Está en la página 1de 7

 Conceptualización del hombre desde una perspectiva de las

ciencias naturales y sociales

Según la concepción más aceptada, el ser humano es un ser individual de naturaleza social;
además, es un compuesto inherente de materia y espíritu. La materialidad le atribuye
necesidades fisiológicas, comer, vestir, habitar, cohabitar, que deben ser satisfechas según
su dimensión espiritual, es decir, su racionalidad y su voluntad. La espiritualidad le plantea
necesidades de conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad, estéticas, etcétera.

Los individuos como seres sociales integran grupos sociales diversos, ya que cada uno de
ellos practica normas y valores acordes con sus intereses. Algunos se caracterizan por
tener relaciones estrechas y de índole personal, tal es el caso del grupo de juego, los
amigos, la familia, etcétera; en otros casos, se distinguen por tener una relación temporal
como sucede en los sindicatos, fábricas y universidades. Sin embargo, los grupos sociales
mantienen entre sí una estrecha relación y se influyen mutuamente.

Este proceso es conocido como interacción, el cual también se da sin que haya una relación
directa entre los individuos; se puede interactuar a través de campañas políticas, de pago
de impuestos, en la escuela y en el trabajo, entre otras actividades. Por su parte, los grupos
sociales se relacionan entre sí, integrando un grupo más amplio y complejo en el que sus
miembros realizan diversas actividades, comparten costumbres, tradiciones, sentimientos,
y habitan un territorio que reconocen como propio. Este conjunto de grupos recibe el nombre
de comunidad y está formado por los vecinos que, además de compartir un espacio
determinado, están unidos por un estilo de vida semejante. Los habitantes de una
comunidad tienen formas de vida y de organización que los distinguen de cualquiera otra.

Las asimetrías que la hacen única pueden ser de tipo cultural, como las fiestas, el idioma y
la alimentación. Una comunidad puede estar representada por un pueblo o una aldea, ya
que sus habitantes reconocen como propio un territorio, comparten costumbres, tradiciones
y pasado común. Para mantener la unidad de la comunidad sus miembros procuran la
permanencia de los rasgos que la distinguen.

Sin embargo, los avances tecnológicos, los medios de comunicación y el desarrollo de los
transportes influyen en las costumbres de sus habitantes y transforman la vida de la
comunidad, aunque, de manera general, el sentimiento de pertenencia se mantiene.
 Concepto del proceso salud-enfermedad, antecedentes históricos
y evolución

El proceso salud enfermedad es la resultante de muchas interacciones de factores


económicos, sociales, políticos, biológicos, de organización de los servicios, del estilo de
vida y de patrones culturales de los pobladores que habitan en un área geográfica. La salud
y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones
medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida
de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional
de un órgano a cualquier nivel.

Decir que el concepto del proceso salud-enfermedad obedece al del desarrollo de la


sociedad es una verdad tan general que poco ayuda en el esclarecimiento del problema.
Explicar que antiguamente las personas enfermas se llevaban a los cruces de los caminos
para pedir consejo a los viajeros o que en Egipto y Grecia existieron los templos-sanatorios,
en donde las personas, mediante determinados ritos, eran dejadas durante varias noches
para que en sueños alcanzaran de nuevo la salud, da una cierta medida de lo que la
medicina y la sociedad en conjunto habían avanzado.

La creación de los templos–sanatorios de Imhotep en Egipto y de Esculapio en Grecia


indudablemente marcan una orientación de cómo tales sociedades daban respuesta al
proceso salud-enfermedad. Lo que se encuentra en las organizaciones tribales, en donde
existe el brujo-curandero, se convierte en las sociedades esclavistas —como la griega y
egipcia a que nos referimos en templos que son a la vez sanatorios. Esto, en la sociedad
feudal occidental, nos llevará a los hospitales regidos por los superiores de los monasterios,
en donde por cierto predomina la jerarquía y el criterio monacal sobre el saber propiamente
médico.

El saber médico de la sociedad feudal está profundamente compenetrado por una nueva
concepción: la caridad cristiana, nacida en la etapa de la descomposición de la sociedad
esclavista del imperio romano.

Con el advenimiento de la sociedad capitalista, el concepto salud-enfermedad sufre un


profundo cambio, que obedece precisamente a un estadio superior y diferente de la
sociedad. Esta nueva concepción sirve lo mismo que en las formaciones económicas
sociales precedentes para legitimar el estado de cosas. Así como la caridad cristiana sirve
para reforzar el modo de producción esclavista y los hospitales del feudalismo refuerzan el
estado feudal, el nuevo concepto y su respuesta sirven para afianzar el estado capitalista.

Pero fue la magia, la hechicería, el poco desarrollo de la ciencia, el más allá, la


incertidumbre acerca de este y la promesa de un eterno presente lo que alimentó el
concepto salud-enfermedad en las etapas precapitalistas. El capitalismo da nacimiento a la
llamada medicina científica y, por lo tanto, la legitimación de la sociedad capitalista no se
apoya en este campo, en la brujería o en la magia sino en la Ciencia, así, con mayúscula.
Y es precisamente con ese rimbombante título como escuda su carácter de clase en cuanto
a su conceptualización, por un lado, y su práctica, por el otro.

Hasta el siglo XIX coexistían diversas concepciones sobre lo que es el proceso salud-
enfermedad y a esa múltiple concepción correspondían las múltiples respuestas que a tal
problema se daba. Existían la magia, la brujería, la alquimia, el rezo, el emplasto, los
sudores, los ritos con animales, las yerbas, el castigo corporal, el ayuno, la danza, el uso
de alucinógenos, etc. Pero ninguna de estas prácticas era hegemónica, una o varias de
ellas podían predominar en algunos sitios y durante algún tiempo, pero, en su conjunto,
ninguna podía tildarse de hegemónica. La hegemonía o el predominio solo podían surgir de
su eficacia para dar respuesta a los males que se pretende resolver. Eficacia que además
estaba situada por su capacidad para legitimar la estadía en el poder de la clase dominante,
y que por lo tanto ratifican la hegemonía de tal clase (o clases).

El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el Hombre ha


evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones
socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas.
Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre determinan
cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de forma
desfavorable en el proceso salud-enfermedad.

 Relación que tiene el proceso salud-enfermedad con la sociología,


antropología y ecología

Sociología: El sociólogo colabora directamente con el médico y otros profesionales de la


salud en el estudio de los factores sociales que son relevantes a un desorden de la salud
en particular y estudia las causas y consecuencias de la salud y la enfermedad.
Antropología: La antropología de la salud tiene por objeto de estudio los procesos de salud,
enfermedad, atención y cuidados, en su anclaje en el mundo social, cultural y político,
buscando mostrar las formas sociales de producción, construcción y distribución de la salud
y la enfermedad.

Ecología: El proceso salud-enfermedad debe considerarse como un mecanismo ecológico


de adaptación, mediante el cual los seres vivos están en dinámica relación con el medio
ambiente y la resultante depende de las circunstancias con que el ser vivo y el medio
ambiente se relacionan.

-Concepto de ecología y ecología humana

La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las interacciones


entre los seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir, las relaciones que existen
entre los factores bióticos (relaciones entre seres vivos) y los factores abióticos (condiciones
ambientales).

La ecología humana analiza, así, las consecuencias de las actividades humanas como una
cadena de efectos entre el ecosistema y el sistema social humano.

 Principales problemas ecológicos del hombre contemporáneo y


normas para su cuidado

Los principales problemas ecológicos que el hombre moderno tiene que enfrentar son:

- Degradación del suelo: la desertificación, originada por la acción combinada de diferentes


procesos degradantes de la superficie terrestre, provoca anualmente la pérdida de ingresos
valorados en 42 000 millones de dólares. La erosión amenaza el sustento de más de 1000
millones de personas

- Contaminación ambiental: el rápido crecimiento industrial del mundo en el último siglo,


sobre todo en los países desarrollados, ha producido cada vez mayores cantidades de
sustancias contaminantes.

- Agotamiento de la capa de ozono: el deterioro de la capa de ozono de la estratosfera,


representa uno de los grandes problemas causados por la actividad humana, debido a la
emisión a la atmósfera de sustancias de elevada actividad química que provocan la
descomposición del ozono.

- Cambio climático: están ocurriendo cambios en los procesos de la atmósfera que


determinan el clima, que tienen graves implicaciones para el desarrollo de la vida humana,
la economía y la sociedad.

- Pérdida de la diversidad biológica: son varias las causas que conllevan a la pérdida de la
diversidad biológica, entre ellas se destacan las relacionadas directamente con la tala y
quema de bosques a gran escala, la pérdida y fragmentación del hábitat natural, la
contaminación ambiental, la caza furtiva, la destrucción de ecosistemas costeros como los
arrecifes coralinos, etc.

-Normas y consejos para el cuidado del ambiente con respecto a los problemas
ecológicos:

- La educación ambiental: es necesario que cada ciudadano, del niño al adulto mayor,
conozcan lo necesario sobre el ambiente, sus problemas y su cuidado con el fin de que
tomen conciencia y actúen.

- Leyes reguladoras: Los países deben implantar leyes que regulen las actividades
humanas en pro del medio ambiente, y, por supuesto, velar por que eso se estudie.

- Investigación: Los países, universidades y centros de estudio deben estimular la


investigación del medio ambiente, los problemas que lo afectas y las posibles soluciones
para poder contar con mayor información y recursos a la hora de organizar e innovar
medidas en pro del ambiente.

 Factores que alteran el ecosistema causado por el hombre

1. Cambios en el uso del suelo

La presión más grande que ejercemos los humanos sobre la naturaleza proviene de este
factor, vinculado a actividades como la ganadería y la minería -que, a su vez, son causas
directas de la deforestación-.

2. Cambio climático
El incremento de las emisiones de CO2 y su concentración en la atmósfera generan no solo
los cambios de temperatura que venimos experimentando, sino que afectan el
funcionamiento de los ecosistemas y provocan la migración de miles de especies.

3. Contaminación

Se trata de uno de los factores que afecta todos los ecosistemas existentes, aunque el
reporte hace énfasis en sus "devastadores efectos directos sobre los hábitats marinos y de
agua dulce", que han llevado a que solo un 3% de los océanos se conserven intactos.

4. Explotación de recursos naturales

Las acciones humanas provenientes de un modelo económico extractivista y una


concepción antropocéntrica del mundo han afectado no solo el estado natural de los
ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los habitan.

5. Especies invasoras

El "equilibrio perfecto" que atribuimos a la naturaleza puede alterarse con la introducción


de especies que no pertenecen originalmente a un ecosistema y que pueden competir con
las especies nativas y endémicas del hábitat por los recursos naturales.

 Responsabilidad social en el cuidado del ecosistema

La Responsabilidad Social Ambiental engloba todas aquellas acciones que las


corporaciones realizan con el ánimo de minimizar el impacto ambiental de sus actividades.
Esto se aplica en general, pero también para el entorno inmediato. Es importante señalar
que este aspecto tiene que ver con la sostenibilidad.

La Responsabilidad Social y el cuidado al medio ambiente se encuentran estrechamente


relacionados ya que la Responsabilidad Social es el conducto por el cual se puede llegar a
la implementación de una adecuada política de protección al medio ambiente.

-Ejemplos de responsabilidad social: Crear pequeñas acciones para el cambio como:


uso de productos de limpieza biodegradables, separación de desechos que permitan el
reciclaje, cambiar los equipos de iluminación para propiciar el ahorro de energía, hacer un
uso eficiente de los recursos como el agua o el papel.

 Factores ecológicos y culturales que influyen en el proceso salud-


enfermedad

Los factores físicos, químicos y biológicos del medio ambiente tienen un impacto
significativo en nuestra salud y calidad de vida, y la contaminación del aire, en particular, es
una preocupación grave que contribuye a una variedad de enfermedades y afecciones.

-Factores causales de enfermedades: Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla,
composición genética, estado nutricional, estado inmunológico)

Dentro de los factores culturales pueden incluir cosas como su nivel de educación, su
exposición a la violencia, la forma en que está diseñada su comunidad y si tiene acceso a
la atención médica. Estos factores afectan su capacidad para participar en
comportamientos saludables y esto afecta su salud.

Entre los factores ecológicos se encuentran la disponibilidad y calidad del agua, el


saneamiento, la gestión de los residuos sólidos, la higiene, los entornos saludables y la
planificación urbana.

También podría gustarte