Está en la página 1de 9

Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico.

1
Carmen Salguero Indias

Breve guía metodológica para la realización del Comentario de texto filosófico.

¿Qué significa comentar un texto?

1. Comentar un texto no significa, en ningún caso, parafrasearlo, es decir, repetir


exactamente lo anunciado en el texto sirviéndonos de otras palabras. Tampoco se reduce
a una mera explicación del significado de las ideas del texto, ya que comentar un texto
va más allá de una labor de análisis.

2. La capacidad de gestar y ejecutar un análisis es intrínseca al ejercicio mismo del


comentario de texto, sin embargo, no conlleva que el resultado de la misma deba
plasmarse de manera literal en el comentario o que constituya uno de los apartados del
mismo.

3. El comentario de un texto filosófico consiste en ubicar y justificar a través del juicio,


la reflexión y la argumentación las ideas (principales y secundarias) que articulan un
texto en relación al conjunto teorético del autor/a. Es fundamental identificar los pilares
conceptuales e ideas vertebradoras del discurso para remitir a las teorías y problemáticas
que construye el pensador o pensadora a través del texto a comentar. De igual modo, la
capacidad de relación de las ideas fundamentales del texto con otros conceptos y teorías,
tanto del propio autor como de otros filósofos/as será otra de las competencias a poner
en juego para la realización del comentario de texto.

4. De esta forma, habrá que detectar (montrer ça que reste caché) y presentar, mediante
el análisis, tanto las ideas principales y las secundarias, como la relación existente entre
ellas y el significado conceptual o terminológico y contextual del fragmento o pasaje a
comentar. Partiendo de esta base, tejeremos la tela que entrama el horizonte de
comprensión que tenemos que construir a través del comentario. Es una labor intelectual
pero también creativa puesto que nuestra capacidad de detección, relación y expresión
escrita debiera permitir al lector del comentario entender cuál es el horizonte
conceptual, contextual y teórico que subyace al texto sin necesidad de leerlo
previamente. Es preciso propiciar que nuestros conocimientos e intuiciones puedan
activarse partiendo, por ejemplo, del planteamiento de preguntas como las siguientes:
¿A qué escuela filosófica pertenece el autor/a, a cuál se opone? ¿Qué pretende el autor/a
con sus afirmaciones? ¿En qué contexto se producen? ¿Qué significado le podemos
atribuir? ¿Cuáles son los conceptos fundamentales a partir de los cuales se erige el
texto? ¿A qué problemática responden? ¿A quién va dirigido? ¿Cuál es el tono, el estilo
de su escritura? ¿Cuál es la estructura de sus argumentos? ¿Hay una jerarquía clara entre
las ideas expuestas o se interrelacionan siguiendo otro tipo de dinámicas?.

5. A pesar de que el comentario de texto se estructure en virtud de tres partes claramente


diferenciadas, éstas deben presentar una inevitable interrelación formando un todo
ordenado y coherente. Dichas partes serian: introducción, desarrollo y conclusión.
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 2
Carmen Salguero Indias

La introducción, breve y proporcional a la extensión total del ejercicio, es el


espacio en el cuál se identifica el texto y el autor/a, además de anunciar los problemas a
tratar en el desarrollo del ejercicio y que consecuentemente conducirán a la conclusión.
En desarrollo es la parte más extensa del ejercicio ya que se exponen los resultados del
análisis (si debe figurar en el ejercicio) y proceso argumentativo, explicativo y
relacional propiamente dicho. La conclusión condensa lo expuesto abriendo paso tanto a
una posible valoración de los resultados a los que condujo el comentario, como a una
síntesis reflexiva de lo abordado en el texto comentado y nuestro proceso reflexivo
mismo. En este tipo de ejercicios, salvo indicación, no tiene cabida la opinión personal
pero sí aquellas reflexiones que, a través del argumento y la creación filosófica,
permitan vislumbrar vuestras consideraciones sobre lo estudiado como una apertura más
a posibles estudios sobre la temática o el autor/a que se estudie en cada caso.

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO: PARTES Y


CARACTERISTICAS.

Introducción o contextualización.

La introducción persigue como principal objetivo la identificación y


presentación del tema/as sobre los que se articula el texto, así como al autor/a del
mismo. Para ello, conviene aportar los datos biográficos más importantes,
especialmente aquellos que ilustran el periodo o etapa filosófica que atraviese el autor
en el momento de escritura del texto a estudiar. Por ejemplo, si el texto a estudiar fuese
un pasaje de La genealogía de la moral de Nietzsche (periodo intermedio), incidir en
demasía en datos contextuales del joven Nietzsche o en detalles de obras tempranas
como El nacimiento de la tragedia depasaría el alcance que puede abordarse en el
estudio de un comentario de texto. Sin embargo, este aporte o referencia estaría
justificado si permite proporcionar una mejor comprensión del texto al que en cada caso
se dirija nuestro estudio. En definitiva, escapar de la erudición vacía o de la mera
exposición de datos inconexos e irrelevantes para el texto que estudiamos sería otro de
los objetivos a marcar para la abordar los comentarios de textos filosóficos.

Será necesario hacer referencia y arrojar luz ante datos históricos (por ejemplo,
la relación entre Marx y el movimiento obrero), circunstancias personales del autor
(pensemos en autores de la Escuela de Frankfurt, que vivieron en su propia piel la
persecución nazi), o rasgos eminentemente filosóficos (contextualización de la filosofía
aristotélica sin obviar la influencia platónica y su periodo de aprendizaje en la
Academia). No hay fórmulas o recetarios que aseguren el éxito. Dialogar con un trazo o
destello filosófico es algo más vivo que la mera aplicación de una estructura o
metodología. Sin embargo, conocerla y saber aplicarla amplia aún más los horizontes de
la creatividad necesaria para enfrentarse a la labor de comentar un texto filosófico.

De igual modo que nos aproxima al autor, el comentario debe ponernos en


contacto con la temática central de la obra a la que pertenezca el fragmento que vamos a
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 3
Carmen Salguero Indias

comentar. Se trata de explicar cuál fue el contexto histórico, filosófico y personal en el


que se gestó la obra, qué alicientes, problemáticas y circunstancias la fomentaron. La
identificación de estos precedentes filosóficos ha de convivir con nuestra capacidad de
mostrar la actualidad e importancia que esa obra tuvo en su tiempo y qué tipo de
lecturas continuamos haciendo desde nuestros días. No debemos olvidar que los autores
y autoras se enfrentaron a los problemas de su tiempo y que todo su horizonte nos
permite interpretar y orientar de una manera más libre y consciente nuestro presente.

En definitiva, además de presentar la obra y el autor, toda introducción debe


conducir a la identificación de la temática fundamental de la obra y más concretamente
del pasaje que comentamos. Se trata de alumbrar qué problemáticas y conceptos son
abordados por el autor/a a partir de esas líneas que tenemos delante. Exceptuando la
identificación del pasaje, es decir, exponer a qué obra y a qué autor pertenece, se
recomienda redactar la introducción al final de la realización del resto de partes del
comentario.

Desarrollo.

Tras identificar y explicitar el horizonte germinal del texto, pasaríamos a su


análisis y explicación. Para ello, expondremos de un modo más pausado y profundo
todas las ideas y problemáticas que puedan desgranarse del texto. Para ello, podemos
comenzar buscando la estructura del mismo, algo que nos ayudará para que nuestra
exposición sea lo más ordenada posible orientando todo nuestro esfuerzo en hacer la
mayor justicia posible a la propia argumentación del autor. Exponer estas ideas implica
muchas veces desarrollar conocimientos no sólo sobre el autor que estamos comentando
sino también sobre los precedentes o las consecuencias que esas ideas tendrán después
en la historia, particularmente, en la historia de la filosofía. Para ello, como indicamos
anteriormente, resultará imprescindible detectar en qué momento se divaga concediendo
protagonismo excesivo a ideas que no aparecen en el texto pero que puedan resultarnos
más conocidas o familiares. Rellenar espacio en el papel no implica estar dirigiendo
nuestra expresión hacía la labor encomendada. No debemos olvidar que el texto
propuesto es el faro que en todo momento debe guiarnos y hacia el cual dirigir nuestro
discurso argumentativo en el comentario. Tanto es así que, además de apoyar nuestros
argumentos, referir a diversas partes del texto e integrar dichas citas (sin obviar el uso
de comillas) en nuestro discurso será un recurso indispensable a tener en cuenta para
llevar a cabo nuestros comentarios.

Aunque no todos los autores que estudiemos sigan un modelo jerárquico a la


hora de exponer sus ideas, en la estructura de nuestro comentario es aconsejable seguir
un orden de exposición de las mismas. En primer lugar, debemos exponer y justificar la
idea fundamental que encontramos en el fragmento o pasaje que tenemos que comentar.
A partir de explicar la teoría y la problemática que subyace en esta primera idea,
aclarando los conceptos y apoyándonos con referencias al texto, pasaremos a explicitar
la relación que exista entre la idea principal y el resto de ideas secundarias. Para ello,
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 4
Carmen Salguero Indias

explicaremos, igualmente, los conceptos y teorías principales a los que remita estas
ideas secundarias. Por ejemplo, si el texto que comentamos nos dirige como idea
fundamental a la metafísica de Platón. A través de las ideas secundarias, podremos
explicitar lo fundamental de otras partes de la filosofía platónica como la epistemología,
la ética y la política. De igual modo, tras explicar las distintas ideas que articulan el
texto, podría tener cabida alguna referencia a otros autores/as si nos lleva a comprender
o complementar de manera más rica el texto estudiado.

Progresivamente, con el ejercicio de la lectura y la escritura que se pone en


juego al realizar comentarios de texto filosóficos desarrollareis vuestro propio criterio
para construir vuestros propios procesos de argumentación e interrelación de ideas. No
olvidéis que el texto es faro que debiera guiarnos pero también es un pretexto para
exponer de manera sintética, clara, justificada y creativa los conocimientos que
manejamos sobre el contexto y la filosofía del autor/a, así como de la propia tradición
historiográfica de la filosofía. Otro recurso del que podéis serviros para apoyar vuestro
comentario es la referencia a otras obras del mismo autor, especialmente si amplia
vuestras explicaciones de las ideas o temáticas secundarias que aborde el texto.

Conclusión

Para finalizar el comentario podemos abrir la conclusión con una pequeña


recapitulación de todo lo expuesto hasta el momento. A continuación, se recomienda
incluir una pequeña reflexión crítica sobre el tema (le sujet) que principalmente ha sido
abordado en el texto. En este apartado crítico serán inevitables las referencias a otros
autores y corrientes de la filosofía, ayudando a comprender e ilustrar las luces y las
sombras del texto planteado.

Después de este apartado crítico, cabe incluir una pequeña reflexión sobre la
relevancia histórica y la actualidad del texto. De este modo, podríamos la influencia
ejercida por el autor/a o la obra en otros periodos y autores de la historia de la filosofía.
Comentar un fragmento filosófico revisar sus conceptos y problemáticas desde el
horizonte de problemas de nuestra actualidad. Esta relación entre las ideas propuestas
por los grandes exponentes de la historia de la filosofía o del pensamiento en general es
lo que dota al comentario de mayor sentido y utilidad, especialmente para aquellos que
lo practican dentro de un marco de estudios. Revisitar el autor/a desde esta perspectiva
constituye un reto al que inevitable y conscientemente debiera enfrentarse todo
estudiante de filosofía.

ESTILO DE ESCRITURA Y REDACCIÓN: Además de la estructura y la


metodología propuesta es fundamental tener en cuenta que el ejercicio de comentar un
texto implica una labor de creación y, por tanto, la forma de escribir y articular nuestro
discurso será igualmente importante al contenido. Complementariamente, el alumno/a
tendrá que ir descubriendo con la práctica la importancia de desarrollar un estilo de
escritura personal y justo con el propio horizonte conceptual de cada autor/a.
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 5
Carmen Salguero Indias

NORMAS APA1 PARA REFERENCIAS Y CITAS:

Las referencias no deben confundirse con la bibliografía que se acostumbra a


encontrar en otro tipo de manuscritos. Por un lado, en la bibliografía se encuentran
documentos para la profundización del tema que se ha tratado; mientras que en la
sección “referencias”, se encuentra el material que ha servido para la elaboración de
dicho trabajo y le permite al lector ampliar el conocimiento sobre el tema elaborado. En
otras palabras, lo que se encuentra en la bibliografía no necesariamente aparece en el
manuscrito, mientras que las referencias son exclusivas de las citas que se encuentran
durante todo el trabajo. Todo esto para preservar la trabajo intelectual de otros autores y
no caer en el error del plagio.

Para la elaboración de las referencias se debe tener en cuenta:

• Deben organizarse de manera alfabética por la primera letra del apellido

• En caso se tengan dos o más apellidos iguales, se procede a organizar de manera


alfabética por la letras del nombre.

• En caso sean varias referencias del mismo autor, se ordenan cronológicamente, es


decir por el año – de menor a mayor-.

• Las referencias deben llevar sangría francesa (hanging indent) de 0,7cm y a doble
espacio.

• Se inserta un espacio libre entre referencia y referencia.

• Las referencias como las comunicaciones personales, se citan en el texto pero no


deben aparecer en la lista de referencias.

Las referencias más utilizadas en las Normas APA2 son de publicación periódica como
los artículos que aparecen en las revistas científicas.

Libro con editor – capítulos escritos por varios autores

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Wilber, K. (Ed.). (1997).


El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

Libro en versión electrónica Online

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
De Jesús


Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de
http://memory.loc.gov/

1
American Psycological Association o APA en sus siglas en inglés.
2
Se aconseja consultar: https://biblioguias.uam.es/citar/estilos
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 6
Carmen Salguero Indias

DOI (Digital Object Identifier)

Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.).


(2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-
85784-8

Capítulo de un libro

Cuando el libro donde se ha sustraído el capítulo a referenciar de un libro que es con


editor, es decir, de un libro con varios autores,debe referenciarse de la siguiente manera:

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.


Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura


y la escri tura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.),
Leer, com- prender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores
universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

Artículos científicos

Forma básica

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre
de la revista, volumen(número), pp-pp.

Artículo con DOI

El DOI (Digital Object Indetifier) es el código que se le asignan a artículos que ingresan
a bases de datos de la web para convertirse en articulos de consulta. Este código permite
la ubicación del artículo de una manera más fácil sin la necesidad de acudir a la URL.
Por lo tanto, cuando en alguna de las referencias se encuentra el DOI ya no se copia la
URL en esta.

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre
de la revis- ta, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-


934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

Artículo sin DOI Artículo impreso

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-


pp. Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

Artículo online

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-


pp. Recuperado de https://www.xxx.xxx
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 7
Carmen Salguero Indias

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y


aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción
Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

Variación de acuerdo a los autores

Un autor

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número),


pp-pp. Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum
Mechanics and the Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2),
120-136.

De dos a siete autores

Cuando se tienen entre dos autores y siete, se escriben todos los autores como se ha
visto anteriormente y antes de escribir el ultimo, se colocará “y”. A continuación se
muestra la manera en que se debe referenciar

Karuppath, N., y Panajikunnath, A. (2010). Quantum Nonlocality , Einstein – Podolsky


Rosen Argument , and Consciousness. NeuroQuantology, 8(2), 231-236.

Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of
microtubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-
180.

Ocho o más autores

Cuando se tienen de ocho a más autores, deben listarse los primeros seis seguidos de
puntos suspensivos y, posteriormente, se escribirá el nombre del útlimo autor.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua,
L.,…Griffin, W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and
mother-child pro- grams for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 68, 843-856.

Periódico

Forma básica

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Impreso con autor

Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El


Espectador, pp. 16-17.

Impreso sin autor

Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.


Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 8
Carmen Salguero Indias

Online

Nombre del periódico

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de


http://www.

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.


El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

Artículo de revista

Impreso

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número),


pp-pp. Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?.
Semana, (15), p. 10.

Online

Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado
de Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado
de http://www.semana.com/

Nota: Existen revistas que son de publicación mensual y semana. En el caso de las
revistas de publicación mensual, se debe incluir en la referencia el mes y el año. En las
de publicación semanal, se incluye el día.

Simposios y conferencias

Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del
con greso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado
a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.

Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y


conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en
Latinoa- mérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de
Psicología, Medellín, Colombia.

Tesis y trabajos de grado

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Guía para la realización de un Comentario de texto filosófico. 9
Carmen Salguero Indias

También podría gustarte