Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Experimental Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias de la Salud
Programa del Medicina
Catedra: Antropología

ENSAYO
ANTROPOLOGÍA

Estudiantes:
Profesor: Fabiana Andrade C.I: 30.452.479
Henry Pinto 1er Año Sección 54

San Juan de los morros, 11 de julio del 2023


 Procesos bioculturales y su dimensión multi e intercultural.

Multiculturalidad: Es un concepto descriptivo que remite al carácter


culturalmente heterogéneo de las personas que conviven en una sociedad.
Dicha heterogeneidad incluye cuestiones como la religión que esas personas
profesan, la lengua habitual que emplean, sus valores, sus costumbres y
prácticas en el vestir, en la alimentación y, en general, el tipo de imaginario
colectivo con el que interpretan y valoran el mundo y su relación con los
demás. Requejo Coll (2010)
Interculturalidad: La interculturalidad es un tipo de relación que se establece
intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre
ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de
vida. No se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una
identidad única, sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y
solidariamente. El concepto incluye también las relaciones que se establecen
entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales,
profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma
comunidad. Centro Virtual Cervantes (1997-2015)
Los procesos bioculturales tienen una dimensión multi e intercultural, ya que
están influenciados tanto por factores biológicos como culturales, y se
desarrollan en contextos que involucran diferentes culturas y perspectivas.

 Medio ambiente y salud enfermedad

El Medio Ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,


biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un
plazo corto o largo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas.
Congreso de Estocolmo (1972).
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Organización Mundial
de la Salud (OMS) (1948).
La enfermedad es una alteración de la salud que se manifiesta por síntomas
específicos. Hipócrates (siglo V a.C)
El medio ambiente juega un papel crucial en la salud y la enfermedad de las
personas. Existen diversas como el medio ambiente interviene directamente en
la salud del humano:
1. Calidad del aire: La contaminación atmosférica, causada por emisiones
de gases y partículas tóxicas, puede tener efectos graves en la salud
respiratoria. La exposición a largo plazo a la contaminación del aire se
ha relacionado con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma,
y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer de
pulmón.
2. Agua potable: El acceso a agua limpia y segura es fundamental para
mantener una buena salud. La contaminación del agua por sustancias
químicas, bacterias o virus puede causar enfermedades transmitidas por
el agua, como diarrea, cólera y hepatitis. Además, la falta de acceso a
agua potable adecuada puede llevar a problemas de deshidratación y
malnutrición.
3. Contaminantes químicos: La exposición a sustancias químicas tóxicas
presentes en el medio ambiente, como metales pesados, pesticidas y
productos químicos industriales, puede tener efectos perjudiciales para
la salud. Estos contaminantes pueden acumularse en el cuerpo y causar
daños en órganos vitales, afectar el sistema endocrino y aumentar el
riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer.
4. Cambio climático: El cambio climático es un fenómeno global que tiene
impactos significativos en la salud humana. Las temperaturas extremas
pueden causar golpes de calor e insolación, mientras que los eventos
climáticos intensos, como tormentas y sequías, pueden dar lugar a
desplazamientos de población, escasez de alimentos y propagación de
enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria.
5. Espacios verdes: La falta de acceso a áreas verdes y espacios
naturales puede tener un impacto negativo en la salud mental y
emocional. Estar en contacto con la naturaleza se ha asociado con una
reducción del estrés, mejora del estado de ánimo y mayor bienestar
general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que el 24% de todas
las muertes mundiales está relacionado con el medio ambiente, lo que
representa aproximadamente 13.7 millones de muertes al año. Naciones
Unidas ha reportado que si hubiera mejoras ambientales a nivel mundial se
podría evitar la muerte de hasta el 76% de las intoxicaciones no intencionales,
61% de enfermedades diarreicas, 53% de enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas (EPOC), 55% de las infecciones respiratorias, 40% por
lesiones asociadas con tránsito rodado, 29% por cardiopatía isquémica, 28%
de accidentes cerebrovasculares y 21% de cánceres.
Es importante tener en cuenta que la interacción entre el medio ambiente y la
salud es compleja y multifactorial. Además de los factores ambientales,
también influyen otros determinantes de la salud, como el acceso a servicios de
atención médica, condiciones socioeconómicas y estilos de vida individuales.

 Semiótica del cuerpo

La semiótica del cuerpo es un enfoque que estudia los signos y significados


presentes en la comunicación corporal. Barthes (1973)
La semiótica del cuerpo es un campo de estudio que se enfoca en los signos
y significados que se expresan a través del cuerpo humano. Es un enfoque
teórico desarrollado por el semiólogo italiano Paolo Fabbri, quien propone
analizar el cuerpo como un sistema simbólico y comunicativo que transmite
significados culturales y sociales. Fabbri (1982)
En el texto Corporeidad: de la semiótica sígnica a la semiótica textual de
Alfredo Tenoch Cid Jurado se aborda la inclusión de la emoción y la pasión
en la semiología estructuralista como parte integral de la textualidad.
Se destaca la importancia de comprender cómo se genera la eficacia simbólica
en los universos discursivos. Se menciona que el cuerpo se presenta como
vehículo de acción para transmitir mensajes verbales y como generador de
pasiones.
Además, se discute cómo el cuerpo adquiere una condición significante y se
convierte en base de una semiótica del cuerpo.
El texto también plantea que el estudio del cuerpo ha generado debates sobre
temas como el control de la sexualidad, la histerización del cuerpo femenino y
el encierro. Explora cómo el cuerpo puede ser considerado un sistema
simbólico y comunicativo que transmite significados culturales y sociales.
Además, en el Capítulo 3.1 se puede observar las diferentes aproximaciones al
estudio del cuerpo como instrumento para la comprensión del significado que
se comunica a través de sistemas semióticos. Se menciona que el cuerpo
puede ser utilizado como punto de referencia para categorizar sobre el espacio
y la relación entre el sujeto humano y los objetos externos.
El lenguaje se sirve del cuerpo de diversas maneras, como en el caso del
sistema de objetos, que utiliza el cuerpo como punto de partida para la
construcción de funciones.
En este mismo capítulo también discute cómo la corporeidad ha sido utilizada
en el diseño industrial y en la antropomorfización de personajes animales en la
literatura y los medios masivos.
Luego, se presentan tres casos donde el cuerpo inspira metodologías que lo
describen como elemento caracterizador: el lenguaje, el rostro y la memoria.
En el Capítulo 4 podemos ver como se aborda el tema de la dicotomía entre
"sema" y "soma", con un antecedente en el mundo clásico relacionado con el
traslado del cuerpo de Alejandro Magno por parte de Ptolomeo Filadelfo. Se
utiliza el término "sema" para referirse al concepto de muerte y "soma" para el
cuerpo que lo lleva consigo, estableciendo así una relación indirecta con la
herencia saussureana en la semiótica.
Paolo Fabbri destaca la estrecha relación entre corporeidad y lenguaje,
especialmente en el proceso de textualidad. En un seminario realizado en la
Universidad de Urbino, se discuten las problemáticas relacionadas con el
estudio del cuerpo, tanto en su puesta en escena como en su eficacia
simbólica.
Y para finalizar podemos encontrar en el capítulo 5 como se aborda la relación
entre la corporeidad y la generación de sentido en la producción textual y
semiótica. Se examinan los modelos teóricos y metodológicos que han surgido
para dar respuesta a los cambios en los medios de comunicación y las
transformaciones tecnológicas.
Se destaca cómo el cuerpo, entendido como un principio organizador del
significado, ha adquirido un papel relevante en este contexto.
En cuanto al cuerpo, se señala que se manifiesta como un elemento que
emplea tanto formas indíciales como icónicas o simbólicas para generar
significado. Se reconoce su importancia como objeto de estudio, texto y
expresión de imágenes. Además, se menciona que el cuerpo sirve como
instrumento de medida y como punto de partida para la gestación de
textualidad. A través del cuerpo se pueden generar sensaciones, pasiones,
cánones estéticos y variaciones en las normas que operan en los sistemas.
Se hace referencia a las obras de Umberto Eco, "Historia de la belleza" e
"Historia de la fealdad", donde se analiza el papel del cuerpo en la definición de
conceptos estéticos occidentales. Se plantea que el cuerpo puede ser
observado desde su armonía, equilibrio y proporción, así como desde su
alteración o modificación. A través del cuerpo, se pueden constatar los valores
que rigen el pensamiento occidental, y cualquier cambio o modificación en él
puede ser considerado como transformación o transgresión.
Además, resalta la importancia del cuerpo como generador de sentido y como
punto de partida en la comprensión del mundo que nos rodea. Se enfatiza su
papel en la semiótica y producción textual, así como su capacidad para reflejar
valores culturales y estéticos. Además, se menciona cómo el cuerpo ha sido
objeto de análisis en relación con la transformación de los sistemas semióticos
tradicionales y la evolución de los medios de comunicación.

 Alimentación, Nutrición y Ciclo vital

La alimentación es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo


humano. Es el proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidas
en los alimentos que componen la dieta. Estas sustancias o nutrientes son
imprescindibles para completar la nutrición Fernández (2003)
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo
utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos, una serie de sustancias
(nutrientes) que han de cumplir tres fines básicos:
 Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y
sus funciones.
 Proporcionar los materiales necesarios para la formación, renovación y
reparación de estructuras corporales.
 Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo.
Fernández (2003)
La nutrición puede describirse también como la ciencia de los alimentos, de
los nutrientes y de otras sustancias que estos contienen, que tiene directa
interacción y equilibrio con la salud y la enfermedad Porras (2007)

-. Nutrición durante periodos específicos del ciclo vital: embarazo,


lactancia, infancia, niñez, vejes:
 Embarazo: Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer
son mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe suministrarle
todos los elementos necesarios para que, al crecer el óvulo o huevo
fertilizado, se convierta en un feto viable y luego en un bebé a término. A
medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en
crecimiento y a la placenta que se une al feto por el cordón umbilical en el
útero. Al mismo tiempo su tejido mamario se prepara para la lactancia.
Durante la primera mitad del embarazo se necesita alimento adicional para
el útero de la madre, los pechos y la sangre - todos ellos aumentan en
tamaño o cantidad - al igual que para el crecimiento de la placenta. La
mayor necesidad de alimento continúa en la última mitad del embarazo,
pero durante el último trimestre los nutrientes adicionales son sobre todo
necesarios para el feto en rápido crecimiento, que además necesita
almacenar ciertos nutrientes, especialmente vitamina A, hierro y otros
micronutrientes, y energía que almacena por medio de la grasa. Una dieta
adecuada durante el embarazo ayuda a la madre a ganar peso adicional
que es fisiológicamente deseable y a garantizar el peso normal del bebé al
nacer.

 Lactancia: Las reservas nutricionales de una madre lactante pueden estar


más o menos agotadas como resultado del embarazo y la pérdida de
sangre durante el parto. La lactancia aumenta las necesidades de
nutrientes, sobre todo debido a la pérdida de nutrientes, primero por el
calostro y luego a través de la leche materna.
El volumen de leche materna varía ampliamente, pero para bebés de cuatro
meses de edad que reciben lactancia exclusiva, casi siempre es de 700 a
800 ml por día. Puede aumentar más adelante hasta 1 000 ml o más. Los
nutrientes en esta leche vienen de la alimentación de la madre o de sus
reservas de nutrientes.
La conversión de nutrientes de los alimentos a nutrientes de la leche
materna no es total. En el caso de energía es alrededor del 80 por ciento, y
por lo tanto, por cada 800 kcal de la leche materna, la madre necesita
consumir 1 000 kcal en sus alimentos. Para mantener un buen estado
nutricional la mujer que lacta tiene que elevar el consumo de nutrientes.
 Infancia: Si la madre tiene una producción suficiente de leche, la lactancia
exclusiva, sin adición de otro alimento o suplemento nutricional, es todo lo
que requiere un niño normal durante los primeros seis meses de vida.
Lactancia exclusiva significa que ni siquiera se suministra agua, jugos u
otros líquidos pues ninguno de ellos es necesario.
Los niños con bajo peso al nacer (por ejemplo, debido a prematurez) o
mellizos, pueden necesitar atención especial, y quizá hierro u otros
suplementos.
A los seis meses de edad se debería incorporar gradualmente alimentos
complementarios mientras el niño sigue amamantado intensamente y recibe
la mayor parte de la energía y otros nutrientes de la leche materna y no de
los alimentos complementarios. De los seis a los 12 meses, es deseable
que el amamantamiento se continúe y que el niño reciba tanta leche de la
madre como sea posible, aunque otros alimentos, primero semisólidos
luego sólidos, se deberían incorporar a la dieta para su normal crecimiento y
el buen estado de salud.

 Niñez: Las necesidades nutricionales del niño en edad escolar son altas y
tiene en proporción mayores necesidades de nutrientes en promedio que el
adulto. Esto hace que en la práctica sea imposible para un niño obtener
cantidades adecuadas de alimentos correctos de una o inclusive dos
comidas al día. Es recomendable que los niños en edad escolar coman algo
antes de salir y algún alimento en la escuela, o a mediodía fuera de las
instalaciones escolares, además de los alimentos que se comen en casa.

 Vejez: Los ancianos, como todos los demás, necesitan una buena
alimentación que satisfaga todas sus necesidades nutricionales. En las
sociedades más prósperas, los ancianos con frecuencia sufren
enfermedades crónicas de origen nutricional o relacionadas con la
alimentación.
Muchos ancianos, sobre todo si no están en buen estado, hacen menos
ejercicio y, por lo tanto, pueden necesitar menos energía. Pueden, de
consecuencia, comer menos alimentos y como resultado obtener menos
micronutrientes, pero sus necesidades de micronutrientes no han cambiado.
Por lo tanto, condiciones como la anemia son comunes. Los ancianos que
han perdido muchos o la totalidad de sus dientes, o que sufren gingivitis u
otros problemas de encías pueden tener dificultad para masticar muchos
alimentos comunes y necesitan alimentos más blandos. Alimentados con
una dieta para la familia normal, pueden comer muy poco y llegar a
desnutrirse. También pueden sufrir enfermedades que reducen su apetito o
el deseo de alimentos, lo que puede también llevar a la malnutrición.
-. Alimentación en diferentes etapas de la vida:
 Primera infancia: El niño cuando nace requiere de muchas calorías, es por
eso que la leche materna es el alimento principal durante los primeros
meses de vida. Durante el primer año, se produce un cambio constante en
el número de ingestas de alimentos y en la cantidad y composición de la
misma; el número se reduce paulatinamente y la cantidad por ingesta
aumenta progresivamente. Asimismo, la composición de la dieta varía por la
progresiva y constante incorporación de nuevos alimentos, carne, pescado,
huevos, cereales, frutas, verduras y lácteos a medida que el organismo va
requiriendo de más nutrientes y va teniendo capacidad de digerirlos y
asimilarlos.
 Edad escolar: Es una etapa de importante desarrollo intelectual y físico en
el niño, por lo que necesitará una buena planificación en su alimentación
para obtener todos los nutrientes necesarios para estudiar y realizar todas
las actividades físicas que le depara su día a día. El niño deberá comer 5
veces al día dando especial importancia al desayuno que estará compuesto
por un lácteo, cereal y fruta. Se deben incluir alimentos como las verduras,
arroz, pastas, legumbre, carne, pescado, huevos y frutas asegurándonos de
que frutas, verduras y alimentos ricos en fibra están presentes a diario. Es
conveniente evitar el consumo excesivo de azúcares e hidratos de carbono
porque pueden acarrear problemas de obesidad y dentales.

 Adolescencia: En la adolescencia aumentan los requerimientos


energéticos y las necesidades de nutrientes ya que en esta etapa
acontecen una serie de cambios importantes a nivel físico, hormonal,
psicológico y sexual. Además de ser el momento en el que se alcanza el
pico de densidad ósea. Un aumento en el consumo de lácteos y derivados,
carne y pescado y alimentos ricos en vitaminas y minerales especialmente
de calcio y fósforo serán las recomendaciones para superar la adolescencia
con éxito. No debemos olvidar que esta etapa se caracteriza por el
desorden de las comidas y el deseo sobre todo femenino por bajar de peso,
lo cual puede dar lugar a enfermedades que produzcan trastornos
alimentarios como anorexia nerviosa o bulimia.

 Adultos: Es el periodo más largo de nuestras vidas en el cual un correcto


estado nutricional viene dado por lo que se conoce como “dieta equilibrada”
que junto con una actividad física continuada será la clave para conseguir
mantener la calidad de vida durante toda nuestra existencia y prevenir
enfermedades tales como la obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol
elevado o incluso la osteoporosis. El mantenimiento del peso se consigue
cuando la cantidad exacta de las kilocalorías que necesita el organismo es
aportada por la dieta y hay un equilibrio entre la energía que se ingiere y la
que se consume. Ni una caloría más, ni una menos. En el adulto medio hay
unos requerimientos nutricionales cuantitativos que, aunque son orientativos
están más o menos generalizados
 Madurez: En este grupo además de una serie de factores asociados
propios de la edad, dificultad de masticación, disminución de secreciones
digestivas e hipotonía del aparato digestivo, el problema a fundamental con
el que se tropieza al organizar la dieta de los mayores es que sus hábitos
alimentarios están muy arraigados y muchas veces son erróneos. Las
necesidades nutricionales y energéticas se establecen de forma muy
genérica ya que cada persona tiene un ritmo de envejecimiento y
situaciones personales diferentes (grado de apetito, ciertas enfermedades,
gustos). No obstante, generalmente lo que se produce es una disminución
del gasto energético por lo que las calorías totales que se ingieren también
deben disminuir sin por ello descuidar su aporte nutritivo. Magaña (2016)

 Concepto Antropológico del morir

Malinowski (1926), subraya que la muerte es un elemento constitutivo de la


vida humana, que permite generar no sólo prácticas de acompañamiento ritual,
sino también, permite entender que la muerte es también una necesidad básica
que todos los seres humanos debemos satisfacer con respecto al grupo al que
pertenecemos. Esta institucionalización de la muerte está regida por un
conjunto de normas sociales que permiten no sólo determinar el tipo de ritual,
sino a su vez, clasificar el estatus e importancia del sujeto a quien el ritual
mortuorio acompaña, así como de las respectivas funciones y otorgamientos de
los familiares y deudos.
Harris (1987), menciona que muerte es la regulación demográfica que algunas
sociedades establecen para regular y controlar los recursos y alimentos. De
esta forma, el infanticidio femenino es para él un mecanismo de control que las
mujeres llevan a cabo para afrontar la guerra, el hambre y el poderío masculino
dentro del grupo.
Bibliografía

1. Barthes (1973)
2. Centro Virtual Cervantes (1997-2015)
3. Congreso de Estocolmo (1972)
4. Fabbri (1982)
5. Fernández (2003)
6. Harris (1987)
7. Hipócrates (siglo V a.C)
8. Malinowski (1926)
9. Magaña (2016)
10. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948)
11. Porras (2007)
12. Requejo Coll (2010)

También podría gustarte