Está en la página 1de 48

Medicina Psicosocial 2020

Unidad 1: Introducción a la medicina psicosocial.


La Organización Mundial de la Salud define en 1946: “​La salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social y no meramente la ausencia de enfermedad... La salud de todos es fundamental para el logro de la paz
y la seguridad y depende de la máxima cooperación de los individuos y el estado.”
La concepción de la Salud Mental tuvo en sus comienzos una connotación humanitaria: devolver a los pacientes su
condición humana. Los cambios más fundamentales se dieron bajo la influencia revolucionaria del Psicoanálisis. Con
Freud se inaugura un procedimiento de observación de los fenómenos psicológicos: el ​método psicoanalítico.
Este pasaje que va de curar la enfermedad a proteger la salud implica un cambio sustancial. Supone salir de una
determinación exclusivamente biológica de la enfermedad (Biomedicina) a una concepción más amplia de la salud, con
los componentes Biológicos, Psicológicos Sociales y Culturales. En este sentido, la salud ya no es más algo que
compete exclusivamente a la Medicina y a los médicos.

OM
Se considera que el término ​hermenéutica​, deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los
griegos atribuían el origen del​ lenguaje y la escritura​ y al que consideraban patrono de la comunicación y el
entendimiento humano.
Actualmente la concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es sólo causalista, ni sólo teleológica
o hermenéutica. El postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de mero deseo a

.C
concreciones metodológicas justificadas. Existe una significación social y cultural de las enfermedades y sus
manifestaciones, disímil en cada persona acorde al contexto sociocultural y generacional en el cual se vivió y vive.
Esta Significación es aprendida a través del ​proceso de socialización​.
Durante este proceso cada persona es enseñada acerca de las posibles causas y las posibles consecuencias; de las
DD
causas y en función de ellas, las expectativas centradas en el proceso de salud; la injerencia el rol de la familia y de la
comunidad, de los proveedores de salud y de las enfermedades. A su vez el proceso de enfermedad puede derivar en
un proceso social que puede cambiar hábitos y conductas personales y sociales.
Los determinantes universales de la personalidad surgen de 4 hechos:
1. El hombre es un ser con una apariencia física distintiva y con un equipo biológico algo característico.
LA

2. El hombre es un ser social.


3. El hombre es un ser cultural.
4. El hombre vive en un mundo físico que obedece a determinadas leyes naturales.
Constituyen ​fenómenos de fondo​ (back ground)​ invariables e inevitables​ ante los que el hombre debe inclinarse, a
los que debe ajustarse de alguna manera. El conjunto de los procesos madurativos nos instruye sobre la ​neotenia
FI

(prematuridad fisiológica del pequeño humano en relación con la mayor parte de los recién nacidos del resto de las
especies animales) del recién nacido humano. El neonato humano, llega al mundo con una dotación insuficiente para
adaptarse activamente a su entorno. Dicho papel queda confiado al ​ambiente​ durante los primeros años. Importancia
de la socialización en el ser humano.


Para Ernst Cassirer, la característica nueva del ser humano frente al mundo animal ​"la marca distintiva"​ es lo que él
denomina el ​"sistema simbólico"​: un eslabón intermedio entre el sistema receptor y el efector que demora,
interrumpe y retarda la respuesta, y que es el ​proceso del pensamiento​. Por este medio el hombre ya no se enfrenta
con la realidad en forma inmediata, como los animales, sino en forma ​mediata​.
A medida que avanza en su actividad simbólica, su mundo físico se transforma en su ​"universo simbólico"​. El
hombre adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje y tiene la capacidad no solo de aprender, sino de enseñarse
mutuamente, a través del tiempo.
El hombre vive en sociedad, necesita de sus congéneres para su supervivencia y desarrollo, aprende la mayoría de
sus conductas. La posibilidad del lenguaje le permite ​transmitir, acumular y acrecentar lo aprendido​ ​⟶ ​CULTURA
(herencia social en oposición a la herencia biológica)
La cultura constituye esencialmente el ​mundo de significados​ que rodea al hombre. En diversas sociedades
humanas, el mismo objeto natural tiene distintos significados, fijados por la cultura de esa sociedad. Estos significados
son interiorizados por cada individuo bajo la forma de ​disposiciones a responder​ con determinadas conductas a los
diversos objetos, es decir, esos significados contribuyen a determinar los rasgos y actitudes básicas de una
personalidad de allí.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Este proceso de ​asimilación cultural​ se denomina SOCIALIZACIÓN y abarca significativamente el período de
desarrollo evolutivo de los primeros 20 años de la vida. Se realiza preponderantemente a través de la interacción
social, de la vida de grupo. Los grupos cumplen la función de ​"agentes socializadores”​, es decir, de transmisores de
la cultura. Aunque la cultura se ejerce siempre mediante individuos y este hecho no debe nunca ser olvidado, posee en
un sentido limitado un carácter supraindividual: la ​existencia y continuidad​ de la mayor parte de una cultura no
depende de la vida de ninguna persona en particular del grupo de que se trate.
Toda cultura humana es, al decir de Kluckhorn, una especie de "almacén" de soluciones prefabricadas a problemas
que el ser humano debe encarar, en un momento dado del tiempo y también mucho del que los que hace tiempo que
murieron, mucho del de otras sociedades. Los ​sistemas culturales​ pueden ser considerados en un aspecto como
productores​ de la acción y en otro como elementos ​condicionantes​ de acciones futuras.

Distinción entre los determinantes sociales y culturales​.


El efecto del medio total sobre la personalidad podría llamarse siguiendo a Murray, "presión". Pero esta debe

OM
desglosarse en elementos físico ambientales, sociales y culturales, pero siempre funcionan juntos en mayor o menor
medida. En cuanto a ​determinantes culturales universales de la personalidad​, se ha demostrado que muchos
valores sociales que originalmente se consideraban comunes para toda la humanidad, son funciones de una cultura
particular. Pero los importantes análisis que los antropólogos han hecho de la cultura, han dejado en pie unos pocos
universales.

MUNDIALENTE: Todas las sociedades piensan en el ​incesto​ como tabú; todas enseñan que el ​asesinato de un

.C
miembro del propio grupo ​está "mal"; todas poseen el precepto de la ​lealtad​ para con los miembros del grupo".

Todo lo anterior es aplicable a la persona del médico, a la persona del paciente, sujetos a la "presión" del estímulo
total, que se desglosa a los fines de su comprensión en elementos​ físicos, psíquicos, ambientales, sociales y
DD
culturales​, pero siempre funcionan juntos en mayor o menor medida.

Aproximación a un concepto de Medicina Psicosocial


La Medicina Psicosocial es el conjunto de c​onocimientos, destrezas y prácticas​ procedentes de las ciencias
humanas y sociales​ aplicadas al campo de la Medicina. Su objetivo fundamental se centra en el estudio de la
relación médico paciente​, concibiendo al hombre como una ​unidad biopsicosocial ​en una cultura determinada.
LA

Visión comprensiva y humanista de los actos médicos; es decir, estudia el abordaje del paciente en ​forma holística​.
Para que el ​rol médico​ sea desempeñado de la forma más adecuada, contemplando al ser humano integralmente.
En la aplicación práctica de la medicina psicosocial, es troncal la importancia de la ​relación médico-paciente​ en el
proceso terapéutico. El paciente pasa a ser partícipe ​activo y protagónico​ para el mantenimiento de su propia salud y
la de sus semejantes.
FI

Objetivos y objeto de estudio de la Medicina Psicosocial

1. El estudio de la relación médico-paciente, su entorno sociofamiliar, la relación paciente-equipo de salud y todo lo


que atañe a estas interrelaciones considerando los aspectos culturales.
2. Que el futuro médico aprenda la importancia fundamental del establecimiento adecuado de la relación médico


paciente.
3. Conocer y tomar conciencia del impacto de la enfermedad en las personas, del impacto de los factores psíquicos,
sociales y culturales en todo el proceso de la enfermedad.
4. Concientizar y enseñar a los pacientes y a la comunidad en función de los distintos niveles de prevención.
5. Posibilitar al estudiante de Medicina desarrollar gradualmente los conocimientos, competencias y actitudes
necesarias para un buen ejercicio profesional, comprometido con las derivaciones éticas, personales y sociales de
su práctica.
6. Aprender desde el inicio, la importancia de observar los comportamientos éticos en particular en las situaciones
difíciles.
7. El conocimiento de la propia subjetividad y de los límites del rol profesional.
8. Conocer la importancia de las diferencias culturales.
9. Considerar la posibilidad de integrar la medicina complementaria y alternativa
10. Incorporar un criterio de comunicación que permita la comprensión del paciente como ser en el mundo.

OBJETO​: Relación médico-paciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modificaciones del concepto de salud y enfermedades en el contexto de mundialización y globalización.
GLOBALIZACIÓN:​ Proceso fundamentalmente ​económico​ que impulsado por la interacción de los avances
tecnológicos, las reformas en el comercio, la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción,
organización y comercialización de las empresas multinacionales, consiste en la ​“progresiva integración de las
distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, unificando mercados, sociedades y
culturas​” en una creciente comunicación e interdependencia; ​"sociedad en red"​. En el concepto se pretende
describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria.
MUNDIALIZACIÓN​: Proceso amplio, referido a ​todos los ámbitos del hombre​ (cultura, tecnología, conocimientos
médicos, otros conocimientos, música, deporte, violencia, consumo de alcohol, culturas juveniles, sexualidad, etc.)
incluido el proceso de globalización; impulsado principalmente por los avances técnicos en el ámbito de la
comunicación, la revolución tecnológica y las técnicas avanzadas, que ​transformaron la información y la comunicación​,
y que condujeron a un ​“proceso de uniformización mundial”​, en todos los ámbitos.

La Medicina y los pros y contras de la mundialización.

OM
Los procesos de globalización, y “mundialización”, así como el concepto de “sobre riesgos”, el médico no puede
desconocer que estos fenómenos poseen características nuevas, generadoras de riesgo y, como consecuencia,
generadoras de patologías “diferentes” que influyen progresivamente en las personas y las comunidades; y poseen
una movilidad de manifestaciones continua. Es decir, el proceso de salud- enfermedad está en permanente variación,
no sólo en función de factores orgánicos, sino también en función de factores ambientales y psicosociales. El avance
de la tecnología produce una​ pérdida de la visión holística del paciente​.

.C
El Médico frente a los nuevos Desafíos
El desafío de los profesionales de la salud es la ​preservación ​o cuidado de la salud, su ​recuperación​ o restauración
cuando surge la enfermedad, la ​rehabilitación ​y ​reinserción ​de los pacientes a su medio social con el máximo de su
capacidad remanente; en el complejo contexto actual. En ese sentido la práctica médica debe ser tomada no solo
DD
como una relación médico–paciente, si no con una mirada más amplia que incluye también la relación hombre frente a
otro hombre en una dimensión humana que incluya la propia cosmovisión del paciente y su contexto.
Los conceptos de salud y de enfermedad.
Salud y enfermedad representan variaciones de un mismo proceso de relación entre un ser determinado y los
estímulos del medio que los rodea. La OMS ha definido a la salud como “el estado de completo bienestar físico y
LA

social, y no solamente la ausencia de enfermedad”. Considera a la salud como un ​derecho de ciudadanía​.


La OPS considera a la salud como un ​proceso construido socialmente​. Por lo tanto, reconoce al medio social como
la trama de lo que ocurre en un contexto cultural determinado donde los individuos viven, abandonando el criterio que
confería a lo social el carácter de un mero condicionamiento más de la salud. Deja por lo tanto de pensar en la salud
en relación exclusiva con los ​estilos de vida​, para incluir ​aspectos del ambiente​ que se transforman en requisitos
FI

para el desarrollo humano, como la paz, la educación, la alimentación, el trabajo, la recreación y la justicia a través de
la participación activa.

Significado de la relación médico-paciente en el ejercicio de la profesión médica


Se puede definir ​adherencia al tratamiento ​como una activa y voluntaria colaboración en el proceso del cuidado de la


salud, considerando las ​creencias y actitudes​ del paciente como factores relevantes a ser tomados en cuenta.Es
decir, el grado de cumplimiento por parte del paciente de las indicaciones médicas.
La personalidad del enfermo, del médico y de la relación médico-paciente en un terreno tan aparentemente técnico
como en el tratamiento de las enfermedades orgánicas, parece jugar un rol muy significativo.
La mejora de la comunicación entre médicos y enfermos, la participación activa de otros profesionales de la salud, las
indicaciones detalladas, orales y escritas, son estrategias que mejoran la adherencia al tratamiento y por ende la salud
individual y social, además disminuye el inmensurable gasto en salud, la tasa de hospitalización y por consecuencia
disminuye la morbimortalidad de los pacientes.

Epistemologia
La epistemología es la disciplina que se dedica al​ estudio del conocimiento​. Como toda disciplina tiene un objeto de
estudio: el conocimiento, que es conocer, qué es la verdad, que es lo falso, que es la ciencia, que es una proposición,
que es un concepto, que es un término, como llego a conocer lo que existe (métodos a aplicar sobre el objeto de
estudio), que son los paradigmas, etc.
La clave de la epistemología que es: cómo llego a saber lo que digo saber (ya sea que diga de que algo existe o no
existe); por esto, si creo que algo existe debo dar cuenta de cómo llegó a construir esa creencia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Por otra parte, el hecho de decir algo acerca de lo que creemos que forma parte de lo ontológico implica un discurso.
El ​discurso expresa creencias​ (no siempre conocimientos), las cuales son entidades mentales que pueden ser
verdaderas, falsas o parcialmente verdaderas o falsas en referencia a lo ​existente (lo ontológico)​. ​Todos los
conocimientos explícitos son creencias, pero no todas las creencias implican conocimiento​. Esto es clave también,
porque resulta inadmisible pensar que lo que cualquiera cree es necesariamente verdadero. Pero esto de ningún modo
implica que la verdad (entendida como lo que existe, lo que hay, lo que es, etc.) sea relativa; no debemos confundir el
nivel ontológico (“el ontos”) con el nivel del discurso (lo semántico) que es donde se instalan las creencias y el
conocimiento.
La Ciencia es dinámica y abierta, puede autocorregirse y superarse para desprenderse de todas las elaboraciones
aceptadas cuando se comprueba su error o falsedad. Los diferentes problemas requieren del empleo de métodos y
técnicas específicas. A diferencia del conocimiento científico – que es ​objetivo, sistemático, metódico, verificable​,
etc.- el común de la gente utiliza a diario una forma de saber espontáneo, asistemático, surgido de la mera
experiencia, afectado por necesidades, prejuicios y creencias populares transmitidas por tradición. Este ​conocimiento
vulgar o ingenuo​ es la forma memorable como los individuos han resuelto sus dificultades cotidianas y, en muchos

OM
casos, sus problemas de salud. Muchas de estas creencias y prácticas empíricas han sido punto de partida de
hipótesis científicas que, corroboradas en la investigación básica y clínica, se han incorporado al conocimiento médico
y al arsenal terapéutico.
Se puede establecer una división de las ciencias en:
● Las ciencias formales o ideales: ​Son las ciencias que se ocupan del estudio de ​objetos ideales,​ y en las que
se opera con entes ideales o abstractos. Proceden de manera ​deductiva​ y se apoyan en la ​lógica y
coherencia​ teórica de sus afirmaciones. Son ​racionales, sistemáticas y verificables​; demuestran o prueban.

.C
La ​lógica y las matemáticas​ son las llamadas ciencias formales o ideales
● Las ciencias fácticas o empíricas​: son las ciencias que se ocupan de los hechos del ​mundo físico​, en
cualquiera de sus manifestaciones. Aquí se incluyen ciencias como biología, física, química, psicología,
sociología, etc. para confirmar su conjetura necesitan más de la ​observación y/o experimentación​. ​Verifican,
DD
confirman o desconfirman​.
Como toda ciencia fáctica la medicina ​parte de un nivel empírico​, del estudio de entes concretos: esto es, del estudio
de los ​seres humano​s. El nivel teórico hace referencia a la producción de definiciones, paradigmas, taxonomías
(clasificación), hipótesis generales y principios enunciativos que posibilitan deductivamente tipificar y diagnosticar la
realidad empírica.
LA

En un sentido, la medicina es una dimensión de las ​ciencias naturales​, pues investiga al hombre como ser biológico.
En otro sentido, se manifiesta como una ​ciencia social​, en tanto se ocupa de las relaciones interpersonales y los
condicionantes socioculturales de la salud y enfermedad.
La medicina utiliza disciplinas propias y se sirve de muchas otras ramas del conocimiento científico, hecho que la
convierte en una ciencia y profesión ​multi e interdisciplinaria y transdisciplinaria​; en ella participan diversas
ciencias sociales, en especial psicología, sociología, antropología cultural, etc.
FI

El conocimiento médico puede ser definido como un ​conjunto de afirmaciones, proposiciones, evidencias,
formulaciones, leyes y prácticas que sirven de soporte científico y técnico​ a las diversas modalidades de
organización y desempeño de la práctica clínica y sanitaria.


PARADIGMAS: ​representan el estado de cosas aceptado por todos los profesionales en una disciplina determinada.

Modelo Biomédico o Científico Natural


Sus características principales son su contenido científico, positivo y experimental, lo que implica:
1. Estudio analítico de los procesos mórbidos. Por consiguiente, medicina descriptiva.
2. Sus conocimientos son concretos y debidamente verificados. La investigación se realiza con rigor y control.
3. Aplica todos los recursos técnicos a medida que queda demostrada su utilidad y recurre a la colaboración de las
matemáticas y la fisicoquímica.

Método y sujeto-objeto en la práctica de la medicina.


En la profesión médica el paciente es ​sujeto y objeto​ de la práctica científica.
- Es sujeto, en tanto persona demandante de salud.
- Es objeto, porque se presenta a la observación como una especial realidad biológica, que exige un proceso
sistemático y metódico de análisis y síntesis.
Como investigador del objeto biológico el médico realiza un prolijo ​proceso de diferenciación, discriminación,
selección y aplicación de procedimientos​ manuales y técnicos, que le posibilitan acceder a la intimidad de las
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
estructuras orgánicas. De este análisis surge una realidad espacial, topológica;que incluye momentos estructurales del
desarrollo patológico (cambios evolutivos de las alteraciones).
La intervención médica se inicia a través de la memoria (anamnesis) del paciente y es continua con el cuerpo del
mismo. En la indagación hay una comunicación con el sujeto y el objeto. El primero es ​verbal y gestual​ y el segundo
es ​sensorial​.
La investigación clínica es una ​inducción crítica de un problema de salud en una persona concreta, tendiente a
identificar una forma patológica (enfermedad), ​ordenarla según categorías diagnósticas y ​formular un pronóstico​.
Todo ello para servir una demanda concreta, singular y actual.
Como síntesis de la intervención científica y profesional del médico se establecen las siguientes pautas:
1. El ejercicio de la medicina implica una ​vinculación directa, actual y dramática​ con un sujeto (persona enferma) y
un objeto biológico, el propio cuerpo del enfermo.
2. La práctica apunta a ​solucionar​ un padecimiento humano mediante un acto de servicio científicamente fundado.
3. El trabajo conceptual a partir de la singularidad y concretud del problema se realiza con un nivel paradigmático .
4. Existe una ​adhesión teórica y práctica al paradigma​ vigente y las hipótesis derivadas están acotadas por el rigor

OM
de sus prescripciones
5. El investigador médico está ​implicado​ dramáticamente (conmovido), y en grado variable, en una situación
interpersonal, grupal e institucional generada por el acto de servicio.
6. La operatividad profesional y científica de los médicos está ​regulada y limitada por aspectos éticos y
deontológicos ​(​Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión.​), así como por las
circunstancias particulares de cada caso.

.C
Actividad Científica –Humanitaria Honestidad Intelectual
1. Independencia del Juicio: hábito de convencerse por sí mismo.
2. Coraje Intelectual.
3. Amor por las libertades individuales y sociales.
DD
4. Sentido de Justicia: disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus
fundamentos respectivos.

Investigación en medicina clínica


En medicina y salud pública existen cuatro procedimientos o métodos para obtener conocimientos acerca de la salud y
LA

la enfermedad:
1. ​Investigación básica: ​Está destinada a ​indagar las causas o factores que determinan la existencia de la
normalidad y anormalidad de la estructura y funcionamiento del organismo humano, con técnicas y procedimientos
analíticos de laboratorio.​ Su objetivo es el incremento del conocimiento científico y su difusión a la comunidad.
2. ​Investigación clínica​: Es la indagación destinada al​ diagnóstico, tratamiento y rehabilitación​ que afectan a
personas.
FI

3. ​Investigación epidemiológica: ​Estudia las ​causas y factores​ que determinan la existencia y​ distribución​ de las
enfermedades y accidentes, así como las condiciones de salud de grupos de población. Es una disciplina sanitaria
cuyo objetivo es el ​control y erradicación​ de enfermedades, accidentes y defectos de las poblaciones.
4. ​Investigación operativa​: Actúa a nivel institucional. Su finalidad es la​ optimización de los recursos humanos y


materiales​ que se aplican en salud.


Las fases o contextos de la investigación clínica individual:​ La investigación en medicina clínica surge a partir de
la ​demanda​ específica de una persona necesitada de ATENCIÓN MÉDICA, a través de la consulta médica general y
especializada. En la consulta médica se establece una ​relación y comunicación directa​ con el paciente o familiar
incorporado a la consulta.
A partir de este momento la indagación discurre por tres fases o contextos.
CONTEXTO: ​Trama de elementos empíricos, cognitivos y prácticos, actuales y pasados, que configuran y se
manifiestan durante el proceso de la intervención clínica.
★ ​Contexto de descubrimiento: ​El médico​ inaugura ​la indagación en la primera entrevista y la continúa en todas
las fases. Esta fase se inicia con la ​anamnesis​, mediante la cual el paciente refiere los síntomas actuales y
pasados del sufrimiento que lo aqueja. A continuación, el médico realiza el ​examen físico​. Con estos elementos
empíricos el profesional comienza a confeccionar la ​HISTORIA CLÍNICA​ (documento protocolar de registro de toda
la información que obtendrá a lo largo de su intervención profesional sobre los problemas de salud del paciente).
★ ​Contexto de justificación o explicación: ​El médico procura ahora indagar la ​índole del trastorno​, el ​origen​ de
los síntomas y las ​alteraciones​ funcionales, procurando establecer el paradigma nosográfico o modelo descriptivo
que mejor da cuenta de la naturaleza del cuadro. A partir de esta referencia teórica, decide y pone en marcha
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
recursos instrumentales de laboratorio, o imágenes radiológicas, u otras, para ​VERIFICAR​ el diagnóstico. En la
práctica clínica puede asumir características de crisis, urgencia y desesperanza. El contexto de justificación en la
práctica clínica aplica referencias teóricas a partir de tres niveles de afirmación:
1. Las constantes biológicas y las normalidades, anormalidades y regularidades de los estados mórbidos.
2. Los ​modelos o paradigmas​ clínico-patológicos que establecen y definen los perfiles semiológicos, la evolución
clínica del pronóstico y la ubicación taxonómica (clasificación) de las entidades o cuadros morbosos.
3. Las indicaciones terapéuticas, las advertencias por iatrogenias, los aspectos sociales y la rehabilitación, etc.
Por un lado, está implicado el rigor semiológico de la exploración física e instrumental, lo que exige de un alto grado
de entrenamiento técnico y de recursos tecnológicos confiables, a fin de asegurar la mayor precisión y objetividad
de la información empírica. Por otro lado, influyen las vivencias ​pato-plásticas​ del paciente al momento de
comunicar sus síntomas.
Factores distorsivos en el manejo de las referencias teóricas:
➢ Una actitud del profesional excesivamente centrada en los ​paradigmas​ de una especialidad y en la
percepción e interpretación​ correcta del síntoma, actitud que puede resultar afectada por estereotipos

OM
perceptivo-cognitivos de la especialización. Esto favorece la prontitud y corrección del diagnóstico.
➢ La ​deficiente calidad de los recursos​ instrumentales que devienen en mala información o en
información no confiable.
➢ Las obsolescencias o discutido valor científico de la ​referencia bibliográfica.
★ ​Contexto de tratamiento: ​En esta fase la actividad científica desplegada por el médico previamente en los
otros contextos, se pone al servicio de la demanda del paciente, mediante el tratamiento correcto que el
profesional debe adaptar a la realidad concreta de cada individuo. Incluye la rehabilitación del paciente en caso

.C
que fuera necesario. Los recursos utilizados para superar o controlar el trastorno pueden ser afectados por
factores diversos más allá de la respuesta orgánica. Estos factores pueden ser resumidos en los siguientes:
1. ​Factores psicológicos: ​De parte del médico: tratamiento o rehabilitación insuficiente por diversas causas
(temor a sobredosificación, desconocimiento, etc.)
DD
De parte del paciente: puede manifestarse temor a cumplir lo prescrito por una duda obsesiva sobre un posible
error diagnóstico, puede haber falta de confianza en el profesional, etc.
2. ​Factores socioculturales, institucionales y económicos: ​Tales como la limitación ​económica​ para acceder
al tratamiento, existencia de ​prejuicios o inhibición​ moral o religiosa para adoptar determinadas prácticas
curativas, etc. Estos condicionantes pueden resultar un problema relacionado con la bioética médica.
LA

Los contextos son momentos operativos que están presentes en todas las instancias de la tarea clínica. No son etapas
rígidas que se siguen una a otra sino que, por el contrario, la realidad cambiante -a veces dramática- del hecho
mórbido hace que la observación constante, la formulación y la revisión de la referencia paradigmática sea necesaria a
la luz de nuevos hechos que aporta la anamnesis, la observación física y la respuesta al tratamiento.
FI

Lo nomológico y lo ideográfico en la práctica clínica


El acto clínico trata simultánea y alternativamente con un ​qué: ​el desorden o alteración física de un cuerpo
enfermo, un ​quién​: la persona concreta que padece el trastorno y que asume el rol de paciente y, por último,el
médico tratante, ​observador activo implicado en una relación interpersonal con el paciente en una situación


institucional: la práctica clínica.


Esta situación se da en el proceso enseñanza-aprendizaje que se desdobla tradicionalmente en dos ciclos:
a)​ Ciclo básico:​ el alumno de medicina incorpora conocimientos y prácticas de naturaleza ​nomológica ​, o sea,
tratado de leyes generales. Estos conocimientos son obtenidos a partir de ​objetos empíricos​ o de partes de
objetos, los cuales son reducidos a datos.
b) ​Ciclo clínico​: el estudiante debe utilizar ambas aproximaciones: el ​modelo nomológico​ en la investigación del
nivel orgánico y el ​ideográfico​ en la valoración y ponderación de la dimensión personal del acontecer mórbido.

★ ​Ciencias nomotéticas o nomológicas: Son las ciencias que se ocupan de fenómenos o ​hechos regidos
por leyes generales​. Su aplicación en medicina sirve al propósito de establecer los ​parámetros de normalidad​,
sin lo cual no es posible definir la condición patológica. Estas ciencias utilizan el método ​hipotético-deductivo​.
Procuran lo general y legal de una clase específica de fenómenos. Las ciencias nomotéticas utilizan de
preferencia ​procedimientos experimentales con animales, para investigar cambios biológicos o patológicos, sin
sentirse afectados en el rigor observacional con la multi variación que se da en el
fenómeno humano, a la par de las limitaciones impuestas por la bioética médica.
El objeto experimental es ​pasivo, indiferente​, y su comportamiento es​ regular y altamente previsible​. Este es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
el tipo de conocimiento del ciclo básico en medicina para el abordaje de la normalidad biológica del hombre.
Es, en gran medida, un conocimiento parcial, con frecuencia estático (anatomía, histología) o refiere al análisis de
fenómenos sujetos a la variación físico-biológica (fisiología experimental).
★ ​Ciencias Idiográficas: ​(de Idio: Propio, Graphein: descripción) Se ocupan de los ​fenómenos y hechos
singulares, particulares, individuales​. Procuran encontrar​ pautas distintivas​ de los individuos, regularidades
que revelan su forma de ser propia. El objeto de observación deviene sujeto histórico-biográfico.

OM
.C
DD
Dimensión interpersonal de la práctica clínica.
Desde el punto de vista epistemológico, la aproximación interpersonal tiende a posibilitar el descubrimiento de la
dimensión personal o idiosincrásica de la enfermedad. El instrumento de indagación de esa realidad es una
LA

adecuada comunicación médico paciente. Mediante ésta es posible captar la expresividad semiológica del cuerpo
enfermo en su patoplastía: cualidad personal del desarrollo evolutivo y de la calidad única del sufrimiento y su
simbolización.
La ​patoplastía ​se vincula con la significación que la persona otorga al padecimiento, cómo se inscribe éste en su
desarrollo personal y cómo afecta su proyecto vital. Este aspecto personal o modalidad de enfermar, sentir y
FI

participar en el proceso de la curación genera un campo de variables múltiples de índole psicológica y


sociocultural que tornan complejo el manejo técnico profesional del objeto-sujeto de la práctica clínica y ubica al
médico en la dimensión artística de la medicina: el arte de curar.
Existe la autopatoplastia o elaboración personal de la idea de la enfermedad y la sociopatoplastia que es la idea o
concepción colectiva de enfermedad.


A través de la anamnesis el médico penetra en la diacronía (diacronía: a través del tiempo) de la enfermedad o
patobiografía, ​que es la inserción histórica de instancias y momentos patogénicos y vivenciales registrados en la
conciencia e inconsciencia del pasado. En esta patobiografía no sólo se inscribe la injuria biológica, es decir, las
secuelas, alteraciones estructurales y funcionales dejadas por la o las enfermedades o traumas. Los mismos dan
cuenta de la vulnerabilidad, la inferioridad orgánica y, en especial, las experiencias interpersonales familiares y
médicas ligadas con el padecimiento de enfermedades vividas en el seno de la familia o en instituciones de
atención médica (hospitales, guardias, salas de pediatría, etc.). Dichas experiencias pueden haber sido de
protección y cuidado o de abandono, rechazo o violencia.

Condiciones psicológicas y éticas que exige el ejercicio de la labor científica del médico.
Ya sea para el estudio de las asignaturas médicas, como en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la
investigación, en la práctica clínica, etc., la persona que asume la medicina como actividad científica debe
cultivar ciertas cualidades morales y ciertos hábitos de trabajo que hacen posible un correcto desempeño .
Estas cualidades configuran lo que podría denominarse como ​rasgo del carácter científico:
➢ Sinceridad consigo y los otros. ​Realismo​, aceptar la realidad por compleja y frustrante que sea.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
➢ El médico debe mantenerse alerta frente a los fenómenos y cambios que ocurren en el​ tiempo​. Las
enfermedades son cambiantes, progresan, remiten, sufren crisis.
➢ Un diagnóstico inicial debe ser evaluado y modificado si una observación atenta y continua descubre ​nuevos
elementos​ que permiten plantear nuevas hipótesis y revisar tratamientos.
➢ ​Paciencia y tenacidad ​en la observación. Búsqueda de la verdad, repitiendo fundamentalmente la
anamnesis, las pruebas, los controles y los exámenes; eligiendo los procedimientos más eficaces y exactos y no
simplemente lo más sencillo, lo más oneroso o solicitando estudios con aparatología de última generación pero
no específica:
➢ ​Cautela​ en juicios y afirmaciones, en especial cuando:
1. Los hechos y elementos de juicio son insuficientes.
2. Ha existido apresuramiento o superficialidad en la observación.
3. Los hechos o fenómenos no se revelan claros y evidentes.

OM
Unidad 2: Relación médico-paciente
La RMP puede ser definida como el resultado de ​un ​encuentro interpersonal ​que se establece entre la persona
que ejerce el rol de médico y otra persona con el fin de atender un problema de salud​. Esta interrelación
constituye una ​“​instancia singular y única​"​, ya que el tipo de relación que se establezca en cada caso singular,
estará signada por múltiples variables. Fundamentalmente las personas: paciente y médico.
Paciente. la palabra “paciente” proviene del verbo latino “patior”, que ​significa “sufrir” tanto en el sentido de
sentir dolor, como en el sentido de la tolerancia. ​Así, los dos usos de la palabra “paciente”-como un sustantivo

.C
que denota “una persona que sufre” y como un adjetivo que significa “dar con paciencia” – se derivan de un
mismo origen. ​El paciente se convierte en tal en el momento que entra en el sistema de salud correspondiente a
su zona de ubicación. Esto significa que una persona puede convertirse en paciente al estar en una sala de
DD
espera, al ser recibida por el médico, al ser diagnosticada, etc. Y deja de serlo cuando su dolencia o malestar es
solucionado.

Fundamentos y factores que intervienen en la RMP.


“La capacidad de simbolización, las características biológicas, la importancia de la socialización, y la cultura, se
traducen en el tipo de comunicación humana, la determinan y son determinadas por ella en un interjuego
LA

indisociable
1. COMUNICACIÓN:
El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas:
1) ​La sintáctica ​abarca los ​problemas relacionados a ​transmitir​ información ​(codificación, canales y otros
problemas, no interesa aquí el significado de los símbolos mensajes).
FI

2) ​La semántica, ​en la que la preocupación ​central es el ​significado​: los símbolos se pueden transmitir
correctamente, pero carecería de sentido a menos que el emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo de
antemano con respecto a su significado. ​Toda información compartida presupone una ​convención semántica​.
3) ​La pragmática, ​toda comunicación afecta a la conducta, se refiere a la comunicación como ​conducta​.
El esquema básico de comunicación implica un ​emisor​, ​un ​mensaje​, un ​canal ​y un ​receptor​. A partir de ello,


nos interesa en especial, la relación emisor-receptor que se establece por medio de la comunicación.
Es un proceso ​complejo, dinámico, multidimensional ​mediante el cual se intercambia información.
En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del
pensamiento; así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación de uno con el otro.
Es decir que la comunicación humana es el resultado de una compleja interacción entre factores
neurofisiológicos, psicológicos y socioculturales.
Los diversos investigadores que trabajaron sobre este tema coinciden en que la comunicación humana se
caracteriza por ser un proceso ​transaccional y multidimensional.

Al decir que es un ​proceso ​significamos que no se trata de una acción estática, sino más bien de desarrollo y
cambio.
Lo ​transaccional ​se refiere a la influencia recíproca que conlleva intercambio.
Lo ​multidimensional ​corresponde a las diversas dimensiones involucradas como la ​dimensión contenido​,
constituida por las ​palabras ​que se utilizan en la particular situación de la relación con el médico o cualquier
miembro del equipo de salud, el lenguaje y la información que se transmite. La ​dimensión relacional ​se refiere a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los aspectos del mensaje que tienen que ver con la forma de vinculación de las personas involucradas.
La clave de la eficacia de la comunicación radica en la respuesta que se obtiene a la transmisión de un mensaje.
Las funciones de la Comunicación son las siguientes:
● ​Función Informativa:​ ​Está relacionada con la ​transmisión y recepción de la información. El emisor debe
otorgarle a su mensaje la ​carga afectiva ​que considera necesaria
● ​Función Reguladora: ​Se refiere a todo lo relacionado con la ​regulación de la conducta​ de las personas
con respecto a sus semejantes.

Tipos de comunicación:
Comunicación no verbal​: la definimos como el proceso comunicacional voluntario o involuntario, en el cual no se
utiliza la palabra. El estudio de la facie del paciente, de su gestualidad, movimientos y acciones es un tema que
forma parte del examen del paciente y que desde siempre se les enseña a los estudiantes de medicina.
Comunicación Kinésica​: se refiere a la comunicación que se transmite mediante los movimientos corporales:los

OM
gestos, la expresión facial, la mirada.
Aspectos paralingüísticos y de la comunicación​: también son de suma importancia la intensidad de la voz y su
volumen, los silencios, el modo de marcar algunas palabras, la cadencia los tonos y la extensión.
La comunicación verbal es más fácil de considerar y controlar, no así la comunicación no verbal. La comunicación
no verbal ​define ​la relación.
G.W. Allport: La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos
que determinan sus ajustes a su ambiente. ​La personalidad no es un fenómeno directamente observable, lo

.C
que se observa es la conducta​ de una persona, y de la conducta observada ​se infiere​ la personalidad.
El resultado de la comunicación está dado, no por lo que el emisor intentó comunicar, sino por lo que el
receptor entendió​.
DD
2. EL PACIENTE : ​La posibilidad de ​estar enfermo ​modifica singularmente a todo individuo en mayor o menor
cuantía; dependiendo esto de múltiples factores., La ​percepción subjetiva​ de la enfermedad es el resultado de
factores psicológicos, psicosociales, sociológicos y culturales independientemente de la base genética, fisiológica
o biológica de la enfermedad.
El ​«sentirse enfermo» es un concepto sociológico y antropológico desarrollado por ​Mechanic​: definido como
LA

«las formas en las cuales determinados síntomas pueden ser diferencialmente percibidos, evaluados y actuados
(o no actuados) por diferentes tipos de personas»
En el hombre-paciente enfermo influyen notablemente factores como:
➢ ​La personalidad ​del paciente.
➢ ​El tipo de enfermedad​: La enfermedad representa casi siempre, sufrimiento, daño corporal y limitación de
FI

posibilidades físicas, cuando no acarrea invalidez. Pone al paciente en situación de debilidad.


➢ ​Preconceptos sobre la enfermedad​: altera la capacidad de escucha del paciente.
➢ ​Susceptibilidad Individual​: Por ejemplo, frente a la percepción de dolor o no. El dolor es un síntoma
subjetivo, depende de la subjetividad individual y varía su intensidad de acuerdo a cada paciente.
➢ ​Repercusión de la enfermedad en la vida cotidiana​.


➢ ​Grado de invalidez.
➢ ​Experiencias previas ​con enfermedades y con instituciones de Salud Pública.
➢ ​Representación cultural.
➢ ​Nivel cultural y educativo: ​Las restricciones y límites en los recursos del lenguaje en pacientes que han
accedido a niveles bajos de educación formal, puede ser un obstáculo para entender el planteo de un
facultativo.
➢ ​Nivel económico ​del paciente.
➢ ​La situación de dependencia que puede generar la enfermedad. ​Este es el corolario de la situación de
debilidad. Dependencia física y moral con respecto al medio que le rodea.

La regresión de los pacientes como mecanismo psicológico frecuente.


Cualquier enfermedad o herida conlleva una reacción de protección. Es una reacción natural de todo organismo
replegarse sobre sí mismo en caso de agresión y sufrimiento. En el hombre, más allá de la contracción sobre sí
mismo, la regresión se caracteriza por ​la emergencia de comportamientos infantiles​:
➢ ​Reducción de los intereses​: El enfermo que sólo vive en el presente y en el futuro más próximo, que no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


soporta la espera.
➢ ​Egocentrismo: ​El enfermo que no percibe el mundo más que en relación con él mismo, que no imagina
que los otros puedan también encontrarse enfermos o cansados, que no soporta la frustración.
➢ ​Dependencia de lo que le rodea​: El enfermo se comporta como un niño que busca una buena madre;
hay un retorno a satisfacciones arcaicas: sueño o búsqueda de satisfacciones orales lo que puede verse
favorecido por el alcohol o los medicamentos.
➢ ​Modo de pensar mágico e ilógico: ​Es frecuente la creencia en la omnipotencia del médico, de los
medicamentos o de la enfermedad.

La palabra regresión tiene a menudo una connotación peyorativa, pues evoca el regreso al estado infantil y puede
conducir al abandono de sí mismo, propio del anciano senil. En realidad la regresión es, por regla general, muy útil
e incluso necesaria. Retroceder significa, en efecto:
➔ Abandonar las preocupaciones y las exigencias habituales y concentrar sus fuerzas en sí mismo. Así, la

OM
regresión será útil para luchar contra la enfermedad y proteger al enfermo que se ha vuelto vulnerable;
➔ Aceptar ayuda y apoyo del medio, contar con él para el seguimiento del tratamiento y rehabilitación.

3. EL MÉDICO ​En la interacción médico-paciente influyen factores muy variados vinculados con el facultativo:
➔ La ​personalidad ​del médico.
➔ La forma de asumir su ​rol​.
➔ La ​experiencia ​y ​formación ​profesional: El médico debe conocer sus ​habilidades y límites​, las

.C
situaciones en que pueda sentir inseguridad, angustia y hostilidad, así como tomar conciencia de los
mecanismos psicológicos que emplea para enfrentar contingencias difíciles en el ejercicio de su profesión.
➔ La ​profesionalidad​: Todo médico debe tener en cuenta las ​implicancias éticas​ de la práctica médica.
➔ ​Situación ​tanto laboral como personal del médico: Debe ​discernir ​lo que concierne a su propio estado
DD
afectivo en situaciones médicas de emergencia o cuando existen factores estresantes de carácter
extraprofesional, que puedan influir en el contexto médico laboral.
➔ ​Actitud, presencia:​ Pulcritud en su presencia. La vestimenta del médico es un elemento en la percepción
de su competencia, es parte de un aspecto de la comunicación no verbal.
➔ ​Disponibilidad​.
LA

4. ENFERMEDAD: ​Al considerar la enfermedad como factor condicionante del proceso de comunicación en la
relación médico-paciente, se destacan nuevamente las variables psicológicas, sociales y culturales en el complejo
multicausal de la enfermedad humana. Estas consideraciones han enriquecido y facilitado la comprensión de la
etiopatogénesis, superando el modelo antiguo de causalidad única y desarrollo lineal de la cadena causal.
FI

En los últimos años ha habido evidencias crecientes de la influencia de los factores psicosomáticos y
socioculturales en la etiopatogenia de la enfermedad individual y en la distribución y progresión en los grupos. Se
han desarrollado enfoques interdisciplinarios que han originado proyectos de investigación en inmunopsicología,
psicooncología, neuropsicología, etc.


A nivel operativo -y en relación con aspectos epistemológicos vinculados con los criterios de confiabilidad,
predictibilidad y especificidad- las variables sociales resultan algo imprecisas desde el punto de vista de su
definición y medición, debido al alto grado de ​subjetividad​ que implican. También es marcada la tendencia a
utilizar construcciones hipotéticas, con exceso de especulación y teorización sin claro referente empírico. No
obstante ello, la inclusión de estos en la comprensión del complejo multicausal de muchas enfermedades, ha
resultado de real efectividad en la elaboración de programas de salud.
Asimismo, el facultativo de experiencia notará el frecuente comportamiento pueril evidenciable en sujetos con
enfermedades severas, que trasladan a la relación con su médico los patrones de comportamiento reforzados en
el entorno familiar por sentimientos de lástima.

5.OTROS FACTORES
➔ Factores socioculturales en los que se desarrolla la relación médico-paciente: existencia de prejuicios o
inhibición moral o religiosa para adoptar determinadas prácticas curativas.
➔ Preconceptos sobre la medicina clásica o sobre los métodos de conocimiento vulgar.
➔ Creencias populares sobre la naturaleza del problema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Factores institucionales.
-Facilidad de acceso​ del paciente a las instituciones, sensación de bienestar y calidez en la misma tanto
para el médico como para el paciente, higiene, etc.
-​Privacidad.
-​Características del sistema sanitario ​que promueve la despersonalización del paciente; pérdida de su
identidad.
-​Ausencia o limitaciones​ de recursos institucionales que posibiliten el análisis de los problemas que se
plantean en la RMP.
➔ Factores económicos personales y/o institucionales:
-​Carencia de recursos básicos​ para una práctica eficiente
-​Falta de disponibilidad de persona​l para atención, rehabilitación y otros requerimientos.
-La seria consecuencia de ​“Demandas por mala praxis​” deteriora la RPM. “Se trabaja a la defensiva, con
miedo” “Se quiere evitar problemas” A veces se carece de respaldo ante esta situación.

OM
➔ Falta de concientización de la prioridad en salud.

La comunicación como base para el conocimiento de la enfermedad a partir del paciente.


Hay dos niveles de demandas: una que es consciente para el paciente y otra que no lo es, a veces ni para el
paciente ni para el médico. La ​demanda consciente tiene que ver con el pedido de asistencia que el paciente
refiere en forma concreta. .La otra, la ​no consciente​, está encubierta en la consulta.. Estos síntomas están
enmascarando una depresión.

.C
En la práctica médica es común que la mayoría de las consultas de atención primaria estén motivadas por -o sean
manifestaciones de- problemas emocionales o estrés.
La relación médico-paciente debe descubrir los contenidos no manifiestos, implícitos, ocultos o latentes en la
DD
entrevista.

DINÁMICA COMUNICACIONAL E INTERACCIÓN DURANTE LA ENTREVISTA MÉDICO- PACIENTE.


1.Del paciente:
El paciente debe ​participar activamente​, contribuir en la eficacia de la intervención médica. En este tipo de
relación, el médico ayuda al paciente a ayudarse, le enseña a pensar.
LA

2.Del medico:
Durante toda la consulta médica el profesional debe ​estimular al paciente a expresarse, descubrir los
contenidos no manifiestos, implícitos, ocultos o latentes en la entrevista, facilitando así el establecimiento de una
relación terapéutica, uno de cuyos ingredientes puede establecerse en mayor o menor grado: la ​transferencia y
contratransferencia positiva (en términos psicoanalíticos); brindar al paciente el conocimiento necesario sobre
FI

su enfermedad, pronóstico, riesgos, alternativas terapéuticas y precauciones a tomar. La información impartida


debe ser ​clara, sencilla y comprensible​. Esto ayudará al paciente a participar activamente en cada una de las
fases de su enfermedad. El médico deberá, también, proceder con sentido común, basado en la evidencia
científica y tener a su alcance las herramientas necesarias para evaluar la calidad de la información.
3.Modelos de relación médico-paciente.


➔ ​El modelo de la relación cuasi diádica de Pedro Laín Entrelgo, ​con su definición del fundamento de la
relación y los momentos de la misma.
➔ ​El modelo interaccional, ​que se centra en las relaciones, las interacciones y el contexto.
➔ ​El modelo de King, ​postula que en la relación enfermo/a-paciente, las interacciones están construidas
por secuencias de percepción-juicio-acción que se retroalimentan.
➔ ​El modelo de Learly, ​que analiza los ejes de dominación-sometimiento, amor-odio.
➔ ​Modelos de bioética, ​Conceptos de ética, moral, bioética. Principios y reglas.
➔ ​Modelos de Robert Veatch, ​de la ingeniería, sacerdotal, colegial, contractual.
➔ ​El Modelos de Szasy y Hollander​, que considera la relación desde las posiciones actividad-pasividad,
dirección-cooperación, participación mutua y recíproca. Describe 3 niveles o situaciones:
I.Nivel 1 ó de actividad del médico y pasividad del enfermo: ​Es el tipo de relación que se produce en
situaciones en que el paciente es​ incapaz de valerse por sí mismo:​ situaciones de urgencia médica o
quirúrgica, pacientes con pérdida o alteración de la conciencia, estados de agitación o delirio agudo. En estos
casos el médico asume el protagonismo y toda la responsabilidad del tratamiento. El prototipo de este nivel de
relación sería el que se establece entre una madre y su recién nacido: relación madre- lactante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II.Nivel 2 o de dirección del médico y cooperación del enfermo​. Es el tipo de relación que tiende a darse en
las enfermedades agudas, infecciosas, traumáticas, en las que el paciente es capaz de​ cooperar y contribuir
en el propio tratamiento; el ​médico dirige​ como experto la intervención, adopta una actitud directiva, y el
paciente colabora contestando a sus preguntas, dando su opinión y realizando lo que se le pide. El prototipo
de relación de nivel 2 sería el que se establece entre un progenitor y su hijo no adulto: relación padre-niño.
III.Nivel 3 o de participación mutua y recíproca del médico y del paciente; ​es la forma de relación más
adecuada en las enfermedades crónicas, en las rehabilitaciones postoperatorias o post-traumáticas, en las
readaptaciones físicas o psíquicas, y en general en todas las situaciones muy frecuentes en el mundo actual,
en el que el paciente puede asumir una ​participación activa​, e incluso la iniciativa en el tratamiento. Así, en
pacientes diabéticos enfermedades cardíacas, enfermedades de la vejez, el médico valora las necesidades,
instruye y supervisa al paciente que a su vez, lleva a cabo el tratamiento por sí mismo, según lo programado y
con la posibilidad de sugerir otras alternativas o decidir la necesidad y periodicidad de una nueva consulta. El
prototipo de relación que establecen es el de una ​cooperación​ entre personas adultas: relación adulto- adulto

OM
No es que haya un nivel de relación mejor que otro, pero sí uno más adecuado para un determinado
padecimiento o una situación clínica dada. Frecuentemente, médico y paciente tendrán que modificar su actitud
a lo largo de una misma enfermedad y adoptar uno u otro tipo de relación de acuerdo con lo que permitan o
requieran las circunstancias.
4. Reconocer a otro como “mi médico”
Ese lugar especial que se llega a ocupar para un paciente, pasando a ser “su médico”, influye positivamente en
el proceso de salud y enfermedad. No pocas veces funciona de alguna manera como parte del propio

.C
tratamiento que el médico prescribe: "efecto placebo" que algunas veces utiliza para influenciar al paciente, o
para reflexionar sobre las medidas recomendadas. El sistema sanitario público actual dificulta la posibilidad del
paciente, de mantener "su médico".
Empatía: ​ponerse en el lugar de la otra persona, del paciente.
DD
Simpatía: ​designa esa afinidad innata con toda pasión. A veces, aparece instantáneamente transfundida de
otro: una cara sonriente es para quien la observa un objeto de alegría en sí mismo.
Compasión​: sentir como el paciente, sufrir con él.

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE-FAMILIA-COMUNIDAD
LA

La concepción holística del individuo contempla a éste inmerso en su entorno social, y reconoce a la familia
como núcleo de ese entorno.
Familia real o familia sustituta: en algunas circunstancias el rol de la familia suelen desempeñarlos otros
individuos, los tutores en el caso de hogares sustitutos, los amigos, los que comparten la vivienda. Se utilizará el
término familia para cualquiera de las dos situaciones.
Cuando se inicia la relación ​médico-familia​, se suman nuevos elementos que harán más compleja la
FI

comunicación; entre muchos otros elementos aparece la ​ansiedad que presenta la familia. Pero si la relación
médico-familia es buena, se añaden otros elementos favorables, como es la ​participación activa de la familia,
lo que facilitará el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente en el proceso salud-enfermedad
El médico puede enfrentarse a diferentes problemas en su relación con la familia: Problemas económicos.


Problemas culturales relacionados con los hábitos, costumbres, creencias, etc. Es necesario que todo médico
pueda valorar la situación paciente-familia y realizar, cuando lo considere pertinente, interconsultas y/o
derivaciones a salud mental para lograr se realicen acciones terapéuticas que solucionen los problemas
identificados y que competen al paciente.
Errores médicos más frecuentes en el manejo de la relación M/P.
➔ Un frecuente error médico es ​subvalora​r la importancia de identificar en cada caso los ​objetivos
explícitos e implícitos del paciente en la consulta
➔ Las deficiencias derivadas de la subvaloración de este aspecto son evidentes si se aprecian que algunos
médicos utilizan iguales técnicas de entrevistas ante un paciente con eczema a otro con mareos.
➔ Algunos​ médicos demandan d​el paciente un comportamiento análogo al que tendrían ellos de estar en
su lugar, sin valorar que en la mayoría de los casos, el desconocimiento sobre salud o el nivel
socioeconómico y cultural del paciente puede ser diferente del suyo.
➔ Hostilidad cuando el enfermo no comprende las indicaciones, o responden con poca precisión a las
preguntas, con falta de entendimiento o con detalles innecesarios que prolongan la consulta. El malestar
injustamente sentido por el médico dificulta de modo importante la comunicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NOCIONES GENERALES DE MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DEL SUJETO
Patobiografía ​es la rama de la clínica que investiga el ​desarrollo de las enfermedades desórdenes o
alteraciones de diversa índole y gravedad ​a lo largo de la vida de una persona. (Son todos los estados
mórbidos que padeció el paciente, desde su nacimiento). Los factores genéticos pueden obrar
patogenéticamente desde antes del nacimiento y operar en distintos momentos biológicos del individuo, a esto
se lo conoce como periodo de latencia y es fundamentalmente aplicable a infecciones que se mantienen
inactivas dentro del organismo y se activan por cambios del sistema inmunológico.
Patoplastía​: forma en que cada individuo ​vivió, sintió o le afectaron​ los estados mórbidos padecidos.
Epigénesis​:se llama así a toda la ​organización progresiva somática o conductual del individuo, lo cual
constituye una construcción dependiente a la vez del programa genético y del material e información puestos a
su disposición por el ambiente.

ASPECTOS DINÁMICOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE:

OM
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
Durante la entrevista médica se produce una rica trama relacional entre médico y paciente que es importante
conocer y manejar en pro de la eficacia terapéutica. Se trata de todo un ​"sistema de fuerzas" que condiciona la
relación médico-paciente, y que constituye lo que se conoce por dinámica de la relación.
Un primer fenómeno que destaca por su importancia en la dinámica de la relación médico- paciente es el de la
empatía o conocimiento intuitivo del sentido de los sentimientos, emociones y conducta de otra persona.
Supone una sintonía con las vivencias del paciente, la capacidad para ponerse en su lugar, para adoptar sus

.C
puntos de referencia y comprender objetivamente sus sentimientos y sus conductas.
Un fenómeno relacionado con la empatía es el de la ​simpatía que podría definirse como la capacidad natural y
espontánea de la persona para empatizar en la relación social. Supone compartir con otra persona sentimientos,
ideas y experiencias, por lo que al contrario que la empatía, la simpatía ​no es objetiva​.
DD
En la relación médico-paciente ​se cruzan consciente o inconscientemente sentimientos recíprocos de
coincidencia empática o simpatía que aunque difíciles de analizar objetivamente, sirven para comprender mejor
al enfermo.

TRANSFERENCIA: ​fenómeno inconsciente ​en el que los sentimientos, las actitudes y los deseos originalmente
LA

ligados a importantes figuras de los primeros años de la vida, son ​proyectados en las personas en este caso en
el médico que representan a aquellas en el momento actual.
La manifestación transferencial no es una repetición literal de experiencias previas, sino una ​representación
simbólica de las mismas (enunciada por Freud, como la reactualización focalizada de un conflicto psíquico
infantil que, por estar reprimido, escapa a la verbalización y por tanto a la consciencia del paciente).
FI

La figura del médico, como otras connotaciones parentales, acogedoras y dadoras de cuidados, es fácilmente
evocadora del ​fenómeno transferencial​. La revelación de datos íntimos por parte del paciente, que el médico
escucha como si de un padre o un amigo íntimo se tratara, puede suscitar en el paciente actitudes y
modalidades de relación aprendidas durante la infancia.
En la práctica médica ocurre lo que en todo primer encuentro entre dos personas que todavía no se conocen.


Como no tienen datos sobre los que organizar la interacción, la percepción del otro se configura mediante un
proceso de realce o destaque del conjunto de impresiones indiferenciadas en un intento de "llenar", "organizar",
"configurar" y destacar o corporeizar sectores del campo fenoménico.
Otro factor regulador de la organización configurativa que contribuye a comprender la tendencia del paciente a
falsear, a distorsionar, su percepción del terapeuta, es el ​factor de utilidad o sintonía​. Según éste, en igualdad
de condiciones, se configuran preferentemente aquellas formas que satisfacen una necesidad, un ​interés​. Así la
situación de dependencia y la necesidad de ayuda del paciente, favorece la ​proyección en el médico​, de las
añoranzas e ideales arquetípicos, de forma que la relación se configura según tales proyecciones, más que
sobre la auténtica personalidad del médico. Detrás de estos grandes estereotipos sociales el enfermo lo que
busca es, frecuentemente, una ​imagen ideal a la medida de su necesidad de ​consuelo, ayuda, seguridad y
protección​.
CONTRATRANSFERENCIA: ​distorsión de la relación terapéutica ​producida por el médico​. Esta noción,
introducida también por Freud hace referencia, en términos psicoanalíticos, tanto a "todo aquello que, por parte
de la ​personalidad del analista​, puede intervenir en la cura" como "a los ​procesos inconscientes que el
analizado provoca en el analista (puede ser positiva o negativa y tanto un tipo como otro puede crear

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dificultades si el médico, dejándose llevar por ella, se involucra en los problemas del paciente). Así, el médico
puede experimentar al paciente de muchas maneras.
Del desconocimiento de estos procesos, vinculados a ansiedades fundamentales del paciente y del médico,
pueden surgir, al margen de la capacitación profesional y técnica, actitudes terapéuticas poco eficaces o incluso
contraproducentes.
Por ello el clínico debe tener mínimamente aclarados los conflictos personales, con el fin de que los mismos, no
interfieran en exceso en la marcha de la relación y en la captación de los significados de la misma; es decir, se
requiere un adecuado manejo de la transferencia, de la contratransferencia y de los fenómenos similares, para
que exista la objetividad suficiente e imprescindible para cualquier observación clínica.

ACCESO A LA REALIDAD PSÍQUICA DEL PACIENTE


El estudio de la integración mente y cuerpo, su comprensión y valoración constituyen el campo de la
Psicobiología. Las emociones, la conciencia corporal (cómo se vé y se siente físicamente un individuo), el estrés

OM
y la angustia son conceptos psicobiológicos que se aplican a casi todos los trastornos y enfermedades. El
objetivo de esta disciplina es estudiar el ​comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad
desde una perspectiva evolutiva a lo largo del ciclo vital.

PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y PROBLEMAS DE SALUD


Price en 1982 define a los Patrones de Comportamiento como: “las ​predisposiciones de determinados
sujetos en cuanto a sus actitudes y el modo de afrontar situaciones, condicionadas por la escala de

.C
valores en uso en una sociedad determinada​”. Así, el patrón de conducta de un sujeto reúne rasgos de
personalidad, creencias, conducta manifiesta y una determinada activación psicofisiológica. (Dentro de cada
patrón de conducta se engloban una serie de características, actitudes y comportamientos que los diferencian
DD
entre ellos y los relacionan con ciertas patologías).
Patrón de Comportamiento tipo A: ​Corresponde a un conjunto de características y de síntomas
acción-emoción que se da en personas que luchan por ​alcanzar objetivos en el menor tiempo posible y en
contra de circunstancias adversas​. Corresponden a perfiles psicológicos donde predomina una ​respuesta
excesiva​, tienden a reaccionar con la vía autonómica, es decir por la activación del sistema Simpático Adrenal.
Son sujetos ​propensos a la ira y la hostilidad; hiperactivos e irritables​. Son ambiciosos, agresivos, hostiles,
LA

impulsivos, impacientes crónicos, tensos y competitivos, ya sea con su contexto ó con ellos mismos. Sus
relaciones interpersonales son problemáticas y con tendencia a la dominación.
➔ Éste tipo de comportamiento constituye un factor de riesgo para la Cardiopatía Isquémica.
➔ Si se reprimen la ira y hostilidad y no se expresan de modo adecuado, son factores importantes que
contribuyen a los trastornos coronarios.
FI

➔ Debido al permanente estado de alerta, se producen una serie de respuestas cardiovasculares y


neuroendocrinas que contribuyen al desarrollo de la enfermedad por la activación de las catecolaminas. Con
frecuencia se encuentra elevado el colesterol LDL(-) y disminuido el colesterol HDL (+) y acumulan otros
factores de riesgo como obesidad, adicción al tabaco e hipertensión.
Patrón de Comportamiento tipo B ​Es un tipo de personalidad que se caracteriza por la ​tranquilidad, la


confianza, la relajación, la búsqueda del bienestar personal, la no competitividad, la satisfacción​. Así, las
personas con este patrón, suelen ser ​serenas, relajadas, seguras y confiadas de sí mismas y de los demás;
pacíficas y poco agresivas, equilibradas y mantienen buenas relaciones con su entorno. No se han detectado
patologías relevantes en este modelo conductual.
Patrón de comportamiento tipo C ​Las personas que se encuentran dentro de esta tipología suelen ser sujetos
introvertidos, callados, inexpresivos y perfeccionistas​. Generalmente se preocupan por los demás y no por
sí mismos. Presentan gran ​inhibición emocional ya que siempre están controlando las expresiones de
hostilidad; funcionan con la vía neuroendocrina, por lo que tienen, estadísticamente mayor predisposición a sufrir
infecciones, alergias, reumas, afecciones dermatológicas e incluso cáncer, asociado a la ​inhibición
inmunitaria​. Tienden a la depresión, el negativismo, la desesperanza y la incapacidad para expresar las
emociones negativas, generando una gran tensión interna y estrés que contribuiría al inicio, progresión o
desarrollo del cáncer.

REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD


En general, las reacciones psicológicas son ​conductas regresivas o infantiles que no se corresponden con la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


edad cronológica y son motivadas por la propia enfermedad, ya que una persona sana, con un rol activo, pasa a
ocupar un ​“rol pasivo” debido al estado de dependencia que genera la enfermedad y la dependencia del
entorno donde pierde su identidad, pasando a percibirse como un objeto de cuidados. La regresión puede
manifestarse de distintos modos.

SALUD Y GÉNERO.
El derecho a la salud, es un derecho inclusivo, ya que no solo comprende la atención de ​salud oportuna y
apropiada​, sino también, un amplio conjunto "​determinantes básicos de la salud​”: agua potable y condiciones
sanitarias adecuadas; alimentos aptos para el consumo; nutrición y vivienda adecuadas; condiciones de trabajo,
etc.
Incluye ​libertades especificas​; no ser sometido a tratamiento médico sin consentimiento, o a tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y ​derechos específicos​; un sistema de protección de la salud
que brinde a todas las personas iguales oportunidades a la prevención y el tratamiento de las enfermedades; el

OM
acceso a medicamentos esenciales, a información y servicios relacionados con la salud materna, infantil y
reproductiva; etc.
Los servicios de salud deben reunir las siguientes características:
➔ ​Disponibilidad: ​Número suficiente.
➔ ​Accesibilidad: ​físico, geográfico, económico, informativo de toda la población, pero en especial, los más
vulnerables.
➔ ​Aceptabilidad: ​Respetuosos de la ética médica y que reconozcan aspectos culturales y de género.

.C
➔ ​Calidad: ​científica y médicamente acordes, recursos humanos capacitados, medicamentos y equipos
científicamente aprobados y condiciones sanitarias adecuadas.
De esta interpretación de la salud como derecho humano, versus la concepción de la salud como mercancía,
DD
sujetas a las leyes del mercado y su acceso dependiente de la capacidad de pago del usuario, se desprenden
estas 4 premisas:
1. Si la salud está condicionada por los determinantes sociales (agua potable, nutrición, vivienda, ambiente,
educación, información, trabajo, igualdad de género, y atención sanitaria) su abordaje demanda una acción
intersectorial​ y no meramente del sector salud.
2. El concepto de ​igualdad​ referido a los derechos, la no discriminación y la eliminación de las desigualdades
LA

existente para el igual disfrute de oportunidades, recursos y poder.


3. La ​equidad​, concepto ético referido a la ​justicia en la distribución de las responsabilidades, recursos,
oportunidades y poder. El concepto reconoce que existen diferencias de acceso a recursos y poder de decisión,
y que estas diferencias deben identificarse y abordarse con el fin de ​rectificar aquellas que son prevenibles y
remediables​ y que infringen normas de derechos humanos y de justicia.
4. El ​empoderamiento​ de las personas, principalmente de los más vulnerables para lograr la igualdad de
FI

oportunidades, y no solo la acción del estado. Empoderarse significa ​ampliar la habilidad de elegir
estratégicamente opciones de vida​ en contextos donde tal habilidad había sido previamente negada. proceso
mediante el cual, las personas asumen control sobre sus vidas: esto es, amplían sus habilidades para decidir,
fijar objetivos, adquirir destrezas, construir auto confianza, resolver problemas, desarrollar autonomía, y forjar


capacidad para reconocer y reclamar derechos.

Género: ​alude al significado social que adquiere la diferencia biológica sexual, significado éste que varía a
través del tiempo y los grupos socioculturales. Alude a las ​características socialmente atribuidas a los
ámbitos de lo masculino y lo femenino​, y a las diferencias sociales, económicas, políticas, laborales, etc.,
socialmente establecidas entre tales ámbitos. Otros elementos destacables:
➔ ​Es socialmente construido, ​determinado por los ​sistemas y culturas​ en que vivimos que producen
símbolos, atributos, actitudes, valores y conductas, adquiridos y aprendidos a través del proceso de
socialización, que se mantienen y refuerzan por el control social que se ejerce desde la tradición y las
instituciones.
➔ ​Relacional​: género no equivale a mujer o a problemáticas de la mujer. Se refiere a la organización de las
relaciones desiguales​ sociales y económicas entre los sexos y, cual es el impacto que tiene en la vida de las
personas.
➔ ​Jerárquico: ​Lejos de ser neutrales, las relaciones de género son relaciones de poder.
➔ ​Mutable: ​Las construcciones de género ​cambian en el tiempo​ como resultado de cambios en condiciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


económicas, legales, políticas o ambientales y son, por tanto, ​susceptibles de modificación​ mediante
intervenciones.
➔ ​Contextualmente específico: varían según el grupo sociocultural​ que las sustenta. La clase social, raza,
religión, capacidad funcional (física y mental) y orientación sexual, afectan la asignación diferencial de poder,
recursos, roles y responsabilidades según sexo.
➔ ​Ubicuo: ​atraviesa los ​niveles interpersonales, organizacionales, y de las políticas​. Las construcciones de
género son reproducidas y reforzadas por las instituciones privadas (familia) y públicas (religión, educación,
trabajo, recreación política).Por lo cual, los intentos de cambiar estas construcciones pueden percibirse como
amenazas para la tradición y la cultura.
La ​orientación sexual ​se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda ​atracción emocional,
afectiva y sexual por personas de un sexo diferente al suyo, de su mismo sexo, o de más de un sexo, así
como de mantener relaciones íntimas y sexuales con tales personas.
La ​identidad de género ​hace mención a ”la ​vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo

OM
siente profundamente, la cual podría ​corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función
corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.
La ​expresión o rol de género ​es la ​experiencia pública de la identidad de género. Lo que uno dice o hace en
grado de conformidad con las pautas de comportamiento culturalmente definido como masculino o femenino o
ambivalente.

.C
¿Cuál es el aporte de la perspectiva de género a la salud pública?
➔ Si abordamos la salud desde un enfoque de ​sexo, ​podemos concluir que existen circunstancias y variables
únicas para mujeres y únicas para hombres.
➔ Si hacemos un análisis enfocado en el ​género ​podemos además encontrar el porqué de cierto perfil
DD
epidemiológico: nace un número mayor de hombres que de mujeres, los hombres predominan en las edades
jóvenes. Por su función biológica reproductiva, las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de atención
que aquéllos. En sistemas no solidarios de atención esto significa una mayor carga del gasto en salud para las
mujeres (cobro de tarifas por servicios y primas más caras de aseguramiento), medidas tales que amplifican la
desigualdad económica ya existente en contra de las mujeres. Asimismo, en la población travesti, transexual y
LA

transgénero, debemos destacar que la escasa contención social y reconocimiento de la identidad autopercibida
genera un perfil epidemiológico particularmente desalentador: Abandono del sistema educativo formal, en
general a causa de la discriminación o bulling por su identidad, como así también una elevada prevalencia de
depresión, ideaciones autolesivas y suicidios.
FI

El valor agregado de la integración transversal del género en la salud y en la formación de profesionales


de la salud.
La perspectiva de género identifica, ​analiza y actúa sobre las desigualdades en salud que se desprenden de
los roles y la distribución asimétrica de poder, socialmente se atribuye a los sexos. Estas relaciones, en
interacción con otras desigualdades, (estatus socioeconómico, edad, etnia, orientación sexual, y capacidad


funcional), pueden crear, sostener o aumentar la exposición a riesgos y las vulnerabilidades que ponen en
peligro la salud y el bienestar; afectar el acceso sobre los recursos y servicios necesarios para promover y
proteger la salud; y afectar la justicia, efectividad y eficiencia relacionadas con la compensación y provisión de
servicios de atención de la salud dentro del hogar, la comunidad, el sistema de salud, y el campo de las
políticas. Pensar la salud también en términos de género aporta sustancialmente al objetivo de equidad e
igualdad, eficiencia y sostenibilidad en materia de salud.

Unidad 3: Relación médico-paciente en circunstancias especiales.


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE NIÑO
El médico, al relacionarse con el pequeño, debe tener en cuenta su edad y el desarrollo psicológico alcanzado,
para decidir el ​lenguaje que utilizará, el ​tipo de información que solicitará, la información que ofrecerá, las
exigencias de su participación en el tratamiento, así como el modo de dosificar esas exigencias. Lo primero
que debe hacer es ​ganarse la confianza​ del niño.
Si se niega a hablar delante de sus padres o de otros familiares, el médico debe persuadirlo de ello. Si persiste
en su actitud, debe ser respetado; a no ser que se trate de personas incapacitadas, a las que no se pueda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considerar mínimamente responsables.
La vivencia de la enfermedad, el dolor, es una experiencia muy individual; cada niño siente el dolor de modo
muy diferente. Compararlo, ridiculizarlo, exigirle más de lo que pueda dar, menoscaba su autoestima, le hará
sentirse humillado, inferior a otros que soportan más que él. Así, puede perder la confianza en quien le dijo que
no le dolería, que no le pasaría algo molesto. Es importante decirle al niño -acorde a su entendimiento- lo que se
hará, y por qué se lo hará, explicarle lo que sentirá. De este modo, aumenta la posibilidad de que el pequeño
colabore en la situación.
“La ​comunicación​ entre el médico, el niño y su familia constituye uno de los cuatro elementos fundamentales
de la competencia clínica junto al conocimiento, la capacidad de resolver problemas y la capacidad de efectuar
un adecuado examen clínico”.

ADOLESCENCIA
Consulta

OM
La anamnesis se realiza a partir de tres fuentes principales de información: ​lo que relata el/la adolescente, lo
que relatan sus padres y la interacción entre el adolescente y sus padres​. Tanto sea que el adolescente
realice una consulta preventiva o demande atención de una patología, la entrevista debe abarcar todas las áreas
y los entornos donde se desenvuelve su vida. Si se niega hablar delante o con sus familiares, el médico debe
respetar su voluntad. En caso de que la información sea importante o fundamental, debe intentar ​persuadirlo
para que hable con sus padres​; si existe riesgo inminente, debe comunicarle al paciente que la información a
sus padres es inevitable y fundamentar la razón.

.C
Tratamiento:
➔ Explicar claramente a los adolescentes las conveniencias del mismo, sus aspectos favorables y
desfavorables y las otras alternativas que existen al mismo.
DD
➔ Garantizar que, al menos una parte de la entrevista, se lleve a cabo a solas con el adolescente.
➔ Aclarar que el compromiso de confidencialidad no es recíproco, sino que sólo obligación del médico. Debe
alentarse al adolescente a discutir los temas o situaciones que le preocupan y que fueron tratados en la
consulta con su familia, a fin de obtener apoyo.
Competencias del trabajador de salud para adolescentes.
1. Sostener una​ adecuada comunicación y eventual intermediación​ tanto con los adolescentes como
LA

con los padres o adultos responsables.


2. ​Promover los derechos​ de los adolescentes dentro y fuera del servicio de salud.
3. Realizar una adecuada anamnesis y ​diagnóstico biopsicosocial​, que incluye consideraciones como la
relación del adolescente con su entorno.
4. Hacer efectivas las siguientes​ intervenciones preventivas​: evaluación de aprendizaje para el
FI

autocuidado/cuidado mutuo de la salud; consejerías y grupos de aprendizaje para adolescentes y


padres/madres; vacunación; detección de riesgos, vulnerabilidad y factores de protección para la salud; etc.
5. Tener capacidad para trascender los límites de su disciplina, con una visión y práctica ​interdisciplinaria y
transdisciplinaria,​ reconociendo y respetando la competencia de cada disciplina e interactuando con ella.


GERONTOLOGÍA
Según la OMS se consideran personas adultas mayores a quienes tienen ​60 años o más. ​Actualmente, algunos
autores sostienen que una persona es adulto mayor a partir de los 65 - 70 años.
Características del adulto mayor
➔ El adulto mayor está expuesto a muchas enfermedades que -en su mayoría- no comienzan de un modo
repentino, sino que se inician en forma insidiosa (​enfermedad que comienza lentamente, y que no tiene síntomas
obvios al principio​). Cuando los síntomas son evidentes y obligan a la persona a consultar, la enfermedad
suele estar bastante avanzada, por lo que el tratamiento va a ser más paliativo que preventivo. De ahí la
necesidad de un seguimiento médico continuo, con acciones de prevención y de intervención tempranas.
➔Inician una disminución progresiva de su capacidad, situación que pueden volverlas nuevamente
dependientes, inclusive en actividades básicas de la vida cotidiana, como son la alimentación, el vestido y la
higiene.

Rol del médico ante el adulto mayor


El médico -con el consentimiento explícito del paciente y respetando sus derechos- debe satisfacer las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesidades de salud del adulto mayor mediante la ​combinación de intervenciones preventivas, acciones
tempranas, detección precoz de las enfermedades, realización de tratamientos adecuados (evitar
polifarmacia), ​acciones paliativas (aliviar el dolor) ​y de rehabilitación​, en el marco de los principios científicos
y éticos del ejercicio de su profesión.

Relación médico-paciente adulto mayor


➔ La intervención del médico deberá planearse cuidadosamente y en el mismo participarán,
fundamentalmente, sus​ familiares ​-o las personas responsables del paciente- utilizando todos los medios
posibles para garantizar un​ abordaje integral.
➔ El médico debe detenerse a ​explicar bien​ el tratamiento, escribir con buena letra sus indicaciones,
brindar ​tiempo​ para ser consultado en caso de dudas, tratar de recetar lo indispensable y evitar la solicitud
de exámenes innecesarios .
➔ El médico y el equipo de salud deben estar abiertos a realizar interconsulta y a trabajar en

OM
interdisciplina​. También deben estar alertas: el abandono y el abuso del adulto mayor continúan siendo un
problema relativamente común
➔ Los abusos más frecuentes hacia adultos mayores son de tipo psicológico y financiero, formas de maltrato
muy difíciles de detectar. Clínicamente, la negligencia y el abuso tienen diferentes manifestaciones: desde
las más aparentes (como las abrasiones y fracturas) hasta las más sutiles (como la deshidratación, la
depresión y la apatía).

.C
Relación médico-adulto mayor-familia:
La relación médico-paciente-familia es compleja. Su desarrollo y fortalecimiento permite establecer la confianza
necesaria para que muchas acciones médicas sean eficaces. La calidad de la atención mejora si mejora la
DD
relación médico familiar, pues generalmente aumenta también la adherencia a las recomendaciones médicas y
la satisfacción de los pacientes.
La Organización Mundial de la Salud en relación con el adulto mayor considera importante respetar el derecho
de estas personas a participar en la toma de decisiones mediante una información que les permita decidir por
medio de un juicio sin coerción o control externo.
LA

PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS


En las enfermedades crónicas es fundamental la ​contención ​del médico, la ​educación sobre la patología al
paciente, a su familia y a otros referentes, la realización de ​intervenciones tempranas y la prevención de
recidivas (repetición de una enfermedad poco después de terminada la convalecencia) y complicaciones.
El desaprovechamiento de la oportunidad de ejercer en el acto médico prevención de recidivas o
FI

complicaciones, así como intervenciones tempranas en las enfermedades crónicas, tienen relación directa con la
evolución de las mismas. En estas situaciones, la intervención del profesional se verá restringida a la resolución
sintomática y ​asistencialista.
Lo que acarrea consecuencias negativas que van en desmedro de la salud del paciente, ocasionando mala
calidad de vida para el mismo y encarecimiento innecesario de los costos en salud.


Relación Médico-Paciente En Diálisis


Los enfermos hemodializados crónicamente están muchas horas a la semana en diálisis. Esa relación
prolongada con el médico y el equipo de salud, ese lugar de convivencia donde se comparten diversas
situaciones. El médico debe trabajar en interdisciplina​, cubrir de manera integral todos los aspectos que
involucran al paciente y a la enfermedad, y considerar los ​derechos del paciente dializado:
➔ A recibir información de su médico sobre todos los aspectos del tratamiento.
➔ A que se lo atienda con consideración y respeto.
➔ A que se tenga en cuenta su intimidad en relación a su propio programa de atención.
➔ A que todos los registros y comunicaciones relativos a su enfermedad sean tratados confidencialmente.
➔ A conocer y obtener sus análisis y estudios.

Enfermedades crónicas en los niños.


Frente a enfermedades crónicas, ​enseñar al niño y a sus familiares a vivir con la enfermedad es la misión más
importante del médico, construyendo así una relación de c​olaboración, de participación y de confianza mutua

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entre el médico, el niño y su familia.
Si la enfermedad es grave –y de acuerdo con la edad, el estado de conciencia y las características del niño- el
médico decidirá qué informará al pequeño, cómo dosificar la información y cómo irá solicitando de él su
colaboración. Asimismo, ​preparará a los familiares manejando sus individualidades acerca del tipo de
enfermedad, sus causas, consecuencias y el modo de enfrentarla.

DISCAPACIDAD: RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE – FAMILIA


Cuando nace un niño diferente y el diagnóstico implica una discapacidad, la familia al ser informada entra en
crisis, el rol del médico pasa a ser de fundamental relevancia, también lo es cuando el diagnóstico de
discapacidad o capacidades diferentes es tardío como ocurre con algunas patologías que irrumpen desde los
síntomas en algún momento de la evolución.
Criterios a tener en cuenta en la RMP​:
➔ Los procesos de angustia y la dificultad de los padres para relacionarse con el médico; ellos esperan

OM
comprensión​ y que el médico les explique “por qué les pasa esto”
➔ El rol del médico como representante de la salud es ​orientador, que educa y deriva​ a la familia y al niño
a los diferentes ámbitos según el momento que llegan a la consulta, si es un niño en sus primeros cinco años
de vida será derivado a un servicio de atención temprana y/o a una Escuela Especial dejando a ésta el rol
evaluador de derivación a integración en una Escuela Común o no.
➔ Para garantizar el crecimiento y desarrollo del niño el médico debe ​educar a los padres​ y/o familia para
que brinden al niño: ​amor, respeto y confianza.

.C
En éste diálogo instaurado en la RMP habrá ​convergencia y articulación Epistemológica a la que
denominamos ​Neuro Psico Sociología del Desarrollo que involucra desde la primera práctica clínica el
proceso de constitución del sujeto humano, como producto de una transformación evolutiva compleja se debe
DD
tener en cuenta que es importante considerar el rol de los especialistas de los servicios médicos de la salud
consultivos para la atención general del niño y/o joven con discapacidades y su familia.
El médico será el que ​reúna toda la información del paciente para su diagnóstico y seguimientos el que dará
las indicaciones y para su cumplimiento será necesario la ​continuidad de las consultas​, así estará en contacto
con la evolución del niño y su problemática además de ayudar a la familia que necesitará siempre de su palabra
y comprensión. Aquí se pone en juego el módulo médico, la simpatía, la comunicación, que son factores de gran
LA

relevancia para que el paciente y la familia se sientan contenidos.

Autismo – Síndrome De Asperger- Gama de trastornos del espectro autista.


El autismo es un trastorno del desarrollo que ejerce influencia duradera en todos los ​aspectos del desarrollo
serial, lingüístico y cognitivo del niño​. No es un fenómeno psicológico temporal, está instaurado a lo largo de
FI

la vida de quien lo padece. Aborda una gama amplia de capacidades y discapacidades que confunden tanto a
los padres como a los profesionales.
También Asperger describe el autismo en otra imagen más positiva de la cual solo algunos niños pueden ser
diagnosticados como Síndrome de Asperger, niños cuyos rasgos autista son menos potentes y presentan un
mayor desarrollo en la inteligencia, actualmente si lo define como ​Trastorno General del Desarrollo Sin


Especificación (DSM IV) . Estos niños tienen las características que suelen mantener una frágil calma exterior
en público que oculta su agitación interior. Mientras que en su hogar las conductas son agresivas, obsesivas con
rituales y otras que desequilibran la dinámica familiar.
Todos los niños con autismo comparten en mayor o menor medida los siguientes ​rasgos:
➔ Resistencia al cambio.
➔ Apego a la rutina.
➔ Ingenuidad Social.
➔ Rigidez del pensamiento
➔ Interpretación excesivamente literal del lenguaje.
➔ Tendencias a la obsesión y a convertir la rutina en rituales esenciales que se deben repetir hasta el último
detalle.

Síndrome de Down.
Presenta las siguientes características:
➔ Hipotonía Generalizada (Tonicidad muscular débil.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Pliegues Epicánticos (ojos chinos en la piel de adentro)
➔ implantación baja de orejas
➔ Retardo mental
➔ Estatura baja
Manos y dedos cortos
➔ Ojos oblicuos
➔ Pliegue palmar único
➔ Nariz pequeña
➔ Manchas de Brushfield.
➔ Problemas cardiológicos.
➔ Hipotiroidismo
➔ Cataratas congénitas
Los niños portadores del Síndrome de Down deben ser rehabilitados en ​Servicios de Atención Temprana ​para

OM
ayudar al niño y a su familia ​interdisciplinariamente​ tanto en las pautas evolutivas como a asumir la
responsabilidad y angustia de los padres. Se recalca la importancia del diagnóstico al nacimiento siendo
fundamental la formación médica.

Familia y Relación Médico paciente en el contexto de discapacidad.


El médico debe estar suficientemente ​informado y actualizado para la elaboración del diagnóstico y los pasos
posteriores a seguir, sobre tratar en las patologías más frecuentes: síndrome de Down, parálisis cerebral,

.C
disfunción neurológicas y otras patologías de mayor dificultad en su detección como el autismo, síndrome de
asperger, etc. Tener en cuenta:
➔ Informar a los padres en forma conjunta (en un lugar adecuado).
DD
➔ Buscar las palabras justas que expresen la realidad.
➔ Comprensión acompañándolos en ese momento.
➔ Informar sobre las características de la patología.

EL PACIENTE ANTE LA HOSPITALIZACIÓN


La hospitalización por sí misma induce a una situación de estrés en el paciente. En algunas circunstancias,
LA

incluso, desencadena una desorganización del control emocional, con las consecuencias que ello acarrea para
la propia salud del individuo. Las expectativas respecto al lugar de internación, sus normas, el equipo de salud,
etc., pueden implicar incertidumbre y temores de diversa naturaleza. En particular, esto ocurre con
especialidades que poseen una determinada connotación social.
Es tarea del médico cerciorarse sobre cómo percibe la situación de internación el individuo y contener, informar,
FI

disminuir o eliminar su incertidumbre o desconfianza.


El ingreso de un paciente a una sala de internación significa un ​cambio de situación personal ​que en general
implica:
➔ Apartamiento temporal de su medio familiar.
➔ Ingreso a un contexto institucional, a veces desconocido, con pautas determinadas, no necesariamente


coincidentes con las del paciente.


➔ Controles frecuentes a él o a otros pacientes, modificación de horarios al dormir, cambios o distorsiones
en las conductas alimenticias (al haber un menú fijo por ejemplo), el horario de distribución de las comidas y
las interrupciones programadas por el tratamiento durante el horario de descanso, las luces que se
mantienen prendidas todo el día, los otros pacientes, etc.
Con la internación se favorece la sobredependencia y la regresión, mecanismos que suele dar origen a
conductas desadaptadas​, tales como:
➔ Irritabilidad, demanda insistente de cuidados y conductas caprichosas.
➔ Anorexia, depresión, incontinencia.
➔ Temores, ansiedad.
➔ Agresividad.
➔ Otras reacciones.
La prevención de esta regresión psicológica, a la vez que la necesaria contención en la hospitalización, se basa
en mantener una ​actitud cálida pero firme ​con el paciente, atendiendo sus necesidades y demandas reales y
estimular su autonomía, con actitudes tendientes a esclarecer sus dudas y temores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El niño y la internación.
Al momento de ingreso de un niño, es importante considerar las ​circunstancias que rodean a la enfermedad y
cómo se las percibe. Al relacionarse con el niño, el médico deberá tener en cuenta la ​aceptación que el
pequeño hace de la consulta y de su persona, de la enfermera y de otro personal. En la relación con el paciente
hospitalizado hay que tener en cuenta ​qué familiar lo cuidará, cómo es esa persona y cómo se comporta​,
especialmente cómo lo percibe el niño; pues, de acuerdo a ello, tal vez se establezca que, en algunos casos, el
niño necesite más apoyo del médico y del personal de enfermería.
Datos como el nivel de escolaridad de los padres, su situación económica, las condiciones de vida, el lugar de
procedencia, etc., constituyen información importante para determinar el ​establecimiento del plan médico​, la
solicitud de información, el ofrecer información y la determinación del manejo adecuado de la internación.

Paciente crítico o paciente internado en unidad de Cuidados Intensivos.


En la terapia intensiva, tanto por el riesgo que lleva implícito el paciente mismo como por la presunta

OM
consecuencia del acto médico, la prolongación de la vida o la muerte puede ser consecuencia directa o indirecta,
inmediata o mediata de la decisión médica. En otras ocasiones, la urgencia de una decisión no siempre permite
el análisis adecuado por parte del médico, ni la participación del paciente o de su/s representante/s. Por ello, en
el contexto de la terapia intensiva, se generan ​dilemas éticos que antes no aparecían -al existir una
participación pasiva de los pacientes en las decisiones que afectan su propia vida.
Dificultades psicológicas de estos pacientes:
La ​ansiedad ​es en general grave, por estar vinculada a situaciones en las que se sienten amenazadas la vida y

.C
la integridad corporal. No hay que olvidar que el temor a la muerte, junto con la sensación de disnea, constituyen
una de las más poderosas fuentes de ansiedad. La ansiedad puede ser desbordante y genera crisis de angustia
con muchos componentes somáticos y neurovegetativos.
DD
Pero, por otro lado, estos pacientes sufren un cambio en la distribución de su energía psíquica y concentran su
atención en los órganos enfermos, la herida operatoria o la recuperación de las funciones corporales normales.
Como consecuencia de esa redistribución de energía, pierden interés por el ambiente, hablan poco y, además,
está limitada su introspección.
“El adecuado manejo terapéutico de la ansiedad en los enfermos orgánicos agudos es importante, no sólo para
obtener su mejoría subjetiva y para lograr actitudes de colaboración en la relación médico-paciente, sino también
LA

para evitar muchas dificultades de la evolución clínica”.


La ​negación ​es otra conducta habitual en casos de internación en terapia intensiva. Este mecanismo se pone
de manifiesto en muchas actitudes de los pacientes, en las que no reconocen estar enfermos y rechazan ser
tratados.
La correcta evaluación del estado psicológico de un paciente crítico puede aportar datos relevantes para
FI

establecer el diagnóstico diferencial entre síntomas psicogénicos y procesos patológicos orgánicos.


Con el transcurso de los días en la unidad de cuidados intensivos, en aquellos pacientes cuya evolución
orgánica es favorable, las complicaciones relacionadas con la angustia y el temor a la muerte se vuelven menos
comunes; pero surgen problemas por ​fallas en la adaptación a los cuidados médicos y de enfermería​, y
dificultades vinculadas a los sentimientos depresivos y a la pérdida de autoestima​. Nunca es típica la


depresión en los enfermos orgánicos agudos; se presenta como un estado de soledad y desvalimiento, con
retraimiento afectivo y, sobre todo, con quejas por síntomas somáticos múltiples y cambiantes.
Además del obvio sufrimiento emocional que presuponen, la ansiedad y sus ​complicaciones pueden afectar la
evolución orgánica del paciente de diferentes maneras:
1) Todo estado ansioso se acompaña de variaciones fisiológicas que pueden afectar la morbimortalidad, al aportar
una contribución funcional a los fenómenos patológicos orgánicos.
2) En los pacientes no adaptados, las desobediencias y/o rechazo de las medidas terapéuticas pueden disminuir
la eficacia del tratamiento.
3) En un enfermo ansioso y excitado que deba, por ejemplo, enfrentar el destete del respirador artificial, su
ansiedad y su hiperquinesia condicionarán un aumento de los requerimientos metabólicos y del trabajo cardíaco,
lo que hará más dificultoso el proceso de destete.
4) Las manifestaciones somáticas de angustia y otras quejas corporales de los pacientes ansiosos y mal
adaptados, suelen presentar al médico clínico algunos problemas para la evaluación y comprensión de cuadros
orgánicos poco claros o para la decisión sobre conductas diagnósticas y/o terapéuticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La terapia intensiva exige la conformación de la práctica médica a pautas éticas. El fundamento para la toma de
decisiones ha de ser la búsqueda del bien para el paciente, entendiendo que este bien será la resultante del
equilibrio entre los criterios científico médico y sus valores personales.

¿Se pide siempre permiso para la realización de un procedimiento?


Si se focaliza la respuesta en la práctica diaria, la respuesta sería no.

Un médico no debe sólo preguntarse si con su acción va a beneficiar al paciente; ante todo, lo primero que debe
pensar, es que no le va a causar daño. Todo acto médico entraña potencialmente un riesgo y ese riesgo en la
medicina intensiva está aumentado. El médico debe siempre tener en cuenta este hecho, a fin de medir el posible
beneficio de su acción en contraposición con el probable riesgo que su intervención pueda ocasionar, para así
cumplir con los principios de la beneficencia y no maleficencia. Si la acción no brinda beneficios y si pudiera
acarrear perjuicios, no debe concretarse. Tampoco si los riesgos son mayores que los posibles beneficios.

OM
En este contexto, la interacción con el paciente es muy importante, ya que el propio enfermo debe participar
activamente en decisiones que atañen directamente a su salud y bienestar. Si el paciente desconoce sus
derechos, se contribuye a la despersonalización de la atención médica. En enfermos competentes física y
psíquicamente, y existiendo una buena comunicación entre médico y paciente, la mayoría de las veces no existen
problemas de esta naturaleza.
En caso de pacientes con una condición física y mental que no es la apropiada para la toma de decisiones (como
es el caso de un paciente en coma), se debe informar a la familia antes de realizar cualquier procedimiento, en la

.C
medida que la urgencia lo permita, explicándoles su necesidad, sus beneficios y los posibles riesgos. A veces, la
decisión de realizar determinado proceder se produce en circunstancias de extrema urgencia, en las que el peligro
para la vida es inminente. Ante estas circunstancias se deben explicar las prácticas efectuadas a la familia o al
DD
tutor en el momento que se considere plausible.

EL PACIENTE ANTE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA


Una RMP satisfactoria -basada en una ​amplia y abierta comunicación entre el médico, su paciente y los
familiares- y la ​cohesión entre todos los miembros del equipo de salud, son la base para el logro de un proceso
de atención médico quirúrgica de excelencia.
LA

El cirujano debe ​minimizar el dolor y el riesgo quirúrgico​, aceptar un riguroso programa de entrenamiento
intelectual y manual para ejercer su profesión y tener muy presentes los ​derechos del paciente en todo lo que
se refiere a su dignidad y a la tolerancia y respeto absoluto de sus deseos. El acto médico ha de ser autocrítico,
el médico debe tener empatía y una actitud simpática.
FI

EL PACIENTE ONCOLÓGICO: LA INFORMACIÓN MÉDICA


El proceso de información al paciente afecto de una enfermedad severa o invalidante es extremadamente
complejo y se compone de una multiplicidad de factores, destacándose entre éstos: ​la información
suministrada por el médico, la información retenida por el paciente, el conocimiento de la enfermedad, el
deseo de información y la satisfacción con la información recibida.


Es importante presentar la información en un ​ambiente privado y tranquilo en el cual los pacientes puedan
sentirse ​cómodos​ para expresar reacciones y formular preguntas sin vergüenza ni interrupciones.
En este caso, la presencia de un ​miembro de la familia es importante, y esto por varias razones: en primer
lugar, por las reacciones emocionales que la comunicación del diagnóstico desencadena y, en segundo lugar, se
asegura que al informar a los miembros de la familia, todos tienen la misma información, lo que evita
confusiones y/o sospechas por parte del paciente. En sentido general se señala que una buena relación médico
paciente basada en la confianza, ayuda a que el paciente acepte la información sobre su enfermedad y los
tratamientos a los que será sometido.

EL PACIENTE EN ESTADO TERMINAL.


Los pacientes en estado terminal requieren de un ​abordaje activo, solidario y empático​, que provea ​apoyo y
comprensión para el que vive esta situación y para sus familiares. El componente fundamental del cuidado
paliativo es el ​apoyo psicosocial y espiritual​; ya que un paciente que carece de ellos puede expresar con
mayor facilidad el deseo de morir y los familiares verse más afectados en el proceso de duelo que resulta
después de la muerte. Existe la necesidad para los pacientes, familias, amigos y personal médico de mantener

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una esperanza razonable, que permite afrontar la enfermedad terminal y aminorar la carga emocional que esto
representa.
El médico es el ​responsable de informar a los familiares​ sobre la situación “de estado terminal”, acompañar
al enfermo y a su familia hasta el momento del deceso. No dejar esta responsabilidad en el personal de
enfermería u otros integrantes del equipo de salud, aceptando el compromiso de estar presente hasta el último
momento.

El individuo frente a la muerte:


Kübler-Ross​ describe las fases que atraviesa el paciente moribundo:
1. ​Etapa de negación: ​Se inicia cuando el paciente se entera que tiene una enfermedad mortal. La negación
es un ​mecanismo de autodefensa​ que conduce al paciente a pensar que el diagnóstico puede ser erróneo.
A veces realiza interconsultas buscando descartar este diagnóstico. Es una reacción temporal;
paulatinamente la negación es sustituida por la aceptación parcial de la propia realidad.

OM
2. ​Etapa de ira o enojo: ​Superada la etapa de negación, aparecen reacciones de ira, de rabia, de
agresividad y resentimiento. El enfermo es ​intolerante, reivindicativo y acusa a los demás​ de su situación.
Se proyecta en todas las direcciones del campo que rodea al paciente.
3. ​Etapa de negociación: ​Se manifiesta cuando el paciente ofrece contrapartidas si se le conceden deseos
de postergación de la muerte. Es el intento de negociar con la muerte, de tener más tiempo, de soportar
menos dolor y sufrir menos días. Esta situación de pacto se relaciona con un sentido religioso y es un intento
de posponer lo inevitable.

.C
4. ​Etapa de depresión: ​El paciente se da cuenta de su enfermedad y sufre sensación de pérdida. Es una
reacción depresiva frente a lo que ha de pasar. Los problemas personales, familiares y de orden económico,
suelen contribuir a esa situación y profundizar la respuesta depresiva. La depresión va acompañada de
DD
miedo, sentimiento de soledad, tristeza y silencios prolongados. Se suele manifestar debilidad física, por lo
que hay una disminución de la capacidad de lucha.
5. ​Fase de adaptación o resignación: ​El paciente ​se prepara digna y serenamente para la muerte​. En
este momento es como si el dolor no existiera y la lucha hubiese terminado, pues se afronta el final. El
interés por lo que le rodea disminuye y desea estar solo. Aquí predomina una comunicación no verbal. En
esta fase quien necesita de más apoyo y ayuda es la familia.
LA

El proceso de duelo.
El duelo es el estado psicológico de un individuo que ha sufrido separación, sentida como pérdida. El trabajo del
duelo consiste en ​hacer frente y aceptar esa pérdida de una forma normal​. El duelo no es una experiencia
homogénea en todas las personas.
FI

Tiempos para acompañar el proceso de duelo: (con fines didácticos)


➔ ​Primer momento: ​Aparece la ​tristeza​ y se instaura el ​desánimo​. La persona rememora al ser querido y
puede tener problemas de atención o de tipo memorístico. Algunos autores la llaman a esta etapa fase del
despliegue y depresión o de protesta y añoranza.
➔ ​Hasta los 6 meses o más: ​Se experimenta ​dolor y anhelo​ por la persona fallecida. Aparecen conductas


de búsqueda, de agitación e inquietud. Es frecuente la ​apatía, la inhibición y la falta de energía​. También


una reminiscencia constante de los hechos acaecidos antes de la muerte. La ​autoinculpación​ es un
proceso común en la fase de luto, al igual que la tendencia al contacto religioso y trascendental.
➔ ​Entre los seis y 15 meses: ​Predominan los​ recuerdos y la búsqueda de reparación​. Hay un esfuerzo
deliberado para reiniciar el camino y el deseo de recapturar las emociones y experiencias felices compartidas
con la persona fallecida. Aparecen ​mensajes más racionales y positivos​ y una más cuidadosa evaluación
de sus recursos.
El proceso del duelo suele durar de año a año y medio aproximadamente. Si se prolonga más de dos años la
ayuda terapéutica es necesaria. Las personas con conflicto son las que, con mayor probabilidad, alarguen el
proceso de duelo. Es importante, como médicos, identificar y conocer las fases de este proceso para abordar las
patologías del mismo.

Circunstancias que prolongan el proceso del duelo.


➔ ​La pérdida de un hijo​: Esta es la experiencia de muerte más traumática. El paciente piensa y siente que
ese dolor continuará con la misma intensidad por siempre. El paciente necesita de un especialista en salud

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mental, psicólogo o médico psiquiatra, el apoyo suele ser muy beneficioso al igual que el de personas que
han perdido un hijo y han sabido afrontar la situación.
➔ ​Momento y manera de morir​: Es distinta la experiencia de duelo ante una muerte repentina que ante una
muerte anticipada. Es más estresante lo repentino, lo inesperado. Si la muerte es inesperada por la familia,
el impacto es mayor y más dificultoso el proceso de elaboración.
➔ ​Suicidio​: Predomina el dolor, la incertidumbre, la vergüenza pública. Si alguien se ha suicidado es por
algo, lo que genera sentimientos de culpa. Hay una implicancia social y poco apoyo para el superviviente.

DISCIPLINA-INTERDISCIPLINA-MULTIDISCIPLINA- TRANSDISCIPLINA
DISCIPLINA​: debe ser entendido en una doble significación, como sustantivo y como verbo .En el primer sentido
constituye un ​campo de saber, un principio organizador de los conocimientos en el cual se desarrolla
históricamente la práctica científica. En el segundo sentido la disciplina constituye un ​campo de conocimiento​.
INTRADISCIPLINA​: Es lo interno de una disciplina, es decir ​interrelación entre los diferentes contenidos de

OM
una misma disciplina o métodos. En el campo de la medicina, es necesario considerar, el desarrollo que han
tenido las distintas especialidades médicas. Si bien por un lado implica el riesgo de limitar la mirada del ser
humano en su totalidad, por otro aseguran la profundización y mejores aportes a la salud. De allí la importancia
de la interrelación entre las especialidades médicas que asegure el intercambio y el trabajo conjunto
interdisciplinario.
MULTIDISCIPLINA​: suma de más de una disciplinas, que trabajan con un ​mismo fin, sin interactuar entre sí.
Muchos autores utilizan el término multidisciplinar como sinónimo de interdisciplina. En la práctica es común que

.C
cada profesional actúa independiente, existiendo la interacción sólo cuando surgen inconvenientes.
INTERDISCIPLINA​: permite articular las diferentes formaciones, enseña a consensuar, disentir, a enriquecer la
formación de cada uno. Implica un ​enriquecimiento mutuo para todas las disciplinas que participan según el
DD
caso y la necesidad.
TRANSDISCIPLINA​: El concepto de transdisciplina trata de abrir un campo teórico como espacio unificado, pero
no homogéneo, sino opuesto a la idea de una asociación como sumatoria de disciplinas. Un campo teórico
unificado que parte de una determinada concepción que articula los saberes en el seno de esa idea. Varias
disciplinas, ​diferentes entre sí con un objetivo común.
LA

GRUPO DE REFLEXIÓN CASUÍSTICO


Grupo de reflexión casuístico Balint:
El pionero en la generación de grupos de reflexión fue Michael Balint quien, con el aporte de otros médicos, creó
un ​grupo para profesionales de la salud en Inglaterra y en la época posguerra (1948). Balint, a través de su
experiencia fue testimoniando la ​imposibilidad de considerar neutral la posición del profesional en el campo
FI

de la clínica. Desde entonces se extendió la aplicación de los grupos de reflexión a diferentes campos laborales,
especialmente en aquellos que intervienen las relaciones vinculares.

Aspectos metodológicos del Grupo Balint:


1) Se reúnen médicos clínicos generales o especialistas y otros profesionales del equipo de salud (psicólogos,


bioquímico, enfermera, asistente social y otros) que se desempeñen en una misma institución.
2) El grupo es de tipo casuístico, es decir, ​examina casos problemas por las implicancias psicosociales que
ha planteado al médico tratante. No se analizan problemas de diagnóstico o tratamiento, que corresponden a los
ateneos clínicos. El médico plantea la situación para el análisis grupal.
3) El grupo es coordinado por un profesional del área de ​salud mental​, es decir, por un médico psiquiatra, o un
psicólogo capacitado en la temática. Puede acompañar al coordinador un observador pasivo.
4) El grupo se reúne ​una vez por semana​ durante 90 minutos.

La dinámica del trabajo grupal es:


Primera etapa: ​Comunicación del caso problema.
Segunda etapa: ​Discusión grupal, fase de comentarios y aportes al esclarecimiento del problema.
Tercera etapa: ​El coordinador realiza una síntesis: resumen y recomendaciones.
El coordinador explicó desde el comienzo los objetivos y la modalidad del encuentro. El tema central es el conflicto
-tanto a nivel grupal, como sectorial, intersectorial- y las modalidades de solución a los mismos.
Los comentarios y aportes que se realizan deben estar dirigidos a ​esclarecer los defectos o fallas en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modus operandi del médico​, su modalidad de vínculo “impersonal “o “conductista”, los aspectos emocionales
de la comunicación, transferenciales y contratransferenciales como todo factor que pueda influir en las
relaciones, afectando tanto al médico como al paciente.
Otros objetivos del grupo son:
● Servir de continente ​al equipo de salud ante situaciones conflictivas o de estrés, como son la muerte no
esperada de un paciente, accidentes anestésicos, la recriminación o violencia impartida por los pacientes
o familiares.
● Analizar la relación entre los ​obstáculos, el malestar, los conflictos en la práctica, su relación con el
encuadre institucional y económico y con los códigos que ponen barreras a un adecuado desempeño
profesional.
● Ayudar al médico a ​discernir situaciones que oscilan entre una ​atención “compasiva” y una
“empática”​, solidaria. Analizar sentimientos de culpa, amenaza a su autoestima, “sobrecarga” inherente
al ejercicio profesional, etc. Puede darse, por ejemplo, la situación del denominado “médico esponja”, que

OM
absorbe todas las exigencias del paciente y a veces también de la institución.
● Poner en práctica la ​metodología de trabajo interdisciplinario.
● Evaluar factores de resiliencia u otros, para ​intervenciones preventivas.
● Ayudar a esclarecer el ​grado de desarrollo del rol profesional y su capacidad para una práctica
humanista que incluya la ​contención de las demandas afectivas del paciente, sus temores y dificultades,
sin que comprometa la objetividad del acto médico. Básicamente estimula la “escucha hacia el
paciente y la familia” y favorece una comunicación adecuada.

.C
Unidad 4: Psicopatologia 1.
CONCEPTO DE PSICOPATOLOGÍA​: ​conocimiento ordenado de conocimientos​ relativos a las
DD
anormalidades de la vida mental ​en todos sus aspectos, inclusive sus causas y consecuencias, así como los
métodos empleados con el correspondiente propósito...su fin último no es el cuidado del individuo anormal o
enfermo, sino el conocimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos y relaciones susceptibles de
ser formulados en conceptos y principios generales".
La psicopatología es en tanto ciencia, fundamentalmente ​descriptiva.​ Históricamente esta característica ha sido
asociada con el ​método fenomenológico.​ Karl Jaspers estableció como tarea cardinal la ​fenomenología
LA

(procedimiento empírico" con base en la comunicación por parte del enfermo, distinto a las descripciones
científico-naturales. No busca la esencia lógica distinta al sujeto, más bien ​su comprensión​. Esto llegó a ser
conocido como el ​método biográfico​, y hoy forma parte de la práctica de la psiquiatría moderna).
La Psicopatología se ocupa del estudio de la denominada ​“conducta anormal​”. Este concepto hace referencia
a la conducta que ​se aleja marcadamente de los patrones de conducta habitual y esperada​ para la mayoría
FI

de los individuos de una determinada cultura en un contexto o situación acorde.

PROCESO PSICOPATOLÓGICO.
El término Etiopatogénesis (Etiología + Patogénesis) hace referencia a las ​causas y mecanismos de cómo se
produce una enfermedad concreta.


Reafirma Telma Reca subraya algunos puntos para comprender y tratar la ​conducta patológica​:
La ​simbolización​, actividad básica primaria de la mente humana, implica una transformación interior continua
de la experiencia desde el nacimiento; ​el contenido de la experiencia ​está en relación con la capacidad
perceptiva y de captación del niño, en cada momento de su evolución; su ​tono afectivo ​con la vivencia positiva
o negativa que posee para él; su ​influencia sobre sus relaciones con los demás​, con el significado que
acuerda a la intervención de ellos en la determinación de este tono afectivo; ​su repercusión en su propio
organismo​, con la secuencia de reacciones e influjos nerviosos, neurovegetativos y neurohumorales que son
componentes de toda experiencia; ​su comprensión del significado real ​con su capacidad de juicio y
diferenciación de la realidad; ​la visión que va adquiriendo sobre su sí mismo​, con lo que él experimenta al
actuar y con las actitudes que advierte en los demás hacia él.
Toda experiencia tiene un contenido ​perceptivo, intelectual, cognitivo​; un ​matiz emocional afectivo​; un
componente de acción o estímulo a la acción. Cada experiencia podría decirse, tiene su ​propia ecuación
psicobiológica​, que se implanta sobre las modificaciones que ya ha experimentado la personalidad de un
sujeto en evolución, quien es siempre el mismo, que constituye una unidad somatopsíquica y en la elaboración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constante de su experiencia, lleva en sí como caudal propio, todo lo que ha vivido.

PERSONALIDAD.
La personalidad humana es el conjunto de ​modalidades adaptativas​ que el individuo utiliza en su contacto
cotidiano con el ambiente en que se desenvuelve; es el ​conjunto​ relativamente durable, ​de rasgos y patrones
de conducta​ que presiden el conjunto de situaciones interpersonales características de la vida humana. El
concepto entraña un "estilo" individual y una noción de permanencia a lo largo de toda la vida del individuo. En
tanto que tal, la personalidad es ​esencialmente asintomática, ​desprovista de ansiedad​ (a menos que se vea
enfrentada a situaciones de estrés extremo), ​egosintónica​ y orientada esencialmente a la adaptación mutua y
constructiva entre individuo y ambiente.
➔ Las principales características de la personalidad son: su singularidad, su carácter estructurado, su
persistencia, su dinamismo y su función adaptativa.
➔ Las manifestaciones de las emociones en el cuerpo no son una expresión patológica. Los cambios

OM
emocionales moderados (crisis vitales, duelos esperados e inesperados) traen aparejados cambios, se
producen diversos ​niveles de desorganización y cambios funcionales​ regresivos que pueden ser
funcionales somáticos pasajeros.
➔ Cuando esa capacidad mental es insuficiente para resolver sus conflictos con la sola elaboración
psíquica, pasajeros o progresivos, reversibles o no.
➔ La ​resistencia física​ de un sujeto está directamente relacionada a la ​solidez de su estructura mental​,
su capacidad de elaborar los conflictos en el plano de lo psíquico; quien no pueda lograr esto tendría más

.C
posibilidad de desarrollar enfermedades de diferente tipo, con mayor o menor preponderancia de
manifestaciones en el orden de lo psíquico o somático.
DD
ANSIEDAD.
La naturaleza de la ansiedad y su relación con el miedo.
La ansiedad es una ​aprehensión difusa​, y la diferencia central entre miedo y ansiedad es que el primero es la
reacción ante un peligro específico mientras que la segunda es inespecífica, vaga, sin objeto​. Las
características especiales de la ansiedad son los sentimientos de ​incertidumbre y desamparo frente al peligro.
La naturaleza de la ansiedad puede ser comprendida si nos preguntamos qué es lo amenazado en la
LA

experiencia que produce ansiedad: la amenaza se dirige hacia el ​"núcleo o esencia" de la personalidad​.
Ansiedad es la aprehensión desencadenada por la ​amenaza a algún valor que el individuo considera esencial
para su existencia como personalidad. La amenaza puede referirse a la ​vida física o psicológica (muerte o
pérdida de libertad), o a otro valor que el individuo identifica con su existencia (patriotismo, el amor de otra
persona, "éxito", etc.).
FI

➔ Los términos difuso y vago no significan que la ansiedad sea menos intensa que otros afectos. En verdad,
siendo iguales otras cosas, la ansiedad es regularmente más dolorosamente que el miedo.
➔ La cualidad difusa e indiferenciada de la ansiedad se refiere al nivel de la personalidad en el cual se
experimenta la amenaza. Un individuo experimenta miedos diversos sobre la base de un patrón de seguridad
que él ha desarrollado, pero en la ansiedad, es el ​patrón de seguridad mismo el que está amenazado​.


➔ Por poco confortable que pueda ser un ​miedo,​ es experimentado como una amenaza que puede ser
ubicada espacialmente​ y con respecto a la cual se puede, al menos en teoría, efectuar un ajuste, una
adaptación. La relación del organismo con un objeto dado es lo importante, y si ese objeto puede ser
removido, ya sea tranquilizandose o mediante una huída adecuada, el temor desaparece. Pero como la
ansiedad ataca el fundamento (núcleo o esencia) de la personalidad, el individuo no puede "permanecer
fuera" de la amenaza,​ no puede objetivarse​ y por lo tanto es incapaz de hacer algo para enfrentarla.

Distinción entre la ansiedad normal y neurótica.


La ​ansiedad normal ​es, como cualquier otra ansiedad, una reacción frente a ​amenazas a los valores que el
individuo considera esenciales para su existencia como personalidad; pero la ansiedad normal es aquella
reacción que:
➔ No es desproporcionada a la amenaza objetiva
➔ No implica represión u otros mecanismos de conflicto intrapsíquico,no requiere mecanismos de defensa
neuróticos para su manejo, sino que puede ser ​constructivamente enfrentada​ al nivel de conocimiento
consciente, o puede aliviarse si cambia la situación objetiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ La ansiedad normal es inherente a toda experiencia de "separación" a lo largo de toda la vida del
individuo. si estas experiencias potencialmente creadoras de ansiedad son exitosamente manejadas, ellas
conducen no solamente a una mayor independencia por parte del niño, sino también al restablecimiento de
relaciones con los padres y otras personas sobre nuevos niveles.

Ansiedad neurótica ​por el contrario, es una reacción frente a la amenaza que es:
➔ ​desproporcionada​ al peligro objetivo.
➔ involucra represión (disociación) y otras formas de ​conflicto intrapsíquico​.
➔ es manejada por medio de varias formas de ​reducción de la actividad y el grado de conciencia​, tales
como inhibiciones, desarrollo de síntomas y los variados mecanismos de defensa neuróticos.
Cuando la reacción de ansiedad NO se vincula con un hecho real, actual o potencial, y se mantiene como un
estado permanente, el paciente se encuentra en el ​estado disfuncional conocido como neurosis de ​ansiedad o
neurosis de angustia​, se trata de una vivencia afectiva intensa sin motivo evidente. Muchas patologías

OM
orgánicas se agravan con los concomitantes somáticos de la angustia como en el caso de las afecciones
reumáticas, el asma, las disfunciones sexuales, la hipertensión arterial sistémica.

ANGUSTIA
Viene de la voz latina angustia que significa "estrechez, situación crítica", el sinónimo ansiedad, de anxietas
"incomodidad". Se lo puede caracterizar como un estado particular, ​difuso, de sensación de peligro interno,
con malestar y displacer​, en el que no se encuentra motivo externo aparente y que, frecuentemente va

.C
acompañado por ​disturbios somáticos​. Lo esencial de la angustia es su génesis ​inconsciente y la falta de
causa ​externa. En general se pueden considerar los términos de ansiedad y angustia como sinónimos, así lo
hace el psicoanálisis. Tal vez sean matices de un mismo fenómeno. En semiología y clínica psiquiátrica, se los
suele diferenciar, asignándoles a la ansiedad, carácter de motilidad, de sensación de ​espera e incomodidad
DD
referida al plano psicológico; a la angustia, cierto ​estatismo, sensación de ahogo y opresión torácica que
corresponden a niveles somáticos.

TRAUMA Y ESTRÉS
Para Freud y el concepto de Trauma, como acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su
LA

intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadament​e y el trastorno y efectos patógenos


duraderos que provoca en la organización psíquica. El yo, al desencadenar la señal de angustia intenta evitar
ser desbordado por la aparición de la angustia automática que caracteriza la situación traumática, en la cual el
yo se halla indefenso. Esta concepción lleva a establecer una especie de simetría entre el peligro externo y el
peligro interno: el yo es atacado desde dentro, es decir por las excitaciones pulsionales, como lo es desde fuera.
Freud postula la ​pulsión como ​una fuerza constante, un peligro frente al que no cabe la huida; la huida del
FI

aparato psíquico es la división: la represión. En condiciones no traumáticas el yo emite la señal de angustia que
refuerza la represión hasta que se organiza el síntoma como respuesta equilibrante de la estructura, esto implica
que se ha hecho algo con la irrupción de una cantidad de excitación que exige trabajo psíquico al aparato.


Trastorno por Estrés Postraumático dentro de los Trastornos de Ansiedad.


Existe una evidente relación entre la gravedad del estrés y la posibilidad de la crisis emocional. Esta premisa
conduce a suponer que cada persona tiene su punto de derrumbamiento, que sitúa en los límites de la cantidad
de stress que esa persona puede tolerar.
Parece haber 4 tipos de reacción al stress:
la ​normal​, en la que la alerta es seguida de una ​acción defensiva​;
la ​neurótica​, en que la alerta y la angustia son tan grandes que la ​defensa se transforma en ineficaz;
la ​psicótica​, en la que la ​alarma puede ser mal percibida​ e incluso ignorada y
la ​psicofisiológica​, en la que fracasa la defensa psíquica y la alerta ​sobrecarga los sistemas somáticos,
provocando cambios hísticos.
El estrés puede producir ​desorganización, desintegración y regresión de la conducta. A veces las tres
reacciones van juntas. En el momento agudo la desorganización y desintegración se confunden

La angustia constituye el síntoma axial de todas las neurosis. De la angustia derivan a su vez, como defensas
contra la misma angustia, otros síntomas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ ​Fobias​; temores anormalmente circunscriptos a un ​objeto o situación​.
➔​ Dudas obsesiones y compulsiones​. La obsesión es una ​representación que se le impone al yo​,
iterativa y dolorosamente, pese a que el sujeto advierta su carácter inapropiado y carente de sentido. Las
compulsiones pueden adquirir una modalidad​ ritual con el fin de aliviar​, infructuosamente a la postre, la
ansiedad.
➔ ​Somatizaciones diversas​ (conversión histérica).
➔ ​Pérdida súbita, breve del conocimiento​ ("ataque de nervios").

Cuando la angustia se intensifica puede dar lugar a estos dos cuadros, que son ​crisis agudas de ansiedad o
angustia​.
➢ "​Pánico​": sensación de que algo ​terrible, mortal​ está por ocurrir, dura minutos, raramente horas.
➢ ​Despersonalizació​n: sentimientos de ​extrañeza frente al mundo circundante y al propio cuerpo​. El
sujeto despersonalizado se siente fuera del tiempo cronológico, envuelto por una atmósfera espesa y

OM
ominosa de la que no puede salir.

ATAQUE Y TRASTORNO DE PÁNICO.


El Ataque de Pánico es una crisis de angustia que se presenta súbitamente, puede o no aparecer relacionado
con motivos situacionales, se identifica a través de ​episodios de temor muy intenso acompañado por
manifestaciones físicas y psíquicas ​tales como: palpitaciones, taquicardia, sudor, debilidad, mareo,
cosquilleos en las manos o sentirlas entumecidas, estremecimiento o temblores, sofocación, etc.En una crisis de

.C
pánico la creencia de que se está sufriendo un ataque al corazón, o se está perdiendo la razón, o por morir va
acompañada por una tremenda sensación de​ impotencias​ e imposible hacer algo para evitarlo.
DD
TRASTORNO DE PÁNICO.
El padecimiento de ​Crisis de Pánico ​experimentando sensaciones de terror que aparecen ​repentina y
repetidamente. No pueden anticipar cuando les va a ocurrir, aunque una característica para que se repitan los
ataques de pánico suele ser que se los relaciona con ​situaciones determinadas.

ESTRÉS.
LA

El estrés se define como un ​estado de fatiga física y psicológica del individuo, provocado por exceso de
trabajo, ​desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad​. Frente al estrés, el organismo humano reacciona
tanto en el aspecto biológico como en el psicológico. Según la OMS: ​conjunto de reacciones fisiológicas que
preparan el organismo para la acción​. El estrés se entiende como ​síndrome general de adaptación​, que
incluye tres ​fases​: de alarma, de resistencia o adaptación del organismo y de agotamiento, pudiendo, si la
FI

amenaza es suficientemente severa y prolongada, producir la muerte.


La ​respuesta​ de estrés se da a tres niveles:
➔ ​Fisiológico: ​puede manifestarse en forma de taquicardia, hipertensión, incremento del colesterol,
hiperglucemia, diuresis, aumento-disminución de la temperatura, sequedad de boca, inhibición del sistema
inmunológico, etc.


➔ ​Cognitivo: ​puede provocar incapacidad en la toma de decisiones, dificultades de concentración y de


atención, olvidos frecuentes o irritabilidad.
➔ ​Motor: ​las respuestas motoras se manifiestan con temblores, tartamudeo, predisposición a accidentes,
disminución o aumento del apetito o explosiones emocionales.
Los ​estímulos estresantes pueden ser de dos tipos: ​psicosociales ​situaciones o estímulos que se convierten
en estresantes por la interpretación que la persona haga de ellos y ​biogénicos ​situaciones o estímulos que, por
su capacidad de producir cambios eléctricos o bioquímicos, desencadenan la respuesta de estrés. Ambos tipos
de estresores pueden ser, a su vez, ​internos físicos​, como el dolor de una herida, o ​cognitivos​, como
sentimientos de culpa y ​externos físicos​, como el ruido, o ​cognitivos​, como una mirada irónica dirigida hacia
nosotros. El estrés entendido como estímulo, como respuesta o como proceso de interacción entre ambos, actúa
en el organismo desencadenando un gran número de alteraciones y enfermedades a distintos niveles.

REACCIÓN DEPRESIVA
Asociado a la ​reacción de ansiedad​, el paciente puede experimentar síntomas específicos que configuran un
cuadro llamado estado depresivo. Estos síntomas son: sentimientos de debilidad, futilidad, torpeza, ideas o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contenidos de tenor pesimista o fatalista, el humor se torna sombrío, los movimientos son lentos y existe
tendencia a permanecer callado o con parquedad. La reacción depresiva por pérdida de un familiar o ser
querido, varía de una persona a otra en intensidad y duración. En términos generales se considera que dicho
estado de perturbación anímica tiende a declinar en 3 y 4 semanas.

Depresiones Sintomáticas de afecciones orgánicas


Con frecuencia la depresión se asocia con:
1. ​Hipotiroidismo: ​presencia de hipotensión, sequedad de piel, piel áspera y fría, bradicardia,
hipercolesterolemia, dificultad de atención, apatía. La depresión asociada al hipotiroidismo es de duración
prolongada y sólo cede a la medicación hormonal.
2. ​SIDA: ​En el caso de enfermos de sida la depresión puede ser sintomática de una encefalitis por agentes
oportunistas (agentes infecciosos que atacan el organismo con disminución de la inmunidad). La existencia de
signos neurológicos de enfermedad cerebral y las técnicas de diagnóstico por imagen permite el diagnóstico

OM
diferencial con la reacción depresiva de índole psicológica que suele experimentar el paciente afectado de esta
dolencia.
3. Otras enfermedades que se asocian a la depresión dentro de su sintomatología son: ​Enfermedad de
Parkinson, Diabetes Mellitus, Carcinoma de Páncreas, Brucelosis Crónica.
4. Fármacos que pueden inducir estados depresivos: ​Reserpina, Barbitúricos, Abstención de Anfetaminas,
Halopidol,Otros.

.C
SÍNDROME DE DEPRESIÓN ENMASCARADA
El cuadro se manifiesta por ​síntomas somáticos​, en particular de la ​esfera digestiva ​(anorexia, náuseas,
epigastralgias, cólicos), de la esfera cardíaca (palpitaciones, precordialgias), ​dolores musculares y articulares
vagos, mareos visión borrosa, parestesia​, etc. La existencia de un ​factor desencadenante algún tiempo
DD
atrás​: pérdida de un familiar, del trabajo, del estatus, experiencias estresantes, conocimiento de padecer
enfermedad grave o de mal pronóstico, etc. la presencia de alteraciones del sueño, y la ausencia de enfermedad
orgánica, permiten conocer la existencia de la depresión enmascarada.

SÍNDROMES DE AGITACIÓN
LA

La ​agitación significa movimiento turbulento, excesivo e incontrolable​. Puede ser un grado intenso de
ansiedad pero en estos casos el sujeto puede, con un esfuerzo de su voluntad y atendiendo la situación, reducir
o controlar la agitación. Cuando por el contrario, el estado de agitación escapa al control del paciente, lo cual
supone una pérdida transitoria de la capacidad de autocontrol, se habla de ​Síndrome de Agitación
Psicomotriz​.
En la ​agitación psicótica el desenfreno es completo (la ansiedad genera ​desorganización y desintegración
FI

de la conducta y el lenguaje​) el paciente puede estar confuso y alucinado. Dos cuadros se destacan aquí: el
"delirium tremens" propio de la intoxicación alcohólica y el ​"furor catatónico​, explosión de extrema
peligrosidad que se da en algunos enfermos esquizofrénicos. Un cuadro aparte, es la agitación de los
comportamientos violentos.


FENÓMENOS DELIRANTES (DELIRIO)


Constituyen indiscutiblemente los fenómenos patológicos más característicos de la ​locura o alienación​.
Comprenden un conjunto de ​fenómenos ideo afectivos tales como las ideas delirantes, las intuiciones, las
ilusiones, las interpretaciones, las alucinaciones, la exaltación imaginativa y pasional, etc. Se caracteriza por
i​deas erróneas, imposibles o no verdaderas​, en las cuales el paciente cree con una convicción subjetiva, que
le da gran certeza y que lo lleva a no cuestionarlas por la lógica o por la experiencia

DELIRIUM
Se define como el ​estado confusional agudo asociado a trastornos orgánicos cerebrales​. Es un cuadro
clínico de inicio brusco y curso fluctuante, que se caracteriza por ​alteraciones de la conciencia, la atención y
el pensamiento​, en el que pueden aparecer ideas delirantes y alucinaciones. Es un trastorno que se sitúa en la
frontera entre la psiquiatría y el resto de las especialidades médicas puesto que puede aparecer en el curso de
muy diversas patologías. Puede ser:
➔ ​Hipoactivo​: bajo nivel de conciencia y disminución de la actividad psicomotora

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ ​Hiperactivo:​ aumento de la alerta y inquietud o agitación psicomotora
➔​ Mixto​, combinación de fluctuaciones entre los dos subtipos

Causas más frecuentes de delirium: ​Intoxicación aguda con alcohol u otras sustancias. Polimedicación:
tranquilizantes, quimioterápicos, anticolinérgicos. Alteraciones metabólicas: acidosis, alcalosis, alteración
hidroelectrolítica, hipoxia). Infecciones: encefalitis, meningitis, sífilis, VIH.

SOMATIZACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN
Somatización es un término usado para referirse a aquellas​ situaciones clínicas en las cuales los pacientes
se presentan clínicamente con síntomas exclusivamente somáticos a pesar de existir a la vez problemas
psicológicos​ o estrés emocional demostrable. Todas las definiciones convergen en el hecho que la
somatización es un fenómeno que ocurre cuando un paciente repetidamente busca cuidado médico, se queja de
algún problema somático y no siempre existe una evidencia biológica de alguna enfermedad orgánica o

OM
patológica. La ​naturaleza ​de las causas parece ser básicamente ​emocional, social o psiquiátrica​. Situaciones
donde se aplica el concepto:
➔ Puede estar presente en sujetos que no tienen alguna enfermedad ni psiquiátrica ni orgánica, pero
necesitan somatizar su estrés emocional como un medio de manifestarlo y demandando apoyo al mismo. En
este caso la somatización se considera un mecanismo para manejarse con los hechos estresantes de la
vida.
➔ La somatización está presente en el caso de una evidente enfermedad orgánica. Este término es aplicado

.C
cuando el paciente tiene una enfermedad orgánica verificable, pero amplifica los síntomas somáticos.
➔ En casos en los cuales, dado que la enfermedad está en su etapa inicial, ésta no puede ser diagnosticada
y no existe una evidencia médica de la existencia de un problema orgánico aunque el individuo manifiesta
DD
molestias somáticas.
➔ Somatización como un desorden psiquiátrico «disfrazado» (por ejemplo depresión o ansiedad). Los
individuos buscan ayuda médica repetidamente quejándose primariamente de síntomas somáticos y más
tarde son diagnosticados como teniendo un desorden psiquiátrico. Los ​síntomas somáticos son una parte
prominente de un desorden afectivo​ y el síntoma podría ser ​generalizado o localizado.
La complejidad de la somatización dado que se trata de un fenómeno no específicamente biológico en su
LA

naturaleza, sino moldeado socioculturalmente, requiere un amplio enfoque, en los cuales las quejas son vistas
como emergiendo de las múltiples interacciones entre los sistemas biológico y los sistemas psicológico,
psicosocial, social y cultural.
➢ ​Influencias Culturales y Sociales​: Llegar a Enfermarse como un Proceso Socio- Cultural
➢ ​Contexto Social. ​Socialización (normas, expectativas de rol). Experiencia de otros significados.
➢ ​Contexto Cultural. ​Creencias. Valores. Lenguaje para expresar la enfermedad.
FI

➢ ​Enfermedad a Nivel Cognitivo: ​Percepción. Reconocimiento de los síntomas. Categorías perceptuales


para identificar los síntomas y dolores
➢ ​Significado de la Enfermedad: Evaluación. ​Modelo explicativo. Causa(s) de síntoma(s). Seriedad
atribuida al síntoma. Curso esperado de la enfermedad. Tratamiento esperado


➢ ​Conducta de Enfermarse​: Acción. Cómo expresar los síntomas. A quién reunir en busca de ayuda.

Competencia Conductual y la Experiencia de la Enfermedad​.


La experiencia de la enfermedad es moldeada por factores socioculturales; la manera en la cual el individuo
percibe, define, evalúa (atribuye significados y causas a la enfermedad) y se comporta hacia la enfermedad (la
comunica y busca ayuda) es el resultado del proceso de socialización y experiencia aprendida. Este proceso es
influido y moldeado por el específico contexto sociocultural dentro del cual vive el sujeto.

SÍNDROMES DE SOMATIZACIÓN.
Interesa diferenciar en los grupos de pacientes, su "oferta sintomática": aquello que el paciente declara como su
dolencia o lo que motiva su consulta. Se pueden diferenciar cuatro grupos:
1. ​Pacientes en las cuales, tanto la oferta sintomática como la motivación para consultar, son
esencialmente de naturaleza psicológica. ​Aunque no existe probablemente ninguna condición sin
concomitantes somáticos, lo decisivo es la importancia relativa que ellos tienen. (Aquí entran los cuadros
psicopatológicos que requieren de psicofarmacoterapia y/o psicoterapia: fobias, depresiones, otros).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. ​Pacientes con predominio de alguna queja somática generalmente recurrente y crónica ​que
constituye el principal motivo de consulta. Pueden pertenecer a dos grandes subgrupos:
➢ ​Desórdenes Somatomorfos: ​incluye síntomas físicos que sugieren una enfermedad somática pero
no que ​no pueden explicarse por hallazgos orgánicos​: incluyen Trastornos de Conversión,
Hipocondriasis, Dolor de origen psicogénico y trastornos de somatización (típicos o atípicos).
➢ ​Reacción Psicofisiológica: ​trastorno funcional que puede retrotraerse a un proceso o función
fisiológica en concordancia con la anatomía y la fisiología (ej. enuresis, encopresis).
3. ​Pacientes con Enfermedades Psicosomáticas clásicas: ​son enfermedades que fueron conocidas como
"las siete sagradas​" (úlcera péptica, hipertensión esencial, asma bronquial, enfermedad de Graves,
enfermedad de Crohn y algunos padecimientos dermatológicos como la psoriasis)
Lo decisivo en este caso es la demostración de una ​alteración irreversible​, a menudo lesional que puede
documentarse mediante adecuados procedimientos diagnósticos.
4. ​Pacientes en quienes se demuestra una enfermedad somática de cualquier tipo, complicada por

OM
factores psicológicos, sociales y/o culturales ​(ej.: accidentes invalidantes, epilepsias en ciertos grupos
religiosos).

CUADROS PSICOPATOLÓGICOS QUE PRODUCEN SINTOMATOLOGÍA SOMATOFORME​.


Reacción de Conversión​ (Crisis Histérica de Conversión).
Este trastorno puede presentarse como un hecho ​aislado en una persona sin antecedentes psiquiátricos y con
una personalidad de base relativamente estable y adaptada, o puede ser la manifestación somática ​reiterativa

.C
de una neurosis histérica. La característica dominante de estas personalidades es precisamente la ​debilidad
que sucumbe fácilmente a estímulos externos​: impresionabilidad, labilidad emocional, dependencia.
Características
- Uno o más ​síntomas o déficits​ que afectan las ​funciones motoras​ voluntarias o sensoriales y que sugieren
DD
enfermedad neurológica o médica.
- El ​síntoma​ ​no se explica​ por una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un
comportamiento o experiencia culturalmente normales.

Síndrome de Hipocondriasis.
LA

Con frecuencia se presentan personas que manifiestan sufrir de ​síntomas diversos que no pueden ser
encuadrados en el síndrome orgánico y entidad clínica definida. Es necesario diferenciar este trastorno de la
denominada ​hipocondría transitoria, cuya duración es menor a seis meses.
Factores de Riesgo​: Antecedentes familiares de hipocondría. Trastornos psiquiátricos como depresión ,
ansiedad o trastornos de la personalidad. Haber sufrido abuso físico, sexual o emocional durante la infancia.
FI

Haber sido testigo de uno o varios actos de violencia durante la infancia.


Síntomas:
- ​Preocupación crónica​ por el temor de una enfermedad
-​Temor persistente​ de que los síntomas menores sean señales de un padecimiento mayor
-Múltiples ​quejas físicas​ que con frecuencia cambian con el tiempo.


- El examen médico no revela hechos de significación y los exámenes practicados son normales o con
alteraciones irrelevantes.
- El médico explica al paciente que sus síntomas son sólo psíquicos y lo deriva a una entrevista al equipo de
Salud Mental.
En la Hipocondriasis el tema obsesivo es la salud precaria que el individuo atribuye a una dolencia que ubica
en un determinado órgano; son molestias vagas que el paciente interpreta y otorga significado de severidad.
La ​preocupación es constante y perturba su vida cotidiana.

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS​.
Es un grupo de enfermedades que cursan con ​modificaciones en los equilibrios fisiológicos y que son
desencadenadas por conflictos psicológicos. Para este grupo de enfermedades, la medicina mecanicista,
biologicista, resulta insuficiente. Puede decirse, que al acervo de la aproximación psicosomática, contribuyen en
forma decisiva tres fuentes:
1.​La Clínica Médica
2. ​El Psicoanálisis​ (se presenta como nueva teoría de la profundidad, método terapéutico e ideología)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ​La Fisiología supera algunas de las limitaciones impuestas por el fisicalismo materialista del siglo XIX y
aborda la ​integralidad orgánica​. Desempeña un papel destacado en la constitución de la fisiopatología y su
posterior traducción clínica

Concepción psicosomática en la Medicina​.


La palabra psicosomática es compuesta y mantiene una ​visión dualista​, desafortunadamente, pero también
manifiesta una intención integradora​, que se pone en evidencia a través de una aproximación ​holística​, que
considera la ​integración teórica y práctica de los diferentes aspectos constitutivos del ser humano, tanto
biológicos, psíquicos y culturales.

PATOLOGIAS PSICOSOMATICAS
Aparato digestivo
a) Síndrome de Intestino Irritable: ​Se relaciona con trastornos ​depresivos y problemas de angustia y

OM
ansiedad​.
b) Úlcera Gastro-duodenal: ​Los pacientes ulcerosos viven con frecuencia un conflicto entre sus deseos de
independencia y su necesidad de ser protegidos​ por los demás. Suele "resolver" sus problemas con el
entorno (que interpreta como hostil) por medio del desarrollo de determinados mecanismos de defensa.
c) Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn: ​"suicidios intestinales"; periódicamente y de forma simbólica, los
enfermos se sienten ​agredidos por alguna circunstancia "desconocida y hostil"​, que les desestabiliza y les
retorna a la melancolía. Suelen ser muy susceptibles, con muy baja tolerancia al rechazo y por tanto poco

.C
comunicativos; presentan cierta dificultad para las relaciones afectivas y si las establecen suelen adoptar un rol
muy dependiente. Con frecuencia, no manifiestan su agresividad.
Aparato circulatorio
a) Cardiopatía Isquémica: ​dos vertientes relacionadas con el estrés; en el ámbito de los factores
DD
"antecedentes"​, se encontrarán los acontecimientos vitales (situaciones estresantes tipificadas y estudiadas
que suponen un esfuerzo adaptativo por parte del sujeto) y en el ámbito de las ​"consecuencias"​, se
encontrarán las reacciones del organismo, como los estilos y habilidades de afrontamiento, conducta tipo A.
b) Hipertensión Esencial o Idiopática: ​Habitualmente se relaciona con​ ​(furia, rabia), es un modelo de
represión de la hostilidad y la agresividad. A veces se interpreta también una relación de hipersusceptibilidad a
LA

la sanción y al castigo, como factor de aprendizaje. El hipertenso sabe que sus problemas con la tensión elevan
su riesgo vital si se enoja o se enfada, consiguiendo por esta vía una "forma racional y comprendida por todos"
para no hacer lo que "no puede", es decir, manifestar su ira.
Aparato Respiratorio​:
a) Asma Bronquial: ​dificultad para resolver los procesos de separación- individuación, negación de la
FI

agresividad en sí mismo y en los demás, buena sociabilidad, y en los niños, hay un conflicto permanente con
sus madres, aunque la comunicación es permanente.
Trastornos Dermatológicos:
a) Enfermedades Cutáneas Autoinmunes​: Entre las que se pueden destacar la psoriasis, y el lupus
eritematoso sistémico (LES), son enfermedades autodestructivas y pueden considerarse como auténticas


"psicosis corporales". En cuanto a las características de personalidad, se observan estructuras personales


"débiles" y en ocasiones, problemas en la relación con los demás, también suelen presentar baja tolerancia a la
frustración, locus de control externo (la responsabilidad no es propia), conductas supersticiosas, etc.
b) Otras Enfermedades de la Piel:
-Acné vulgar: presente en la adolescencia, con participación de componentes obsesivos y depresivos que
modulan las relaciones, especialmente con el sexo opuesto.
- Alopecia areata: caída del pelo en placas que se vincula a problemas autoinmunes y de relación con los demás.
-Liquen plano: respuesta que sustituye reacciones afectivas ante determinadas situaciones estresantes. También
se han encontrado factores emocionales, rasgos de personalidad, y/o aspectos psicosociales en la presencia de
determinados trastornos como: urticaria, eccema dishidrótico, eccema numular, herpes simple, verrugas, "delusio
parasitosis" (individuos convencidos de tener parásitos inexistentes), tricotilomanía, diversos eritemas, etc
Alteraciones Endocrinas y Metabólicas​:
Alteraciones tiroideas: Los trastornos relevantes en este ámbito son las tiroiditis, relacionadas con los
trastornos autoinmunes.
Alteraciones Genitourinarias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síndrome pre-menstrual: ​Se asocia con sensaciones de angustia, irritabilidad y ansiedad y habitualmente se
relaciona con factores hormonales. La dismenorrea (o menstruación dolorosa), se interpreta como un
equivalente histérico y en otras ocasiones como una falta de aceptación de la femineidad o como un rasgo
masoquista; está relacionada con factores de aprendizaje y socioculturales. En algún caso puede ser el
referente más directo de una fobia a las relaciones sexuales y por extensión al embarazo.
Menopausia: ​un estado fisiológico, no obstante en ocasiones es el punto de inicio de diversas psicopatologías;
psicodinamicamente se asocia a "pérdidas" (función reproductora, rol social de madre, estéticas, etc) y en
ocasiones se vive como un auténtico "duelo", derivando en cuadros depresivos e incluso delirantes.
Esterilidad Psicógena​: parece expresar temores al embarazo o al parto y en los varones, a la
paternidad; además se pueden encontrar factores de inmadurez en las relaciones paterno-filiales y no
asimilación de los roles parentales.
Abortos espontáneos a repetición​: suelen expresar hostilidad hacia el feto o hacia la maternidad.
Psicopatología puerperal: ​que ocurre en 1 % de los partos y que en un 40 % se desarrolla hacia cuadros

OM
melancólicos y en un 60 % hacia cuadros delirantes, debido a los cambios vitales introducidos en la vida de
la madre.
Alteraciones Músculo-esqueléticas y Reumática​s
a) Artritis psoriásica
b) Dorsalgia benigna
c) Síndromes cérvico craneales y otros dolores inespecíficos, que tienen en común las manifestaciones del
dolor, como mecanismo de alarma individual y de comunicación social.

.C
Trastornos del Sueño: El​ insomnio se considera sintomático en la mayor parte de las ocasiones. En primer
lugar se debe decir que la conducta de dormir se "debe permitir", es decir, "no se puede dormir si se está
realizando otra conducta"; no resulta infrecuente que la mayor parte de los insomnios precoces se produzcan por
DD
"estar pensando en cuestiones importantes para el sujeto", la conducta de preocuparse"imposibilita" la conducta
de dormir. También hay que recordar que la mayor parte de los trastornos psicopatológicos se cursan con
trastornos del sueño.
Trastornos de la Sexualidad​ Un cuadro cada vez más frecuente, es el del deseo sexual inhibido, relacionado
con la poca apetencia por las relaciones sexuales y que tiene un claro trasfondo sociocultural, suele
presentarse en parejas jóvenes, demasiado "ocupadas" en cuestiones materiales, como para "perder el
LA

tiempo" en cuestiones afectivas.

ALEXITIMIA​: observación clínica en algunos pacientes con tendencia a ​manifestaciones somatoformes​.


Tipo de personalidad psicosomática, describiendo a estos sujetos como personas con una detención en el
desarrollo, con ​dificultades para las relaciones interpersonales, para la expresión verbal y simbólica de los
conflictos y para la ​integración de experiencias​; algo que les expone repetidamente a situaciones de
FI

frustración que no saben manejar. Se acuñó el término griego alexitimia (que significa etimológicamente ―sin
palabras para los sentimientos‖) para englobar la constelación de factores cognitivo-afectivos propios del estilo
comunicativo de los pacientes psicosomáticos en la consulta.
Las ​características​ más sobresalientes:


➢ Dificultad en identificar y describir sentimientos.


➢ Dificultad para distinguir entre sentimientos y sensaciones corporales propias de la activación emocional.
➢ Proceso imaginario constreñido, evidenciado por la escasez de fantasías.
➢ Estilo cognitivo orientado hacia el exterior.

Intervenciones Terapéuticas en Patologías Psicosomáticas.


Los métodos y técnicas de tratamiento empleados son variados. Cabe distinguir un tratamiento ambulatorio del
de internación. Cuando la gravedad del problema orgánico no justifica una hospitalización, ésta puede indicarse
por razones psicoterapéuticas. Las psicoterapias individuales, solas o combinadas, pueden ser básicamente
psicodinámicas o de orientación cognitiva conductual. Algunas formas de psicoterapia muy movilizadoras
pueden no ser aconsejables según el momento y el paciente. Existen psicoterapias en las que se participa
activamente con el cuerpo, como en psicodrama, o terapia gestáltica, otras son más directivas, puede ser
indicada psicoterapia familiar o de pareja. No basta con indicar psicoterapia, también es necesario determinar su
naturaleza, su intensidad y ritmo​.
Lo propio vale para las terapias con psicofármacos: algunos psicoterapeutas objetan su uso en parte por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desconocimiento de sus propiedades, en parte por razones puramente de principio y en parte porque algunos
fármacos (tranquilizantes, por ej.) pueden encubrir la ansiedad y limitar el efecto del tratamiento
psicoterapéutico. Estas consideraciones llevan a formular el problema en términos de decisiones:
1. Debe decidirse si la ​condición a tratar justifica una hospitalización (internación) por razones de peligro
vital o por su potencialidad psicoterapéutica (esto es más limitado por las posibilidades disminuidas de recursos).
2. Debe decidirse en base al tipo de paciente, a las condiciones de vida, y a las posibilidades del equipo de
salud, la forma de tratamiento combinado que se empleará. ​Tratamiento combinado significa que tanto los
aspectos ​biomédicos como los psicosociales,​ serán adecuadamente ​considerados​ en la indicación.
3. Debe decidirse qué se espera obtener en los distintos aspectos del tratamiento.

Unidad 5: Psicopatología 2.
PROBLEMAS DEL ADOLESCENTE.
Se enfrentan en primera instancia con el despegue y las ​crisis: familiar-individual​ Social. Él púber y

OM
adolescente muestran lo no resuelto del grupo familia, tienen la convicción de que las drogas curan la tristeza
así como los males físicos, y le proporcionan un estímulo a la vida. Tratan de buscar dinero, como la oportunidad
de comprarla. Esto habla de una ​crisis de identidad ​importantísima.
Las principales causas que inciden en el consumo de drogas son:
- ​Presión​,necesitan que sus compañeros valoren su comportamiento y traten de convencer a los demás a
acompañarlos.
-​Curiosidad​, para saber que se experimenta, al consumir.

.C
-​Ignorancia​, trata de olvidarse de sus problemas y descubre muchas veces que es destructiva.
-​Soledad​, cuando experimentan vacíos y tal razón buscan integrarse a un grupo satisfaciendo esa necesidad.
DD
Sociabilización: ​cuando un individuo se convierte en miembro de un grupo social (familia, comunidad, tribu,
creencias religiosas, valores y roles). Es lo que hace a un individuo miembro de su cultura.
El proceso de socialización ocurre en el periodo que va ​desde la niñez a la adolescencia​.
La sociabilización primero ocurre en la ​familia, escuela, compañeros y medios de comunicación​.
El abordaje al fenómeno de las drogas tiene distintas miradas, entre ellas sanitarias, social, educacional y
comunitaria.
LA

Factores de incidencia en el consumo de drogas:


a)​ Disponibilidad y accesibilidad​ a las sustancias.
b) ​Institucionalización y aprobación social​ de las drogas legales. El alcohol es una droga aceptada
socialmente.
c) ​Publicidad​. Constituye una importante fuente de presión social hacia el consumo. Los anuncios asocian la
FI

bebida con valores y estímulos atractivos para los adolescentes, como la amistad, el carácter y la personalidad,
la transición a la adultez, el sexo, el riesgo y la aventura, entre otros.
d) Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ​ocio​. El consumo juvenil de drogas se encuentra ligado al
tiempo libre, los fines de semana, a ciertos lugares de oferta como discotecas, bares o pubs, y a la búsqueda de


nuevas sensaciones y experiencias.

RECOMENDACIONES PROPUESTAS Y SUGERENCIAS


La OMS ha alertado sobre la necesidad de que se pongan en marcha servicios de salud de calidad, que
respondan a las necesidades reales de los adolescentes. ​Educar y capacitar​, niños púberes y adolescentes,
padres, maestros, religiosos sobre esta enfermedad, ​llegar antes que la publicidad consumista muestre
efectos nocivos de estas sustancias. ​Estimular a padre y comunidad a trabajar en ​programas como parte de un
equipo interdisciplinario.

Propuestas:
-Crear espacios reales donde ​equipos interdisciplinarios​ pueda brindar la atención de niños abusadores de
drogas en la edad de 8 a 15 años en instituciones públicas, privadas y universitarias con la mejor calidad y al
alcance de todos
-​Intercambiar estudios epidemiológicos de esta problemática con otros países que presenten una realidad
similar, para acrecentar nuestras fortalezas y poder reducir nuestras debilidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Saber que la problemática de abuso de drogas es global, complejo, y solo trabajando a través de respuestas
locales (familias, barrios clubes, municipios, escuelas organismos sociales etc.) vamos a poder enfrentarlos
-Que los ​servicios de salud​ brinden los espacios necesarios para poder escuchar este tipo de consulta

TABAQUISMO: Una epidemia de cuidado.


Los médicos deben aconsejar el abandono del consumo del tabaco a todos los fumadores. Para que este
consejo surta sus mejores efectos es necesario que cumpla una serie de ​requisitos​. El aviso debe ser dado
amable y amigablemente pero con ​firmeza​, transmitiendo la idea de que el abandono del tabaco será la
decisión más saludable que tome en su vida. Es importante reconocer en la anamnesis en qué ​etapa está el
fumador para definir su motivación. Los pacientes más motivados son, indudablemente, quienes tienen más
posibilidades de éxito.
Estas etapas, llamadas ​“Fases de Prochaska​” quien fue el que las describió, se definen a partir de la pregunta:
“¿Quiere dejar de fumar?”

OM
➔ Los ​pre contempladores ​contestan “​NO”​. Son fumadores que no conocen o no quieren saber los riesgos
que corre la salud como consecuencia del consumo del tabaco. En ellos el ​consejo debe ser más
informativo que impositivo​. Aún no están listos.
➔ Los ​contempladores ​contestan: ​“Sí, pero no todavía”.​ Son aquellos fumadores que han intentado
abandonar en varias ocasiones pero cuyos esfuerzos siempre han resultado infructuosos. El consejo que se
imparta debe​ tender a aumentar su autoconfianza​. Una parte importante del consejo a los fumadores en
esta etapa es la​ identificación y resolución de las causas​ que ocasionaron la recaída en los intentos

.C
pasados.
➔ Quienes contestan: ​“Sí”​, se hallan en la f​ase de acción ​y deben ser asesorados inmediatamente. El
consejo médico en esta fase, debe estar encaminado a que el paciente ​elija un día ​para dejar de ser
fumador y sobre todo a ​pautar un seguimiento​. El ​éxito​ del abandono del tabaco radica, más que en la
DD
posibilidad de estar un día sin fumar, en la posibilidad de ​mantenerse​ por un período amplio de tiempo. De
aquí la importancia que ofrece la ​contención del seguimiento​. Este tipo de intervenciones es llamado
"intervención mínima"​, y tiene una eficacia del 5 al 10% de éxito, que si bien parece baja, es compensada
por el elevado número de fumadores que pueden recibir esta intervención con un mínimo esfuerzo por parte
del médico.
LA

Las tres causas más frecuentes de recaída son:


1. ​Ganancia de peso:​ dos mecanismos la explican, la falta de aporte nicotínico y el incremento de la ingesta
calórica.
2. ​Ansiedad​: conduce a la recaída en el 10-15% de los casos.
3. ​Síndrome de abstinencia​: es la causa que produce la recaída en el 70-80% de los casos.
Junto con la determinación de la fase de motivación, se deberá investigar el ​grado de dependenci​a a la
FI

nicotina. Aquellos pacientes en los que se identifique ​dependencia alta (fuman 20 o más cigarrillos/día,
demoran menos de 30 minutos en prender el primer cigarrillo de la mañana, etc), deberán recibir tratamiento
con fármacos para aumentar las posibilidades de éxito. Existen intervenciones más especializadas (apoyo
psicológico, fármacos, tratamientos con suplemento de nicotina, seguimiento) a los que se denomina


“intervención avanzada”​, que rinden tasas de abstinencias más elevadas y que los estudiantes y médicos
deben conocer, ya sea para indicarlos o para decidir la derivación a especialistas o centros dedicados a este fin.

Asistir y evaluar la motivación para el cambio​.


Las personas en ​precontemplación ​no perciben la necesidad de cambiar su comportamiento. Las personas en
contemplación ​evalúan la posibilidad de hacer un intento de dejar en un futuro al haber considerado los pros y
contras, aunque existe una ambivalencia que les impide pasar inmediatamente a la acción. En estas etapas, las
preguntas abiertas son la estrategia principal. Las personas en ​preparación ​están listas a realizar un intento
de dejarlo en los próximos 30 días y están tomando acciones concretas.
Se caracterizan por la ​consideración a favor de dejar, de las consecuencias que tendrá el cambio para sí y
para los demás; también por ver el cambio como una prioridad y el compromiso con este objetivo.
Se puede sintetizar en que ​está list​o, cuando en el balance decisional los ​pros superan los contras de dejar
de fumar. La fase de acción comprende las ​estrategias cercanas al día D hasta los 6 primeros meses de
abstinencia.
Dentro de las estrategias más cercanas a la cesación, se sugiere -entre otras-:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• el identificar el apoyo social
• hacer pública la decisión del cambio (anunciar que va a dejar de fumar)
• poner una fecha para el abandono (día D) Durante los primeros seis meses de cesación
• recomendar a la persona a estar atenta y combatir los impulsos de recaída
• registrar los beneficios de no fumar e incorporar conductas más saludables
Se considera que aquellos que dejaron hace ​más de 6 meses se hallan en la ​etapa de mantenimiento​. Para
elegir el tipo de intervención médica, se completará la anamnesis averiguando el grado de dependencia a la
nicotina.

Intervención Mínima
1. Preguntar si fuma.
2. Recomendar el abandono del hábito (o si el paciente es un niño o un adolescente, que no empiece)
3. Ayudar a los pacientes que quieren dejar de fumar (proveer material impreso o audiovisual, derivar a

OM
especialistas en el tema u otro personal entrenado, etc.)
4. Si es posible, fijar una fecha de abandono del hábito.
5. Acordar la frecuencia del seguimiento.

Intervención Avanzada
1.​Anamnesis
2.​Examen Físico​ (Frecuencia cardíaca, T.A., Peso corporal)

.C
3. ​Diagnóstico​:
Grado de dependencia nicotínica
Motivación para dejar de fumar
DD
Diagnóstico precoz de causas de recaída
Tratamiento​:
Elección de día para dejar de fumar (día D)
Tratamiento farmacológico
Control y seguimiento
Tratamiento de las recaídas
LA

TRASTORNOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA


Los Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA) o que se manifiestan a través de la alimentación: Anorexia
Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y Trastornos no especificados (TNA) manifiestan una etiología no muy
clara, múltiples factores determinantes y gran influencia del medio. Se caracterizan por una ​exagerada
FI

dependencia con la comida​ en más o en menos, un​ deseo predominante por adelgazar​ a cualquier “costo”,
utilizando los más diversos métodos, acompañado siempre de ​baja autoestima​.

CLASIFICACIÓN o - Criterios Diagnósticos


Para la AN:


Negación a mantener el peso corporal en o por encima de un nivel normal​ mínimo para la edad y la talla, p.
ej. pérdida de peso hasta niveles inferiores al 85% del esperable o fracaso en lograr el aumento de peso durante
períodos de crecimiento en niveles inferiores al 85% de lo esperado. La misma fuente cita dos​ subtipos​ de esta
patología:Subtipo ​restrictivo​ y Subtipo ​Buliforme​ o de descontrol y compensaciones inapropiadas.

Para la B.N.:
a. Episodios recurrentes de "binge", a su vez definido como un episodio caracterizado por:
1. Ingesta en un período corto de tiempo, de alrededor de 2 Hs., de gran cantidad de comida, mayor que la
que podría ingerir otra persona en un período similar de tiempo y en las mismas circunstancias.
2. Sensación de pérdida del control sobre el alimento durante el episodio (por ejemplo, no poder parar) o
control sobre qué o cómo se está comiendo.
3. Conductas compensatorias recurrentes, inapropiadas para prevenir la ganancia de peso, tales como
vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos, enemas, otras medicaciones, ayuno o ejercicio excesivo.
b. Los atracones y las conductas compensatorias ocurren al menos dos veces por semana durante tres meses.
c. La autoestima está indudablemente influenciada por la forma corporal y el peso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. El disturbio no ocurre solamente durante episodios de anorexia. A su vez, esta patología reconoce también
dos subtipos:
I. Subtipo “purga”. II. Subtipo “no purga”, con ayuno y ejercicio.

Para los Trastornos No Especificados (o TANE):


a. Para mujeres todos los criterios de AN, excepto que menstrúan normalmente.
b. Todos los criterios de AN excepto que, a pesar de la pérdida de peso, este se mantiene en rangos normales.
c. Todos los criterios de Bulimia pero con una frecuencia de los atracones y de las conductas compensatorias
menor de dos veces por semana o durante un lapso menor a tres meses.
d. El uso de conductas compensatorias inapropiadas para un individuo de peso normal después de la ingesta de
pequeñas cantidades de comidas (por ej. 2 galletitas).

Manifestaciones clínicas

OM
Anorexia
Conductas patológicas​: Conducta alimentaria restrictiva (poca cantidad de comida) o dietas severas. Rituales
con la comida como: contar calorías, descuartizar la comida en trozos pequeños, preparar comida para otros y
comer... Miedo intenso a engordar, luchando por mantener el peso por debajo de lo normal. Temor a verse
obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares...) Hiperactividad (exceso de gimnasia u otros
deportes). Esconder el cuerpo debajo de ropa holgada. Negarse a usar bañador y que vean su cuerpo. En
ocasiones, atracones y uso de laxantes o diuréticos

.C
Signos fisiológicos: ​Pérdida progresiva de peso (con frecuencia sucede en un período breve). Falta de
menstruación o retraso en su aparición sin causa fisiológica conocida. Palidez, caída del cabello, sensación de
frío y dedos azulados. Debilidad y mareo.
Cambio de actitud: ​Cambio de carácter (irritabilidad, ira). Sentimientos depresivos. Inseguridad en cuanto a sus
DD
capacidades. Sentimientos de culpa y autodesprecio por haber comido o por hacer ayuno. Aislamiento social.

Bulimia
Conductas patológicas:
Preocupación constante por la comida (habla de peso, calorías, dietas...). Atracones, come de forma compulsiva,
LA

esconde comida. Miedo a engordar. Evita el hecho de ir a restaurantes o fiestas y reuniones donde se vea
socialmente obligado a comer. Acude al baño después de comer. Vómitos autoprovocados. Abusa de laxantes o
diuréticos. Usa fármacos para adelgazar. Realiza regímenes rigurosos y rígidos.
Signos fisiológicos:
Inflamación de las parótidas. Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. Irritación crónica de la
garganta. Fatiga y dolores musculares. Inexplicable pérdida de piezas dentales. Oscilaciones de peso (5 ó 10 Kg,
FI

arriba o abajo).
Cambio de actitud: ​Modificación del carácter (depresión, sentimientos de culpa o odio a sí mismo, tristeza,
sensación de descontrol...) Severa autocrítica. Necesidad recibir la aprobación de los demás respecto a su
persona. Cambios en la autoestima en relación al peso corporal.


Rol del equipo de salud:


Existe ​sobreinformación, información incierta a veces contradictoria y perjudicial. Quién transmite el mensaje
“gorda/o sinónimo de fea/o” y viceversa?. El equipo de salud debe concientizarse, tomar un ​rol activo en la
comunidad, en acciones interdisciplinarias; ​desmitificar esos conceptos y regular la información y la presión que
se ejerce a través de los diversos medios de comunicación sobre la “delgadez extrema”. Es muy importante
sensibilizar a los jóvenes sobre la dimensión de estos trastornos, del diagnóstico precoz, ya que el mensaje
impartido desde un coetáneo, sobre todo en la adolescencia tiene mucho valor.

VIOLENCIA FAMILIAR: ABUSO Y MALTRATO


El malestar interior es una condición decisiva que favorece los comportamientos destructivos y se compensa o
equilibra generando malestar en los otros. El daño se suele asociar también a una ​deformación del deseo
legítimo de sentirse potente, de ​ejercer contro​l y poder producir efectos en el entorno. La deformación de este
impulso legítimo a sentirse potente, toma el camino del ​sometimiento, el uso de la fuerza, el abuso, la
violencia. El poder que somete, humilla y denigra a otros es una compensación de la impotencia, de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incapacidad para ser actor productivo en la vida. La historia del sujeto social nos muestra que toda situación
deriva en malestar o violencia. El malestar tiene que ver también con la manera en que los grupos y las
personas procesan esas situaciones. Una crisis puede percibirse como destrucción o como posibilidad. Cuando
se adopta la posición de víctima pasiva que todo lo justifica derivando a algún victimario abstracto, se está en
el camino del ​resentimiento​. El malestar se convierte en violencia en diferentes situaciones. En la actualidad se
consideran las siguientes concepciones teóricas:
- La violencia es una forma de interacción humana​: Los seres humanos al ejercer acciones violentas
ponen de manifiesto no solamente la agresividad instintiva sino que también está presente la
racionalidad. Esto hace que se transforme en un ejercicio inteligente que está transmitiendo una
intención, una dirección, un mensaje. La ​violencia es simbólica en tanto está expresando un modo de
relación que ​niega la presencia del otro​.
- La violencia como ​proceso​: Un acto violento no es un hecho aislado, es un proceso ​dentro de un
contexto​, con causas y consecuencias inmediatas y mediatas. Trascender lo inmediato e ir más allá de

OM
la apariencia, va a permitir descifrar su significado.
- La violencia es una forma de r​elación mediada por la fuerza​: En esta forma de interacción humana el
lenguaje se reemplaza prioritariamente por la ​fuerza, ya sea física, psíquica o en cualquiera de sus
múltiples modalidades.
- La violencia en la que predomina la ​fuerza siempre tiene una finalidad: La imposición de una
voluntad​, el mantenimiento, la destrucción y/o la sustitución de un orden; en ocasiones esa finalidad no
es explícita, sino que es una a​cción mediadora​ y es un ejercicio al servicio del poder.

.C
- La violencia siempre ​produce daños​: Que pueden ser​ físicos, psíquicos, limitación de los derechos y
de distinta intensidad.
DD
Familia y Violencia
El maltrato infantil
Un niño, o persona menor de 18 años, es maltratado o abusado cuando su ​salud física o mental o su
seguridad están en peligro​, ya sea por acción u omisión, del padre, madre o tutor. Muchos padres sostienen
que el castigo corporal es una manera de disciplinar al niño para que el día de mañana sea un adulto
responsable. Se cree que a través de los golpes corporales el niño modificará conductas indeseables. Pero el
LA

castigo corporal deja huellas no solo físicas, sino secuelas psicológicas que “marcarán a fuego” a ese futuro
adulto, donde podrá haber ​incorporado que la violencia es el método más eficaz para resolver problemas
interpersonales. Se va formando así una ​cadena invisible de la violencia​.

Violencia familiar:
Se entiende por ​Disfuncionalidad Familiar a la ​alteración en las relaciones familiares que producen
FI

insatisfacción en uno o varios de sus miembros o situaciones que ​impiden su crecimiento emocional​. En su
origen hay una ​intercausalidad​, es decir una combinación de factores individuales, psicológicos, sociales,
económicos, etc. Los síntomas más frecuentes de Disfuncionalidad Familiar son:
1) Ambiente familiar de temor y desconfianza.


2) Confusión de roles familiares.


3) Presencia de roles estereotipados. (Por ejemplo: “la oveja negra, el niño bueno”, etc.).
4) Desequilibrio en la distancia emocional que impide el desarrollo individual (Por ejemplo: familia compacta
o familia disgregada).
5) Protección o sobreprotección
Ser maltratado en la primera infancia implica un ​retardo del crecimiento y desarrollo, que podrá alterar el
desarrollo social y emocional, entre otras disfunciones.
En la ​edad pre-escolar se expresa con ​comportamientos de temor y evitación hacia las personas,
especialmente los adultos y en ​respuestas agresivas con pare​s y/o conductas abusivas con otros niños.
En la edad escolar se manifiesta con baja estima que puede llegar a la ​depresión​. El niño se muestra ​retraído
o agresivo y puede presentar ​conductas perversas hacia otros niños, como tocamiento de órganos genitales o
exhibicionismo. Los maestros describen que presentan ​problemas conductuales y emocionales​, con bajo
rendimiento escolar.
En los ​adolescentes el haber sido maltratado de niño, puede asociarse a ​psicodependencias como alcohol y
drogas ​y pueden presentar riesgo de ​depresión y suicidio​.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ​Prevención Primaria de la Salud se basará en identificar las situaciones de riesgo para el menor e
intervenir precozmente sobre los problemas detectados, siendo esta intervención la única eficaz en el maltrato
infantil. Aunque solo existe evidencia científica de efectividad preventiva a través de visitas domiciliarias de
médicos, psicólogos, asistente social o enfermeros, en el ​período perinatal ​en los casos de alto riesgo: bajo
nivel socioeconómico, familias monoparentales y padres adolescentes.
Los niños y jóvenes de nuestro medio, diariamente, pasan largas horas frente al televisor o los videojuegos.
Estudios sobre los efectos de la televisión y los videojuegos violentos han encontrado que los niños pueden
volverse "inmunes" al horror de la violencia, gradualmente ​aceptar la violencia como un modo de resolver
problemas, imitar la violencia que observan en la televisión, identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas
o agresores. Actuar en forma más violenta.
El Médico debe conocer las medidas protectoras de los Derechos del Menor y estar alerta ante posibles
situaciones de maltrato, pudiendo intervenir a nivel preventivo apoyando a la familia e intentando
modificar las condiciones predisponentes a través de los recursos disponibles.

OM
ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Abuso Sexual en menores​: participación de menores de edad en actos sexuales con el propósito de
gratificación de otra persona mayor de 16 años​, generalmente un adulto, o menor con una diferencia
habitualmente ​superior a 5 años​ entre las partes intervinientes.
Involucra cualquier ​modalidad sensoperceptiva​, dado el desarrollo evolutivo natural, dichos menores no se
hallan en condiciones de comprender en su real dimensión, por ende discriminar, consentir o rechazar.

.C
Abuso Sexual Emocional: Sometimiento coercitivo intencional ​o ​circunstancial a la visualización u otra
forma de acceso por el cual el menor percibe directamente una forma abusiva sexual de cualquier orden, ​sin
DD
compromiso físico propio directo en el acto​. Es de gravedad cuando ocurre entre personas allegadas y de
consideración variada según el grado de relación con el abusado. Incluye la ​desprotección frente a las formas
audiovisuales pornográficas​ en los medios de difusión masiva.

Incesto: ​Tipo particular de ​atentado sexual que responde al derrumbamiento de un tabú que se encuentra en
casi todas las sociedades. Connota un ​contacto físico íntimo acompañado de excitación sexual consciente,
LA

entre individuos de la misma unidad socializadora​, sea o no tradicionalmente familiar o entre personas
unidas por estrechos vínculos de sangre. Se consideró incesto a casos con victimarios cuyo ​parentesco por
consanguinidad fue de primero, segundo y tercer grado e incluyó a padres, hermanos, medio-hermanos, tíos y
abuelos; además parentescos por afinidad de primero y segundo grado incluyendo padrastros, padres adoptivos
y abuelastros, todos ellos con rol protector.
FI

En muchos casos de AS, la víctima (Va) y el victimario (Vo) pertenecen a la misma familia y no siempre es
posible detectar la grave disfunción familiar que los afecta entonces se realimentan conductas patológicas, auto
y heterodestructivas entre sus miembros. En estos casos generalmente los integrantes del grupo no pueden
implementar desde su seno, mecanismos que permitan modificaciones, ni siquiera la solicitud de ayuda
extrafamiliar.


Las situaciones traumáticas en estos casos, instalado el secreto, se van sucediendo a veces por varias
generaciones con distintos protagonistas, pudiendo constituir una práctica incestuosa según el grado de
parentesco. Cuando se instala el ​secreto​, lo más frecuente es que se suceda la ​reiteración del AS durante
períodos que pueden llegar a años; la perpetuación del AS, es más frecuente en los casos de incesto, sin
embargo, aunque no sea incestuoso, más aún, aunque el victimario (Vo) no sea familiar, la gravedad de la
repercusión psicopatológica es similar, en tanto exista ​perpetuación del abuso a partir del secreto​. Puede
ocurrir que el episodio de AS haya sido único, es decir no se haya reiterado, pero sí se mantuvo en secreto, la
repercusión psicopatológica individual​, es igualmente grave.

Repercusión física y psíquica en el paciente víctima


El hallazgo de ​alteraciones genitales en estos casos es elevado. A la consulta médica pueden concurrir por
traumatismos genitales graves, que requieren internaciones e intervenciones quirúrgicas, sangrado vaginal con
desgarros de himen, del esfínter anal, infecciones de transmisión sexual como existencia de condilomas
acuminados por HPV, sífilis, hasta irritaciones del área vulvar, en cuyo caso, hay que ser muy cuidadoso, y no
confundir vulvovaginitis muy comunes en la infancia, que nada tienen que ver con abuso sexual. Dentro de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


repercusión física con consecuencias no deseables​, se halla la posibilidad de​ embarazos​.

Repercusiones Familiares y Sociales


En algunos abusos incestuosos por padres, los hermanos no abusados muestran en algunos casos ​hostilidad
manifiesta a la Va​, ante la angustia de ver a su padre preso. En esta reacción es posible que confluyen diversas
motivaciones. Responsabilizar a la hermana puede resultar un precario intento de reparar la imagen del padre,
desplazando hacia ella la hostilidad que en realidad es para con el victimario; el enojo por la ruptura traumática
de la imagen internalizada del padre, lleva a un conflicto de identificación severo que puede ser difícil de
expresar, más aún cuando el progenitor persiste en un rol de “víctima”, lo que ocurre comúnmente.
Cuando esto no se efectiviza en tiempo y forma adecuados, la ​Va puede negar sus dichos o bien no
explicitar verbalmente la ocurrencia del AS, a fin de lograr la aceptación familiar​. Esta transacción
determina una evolución muy insatisfactoria. En estos casos el daño psíquico individual será mayor en el
menor abusado, a partir de la serie de reproches, amenazas, negaciones, establecimiento de subsistemas y

OM
alianzas intentando reestructurar la percepción y transformar a la víctima en victimario causante de la
“destrucción familiar”.
Los ​medios de difusión​, cuando informan en forma correcta, son de mucha ​ayuda para que la población tome
conciencia de la existencia del Abuso Sexual, así como para facilitar que el mismo pueda prevenirse o bien
develarse cuando persiste perpetuado por el secreto. Sin embargo, es fundamental que en forma paralela, los
sistemas de asistencia en salud puedan dar respuesta a las demandas. El AS en menores requiere una
intervención urgente e integral​, puesto que la revelación es una instancia muy difícil y debe acompañarse de

.C
la asistencia correspondiente, que incluya el asesoramiento legal pertinente y el soporte social y económico.

La intervención del médico


El ​médico clínic​o, sea o no pediatra, que debe asistir a un niño, tiene que pensar en la​ posibilidad de AS​,
DD
tanto si la consulta es realizada por sospecha de las personas a cargo, como ante lesiones traumáticas,
hemorragias genitales, reacciones inflamatorias que afecten el área genital, posibilidad de infecciones de
transmisión sexual, cambios bruscos en la conducta, en los estados de ánimo, en alimentación, sueño, control
de esfínteres, rendimiento escolar. Como vemos, las ​manifestaciones en las conductas y estados de ánimo,
no son indicadores específicos​: los niños, pueden reaccionar con sintomatología en estas áreas, a múltiples
LA

situaciones, algunas muy traumatizantes por sus características, como pérdidas de personas importantes,
situaciones de violencia familiar, con o sin separaciones de sus padres. En otros casos los motivos, son propios
de las crisis normales de la vida, que algunos niños, por diferentes causas, afrontan con mayor dificultad, como
el nacimiento de hermanos, mudanzas entre otros. Esto es muy importante de considerar, para tener un criterio,
que no deje de contemplar la posibilidad de crisis, pero a la vez, no simplificar y dejar pasar una oportunidad de
FI

intervención en casos de la gravedad del AS.


El médico debe ser ​muy cuidadoso, tranquilizar y no dejar de hacer las derivaciones o interconsultas
correspondientes, las mismas deben ser personalizadas, y ​evitar las denuncias cuando no se tienen
elementos que la justifiquen, pues las denuncias cuando no existió un abuso, son sumamente destructivas para
todos los individuos y grupos familiares implicados, tanto de víctimas como de victimarios.


SÍNDROME DEL “MÉDICO QUEMADO” O BURN-OUT ​(Síndrome de agotamiento profesional)


El Síndrome de Burn-out o estrés laboral está calificado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como
epidemia mundial y se lo considera un ​trastorno adaptativo crónic​o. Describe su producción en entornos
laborales exentos de la satisfacción intrínseca a la realización de la tarea y surge cuando el profesional ve
frustradas sus expectativas de modificación de la misma. Se manifiesta con ​agotamiento, depresión o estrés​.
Se acompaña de ​“sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga
por exigencias de energías, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador”.
Puede presentarse en todas las profesiones (controladores aéreos, agentes de seguros, abogados, agentes de
bolsa, conductores de camiones, deportistas profesionales, etc.) Se presenta fundamentalmente en quienes
trabajan prestando “cuidado, atención o ayuda a personas" y es más frecuente en educadores y trabajadores de
la salud (médicos, enfermeros, psicólogos, etc.). Actualmente se extiende cada vez más a todas las profesiones.
Originalmente se manifestaba en personas "adictas al trabajo" o con carga horaria extensa o excesiva.
Actualmente influyen otros factores, tales como la competitividad, la falta de reconocimiento, la sobreexigencia,
entre otras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los ​síntomas más comunes son: ansiedad, angustia, hastío, depresión, cefaleas, agotamiento emocional,
insomnio, trastornos gastrointestinales y alteraciones de la conducta que, en ocasiones, pueden conducir a
diversas adicciones, tales como el abuso de tabaco, alcohol u otras sustancias tóxicas. Este desgaste
profesional abarca básicamente tres dimensiones:
La primera: agotamiento emocional del profesional. ​El médico lo primero que ​pierde son las ganas de
hacer bien su trabajo​. Va acompañado de una sensación de que no tiene nada que ofrecer a los demás,
acompañado de ​manifestaciones somáticas y psicológicas​, como el abatimiento, la ansiedad y la irritabilidad.
La segunda: su despersonalización o deshumanización. ​Queda mermada la capacidad de trato con sus
pacientes, así como la relación con los propios compañeros de trabajo. Se asocia con a​ctitudes negativas,
impersonales y de insensibilidad​.
La tercera: falta de sentimiento de realización personal. ​Predomina la tendencia a ​evaluar su propio trabajo
de forma negativa​, remarcando así su falta de realización personal, junto con vivencias de fracaso y
sentimientos de ​baja autoestima​. Generalmente, afecta al rendimiento laboral sobre la base de una

OM
autoevaluación negativa -a veces encubierta con una actitud de "omnipotencia"- que hace ​redoblar los
esfuerzos aparentando interés​ y dedicación aún mayores, situación que, a la larga, profundizan el bur-nout.
Son más sensibles a desarrollar este síndrome Las ​personas idealistas, optimistas y entregadas
excesivamente a su trabajo y con expectativas muy altas. Es más frecuente en el sexo femenino, en personas
sin pareja o con poco apoyo familiar, durante los primeros años de ejercicio profesional y en quienes presentan
una psicopatología de base, como una depresión o un trastorno de la personalidad.

.C
Unidad 6: Bioética.
El Diccionario de la Lengua Española define a la ​ética ​como: "Parte de la filosofía que trata de la ​moral y de las
obligaciones del hombre", y a la ​moral ​como: "Ciencia que trata del ​bien en general, y de las acciones
DD
humanas en orden a su bondad o malicia" y se refiere a la "​cualidad de las acciones humanas que las hace
buenas".
Bioética "Rama de la filosofía que determina la práctica adecuada, de los actos relacionados con la vida
de la persona, orientados hacia la preservación de la vida y su calidad, a la luz de los principios
morales".
Ética médica ​se podría concebir como "​Disciplina que fomenta la buena práctica médica​, mediante la
LA

búsqueda del beneficio del paciente; dirigida a preservar su dignidad, su salud y su vida".

LOS PRINCIPIOS EN LA BIOÉTICA


1-PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:
Tributaria del paciente: Es el principio moral que ​sustenta el comportamiento del paciente​ respecto a la
FI

atención a su salud. Se expresa en el hecho de respetar los puntos de vista y decisiones de los pacientes ante
diversas situaciones que se le puedan presentar durante el proceso de atención médica.
2-PRINCIPIO DE BENEFICENCIA:
Este principio de responsabilidad personal obliga al médico a​ actuar con eficiencia​ y corrección en la atención de
la demanda de los pacientes. Incluye la ​ausencia de maleficencia​ o no maleficencia. Se expresa esencialmente


en el r​espeto al paciente​, reflejado en los siguientes modos de actuación:


➔ Ser competente para atenderlo
➔ Actuar con el máximo de idoneidad y dedicación
➔ Establecer comunicación intelectual y afectiva con sus pacientes y familiares y con el entorno social.
3) PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Se apoya al igual que el principio de beneficencia en el ​respeto a la autonomía e integridad del paciente​.
Hipócrates sostuvo que el médico ​no debe hacer daño ​como principio básico. Este principio se tradujo al latín
como: “Primum non nocere” o lo primero de no dañar.
4) PRINCIPIO DE JUSTICIA (tributario de la sociedad):
El principio de justicia rige (o debería regir) la atención de salud a toda la población en cuanto a ​equidad,
pertinencia y calidad científico–técnica y humana​. En concreto: la asistencia en salud de todas las personas
debe ser igual, sin distinción alguna, ni étnicas, económicas, sociales, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado consiste en la ​explicación a un paciente atento y mentalmente competente​, de
la naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de
los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su ​aprobación para ser sometido
a esos procedimientos.
Requisitos de validez
Para ser válido, es decir ético y legal, el consentimiento debe reunir algunos requisitos:
1- Voluntariedad (el querer del paciente): debe ser una ​decisión libre​, sin persuasión, manipulación ni
coacción. Se vulnera este requisito cuando NO se da un tiempo suficiente para reflexionar, consultar o decidir.
Algunos hablan de una coacción interna que es cuando al paciente lo aqueja algún dolor, o estado febril o
cualquier problema en su salud que le impide ejercer su voluntad, y coacción externa por ejemplo cuando existe
presión del médico o de una persona en posición de autoridad.
2- Competencia:​ significa que el ​paciente tiene autonomía y la capacidad de comprender​. Existe una

OM
presunción legal de competencia. Para el Código Civil son incompetentes:
a) los menores de edad, en este caso son los padres o tutores quienes deben dar el consentimiento informado.
b) los dementes declarados como tal en sede judicial, y los sordomudos que no saben darse a entender por
escrito también declarados en sede judicial; en estos casos el tutor o curador son los que deben dar el
consentimiento informado.
En supuestos de privación accidental de la razón (ej. Accidente cerebrovascular, inconsciencia, etc.) Los
parientes con deberes alimentarios, serán los encargados de dar el consentimiento informado.

.C
3- Información: Previo a la obtención del consentimiento debe ​brindarse información de calidad suficiente​,
esta información debe contener una ​descripción del procedimiento propuesto (en palabras comprensibles al
nivel cultural del paciente), los ​beneficios del mismo así como también los ​riesgos​, molestias y efectos
secundarios posibles. Se deben informar también los ​procedimientos alternativos​, así como los efectos
DD
probables de la no realización de ese o ningún tratamiento.

Información y Consentimiento, Una Obligación Legal


La evolución del consentimiento que al principio (Grecia antigua) no era considerado, luego pasó a ser un
principio bioético y ahora es un derecho consagrado por la ley y la jurisprudencia. Siendo por consiguiente su
LA

cumplimiento, una obligación ética y legal por parte del médico.


Es importante resaltar que la salud es un derecho personalísimo siendo su titular el único legitimado para
aceptar o rechazar estudios o terapias. De ello se desprende que la ​información se debe dar al paciente, que
es el dueño del secreto y no a sus familiares ya que existe una ​obligación de confidencialidad​. Si el paciente
mayor de edad no pudiere emitir el consentimiento (ej.: estado de inconsciencia) entonces sí se debe recurrir al
FI

representante legal, a los parientes con deberes alimentarios, y según gravedad (ej.: situación de urgencia) el
mismo médico puede decidir basándose en el principio bioético de beneficencia. Existe también el ​derecho del
paciente a rechazar la información, ​en cuyo caso esto debe asentarse también en la historia clínica.
En cuanto a la forma del consentimiento, puede ser oral o escrita; pero en general y especialmente en
procedimientos o tratamientos de alto riesgo, es conveniente que sea por escrito (esto porque la prueba de que


el consentimiento informado existió, le corresponde al médico). El consentimiento no puede ser la mera firma de
un formulario preexistente (como si fuera un contrato de adhesión) sino que debe adaptarse a la patología del
enfermo así como a las circunstancias que lo rodean, se deben informar también las limitaciones del lugar de
atención y si existen opciones de mayor complejidad y mejor prestación en otros centros.
Situaciones de extrema urgencia, (ejemplo accidente en la vía pública) acá se pondera el valor “Vida” por sobre
el valor “Libertad” ya que sin vida no hay posibilidad de libertad. En estos casos, ante la ausencia de
responsables legales y/o parientes sería aconsejable actuar y dar parte a la justicia.

EUTANASIA ¿Un dilema ético?


Primariamente, es el ​derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte​, y que persigue
como fin librarla de intensos sufrimientos que padece como consecuencia de una enfermedad grave e
irreversible. Dicha enfermedad o estado debe haber sido diagnosticado suficientemente, de manera que su
característica de irreversibilidad sea tal que se determine la ​muerte como algo inevitable.
En general, Eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está
próximo a morir por causa de una enfermedad terminal. El mismo paciente puede inducir la muerte sin el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocimiento ni la cooperación de otras personas. Se clasifica según:
1- Su finalidad:
* Eutanasia eugénica: por razones de “higiene racial”, libera a la sociedad de los enfermos que son una carga.
* Eutanasia piadosa: es la que se practica con el fin de aliviar los dolores y sufrimientos del enfermo.
2- Sus medios:
* Eutanasia positiva: es aquella en la que el agente de manera directa y positiva actúa sobre la persona enferma
provocándole la muerte.
* Eutanasia negativa: el agente deja de hacer algo que permite proseguir con la vida del paciente.
3- Sus intenciones:
* Eutanasia directa: cuando en la intención del agente existe el deseo de provocar la muerte directamente del
enfermo.
* Eutanasia indirecta: consiste en la muerte no querida en su intención que sobreviene a causa de los efectos
secundarios del tratamiento paliativo del dolor.

OM
4- Su voluntariedad​:
* Eutanasia voluntaria: es la que solicita el paciente de palabra o por escrito.
* Eutanasia involuntaria: es la que se aplica a los pacientes sin su consentimiento.

DIFERENCIA ENTRE EUTANASIA Y DISTANASIA


¿qué es lo que constituye una prolongación ilícita de la vida y qué es lo que constituye una abreviación ilícita de
la misma? La respuesta está en el siguiente principio moral: - no estamos obligados a utilizar “medios

.C
desproporcionados” (siempre y cuando respetemos los legítimos deseos del enfermo), pero sí estamos
obligados a utilizar siempre “medios proporcionados”- ​El utilizar medios desproporcionados sin respetar los
legítimos deseos del enfermo se llama Distanasia o Ensañamiento Terapéutico.
Definimos como “medios desproporcionados” a aquellos que son inútiles para conservar la vida del paciente o
DD
para curarlo y que constituyen una carga demasiado grave​, en términos de dolor y sufrimiento, para el enfermo
y cuya carga es mayor que los beneficios que reportan. Los “​medios proporcionados” son aquellos que sí son
útiles para conservar la vida del paciente o para curarlo y que no constituyen para el enfermo, una carga grave
desproporcionada a los beneficios que se pueden obtener.
En síntesis: el negar el uso de “medios desproporcionados” o el retirarlos respetando los legítimos deseos del
LA

paciente no constituye un acto de eutanasia, sino de dejar morir en auténtica paz y dignidad. Por el contrario, el
negar el uso de “medios proporcionados” o el retirarlos sí constituye un ​acto criminal de eutanasia.

Prevención cuaternaria: ​un intento de evitar los excesos de la medicina.


"Las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de
nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables".
FI

ASPECTOS ETICOS, MORALES Y RELIGIOSOS RELACIONADOS CON LA EUTANASIA


Ética y Deontología consagran el ​derecho del hombre a ser atendido y respetado según normas de igualdad,
respeto y justicia acordes con la dignidad humana. El ​disfrutar del más alto nivel alcanzable de salud es uno


de los derechos fundamentales de cada ser humano ​sin distinción de raza, religión, ideología, condición
económica o social. La Declaración de Tokio de 1975 señala que “la misión del médico es velar por la salud de
la humanidad, sus conocimientos y su conciencia deben dedicarse a la realización de esta misión”.
En argentina solo existe el derecho a la MUERTE DIGNA/ORTOTANASIA, no a la EUTANASIA.

DISTINTAS POSICIONES IDEOLÓGICAS


Teoría Utilitarista: ​Se ve en las sociedades de bienestar, caracterizadas por una mentalidad eficientista que
va en contra de los ancianos y los más débiles, considerándolos como algo gravoso e insoportable, aislados por
la familia y la sociedad, según la cual una ​vida inhábil no tiene ya valor​ alguno.
Hume critica la posición eminentemente “moralista” del suicidio y dá paso a la eutanasia diciendo: “Nuestro
horror a la muerte es tan grande que cuando ésta se presenta bajo cualquier otra forma distinta a la que un
hombre se había esforzado en reconciliar con su imaginación, adquiere nuevos aspectos aterradores y resulta
abrumadora para sus pocas fuerzas. Y cuando las amenazas de la superstición se añaden a esta natural
timidez, no es extraño que consigan privar a los hombres de todo poder sobre sus vidas”.
En contraposición a la teoría de Hume, Kant sostiene: “El suicidio es malo porque viola deberes para consigo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mismo, el respeto por sí mismo. Frente a la eutanasia, lo que se debe tener en cuenta es la potencialidad de ese
ser humano que se quita la vida. La vida no vale por sí misma, sino en función de un proyecto de vida ligado a la
libertad y autonomía, ésta se justifica si permite la base material para una vida digna”.
FUNDAMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA
La eutanasia voluntaria es innecesaria porque los tratamientos alternativos existen: ​Se cree ampliamente
que hay solo dos pociones que se abren a los pacientes con enfermedad Terminal: o ellos se mueren
lentamente en sufrimiento permanente o reciben eutanasia. Hay un punto intermedio en tratamientos a través de
la Medicina Paliativa, que en los últimos años ha demostrado que todos los síntomas desagradables que se
experimentaron en el proceso de enfermedad Terminal, pueden aliviarse por las técnicas disponibles.
Las demandas para la eutanasia voluntaria son raramente libres y voluntarias. ​Un paciente con una
enfermedad terminal es vulnerable. Le faltan conocimientos y habilidades para aliviar sus propios síntomas, y
puede estar padeciendo miedo sobre su futuro y ansiedad sobre el efecto que su enfermedad está causando a
terceros. Es muy difícil para él ser totalmente objetivo sobre su propia situación.

OM
La eutanasia voluntaria desalienta la investigación médica.​Los adelantos médicos excepcionales realizados
en el siglo XX y lo que va de éste siglo han sido por el deseo de desarrollar tratamientos para enfermedades
previamente fatales.
La eutanasia voluntaria viola códigos históricamente aceptados de ética médica. ​Los códigos éticos
médicos tradicionales nunca han sancionado la eutanasia, incluso en demanda para los motivos compasivos. El
Juramento Hipocrático declara: “No daré ninguna medicina mortal...”
La eutanasia voluntaria lleva inevitablemente a la eutanasia involuntaria. ​Cuando la eutanasia voluntaria se

.C
ha aceptado previamente y se ha legalizado, ha llevado inevitablemente a la eutanasia involuntaria, sin tener en
cuenta las intenciones de los legisladores.
DD
FUNDAMENTOS A FAVOR DE LA EUTANASIA
➔ Tener el derecho a disponer de la propia vida, y poder reivindicar la autonomía como parte integral de la
dignidad humana y expresión de ésta.
➔ Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que se proyecta ante los seres queridos y
aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.
➔ Así como se debe tener el derecho a vivir con dignidad, se debe tener el derecho a morir con dignidad.
LA

➔ No debería prolongarse la vida cuando ésta no se puede vivir, haciendo del paciente no un ser humano
sino un caso clínico interesante.

DERECHOS DE PACIENTES Y PROFESIONALES MÉDICOS


FI

DERECHOS DE LOS PACIENTES


La ley ​26.529 “Derechos del Paciente”​, se la puede exponer en tres apartados, como elementos principales
que informan el espíritu legislativo y para mejor comprender el sentido del ordenamiento;
I) Los derechos del paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de Salud;
II)Consentimiento Informado;


II Directivas Anticipadas,
IV)Historia Clínica.
I.- Son reconocidos por ésta ley como DERECHOS ESENCIALES DEL PACIENTE:
a)Asistencia: ​El paciente, prioritariamente los ​niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser asistidos por
profesionales de la salud, ​sin menoscabo y distinción alguna producto de sus ideas, creencias religiosas,
políticas, condición socioeconómica, raza, sexo , orientación sexual o cualquier otra condición.-
b)Trato Digno y Respetuoso: ​con relación a las convicciones personales, morales o a sus condiciones
socioculturales, de género de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente y se haga
extensivo a los familiares o acompañantes.-
c) Intimidad: ​Se refiere estrictamente al acto médico –asistencial relacionado con información y documentación
clínica del paciente. Se deberá observar el estricto respeto por la dignidad humana, la autonomía de la voluntad,
intimidad y la confidencialidad de datos sensibles.-
d)Confidencialidad: ​El derecho a la debida reserva en toda comunicación o documentación perteneciente al
paciente.- No obstante debe tenerse presente las excepciones a éste deber de confidencialidad en caso de las
leyes relacionadas con la profilaxis de la lepra, de la peste, de los enfermedades venéreas en período de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contagio o enfermedades infectocontagiosas o transmisibles, la obligación de denunciar nacimientos y
defunciones, la ley de lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y la de protección contra la
violencia familiar. Es decir, es el caso en que se encuentre comprometida la integridad física o la salud de otras
personas.-
e) Autonomía de la Voluntad: ​El ​derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos
médicos o biológicos con o sin expresión de causa. También a revocar posteriormente su manifestación de
voluntad. Además, según ésta ley, tendrán el derecho reconocido niños, niñas y adolescentes.-
f) Información Sanitaria: ​Es un derecho que al estar vinculados a su salud, puede ser por escrito. La
información sanitaria ( que también comprende el capítulo segundo ) es aquella que de manera clara, suficiente
y adecuada a la ​capacidad de comprensión del paciente describa su estado de salud , los estudios y
tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución riesgos complicaciones o secuelas de los
mismos .-
g) Interconsulta Médica: ​Es el ​derecho a recibir segundas opiniones​ profesionales sobre diagnóstico,

OM
pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.-
II.- CONSENTIMIENTO INFORMADO
La ley nacional define el consentimiento como una “declaración”, es decir una expresión de voluntad
human​a (por parte del paciente o sus representantes legales) que emite, luego de recibir la información sanitaria
(clara, precisa y adecuada) por parte de los profesionales intervinientes sobre: Su estado de Salud El
procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos. Los beneficios esperados del
procedimiento. Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles, La especificación de los procedimientos

.C
alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimientos propuesto. Las
consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.
III.- DIRECTIVAS ANTICIPADAS
DD
Toda persona capaz mayor de edad, puede disponer directivas anticipadas sobre su salud ya sea consintiendo o
rechazando determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos y decisiones relativas a su salud. El
médico deberá aceptar estas directivas, SALVO QUE IMPLIQUEN DESARROLLAR PRÁCTICAS
EUTANÁSICAS.- En todos los casos el médico tratante podrá atendiendo a sus convicciones personales,
excusarse.
IV.- HISTORIA CLÍNICA
LA

A los efectos de ésta ley, se entiende por Historia Clínica el documento obligatorio, cronológico, foliado y
completo en el que consta toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la
salud​.- Este documento, que forma parte de la integridad e intimidad del paciente, sea confeccionado en soporte
magnético, deberán arbitrarse los medios que aseguren su preservación, así como el acceso restringido al
contenido del mismo.-.
FI

En la Historia Clínica deberá constar:


La fecha de inicio de su confección.
- Datos de identidad del paciente y su núcleo familiar.
- Datos de identidad de los profesionales intervinientes.
- Registros claros de los actos médicos realizados, suscriptos por los profesionales intervinientes.


Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere.


Todo acto médico de prescripción y suministro de medicamentos, tratamientos, prácticas, estudios, diagnósticos
presuntivos, intervenciones de especialistas, evolución y toda otra actividad inherente en especial ingresos y alta
médicos, etc.

DERECHO DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS.


El derecho de los médicos tiene sus sustento en el ​juramento hipocrático ​y también en el orden nacional y
provincial en las leyes de ejercicio de la profesión (Ley Nac.17.132 de Nación y 6396 en el caso de la Provincia
de Córdoba). El ​respeto a la vida y la dignidad de los seres humanos la práctica de la medicina como
profesión con vocación científica y de servicio, la ​autonomía profesional para decidir sus procedimientos según
ciencia y conciencia y la ​custodia de la confidencialidad​, determinan los siguientes reconocimientos como
facultades del profesional médico:
➔ Derecho a recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y familiares y demás personal del
equipo de salud en los establecimientos sanitarios.-
➔ Derecho a elegir a sus enfermos en razón de su especialidad, salvo que: -no hubiere otro médico en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


localidad -que otro colega requiera su colaboración
➔ Derecho a transferir la atención del enfermo bajo su asistencia en las siguientes circunstancias: -Cuando
el enfermo es atendido por otro médico
➔ Cuando el enfermo se rehúsa a cumplir las prescripciones efectuadas.
➔ Cuando por estado de ánimo o salud, el profesional médico no se sintiera con capacidad a prestar una
atención médica.
➔ Derecho a solicitar el concurso de otros colegas, en juntas médicas para beneficiar a los pacientes.
➔ Derecho a ser informado por el paciente que haya desarrollado enfermedad infecto-contagiosa (VIH,
Hepatitis B o C), etc.

DERECHOS HUMANOS Y SALUD


Derechos humanos se hace referencia a un conjunto de principios, normas y convenios que se compilan en
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, que ​protegen a las personas y los grupos de personas​,

OM
de las acciones que menoscaban facultades, capacidades, derechos, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos, las libertades fundamentales y la dignidad y dimensión humana.
Como ejemplos del contenido normativo de algunos de los derechos humanos que guardan relación con la
salud, además del artículo mencionado, puede citarse:
-​Tortura​: «Nadie será sometido a torturas... En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos.».
-​Violencia contra los niños​: Se adoptarán «todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y

.C
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual»
-​Prácticas tradicionales nocivas:​ “Se adoptarán «medidas eficaces y apropiadas [...] para ​abolir las prácticas
DD
tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niño​s».
-​El derecho a la educación: “...en particular a conocer los principios básicos de la salud y la nutrición de
los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de
prevención de accidentes, y a recibir apoyo para aplicar esos conocimientos”.
-​Intimidad:​ «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada.»
Si equidad significa eliminar las disparidades asociados a una situación subyacente de desventaja, en la salud, y
LA

desde la visión de los derechos humanos, consiste en situar los programas de salud adecuados y orientados a
los destinatarios atendiendo a la diversidad y sus características, y organizar dicho sistema para que permita el
acceso a todos los servicios de salud de todas las personas.
Sobre los grupos vulnerables y marginados de la sociedad se presentan los mayores problemas de salud, sean
éstos por situaciones culturales, sociales, económicas o sociales. Ésta situación de vulnerabilidad o marginación
FI

dan origen a la discriminación del acceso a la salud. La discriminación, explícita o implícita, infringe uno de los
principios fundamentales de los derechos humanos y a menudo es la causa de mala calidad de la salud. Los
gobiernos tienen el deber de asegurar el cumplimiento de las normas de derechos humanos adoptando medidas
para garantizar un ​acceso adecuado, a la atención de salud y a información de calidad, y la existencia de
mecanismos de recurso para las personas a las que se niegue el acceso a esos bienes y servicios​.


Diversidad Humana
La diversidad es una ​característica de la conducta y de la condición humana que se manifiesta en el
comportamiento y modo de vida de los individuos​, así como en sus modos y maneras de pensar,
circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones.- en el proceso
de salud enfermedad-, manifestaciones de una enfermedad- , -patoplastia-. La complejidad, la heterogeneidad,
la diversidad, pertenecen, por lo tanto, a la visión humanista de la variedad.

Diversidad – Identidad - Semejanza


En el ​interactuar social el individuo, conservando su identidad, mantiene un trato de correspondencia
con los otros y presenta características comunes que le dan una relación de parecidos. Esa relación de
parecidos da la semejanza entre los componentes del grupo. Si identidad alude a ese conjunto de expresiones,
rasgos y cualidades esenciales que conforman una realidad y que se proyecta permitiendo el ​reconocimiento
de una forma específica, particular, única, intransferible y singula​r que hace de ella alguien diferente, la
semejanza refiere a las expresiones en común que los individuos presentan en los espacios sociales, y la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diversidad nos remite al reconocimiento de esas expresiones individuales y colectivas.

Diversidad Individual – Diversidad Social


Diferencia hace relación a una ​valoración cualitativa o cuantitativa de los factores del conjunto de
expresiones, rasgos y cualidades esenciales que conforman la realidad de un individuo o grupo con respecto
a otro individuo o grupo y, en esa valoración, atiende las diferencias que se suscitan para un ​reconocimiento a
lo no igual​. Por el contrario la diversidad entiende, sin valoración de las diferencias, al ​sujeto como un todo
que, pudiendo ser en muchos aspectos igual a otro, semejante, no deja por eso de ser idéntico sólo a sí mismo.

Diversidad e igualdad
Si la diversidad se entiende como la a​ceptación del pluralismo existente (Gimeno, J. - 1996); como “una
fuente de enriquecimiento y de desarrollo” (Etxeberría, F. 1996), donde no hay nada más que “uniformidad” o
“igualdad”, la vida se empobrece, anulando, por ende, los pluralismos de personalidad y de identidad​. En

OM
ese sentido hablar de “igualdad” alude al “uniformismo” que conlleva la repetición y la falta de identidad propia; al
no reconocimiento de la diversidad humana, a la apreciación de una homogeneidad cultural.
Por el contrario, entender la ​“igualdad​” desde otra noción, la del “...discurso humanista de la igualdad” de aquel
que propone los valores de “...libertad, igualdad y fraternidad​”, (Pérez de Lara, N. - 1996); es decir en el
sentido según el cual las personas tienen las mismas oportunidades y opciones; en dignidad, derechos y
obligaciones, a su reconocimiento como persona singular en capacidades, virtudes y talentos La igualdad desde
este entendimiento ya no alude a la homogeneización de la diversidad de lo humano, si no a la condición

.C
inherente que tienen todos los individuos a ser reconocidos como iguales en naturaleza, forma, calidad o
cantidad en todos los aspectos de la existencia humana.
DD
Diversidad – desigualdad
La desigualdad es un fenómeno de naturaleza plural, que no sólo afecta a la propia condición material de los
individuos, sino a su nivel cultural, a su ideología y a sus percepciones que del mundo se tenga y,
consecuentemente, a visiones de la realidad que condicionan los proyectos de vida particulares y sociales.
Fenómeno generalizable al grupo social del que cada individuo se siente parte.
La representación de la d​esigualdad produce muchas veces por un lado que se f​ortalezca el sentido de grupo
LA

al reforzar la imagen del colectivo desigual ​y su percepción de la distancia colectiva a la satisfacción y la


visión del individuo de lo que padece como consecuencias de su propia ubicación social y por otro la
fragmentación de la sociedad toda en la propia escisión grupal de acuerdo a las desigualdades sufridas.

Diversidad e igualdad en Salud


En Salud al hacer referencia a la ​diversidad ​se alude al reconocimiento del individuo en su todo, como un
FI

ser único y a las expresiones individuales y colectivas que se puedan presentar. Conociendo la cultura de
origen, el medio cultural, y las condiciones sanitarias que presentan. En consecuencia una ​visión de las
variedades individualidades y grupales que dan lugar a diferentes manifestaciones de una misma
enfermedad: “las ​diferencias “biopsicosociales” de cada sujeto”. Esas variedades individuales y grupales dan


los ejes de una ​planificación de cómo abordar el proceso de salud-enfermedad. La no atención al


reconocimiento de la realidad de los individuos o de los grupos, llevaría a una desigualdad en la práctica Médica

Diversidad e integración
➔ los sistemas de salud tienen un papel principal que desempeñar a la hora de asegurar que la práctica Médica
encare las cuestiones sustantivas de la pertenencia de todos los grupos
➔ una propuesta global que incluya a las minorías nacionales, a las comunidades inmigrantes y a la clase baja.
➔ tuvieran conciencia de un trato justo, de que pertenecen a él y de que se les conceden todos sus derechos,
entonces cumplirían sus obligaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANTES DE QUE DIGAN “MUCHO TEXTO” es en lo que nos basamos nosotras para el final, hay temas que
obviamente no se preguntan nunca.

PREGUNTAS QUE SI O SI HACEN EN FINAL PSICOSOCIAL


Definición Med Psicosocial
Globalización
Mundialización
Epistemología
Tipos de investigaciones
Ciencias Nomológicas e Ideográficas
Patoplastia
Patobiografía

OM
Relación médico paciente: definición
Factores que intervienen.
Hablar de comunicación y todo eso
Transferencia
Contratransferencia
Relación médico paciente con

.C
Niños
Adolescentes
Adulto mayor
DD
Oncológico
Hospitalizado
Terminal
Todos básicamente
Etapas de Kubler-Ross
LA

Bioética definir
Principios de la Bioética
Consentimiento informado, requisitos de validez
Eutanasia: saber que derecho existe en Argentina: derecho a la muerte digna NO eutanasia
Maltrato infantil
FI

Abuso sexual
Todos los trastornos psicosomáticos
Saber diferenciar entre
Angustia-Ansiedad


ansiedad-miedo
Angustia-fobia
Delirium-Delirio
Prevención cuaternaria
Psicopatología: definición
Somatización
Enfermedades psicosomáticas
SÍNDROME DE AGITACIÓN
Osea de esas te hacen 3/4 preguntas

EXITOS CHIQUIS, VALEN Y SAY <3 


 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte