Está en la página 1de 11

Recursos para la escritura académica.

*Material hecho en base a los contenidos del Taller de Alfabetización Académica del ramo Introducción a la
Lingüística (y muchas ganas de hacer cualquier cosa, menos lo que tenía que hacer realmente)

1. ¿Qué es el discurso académico?

El discurso académico es una forma especializada de


comunicación que puede ser oral o escrita. Se trata de un discurso
formal y generalmente distante, que está dirigido a un público
también especializado. Los temas pueden ser educativos, sociales,
científicos, entre otros.

Todo esto está rodeado por un contexto:

Todo discurso implica un contexto, en el caso del discurso


académico, se trata de un contexto disciplinar, es decir, hay que
tener en consideración todas las características lingüísticas o no
lingüísticas que rodean la elaboración de un texto: Campo, tenor,
modo, propósito

Los elementos fundamentales del discurso académico incluyen:

Campo: Los temas y contenidos del texto.

Tenor: La relación de jerarquía y lejanía (entre los interlocutores),


relaciones simétricas o asimétricas. (Implican formalidad y un
receptor especializado)

Modo: La organización del discurso.

Propósito: La razón por la que escribimos un texto.


El discurso académico es una forma de comunicación que se
utiliza en contextos educativos y profesionales. Se caracteriza por
su formalidad, su precisión y su distancia, y se utiliza para discutir
y explorar temas especializados. El discurso académico puede
adoptar muchas formas, incluyendo ensayos, informes,
presentaciones, y más.

2. Responde al género discursivo

El género discursivo es una configuración recurrente entre el tenor


y el campo. Su estructura consta de etapas obligatorias y
optativas, y se define por su propósito: es decir, por qué
escribimos el texto.

El género discursivo es una tipología textual que depende del


campo (especializado o coloquial), el tenor (relaciones de jerarquía
y lejanía entre interlocutores), la estructura (etapas de un texto) y
el propósito (por qué se escribe el texto). Los géneros discursivos
pueden variar ampliamente en estructura y estilo, desde ensayos
académicos hasta informes técnicos, desde revisiones de
literatura hasta artículos de opinión

3. Relación entre lenguaje, contexto e ideología

Cada texto se encuentra impregnado de contexto, y, por lo tanto,


de ideología. Por ello, es necesario aprender a reconocer estas
influencias en los textos.

Al momento de escribir académicamente debemos tener en


consideración la relación lenguaje-contexto-ideología
La ideología es un nivel mayor de
contexto, independiente del género y
Contexto del registro. Nuestro uso del lenguaje
(Género)
siempre va a estar influenciado de
Contexto
distintas maneras por nuestras
(Registro) posiciones ideológicas (conscientes o
inconscientes) y las perspectivas que
Lenguaje adquirimos en nuestro paso particular
por la vida en función de nuestra
propia locación en estructuras de

“Ningún texto puede estar libre de contexto, por lo que ningún texto
puede estar libre de ideología. Usar el lenguaje es usarlo para codificar
posiciones y valores particulares. Sin embargo, por razones que son
también ideológicas, la mayoría de los hablantes no han sido educados
para identificar ideología en los textos, sino para leerlos como una
representación natural e inevitable de la realidad. Esto significa que
necesitamos una manera de hablar sobre el lenguaje no solo como forma
de representar, sino también de construir activamente nuestra visión de
mundo.” (Eggins, 2004)

4. Registro y Género

El registro y el género se refieren a las dimensiones del contexto


de la situación inmediata que impactan en cómo se usa el
lenguaje. Incluyen el modo (el rol del lenguaje en la interacción), el
tenor (las relaciones de poder y solidaridad) y el campo (el tema o
foco de la actividad).

Registro: Es el conjunto de selecciones provocadas por la relación


entre el texto y el contexto situacional, es decir, por la situación
comunicativa. (formal/ informal – escrito/hablado –
científico/periodístico/ didáctico/ informativo, etc.)
Género: Es el conjunto de recursos lingüísticos asociados a las
funciones sociales del texto.

No usamos los mismos recursos lingüísticos o la misma manera al


hablar o escribir, por ejemplo (modo), para hablar con profes o con
amigues (tenor) o para hablar de lingüística o feminismo (campo).

5. Recursos lingüísticos en la escritura académica

Los recursos lingüísticos son herramientas que ayudan a


estructurar y dar claridad a tu texto. En el caso de la escritura
académica estas son las siguientes:

Mantención de referencias: Para mantener la claridad de a quién o


de qué estamos hablando. Ayuda al lector a seguir el hilo del texto.
Se deben reconocer a quién o de qué se habla.

Concordancia gramatical: Se refiere a la correspondencia en


género, número y tiempo verbal. Asegura que las oraciones sean
gramaticalmente coherentes.

Ordenadores discursivos: Ayudan a estructurar el texto a nivel


macro/global.

Relaciones de conexión: Los conectores establecen relaciones


lógicas a nivel micro/local y facilitan la coherencia entre las partes
del texto.

6. Desarrollo de una respuesta efectiva

Al desarrollar una respuesta a una pregunta abierta, entextualiza


el texto, entendiendo su propósito y su público, y luego evalúa su
argumento y su eficacia.
Para lograr una buena respuesta

1. Identificar las tareas: (presta atención a los verbos del


enunciado)

a) ¿Cuántas tareas tengo que realizar?


b) ¿Qué me piden hacer?
2. Organizar las respuestas en párrafos efectivos.
3. (Y obviamente estudiar el contenido)
A. Identificar premisas (básicamente es identificar qué es lo que el
enunciado está solicitando)

1. Identificar cuántas tareas hay por consigna. (qué tengo que


hacer)
2. Interrogativos (presta atención a los qué, cómo, quién, por
qué, etc.)
3. Oraciones imperativas (describe la relación entre los autores,
señala la propiedad…)
B. Una vez que hayas identificado lo anterior, es recomendable:

1. Redactar una oración tópico para introducir la tarea a


desarrollar
- Su función es introducir de manera clara la idea o concepto
principal que se desea desarrollar. Esta oración está al
comienzo del texto y debiera realizarse de la manera más
simple y directa posible, de modo que quien lea tenga
absoluta claridad respecto de cuál es el tema por tratar.
[Igual, si durante el texto se tratarán varias ideas en
distintas etapas del texto, puedes tener una oración tópico
en la introducción y luego en los párrafos que consideres
necesario]
2. Desarrollo según lo requerido en la premisa + ejemplos si es
necesario. (siempre son un buen recurso)

Luego de la oración tópico, el texto se despliega a partir del


desarrollo de la(s) tarea(s) demandadas en la premisa. Esto
puede incluir descripciones definiciones, clasificaciones,
explicaciones, ejemplos, etc. Lo importante es que todos
estos elementos se refieran y expandan el tema central
presentado en la oración tópico. Es fundamental que la
respuesta se desarrolle en el orden establecido por la
premisa.

3. Designar un párrafo para cada tarea. (o más de uno si se


requiere, pero el punto es que no incluyas dos tareas en un
mismo párrafo) [Así mismo, intenta que los párrafos tengan
una extensión similar entre ellos]

Idealmente cada párrafo debe desarrollar una idea o


concepto. Recuerda que los párrafos no son bloques
aislados, deben conectarlos entre sí.

4. Cierre o conclusión: Busca englobar lo que planteaste y si es


necesario reafirmar alguna postura expuesta.

7. Estructura del Texto

En la escritura académica, la estructura del texto es fundamental.


Un ensayo académico típico puede tener la siguiente estructura:
a) Introducción: Presenta el tema del ensayo, establece la
relevancia del tema y presenta la tesis o argumento
principal.
b) Cuerpo: Se compone de varios párrafos (que en su
mayoría deberían incluir una oración tópico) que
discuten puntos individuales en detalle. Cada párrafo
debería presentar un argumento o punto, proporcionar
evidencia para respaldar dicho punto, y luego explicar
cómo esta evidencia respalda el argumento o tesis
principal.
c) Conclusión: Resume los puntos principales presentados
en el cuerpo del ensayo, reafirma la tesis y presenta las
implicaciones de los argumentos y la evidencia
proporcionados.
d)

8. Análisis de Contenido y Forma

1. Contenido: El análisis de contenido implica examinar la


información, las ideas y los argumentos que se presentan en un
texto. Se debe prestar atención a la precisión de la información, la
coherencia de las ideas, la solidez de los argumentos y la
suficiencia de la evidencia presentada.

Forma: El análisis de la forma examina cómo se presenta y


organiza un texto.

a) En literatura: El análisis estilístico se concentra en las


características literarias y retóricas del texto, tales como
metáforas, aliteración, paralelismo, etc. Analiza cómo estas
características surgen de la interpretación del texto y
contribuyen a su estética.
Estructura: ¿El texto sigue una estructura tradicional, como
la estructura de tres actos de las obras de teatro, o es algo
más experimental? ¿Cuál es el orden de los eventos en la
historia, y cómo afecta esto a la trama ya la interpretación
del lector?
Narrativa: ¿Quién está contando la historia? ¿Es en primera,
segunda o tercera persona? ¿El narrador es omnisciente o
limitado? ¿Cómo afecta la elección del narrador a la historia?
Lenguaje y estilo: ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿Es
formal, informal, coloquial, antiguo, moderno? ¿Cómo afecta
esto al tono de la historia? Además, considere la elección de
palabras, las metáforas, las comparaciones, las alusiones y
otras figuras retóricas.
Género y subgénero: ¿A qué género(s) pertenece el texto y
cómo cumple o subvierte las expectativas del género?
Ritmo y rima: En poesía, considera cosas como la métrica, el
ritmo y la rima. En prosa, considere el ritmo de la escritura.
¿Hay frases largas y fluidas que evocan un tono
contemplativo o descriptivo? ¿O hay frases cortas y
contundentes que dan una sensación de urgencia o tensión?
¿Hay repeticiones? Etc.

b) En lingüística: (Esto es un poco diferente, y va a variar de


acuerdo con el ramo que estén tomando, de todas formas,
las pautas de lingüística tienden a ser mucho más claras con
lo que solicitan y se tratan de trabajaos más extensos que
son seguidos durante el semestre por les profes y
ayudantes )[Igual considero que si quieren, pueden hacer
cruces entre ambas diciplinas]

Análisis Morfológico: Se analizan las palabras y cómo están


formadas. Se identifican las raíces, prefijos, sufijos y otros
morfemas (la unidad más pequeña de significado en un
idioma). Este paso ayuda a entender cómo las palabras
individuales contribuyen al significado general de una
oración.
Análisis Sintáctico: Se estudia cómo se organizan las
palabras en oraciones. Se identifican las partes de la oración
(sujeto, verbo, objeto, etc.) y se examinan las relaciones
entre ellas. Se podría considerar el análisis de la estructura
de la frase, el uso de tiempos verbales, la concordancia de
género y número, etc.
Análisis Semántico: Se examina el significado de las
palabras y frases en su contexto. Este análisis podría incluir
el estudio de sinónimos, antónimos, connotaciones,
metáforas y otros elementos que contribuyen al significado.
Análisis Pragmático: Se considera el contexto en el que se
utiliza el lenguaje y cómo este contexto puede afectar el
significado. Aquí se puede considerar el tono, la intención del
hablante, las normas culturales y sociales, etc.
Análisis del Discurso: Este es un análisis más amplio que
examina cómo el lenguaje se utiliza para comunicar en
contextos sociales más amplios. Esto puede implicar el
examen de conversaciones, textos, discursos y otras formas
de comunicación para entender cómo se estructuran y qué
implicaciones sociales, culturales o políticas pueden tener.
Análisis Fonético/Fonológico: Aunque esto es más relevante
en el análisis de discursos hablados, implica el estudio de los
sonidos del lenguaje (fonética) y cómo estos sonidos
funcionan en sistemas particulares de lenguaje (fonología).
Análisis Sociolingüístico: Considere cómo los factores
sociales y culturales evolucionan el uso del lenguaje. Por
ejemplo, cómo diferentes dialectos o jergas pueden ser
utilizados en diferentes contextos o por diferentes grupos de
personas.

[Esto es lo que les evaluarían a ustedes en un trabajo para la u]

En la escritura académica, se evalúa cómo el autor estructura su


argumento (por ejemplo, cómo usa la oración tópico y organiza sus
párrafos) y cómo utiliza el lenguaje (por ejemplo, la elección de
palabras, el tono, el estilo, la gramática y la puntuación). Además
importante asegurarse de que la forma de su texto siga las
convenciones apropiadas (por ejemplo, las directrices de estilo
APA, MLA, o Chicago) y que su escritura sea clara, concisa y
coherente.
Espero que esto les sirva, recuerden siempre revisar las correcciones de
sus ayudantes y profesores. Y si quieren o pueden, lean con
determinación y atención a sus autores favoritos, vean cómo escriben,
qué recursos utilizan y así irán empapándose de sus estilos para
construir el suyo propio. Si quieren dedicarse a la academia eso es súper
importante.

También podría gustarte