su mamá está aterrorizada?

Clase 5: La bella hija del sultán fecha:

 Leemos juntos la parte 5 “ La bella hija del Sultán”.

1. Completa las fichas :


Badrul Budur
Características físicas: _____________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Participación en el plan para volver al reino de la China: ___________________
_____________________________________________________________________
El final de su historia: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

El Sultán
Características físicas: ________________________________________________
____________________________________________________________________
Aceptación del pedido de Aladino: _______________________________________
_____________________________________________________________________
La dote exigida: _______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

LA MADRE DE ALADINO
OCUPACIÓN: __________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

SENTIMIENTOS CUANDO:

 Escucha el relato del viaje de Aladino al jardín encantado.


____________________________________________
____________________________________________
 Descubre al genio de la lámpara.
____________________________________________
____________________________________________
 Hace, en nombre de Aladino, el pedido de mano de Badrul Budur.
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Coloca V, de verdadero o F, de falso.

 El Sultán quedó descontento con las piedras preciosas que llevó la madre de Aladino.
 Ante la llegada de la hija del Sultán cerraron todas las tiendas.
 Aladino le pidió al genio toneladas de piedras preciosas, pero no lo ayudó.
 La madre del muchacho le pidió la mano de su hija al Sultán.
 El joven le pidió al genio que le construya un palacio hermoso.
 La princesa caminó hasta el palacio donde la esperaba su padre.
 Una vez que tuvo riquezas , Aladino se olvidó de la gente pobre.
 La joven Badrul se casó con el muchacho.

Clase 6: ¿Qué piensa Badrul Budur? Fecha:


El diario de la princesa

En este cuento, sabemos mucho de lo que hace, piensa y siente Aladino porque es el protagonista de
la historia, pero muy poco de lo que piensa y siente Badrul Budur. ¿Qué habrá pensado cuando se
enteró de que se tenía que casar con alguien a quien jamás había visto?

» Es interesante tratar de ponerse en el lugar de la hija del sultán e imaginar qué habrá sentido y
pensado en algunos momentos de la historia. Imaginemos que Badrul Budur escribía un diario
personal, en el que contaba sus experiencias mientras las vivía. ¿Saben cómo es un diario
personal?

*La docente explica algunas de las características del diario personal: se escribe en primera persona
porque es una especie de cuaderno en el que su dueña o dueño anota las experiencias que vive y puede
narrar sus emociones y sentimientos; suele guardarse en sitios que no resulte fácil encontrarlo porque es
“secreto”, íntimo y privado; está organizado por fechas y cada una de estas escrituras se llama “entrada”.

En la carpeta:
» De a dos, escriban la primera entrada del diario personal de Badrul Budur en la que ella cuente cómo se enteró de
que tiene que casarse con alguien que no conoce. ¿Qué sintió, qué pensó?

» Los dos tienen que pensar qué van a escribir. Cuando estén de acuerdo, por turnos, una o uno dicta y la otra o el
otro escribe.

» Acuérdense de contar en primera persona, como si escribiera Badrul Budur. Fíjense si el comienzo que está en la
fotocopia que les entregué los ayuda a empezar. Si no ayuda, pueden cambiarlo por otro. Tachen lo que dice y
empiecen como ustedes prefieran.
12 de abril

Me enteré de que voy a casarme

24 de septiembre

¡Por fin he conocido a Aladino!

6 de diciembre

De pronto, todo empezó a


temblar.

Clase 7: El regreso del mago Fecha:

1. Escuchamos y miramos un video con la parte 6 del relato, “ El regreso del mago”.
2. Momento de escribir:
Reescribe en la hoja, con tus palabras, el episodio.

Un día, aquel hechicero que había engañado a Aladino quiso saber …________________
_____________________________________________________________________
Entonces. __________________________________________________________
___________________________________________________________________
Cuando regresó Aladino, _______________________________________________
___________________________________________________________________
Aquella tarde la servidora, _____________________________________________
___________________________________________________________________
Finalmente , la princesa y el joven tramaron _________________________________

Clase 8: Fecha:

 Leemos la última parte del relato, “El rescate de su amada”


 Conversamos sobre lo leído. La docente interviene:
» ¿Cuáles son las intenciones de Aladino cuando le pide al genio del anillo un frasco con líquidos para adormecer
personas?
» ¿Cuál es la tarea de Badrul Budur en el plan para engañar al mago?
» Una vez que recupera la lámpara, ¿qué decide hacer Aladino con el Mago?
» Algunas chicas y algunos chicos creen que la decisión de Aladino fue un tanto violenta. ¿Qué opinan ustedes?
» ¿Qué otra cosa podría haberle pedido al genio de la lámpara para evitar que el hechicero vuelva a molestarlo?
» ¿Cuál de todas las ideas que se les ocurrieron les parece que es la que le permitiría a Aladino estar más tranquilo
sabiendo que el hechicero no volvería a molestarlo?

1. ¿Qué hubiera pasado si el plan que pensaron para el mago fallaba? Piensa y escribe otro final.
2. Con tu compañero de banco, vuelvan a leer y resuelvan:

a. ¿Qué tiene que hacer exactamente Badrul Budur para engañar al mago? Vuelvan a leer las páginas 45 y 47
para saber qué tiene que hacer la princesa para que el plan se lleve a cabo.

b. En la página 49 se cuenta la decisión de Aladino en relación con el mago. Busquen dónde dice cuál fue su
decisión.

c. Anoten qué piensan ustedes de lo que hizo Aladino para librarse del mago

Clase 9: Para escribir a partir de lo que leemos Fecha:

* En todas las épocas y en todos los lugares del mundo, una de las cosas lindas de vivir aventuras consiste en
regresar al hogar para contárselas a los seres queridos.

 Relean el siguiente fragmento del cuento.


* Resulta enternecedora esta escena en esa cocina apenas iluminada, en la que el muchacho le cuenta a su
mamá -entre bocado y bocado- todo lo que vio y vivió ese día. Podemos imaginar su emoción al contar
cada mínimo detalle.

 Pónganse en el lugar de Aladino en ese momento y escriban un texto que narre la aventura de la cueva tal
como imaginan que Aladino se la contó a su mamá.

Algunas pistas para pensar antes de empezar a escribir

 En primer lugar, relean las Partes 2 y 3 (“El jardín encantado” y “El genio del anillo”) para tener bien
presente el episodio.

 Hay que contar la aventura en primera persona, como si la contara Aladino. Por ejemplo, en lugar de
escribir “Aladino vio a lo lejos una luz” hay que escribir “A lo lejos, vi una luz” (cuando se escribe en
primera persona casi nunca se pone “yo” porque se sobreentiende).

 Pueden agregar detalles en la descripción de lo que hay en la cueva. También pueden inventar otras cosas
extraordinarias que Aladino podría haber visto en la cueva, siempre que no alteren la historia.

 Traten de ponerse en el lugar del protagonista en los momentos cruciales y escriban algo que refleje sus
pensamientos y sentimientos.

 Para que no les falte nada importante, su texto tiene que incluir lo siguiente:

 El viaje por el campo hasta la cueva y el encantamiento del mago para que se abra la entrada.
 El trayecto de Aladino hacia la lámpara y el trayecto de vuelta en el que se detiene a recoger las frutas
preciosas.
 La discusión con el mago y el encierro en la cueva.
 La aparición del genio del anillo y el regreso a casa.

* Escriban su texto a continuación. Una ayudita: el principio ya está escrito.

Mientras comía, Aladino le contó a su madre lo que le había sucedido:

“Salí de la ciudad y caminé detrás del mago durante horas a través de territorios interminables. Al principio me
rodeaban enormes extensiones de campo en flor, pero después el paisaje se fue haciendo cada vez más árido y
pedregoso. Todo aquello despertaba mi curiosidad, aunque sentía un poco de inquietud también. El mago
marchaba en silencio, sin decir una sola palabra hasta que llegamos a un solitario valle al pie de una montaña…
Clase 10: Fecha:

Algunas pistas para revisar su producción después de escribir

* Cuando terminen de escribir la historia, léanla y hagan los cambios que consideren necesarios
para que quede bien escrita. Por ejemplo:

 Si otra persona la lee, ¿entenderá bien lo que quisieron decir?, ¿relataron todas las acciones
necesarias para que se comprenda bien lo que sucede?

 Revisen si incluyeron todos los momentos de la historia que no pueden faltar. Tengan en cuenta
que el relato de Aladino tendría que terminar cuando sale de la cueva sano y salvo y regresa a
su casa.

 Fíjense si incluyeron algunas descripciones de lo que ve y de lo que siente o piensa Aladino


(para interesar al lector o lectora).

 Controlen que a lo largo de todo el relato se sostenga el punto de vista de Aladino, que cuenta
la historia en primera persona.

 Revisen la puntuación. En particular: ¿pusieron punto y aparte antes de comenzar cada nuevo
momento de la historia?
1
4
maravillosa” profundizaremos sobre la articulación de las diferentes formas de organización de la clase
(individual, en parejas, entre todos/as).

15
expresarlas por escrito y alternarse en los roles de lector y escritor –mientras quien escribe está
centrado en la producción, quien dicta puede releer y prestar atención a la coherencia de lo que se
va poniendo en el papel o en la pantalla-. En el momento de la planificación, el o la docente puede
conversar con todos sobre las pautas propuestas en el material y considerar la pertinencia de otras
ideas propuestas por el grupo. Mientras las y los niños escriben, es posible acercarse
alternativamente a cada pareja, leer lo que han producido e intervenir como lector (preguntar por
alguna parte que resulta ambigua o que resulta difícil entender, por ejemplo), así como conversar
sobre cómo seguirá la historia o brindar cualquier otra ayuda que se considere necesaria para las/los
integrantes de la pareja con la que se está interactuando y para su producción. Antes de que las
parejas emprendan la revisión final de su texto, es deseable abrir un espacio colectivo para
conversar sobre las pautas propuestas en el material, así como para agregar algún otro contenido
gramatical u ortográfico en los que las y los alumnos pueden focalizar la revisión porque ha sido
trabajado especialmente en clase.

PARA CONVERSAR ENTRE DOCENTES

Antes de la revisión
 ¿Cómo ayudar a los chicos y las chicas a revisar sus producciones? ¿Qué aspectos revisar en
primer lugar y cuáles al final? Por ejemplo, ¿tiene sentido revisar la ortografía o la puntuación
antes de revisar si se entiende lo que quisieron decir o si están incluidos todos los núcleos
narrativos?
 ¿Cómo organizar las revisiones? ¿Les parece conveniente proponer una reflexión colectiva sobre
algunas cuestiones problemáticas que han detectado en muchas producciones antes de hacer la
revisión por parejas?, ¿por qué?
Después de la revisión
 Las y los chicos, ¿pudieron reconocer aspectos para revisar? ¿Cuáles? ¿Qué intervenciones los
ayudaron a entender mejor qué revisar? ¿Qué ajustes serán necesarios en las próximas
revisiones?

LOS CONTENIDOS DE REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

En esta oportunidad se focaliza la reflexión sobre dos contenidos: uno de ellos concierne a la
construcción del texto y el otro es ortográfico.

El contenido de nivel textual es el uso de los pretéritos perfecto simple e imperfecto del indicativo
como tiempos que estructuran la narración. Se trata de uno de los contenidos de reflexión sobre el
lenguaje prescriptos en el Currículum Prioritario:

Usos de los tiempos verbales en la narración: alternancia entre el pretérito perfecto


simple (aspecto puntual) y el pretérito imperfecto (aspecto durativo) para plasmar
avances y remansos en la acción. Uso del pretérito imperfecto en las descripciones.10

10
Res.1872/2020. Anexo 1, pág. 61.

16
Esta focalización no es arbitraria, sino que está fundada en algunos criterios didácticos.
Compartimos a continuación dos de ellos.

Un criterio fuerte es que el contenido que se constituye como objeto de reflexión esté
contextualizado, es decir, que exista un contexto de uso reciente del cual se desprende. En general
ese contexto está dado por el texto que las y los niños han leído y/o por el que han escrito. En otras
palabras, es un contenido que ha circulado en el aula al comentar el cuento o que ha sido empleado
al producir el texto final propuesto en la secuencia.

Otro criterio es priorizar -entre los diversos contenidos que han circulado- aquellos que resultan más
relevantes para formar a las y los niños como intérpretes o productores de textos. Por esa razón, es
frecuente que se tome al menos un aspecto del lenguaje –una estructura, un recurso, un
procedimiento- que opera a nivel textual.

En concordancia con los dos criterios enunciados, decidimos focalizar la reflexión sobre el uso de
dos tiempos verbales en la estructura narrativa 11. La intención no es tomar los dos pretéritos para
rotularlos y definirlos como categorías descontextualizadas, sino reparar especialmente en su
dimensión semántica a partir de los distintos sentidos que le imprimen a la temporalidad en el
relato.

A tal fin, las diferentes consignas presentadas conforman una secuencia progresiva en la que cada
propuesta se asienta sobre los conocimientos cimentados por las anteriores y a la vez propone
nuevas reflexiones en torno del contenido. De esta manera, se apunta en primer lugar a que las y los
niños reconozcan el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto como par complementario, ya
que el aspecto temporal de cada uno se construye en contraste con el otro. En este momento, el
aspecto durativo del pretérito imperfecto se considera únicamente en relación con su uso en las
descripciones, por ser probablemente el más accesible. En un segundo momento, las consignas se
orientarán a trabajar sobre otros dos usos del pretérito imperfecto en las narraciones.

Al reflexionar sobre el uso de estos tiempos verbales, hay que tomar en cuenta que las y los niños –
en tanto hablantes competentes de nuestra lengua- saben utilizarlos en la oralidad. Por lo tanto, el
trabajo gramatical acerca de ellos puede considerarse como un proceso de toma de conciencia de
conocimientos que ellos ponen en acción al usar el lenguaje.

Finalmente, hacemos notar que se conceptualiza el uso de ambos pretéritos pero no se incluyen aún
las denominaciones técnicas “aspecto perfectivo” y “aspecto durativo”.

De la reflexión sobre los tiempos verbales se ha desprendido el contenido de reflexión ortográfica,


que se centra en la escritura de los pretéritos imperfectos regulares. Nuevamente, las consignas
articulan una secuencia que busca primero el reconocimiento de que existen dos tipos de imperfecto
según su terminación, para proponer después que se establezcan generalizaciones sobre su
ortografía.

11
Por supuesto, antes de iniciar el trabajo sobre estos tiempos de verbo, es necesario que las y los niños
hayan tenido oportunidad de reflexionar acerca de para qué se usan los verbos en general.

17
El acompañamiento y la intervención de la o el docente a lo largo de ambas secuencias de reflexión
es –por supuesto- imprescindible. Algunas intervenciones posibles:
● Realizar situaciones de puesta en común y de discusión de las conclusiones sacadas a partir de
la resolución de las consignas del material para estudiantes.
● Dar otros ejemplos.
● Escribir colectivamente conclusiones generales y dejarlas a la vista en el aula para remitir a
ellas cuando sea pertinente y para que las y los alumnos puedan consultarlas cuando lo
necesiten.
● Brindar más información cuando se considere que esta contribuye a una mejor comprensión
del tema (sobre la raíz y terminación de los verbos, o sobre algunas formas irregulares de los
pretéritos, por ejemplo).
● Poner en discusión algunos fragmentos de las producciones de las y los niños para ver cómo se
usan en ellas los pretéritos perfecto simple e imperfecto.
● Poner en discusión algunas escrituras de pretéritos imperfectos –con y sin errores
ortográficos- tomadas de las propias producciones.

¿CÓMO SE HA PENSADO LA PROGRESIÓN DE LOS MATERIALES PARA


ESTUDIANTES?12

Los materiales para los y las estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año trazan una trayectoria de progresión
sobre tres ejes de contenidos: lectura, escritura y reflexión sobre el lenguaje. Es relevante que cada
docente conozca esta trayectoria general, no solo para acordar la articulación entre años, sino
también para tener un marco desde el cual planificar diversas situaciones e intervenciones posibles
en su propia aula, como veremos más adelante.

La progresión no resulta de la variación de un único aspecto, sino de la interacción de diversos


criterios. A continuación se explicitan los criterios que se han tenido en cuenta en el material de
estudiantes respecto a cada uno de los tres ejes mencionados.

Criterios de progresión referidos a la lectura

Como en esta oportunidad el cuento es el mismo para los tres años de segundo ciclo, la progresión
entre ellos se define a partir de los problemas de lectura planteados por las consignas. Aunque
siempre se orientan a profundizar la interpretación de cuestiones que son centrales en el cuento, las
consignas presentan variaciones que van complejizando lo que se solicita a los y las estudiantes. De
esa manera, sobre el mismo texto –e incluso sobre el mismo fragmento de texto- se pide a los niños
que “hagan” cosas similares, pero no idénticas.

Tomar el tipo de problema de lectura planteado como criterio de progresión implica considerar qué
tienen que “hacer” los niños, es decir, qué estrategias de lectura tienen que desplegar para resolver
la consigna.

12
Para una cabal comprensión de este apartado, se recomienda la lectura comparativa de los materiales para
estudiantes correspondientes a 4.º, 5.º y 6.º año.
18
La resolución de las consignas de interpretación propuestas en el material requiere del uso de
diversas estrategias lectoras. Vamos a referirnos en particular a dos de ellas que -por ser muy
recurrentes- se han considerado especialmente al plantear la progresión: la búsqueda de información
explícita y la elaboración de inferencias. Buscar información explícita consiste en localizar datos
“visibles” en el texto, en tanto que realizar inferencias implica interpretar lo no dicho a partir de
indicios que el texto provee.

Los materiales de los tres años incluyen consignas de los dos tipos. Además, en muchos casos las
consignas requieren de la combinación de ambas estrategias. Ahora bien, algunas inferencias
resultan más desafiantes que otras, de la misma manera que en algunos casos no resulta sencillo
encontrar e interpretar la información, aunque sea explícita. La progresión, entonces, se define
variando el nivel de dificultad tanto en las propuestas de búsqueda de información como en las de
elaboración de inferencias.

En lo que respecta a la estrategia de búsqueda de información, la progresión va desde búsquedas


más localizadas hacia búsquedas en fragmentos más extensos, o bien de información distribuida en
varias partes del texto. Además, hay que tener en cuenta que la información buscada puede estar
muy marcada en el texto o resultar menos evidente.

En lo que respecta a la estrategia de elaboración de inferencias, la progresión va desde las


inferencias para las cuales el texto ofrece muchas pistas hacia aquellas que resultan más complejas
porque los indicios son escasos.

Cerramos este apartado con un ejemplo. En el material para estudiantes tanto de 4.º como de 5.º y
6.º año se solicita la relectura del fragmento en que el mago se presenta a Aladino (Parte 1, páginas
9 a 11) y se plantean consignas referidas a las tretas que despliega ese personaje para engañar al
protagonista.

Consigna para 4.º año

Consigna para 5.º y 6.º año

19
La consigna de 4.º año implica una búsqueda más orientada –hay que localizar en el fragmento la
parte específica donde se habla de la muerte del padre de Aladino- y luego inferir –puesto que el
texto no lo dice- que el mago usa el llanto como un instrumento para el engaño.

La consigna de 5.º y 6.º implica “barrer” el fragmento completo en busca de informaciones que
puedan sugerir engaño, sin mayores precisiones acerca de lo que se está buscando. En este caso hay
que realizar dos inferencias: además de la ya mencionada referida al llanto del falso tío, hay que
interpretar el sentido de la ayuda que este le ofrece a Aladino.

Resulta pertinente destacar que los datos que proporciona el fragmento no son suficientes para hacer
ninguna de estas dos inferencias, sino que es preciso que el lector los ponga en relación con otras
informaciones que el cuento entrega después, cuando se revelan las intenciones del mago con
respecto a Aladino. La necesidad de relacionar datos que están “a la vista” con otros que están
localizados en otros pasajes del texto confiere a la elaboración de inferencias una mayor
complejidad.

Criterios de progresión referidos a la escritura

Aquí la progresión básicamente reside en la consigna de escritura del texto final, que es diferente en
cada uno de los tres años. Los criterios que se han considerado son el grado de conocimiento del
contenido, la extensión y el tipo de transformación del texto a producir en relación al texto fuente
(el cuento de Aladino).

En cuanto al grado de conocimiento del contenido sobre el cual se va a escribir, la progresión va


desde la reescritura con transformaciones de alguna parte a la creación de un nuevo episodio que no
está incluido en el cuento original. En el primer caso, la historia ya está “inventada”, por lo que la
planificación del contenido a narrar se simplifica. En el segundo caso, en cambio, hay que inventar
sucesos que no están narrados, lo que supone agregar contenido nuevo que, a la vez, debe ser
coherente con la historia fuente. Aún más desafiante resulta la escritura de un cuento completo
enteramente inventado.

Cuando se solicita la reescritura con transformación de algún aspecto del cuento, el tipo de
transformación a realizar puede constituirse en criterio de progresión también, ya que hay
transformaciones más desafiantes que otras. Así, por ejemplo, cambiar el punto de vista narrativo es
una transformación más compleja que modificar o expandir una descripción.

La progresión en referencia a la extensión del texto a producir incluye la reescritura de fragmentos o


episodios breves y puntuales, la reescritura de partes que abarquen varios episodios o la escritura de
un texto completo.

Criterios de progresión referidos a la reflexión sobre el lenguaje

Con respecto a la reflexión sobre el lenguaje se han tenido en cuenta tres criterios:

 mayor o menor cercanía al uso de las niñas y niños;

20
 mayor o menor requerimiento de conocimientos previos de otros contenidos de reflexión;
 mayor o menor explicitación en la enunciación del contenido.

En el primer caso la progresión va desde la reflexión sobre aspectos y estructuras del lenguaje que
las y los niños conocen bien por su frecuencia en la oralidad hacia aquellos que no son usuales en la
lengua oral pero son los adecuados en lengua escrita.

En lo que concierne al mayor o menor requerimiento de conocimientos previos, la progresión va


desde contenidos de reflexión que requieren de pocos conocimientos anteriores hacia otros que
necesitan de más conocimientos previos para ser abordados. Así, por ejemplo, para reflexionar
sobre la diferencia entre el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto es preciso haber
reflexionado antes sobre los verbos en general, y para reflexionar sobre el pretérito
pluscuamperfecto es preciso además haber reflexionado sobre el pretérito perfecto simple y el
pretérito imperfecto.

El grado de explicitación del contenido progresa desde formulaciones intuitivas y cercanas al uso
hacia formulaciones más descontextualizadas en las que se introducen definiciones y categorías
gramaticales.

Para pensar la progresión en la propia aula

Dijimos más arriba que es relevante considerar la progresión de los contenidos de enseñanza no
solo de año a año, sino también –y muy fundamentalmente- en la propia aula, de manera tal que
puedan preverse intervenciones o desafíos diferentes para estudiantes cuyos conocimientos también
son diferentes. De esta forma, la progresión se constituye en una herramienta para planificar la
enseñanza en la heterogeneidad.

Es preciso enfatizar aquí la importancia de planificar la enseñanza tomando como punto de partida
lo que los chicos y las chicas saben. Cuando se consigue tender puentes con su estado de
conocimientos, muchos chicos dan “saltos” rápidos en sus aprendizajes.

En el interior del aula, quizá el criterio fundamental de progresión sea el grado de ayuda que
brinda la o el docente, que va desde una intervención intensa y próxima hacia formas de trabajo
más autónomas por parte de los niños. Así, por ejemplo, el docente “transforma” problemas para
reducir su complejidad o bien resuelve una parte de ellos o da numerosas pistas. La disminución de
estas ayudas va generando desafíos mayores.

A partir de los criterios antes expuestos –y de algunos otros que vamos a presentar aquí- es posible
que cada docente tome decisiones referidas a los materiales de estudiantes para plantear problemas
de lectura y de escritura diferentes en un contexto de trabajo común. A continuación se sugieren
algunas posibilidades.

Se podrían introducir consignas de relectura e interpretación correspondientes a los otros años (de
4.º y 6.º para 5.º año). Esta opción no es válida en el caso de la escritura.

21
Las situaciones en las que las niñas y niños leen o escriben por sí mismos son siempre más
desafiantes que las que se realizan a través del docente, ya que en estas últimas el docente se hace
cargo -al tiempo que enseña acerca de los procesos involucrados en esas prácticas- de algunos
aspectos de la lectura y de la escritura. Una opción para hacer más accesibles algunas consignas de
interpretación es que el docente lea al grupo –o bien a cierto subgrupo- los fragmentos involucrados
en la consigna. En cuanto a la escritura, escribir por dictado al docente una parte del texto que había
sido planteada como escritura de los niños -o bien escribir por sí mismos una parte de un texto
inicialmente planteado como escritura por dictado al docente- son formas de variar la dificultad de
la tarea.

Como se ve, a través del interjuego combinativo de los criterios presentados es posible construir
múltiples variantes con distintos niveles de dificultad en el marco del trabajo común.

PARA CONVERSAR ENTRE DOCENTES

 ¿Qué variaciones introdujeron en las actividades propuestas? ¿Qué criterios usaron para efectuar
estas variaciones?
 En los materiales para los estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año, ¿qué coincidencias y qué diferencias
encuentran en las consignas de interpretación del cuento? ¿Cómo se puede analizar esas
consignas de acuerdo a los criterios de progresión presentados?

22
Primera etapa – Después de leer las Partes 1, 2, 3 y 4

Para pensar sobre los engaños y las motivaciones de los personajes


(En parejas)

* Releé el fragmento del cuento que relata el encuentro del mago con Aladino.

1
* El mago le hace creer a Aladino que es su tío.

 Discutan qué argumentos emplea el mago para convencer a Aladino. Luego, escriban cuáles
son.

* ¿El encuentro se habrá producido por casualidad, o el mago estaría buscando a Aladino?

 Comenten entre ustedes y escriban lo que piensan. Fundamenten con hechos que
suceden en el cuento.

2
(Individual)

* La primera vez que leíste esta parte no sabías cuáles eran las intenciones del mago con respecto
a Aladino, pero más adelante en la historia te enteraste.

 Explicá brevemente para qué necesitaba el mago a Aladino.

* En la historia no se aclara cómo es que el mago se da cuenta de que ese muchacho es Aladino.
Las chicas y chicos de otra escuela debatieron sobre este tema y llegaron a dos conclusiones.

1. Algunos dijeron que lo había reconocido utilizando sus poderes mágicos.

2. Otros sostuvieron que lo había reconocido por su rostro.

 ¿Qué pistas hay en el fragmento para defender cada una de estas posiciones?
Transcribilas.

1.

2.

 Escribí cuál es tu opinión sobre esta cuestión de acuerdo a lo que leíste hasta ahora.

3
Para saber dónde podemos leer otras historias como esta

“Aladino y la lámpara maravillosa” forma parte de Las Mil


y una Noches, un libro que recoge cuentos muy antiguos que
circulaban en forma oral. Los cuentos son narrados por
Sherezade, una joven a quien su rey y esposo ha condenado
a muerte, pero que cada noche cuenta historias tan atrapantes
que logra que le perdonen la vida por un día más. A lo largo
de mil y una noches, Scherezade relata -una tras otra-
historias fascinantes, hasta lograr el perdón del rey.

Otros cuentos muy conocidos de Las Mil y una Noches son “Ali Babá y los
cuarenta ladrones”, “Simbad el marino” y “Las llaves del destino”.

Podés encontrar algunos de estos relatos en el siguiente enlace:

Para pensar sobre lo que se dice y lo que no se dice en el texto


(En parejas)

* Relean el fragmento en que el mago hace aparecer la entrada de la cueva.

4
* Aladino acepta muy rápidamente y sin protestar una tarea muy arriesgada. ¿Qué razón tiene
Aladino para entrar en un lugar desconocido y posiblemente peligroso?

 Escriban la respuesta apoyándose en algo que dice el texto.

* En esta parte de la historia sucede algo muy importante: el mago con todo su poder no podía
abrir la tapa de mármol que cerraba la cueva, pero Aladino la mueve con facilidad. Este hecho
extraordinario no está explicado en el cuento, de manera que el lector puede hacer distintas
suposiciones.

 Inventen algunas explicaciones para este suceso. Luego discutan cuáles de ellas se ajustan
al tipo de cosas que pueden pasar en esta historia.

 Elijan la explicación que les parezca mejor y escríbanla.

5
Para saber más sobre el lugar donde transcurre la historia

Los relatos de Las mil y una noches


pertenecen a la tradición folclórica de la
cultura árabe. Sin embargo, el cuento de
Aladino está ubicado en la China.
Seguramente, en los tiempos anteriores
al descubrimiento de América, China era
uno de los puntos más remotos y
desconocidos en que podía pensar un
narrador árabe a la hora de contar su
historia y por ello, cuando quería darle
un aire exótico y misterioso, la ubicaba
en aquel territorio lejano.

Para pensar sobre lo que se dice y lo que no se dice en el texto


(Individual)

* Releé el siguiente fragmento que relata el momento en que Aladino ingresa a la cueva:

6
 ¿Qué recomendaciones le había hecho el mago?

* En este momento de la historia hay algo que Aladino aún no sabe, pero que va a descubrir
próximamente.

 ¿En qué momento te parece que Aladino se da cuenta de que el mago no es su tío?

* Aladino todavía desconoce otras cosas que luego descubrirá.

1. En relación con la lámpara, Aladino no sabe que _

y lo descubre cuando _

2. En relación con las frutas del jardín, Aladino no sabe que _

y lo descubre cuando _

7
* En ese episodio hay otras cuestiones que no reciben explicación.

1. El mago no baja a la cueva y manda a Aladino a buscar la lámpara porque

2. El mago le da a Aladino un anillo con poderes para que lo proteja, pero no le dice cómo

usarlo porque

3. El mago no le dice para qué sirve la lámpara porque

* Cuando el o la docente lo proponga, compartan con todo el grupo las explicaciones que
inventaron y escuchen las de los demás.

 Discutan sobre cuáles son las explicaciones más sorprendentes y piensen si todas son
adecuadas para la historia o hay algunas que no serían posibles en este cuento.

Para saber más sobre las ciudades amuralladas

Las antiguas ciudades de China, como muchas otras de distintas partes del mundo, eran
amuralladas. Es decir, se protegían de enemigos y extranjeros por murallas hechas de
macizos muros de piedra y grandes pórticos. Se trataba de un sistema defensivo que
resguardaba a los pobladores mientras desarrollaban su vida cotidiana.

En el interior de la muralla se encontraban los mercados con sus intercambios


comerciales, las plazas con su encuentros y festejos, las grandes construcciones de las
autoridades y las pequeñas casas de la gente común entre callejuelas desorganizadas.

8
Para pensar sobre lo que ya pasó y lo que puede llegar a pasar
(Individual)

* Volvé a leer el índice.

 Los títulos nos ayudan a recordar qué sucede en cada parte. Por ejemplo, la Parte 1 se llama
“Un extraño encuentro” porque allí se cuenta cómo Aladino se encontró con el mago
mientras jugaba en las calles de la ciudad.

 Escribí un párrafo que explique el título de cada parte.

La Parte 2 se llama “El jardín encantado” porque

La Parte 3 se llama “El genio del anillo” porque

La Parte 4 se llama “El genio de la lámpara” porque

9
(En parejas)

* Los títulos de las partes que todavía no leyeron también pueden ayudarlos a anticipar lo que va
a suceder después:

 Intercambien ideas acerca de lo que les parece que va a pasar en el cuento a partir de los
títulos de las partes 5, 6 y 7.

 Cuenten lo que piensan que puede ocurrir en cada una de las partes que todavía no
leyeron.

En la Parte 5, que se llama “La bella hija del sultán”,

En la Parte 6, denominada “El regreso del mago”,

En la Parte 7, que se llama “El rescate de su amada”,

Para saber más sobre los mercados o zocos

En el mundo árabe, los mercados -llamados zocos- eran espacios centrales para la vida
de las personas. Se ubicaban al aire libre, habitualmente en plazas que estaban en el
centro de las ciudades o pueblos. Allí las personas compraban y vendían todo tipo de
productos, especialmente alimentos (carnes, frutas, verduras, tés, especias variadas y
mucho más). El aroma de las especias se mezclaba con el del pan fresco y el de la
carne cruda que colgaba de los ganchos.

Los pasillos de los zocos eran habitados por mercaderes que ofrecían sus productos y
por clientes que regateaban para pagar menos. Además, era habitual encontrar
narradores de historias como las que forman parte de Las Mil y una Noches. De pie o
en cuclillas, con sus canastas de compras descansando en el suelo, los clientes
rodeaban al narrador para escuchar sus relatos con atención.

10
11

También podría gustarte