Está en la página 1de 7

NOMBRE: ____________________________________________ CURSO: __________ FECHA: _____________

TEXTOS INFORMATIVOS
OBJETIVO O PROPÓSITO
Reconocer y comprender los diferentes tipos de textos continuos informativos evaluados en las pruebas Saber 11.

ACTIVIDAD 1. CONCEPTUALIZACIÓN
1. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
A. Es un tipo de texto que presenta los rasgos y las características de objetos, de la naturaleza, paisaje, vegetales, animales
y de personas. Se identifican por la minuciosidad y el detalle de los elementos que integran el objeto temático que se
trate.______________________________
B. Es un tipo de texto que se caracteriza por la incorporación de razones que sirven para defender las ideas propuestas,
contrarrestar otras ajenas y lograr persuadir.__________________________
C. Es un tipo de texto que plantea un tema que ha de explicarse con ideas ordenadas, objetivas y claras para que pueda
comprenderse e interpretarse certeramente por los lectores. ________________________
D. Es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que
invita a la reflexión. El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la
ideología del periódico.
__________________________________________________
E. Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en
relación con un tema concreto. Normalmente la persona que lo redacta es especializado ajeno al periódico. Su opinión no
tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial.
_________________________________________________
F. Corresponde al comentario personal sobre un tema de actualidad.
Normalmente el emisor (la persona que lo redacta) es un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla
del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.
__________________________________________________
G. Es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo
recoge. Comparte características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los
acontecimientos.
____________________________________

ACTIVIDAD 2. APLICACIÓN DE CONCEPTOS


2. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
“Una computadora digital para fines generales consta de las siguientes partes: mecanismos de entrada, una memoria,
una unidad aritmética, una unidad de control y mecanismos de salida o respuesta. Los mecanismos de entrada
suministran números e instrucciones de operación a la máquina. Una memoria, o núcleo de almacenamiento, que
contiene números o almacena instrucciones de programa con los pasos que la computadora debe llevar a cabo en etapas
dadas. Tercero, una unidad aritmética que soluciona el problema suministrado a la computadora. Otro mecanismo
llamado unidad de control hace que la máquina ejecute las operaciones deseadas en secuencia correcta. Y, finalmente,
mecanismos de salida que muestran los resultados de un cálculo. Los mecanismos de entrada y salida se llaman
periféricos”.
Considerado de autor anónimo por Alberto Aristizábal, en el libro Cómo leer mejor.

● De acuerdo con el texto, ¿Qué elementos describe o expone?


_________________________________________________________________________________________________
3. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Plagio o la crisis de la inspiración
Juan Villamil
El Espectador
Si la internet es una poderosa y nutritiva caja de Petri, el plagio es la resistente bacteria que contamina sus paredes sin
que, por ahora, podamos hacer nada para detenerla. Las grandes corporaciones ―como Google o Facebook― estimulan,
lo quieran o no, esta práctica: material escrito y audiovisual circula por la web sin ninguna restricción, sin notas al pie con
información sobre sus creadores. A veces ese material se desvanece en el extrarradio de un puñado de amigos, pero
también sucede que se extiende hasta proporciones inimaginables. Es probable que el lector haya leído cuando menos
uno de esos poemas zalameros, de inclinación judeo-cristiana, a los que se les ha acuñado la falsa autoría de Borges o
García Márquez.
Vivimos en la era del plagio. En 2012 la Feria del Libro de Guadalajara debió decidir si entregaba o no su premio más
importante al escritor Alfredo Bryce Echenique, el caso más sobresaliente de plagio en los últimos años. Bryce Echenique
es autor de 40 de sus artículos periodísticos. Ese es el número de plagios descubiertos a la fecha. Una marca que pocos
escritores de su talla podrían igualar. Guadalajara optó por conceder el premio bajo la incesante lluvia de críticas,
firmando un mal precedente mundial. El jurado se sostuvo en un hecho innegable: a Bryce Echenique se le han
encontrado plagios en su obra periodística, nunca en su obra literaria. Sí, es verdad. Con esa socarrona calma el plagio
se instaló en nuestra cultura.
Podríamos continuar. La novela La vida de Pi, un abrumador éxito en ventas que fue adaptado a otro éxito, esta vez
cinematográfico, fue escrita por el canadiense Yann Martel. Las coincidencias argumentales entre la novela de Martel,
publicada en 2001, y otra publicada por el escritor brasileño Moacyr Scliar en 1981, hicieron pensar a la prensa británica
que se trataba de un plagio. El cerco de acusaciones se cerró en torno de Martel hasta hacerle revelar en una entrevista
que sí había leído la reseña de Max e os felinos, de Moacyr, y que de allí había obtenido la inspiración para La vida de Pi,
en la que el jaguar se transformó en tigre de bengala. Había leído la reseña, pero no el libro. Varios premios literarios y
cuatro Oscar después, el asunto comienza a ser olvidado.
Colombia no es excepción. Los casos de plagio se cuentan a manos llenas; mientras que unos pasan desapercibidos, y
solo retumban en estrechos círculos académicos, otros se trasladan al ámbito de lo público, donde se hace un festín con
ellos pero, al final, quedan impunes. El portal PlagioS.O.S., un sitio que hace seguimiento y recibe denuncias sobre los
derechos de autor, contiene material bien documentado sobre cuatro plagios colombianos. Dos de ellos afectan a las
universidades Nacional y Pontificia Bolivariana; esta última ha borrado de sus bases de datos el artículo en disputa, pero
en el portal puede consultarse su versión debidamente escaneada y citada. En el otro extremo están las llamativas
coincidencias que la revista digital Fotocopias colombianas ha venido descubriendo. Revistas para adultos como Don
Juan y SoHo, y cotizados fotógrafos como Hernán Puentes, sobresalen por su falta de creatividad o, parafraseando la
excusa predilecta de los acusados, su marcada tendencia a buscar inspiración en otras revistas.
Si es plagio o inspiración, el asunto concierne menos a la opinión de periodistas y lectores, y más a quienes están en la
obligación de hacer cumplir las leyes. No es un reto sencillo debido al gigantesco volumen de material al que cobijan,
pero una buena manera de enfrentarlo es con el “afianzamiento de una cultura de respeto al derecho de autor”. Extraigo
la cita del comunicado con el que la Dirección Nacional de Derecho de Autor dio la bienvenida a su nuevo director, el
abogado Giancarlo Marcenaro, el 15 de julio de este año. Un bonito aforismo que pide a gritos su ingreso en el terreno
de lo práctico.
Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/plagio-o-la-crisis-de-la-inspiracion/

● De acuerdo con el texto los 5 temas de los párrafos son:


Párrafo 1: _______________________________________________________________________________________
Párrafo 2: _______________________________________________________________________________________
Párrafo 3: _______________________________________________________________________________________
Párrafo 4: _______________________________________________________________________________________
Párrafo 5: _______________________________________________________________________________________

● De acuerdo con el texto, se puede clasificar como __________________________________________________


● De acuerdo con el texto, la postura por parte del autor es:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
● En el texto se plantea un argumento de autoridad, en el cual se basa el autor para concluir su texto. ¿Cuál texto indica
dicho argumento?
_________________________________________________________________________________________________

4. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


En tiempos de peligro
Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien
nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el
fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor
y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros
primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas Venus de piedra, pintando
bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las
cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de
egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que
utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos
advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda
de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del
mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos.
“Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los
mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos
que buscar la salvación.
Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto, de periódico El
Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro

● De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de
_________________________________________________________________________________________________

5. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


Los nuevos templos
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de
funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las
instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la
calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario
al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da
estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra.
El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en
potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran
estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades
complejas.
Piedad Bonnett
Texto tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

● Según el texto, dos razones por las cuales los centros comerciales surgen y cobran importancia son:
1. ___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
6. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Un hombre pobre roba una caja de cubos de caldo para calmar el hambre. Se le acusa de hurto agravado y enfrenta una
posible condena de varios años de cárcel. ¿Por qué sentimos indignación ante este hecho? Obviamente, por la aparente
injusticia cometida. Pero, ¿cuál es la injusticia? Pues el hecho de que delitos mayores pueden quedar impunes, mientras
que un delincuente menor afronta un duro castigo. ¿Y qué hay de malo en ello? Estas preguntas nos acercan a una de las
cuestiones más difíciles de la filosofía: el problema de si existen sentimientos morales universales; es decir, sentimientos
morales que todos podemos tener sin importar la cultura de la que provengamos.
Para muchos académicos, el término moral solo hace referencia a reglas que indican qué acciones son malas, buenas,
justas o injustas, en una determinada cultura. Para estos académicos, no hay moral universal porque en distintas culturas
es muy diferente lo que se considera “bueno” o “malo”, “justo” o “injusto”. A pesar de las diferencias entre distintas
culturas, hoy se reconoce la existencia de cientos de sentimientos morales universales; por ejemplo, la empatía, la
disposición a la igualdad, el desprecio hacia los asesinos sanguinarios, la indignación por las injusticias, la vergüenza y el
pudor.
Tomado y adaptado de: Ziegler, Klaus (2012), Instinto moral.
En: El Espectador, Opinión, 27 de junio de 2012. URL:http://www.elespectador.com/opinión/instinto-moral

● La función que cumple el primer párrafo del texto es


_________________________________________________________________________________________________

7. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


CARTA DEL LECTOR
Le dedicaron algo así como la tercera parte de la edición de su revista a dos temas relacionados con lo que se conoce
como el conflicto armado. No voy a decir que sea un desperdicio que la autora de artículos haya dedicado tiempo y
esfuerzos al asunto. Sí digo, en cambio, que este no es el tipo de temas que uno busca en la revista. Estamos hasta la
física coronilla del problema subversivo. En la mencionada edición ustedes han lanzado un verdadero balde de agua fría
y además traicionado la legítima aspiración del lector de extraviarse durante algunos momentos del día por los que
generalmente no es posible adentrarse a través de la prensa nacional ni del 99,9% de las revistas que circulan en el país.
En el entendido de que aquella y muchas de estas se ocupan del asunto informando, opinando, llorando y juzgando, con
lo que queda satisfecha la cuota de atención que merece semejante problema, los invito muy cordialmente a canalizar
sus energías hacia tantas cosas interesantes que ofrecen el arte y la historia, sobre todo considerando que son solo unas
100 páginas de revista cada 45 días. Increíblemente no se habla de cine ni de música, como antes, aduciendo falta de
espacio. ¿Por qué entonces si hay espacio, ¡30 páginas!, para el tema que más despliegue recibe en el país?
Andrés Rosales Tomado de: El Malpensante No. 58, 2004,Sección correo p. 8.

● Luego de leer el texto, se puede afirmar que su intención es criticar el tipo de textos que se publican en la revista, pues
el autor
_________________________________________________________________________________________________

8. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


Wendy, Valérie y todas las demás
A finales de 2000, Wendy, una adolescente hondureña, fue violada en grupo por pandilleros de la Mara Salvatrucha. Tras
el ritual conocido como “el trencito”, los mareros decidieron hacer negocio y corrieron la voz de que cobraban cincuenta
lempiras a quien quisiera tener relaciones con la muchacha.
El pasado diciembre la policía detuvo en Málaga a una rumana que había firmado un contrato para vender sus dos hijas
a unos proxenetas. Por 5.000 euros aceptó que fueran llevadas a España a prostituirse.
Luisa, universitaria bogotana, empezó en un videochat. Le pagaban por desnudarse ante la cámara. De allí pasó a
concertar citas vía celular y ya con clientes se enroló en un lujoso burdel: “Si estoy con un man que me gusta porque sí,
¿por qué no voy a estar con otro por plata?”. (…)
La Valeska vive en función de la plata. Ejerce la prostitución desde los 17 años, cuando aburrida del maltrato de su padre
dejó la comodidad del barrio Laureles para ofrecerse en Bogotá. (…)
Poca gente pasa el umbral, pero son varias las vías para llegar al sexo pago. A pesar de esta verdad de a puño, muchos
se resisten a la evidencia disponible y enfatizan una doctrina cada vez más terca e improcedente para la prevención: la
prostitución siempre es forzada. Sin embargo, ¿cuántas personas venden su cuerpo empujadas por la miseria, cuántas
obligadas por proxenetas, cuántas seducidas y abandonadas, cuántas huyendo del abuso, cuántas por morbo o
curiosidad, cuántas por arribistas, cuántas por la adrenalina, cuántas por hipersexuales? ¿Cuántas Wendys por cada
Valeska o cada Luisa? Nadie sabe, las respuestas no son obvias e incluso la disponibilidad de testimonios puede estar
sesgada. Además de los antecedentes familiares o las experiencias individuales, el entorno y la época influyen.
En Colombia, aunque tenemos indicios de que el negocio de las prepagos está en franca expansión, no conocemos el
tamaño de la actividad ni su composición. Nadie comprende bien por qué se inician, por qué se mantienen o por qué
dejan la actividad, y cada vez es mayor la influencia de quienes no
están interesados en que se sepa.
La industria del rescate es ya una poderosa alianza multinacional de burócratas, periodistas y oenegés (ONG) que logró
simplificar hasta el absurdo el diagnóstico, demostrando de paso que no solo tiene más prejuicios que la Iglesia, los viejos
criminólogos o los médicos higienistas sino que carece de cualquier vocación para entender lo que ocurre, lo que piensan
o lo que quieren las víctimas. Esa alianza pretende intervenir un mercado sobre el que se sabe no solo poco, sino cada
vez menos. (…)
“No me arrepiento absolutamente de nada”, dice una prostituta. Los momentos en el burdel “fueron unos de los mejores
de mi vida, por el simple hecho de haber conocido a Giovanni y haber encontrado esa mujer nueva que soy ahora…
Utilizar el sexo como medio para encontrar lo que todo el mundo busca: reconocimiento, placer, autoestima y, en
definitiva, amor y cariño... ¿Qué hay de patológico en eso?”.
Rubio, M. (2012, junio). Wendy, Valérie y todas las demás. El malpensante, vol. 131.
Tomado y adaptado de: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=2573

● El propósito del texto es mostrar los prejuicios y la ignorancia de


_________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3. MODELO PRUEBA SABER 11


9. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Su cuerpo apareció en la sala. La policía lo encontró acurrucado sobre una alfombra sucia. Una vecina dio la alarma,
alertada por el olor fétido que salía del apartamento. La vivienda pertenecía a un tal George Bell que vivía solo, así que
era fácil suponer que el cuerpo era suyo. Sus vecinos le habían visto por última vez seis días antes, el domingo. El auto
que movía de lado a lado de la calle para evitar las multas de tráfico se había quedado desde el jueves en el lado
equivocado con una sanción en el parabrisas. Su vecina le llamó por teléfono sin obtener respuesta.
Cincuenta mil personas mueren al año en Nueva York. La mayor parte de quienes mueren tiene amigos y parientes que
se enteran de inmediato. Unos pocos mueren solos, sin testigos. Nadie reclama sus cuerpos, nadie guarda luto. Apenas
un nombre en la lista. En la del 2014, George Bell, de 72 años, fue uno de ellos. George Bell, nombre simple, dos sílabas.
Sin respuesta sobre quién era, cuál fue su vida, qué le preocupó, a quién amó o quién le amó. Como la mayor parte de
los neoyorkinos, su vida transcurrió al margen. Cuando los bomberos forzaron la puerta, la policía irrumpió en una
vivienda llena de cosas. No cabía duda de que se trataba de uno de esos ancianos, aquejados de síndrome de Diógenes,
que lo acumulan todo. En la oficina del condado trabajan tres investigadores que peinan las viviendas de los fallecidos y
buscan pruebas de qué pudieron poseer en vida o de quiénes pudieron ser sus familiares. Es un trabajo peculiar ese de
ver lo que alguien guardó. El 24 de julio dos investigadores, Juan Plaza y Ronald Rodríguez, ingresaron al apartamento de
Bell. Habían visto cosas peores. Como una vivienda tan llena de cosas que su inquilina murió de pie porque era imposible
caerse. O un lugar en el que tuvieron que salir espantando pulgas…
Rebuscaron entre la anarquía del apartamento, de 74 metros cuadrados. El aire, denso y hediondo. Por única cama, el
sofá. Parecía que alguien había saqueado dormitorio y baño. La cocina estaba llena de basura, inservible. El grifo no
funcionaba. Hacía mucho que la estufa no se usaba para cocinar. Hurgar entre las posesiones de los muertos, percibiendo
su miseria, ha cambiado a estos hombres. Rodríguez, de 57 años, divorciado, siente la urgencia: “Trato de vivir la vida
como si fuera el último día… nunca sabes cuándo te vas a morir”. La soledad de tantas muertes ha hecho mella en Plaza,
tiene miedo de ser él quien acabe tirado en el suelo. “Este trabajo enseña mucho… Aprendes que debes compartirte. La
gente se muere sin tener con quién hablar. Se muere y los parientes salen de quién sabe dónde. “Era mi tío. Era mi primo.
Dame lo que tenía”. Dame, dame. Pero en vida nunca le hicieron una visita. Me cambió la vida desde que trabajo en esta
oficina”…
Kleinfield, N.R. (2015, diciembre). Morir solo en Nueva York. The New York Times. Recuperado y adaptado el 23 de junio
de 2016 de http://www.nytimes.com/2015/10/18/universal/es/george-bell-morirsolo-en-nueva-york.html?_r=0

Tanto los investigadores Plaza como Rodríguez


A. han aprendido a valorar la soledad gracias a sus trabajos.
B. se han transformado a raíz de sus experiencias laborales.
C. admiten que esculcar en las pertenencias de otro es un trabajo extraño.
D. creen que los ancianos son compradores y acumuladores compulsivos.

10. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


ACEPTÉMONOS COMO AMAZÓNICOS
La deforestación en la selva del Amazonas sigue siendo intensa. Se transformó en un cáncer para el bosque tropical más
grande del planeta. Una prueba más es una medición ejecutada por el proyecto Terra-i, impulsado por el Centro de
Agricultura Tropical (Ciat), con sede en el Valle, y The Nature Conservancy (TNC), que indica que en ocho años ocho países
amazónicos –sin contar a Brasil–, entre los que figura Colombia, perdieron 2,3 millones de hectáreas de bosque, algo así
como si se hubiera talado casi todo el parque Chiribiquete, el área protegida más grande de la nación. La medición fue
hecha entre el 2004 y el 2012 y señala que mientras en Brasil –que abarca el 60 por ciento de la selva amazónica– la tasa
de deforestación bajó –pasó de 2,7 millones de hectáreas en el 2004 a 465.000 hectáreas en el 2012–, esta creció en el
resto de los países con terrenos que hacen parte de la selva. Se concluye, entonces, que Colombia es uno de los más
afectados por esta problemática en el continente. Y resulta impactante que la deforestación en la selva húmeda más
grande del mundo no tenga freno y ahora esté tan en su ADN como su propia biodiversidad, a pesar de que, desde hace
décadas, los motores de esta tragedia ambiental hayan estado identificados. En nuestro caso, el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas (Sinchi), máxima autoridad en la materia, explica que el principal es la ganadería, que no solo
tumba miles de plantas para abrirse paso, sino que también daña el suelo.
Pero a esta actividad se suman la agricultura, los cultivos ilícitos, el tráfico de especies y el comercio fraudulento de
madera ilegal, que han acabado con varias especies de árboles nativos. Según Sinchi, hay 66 especies de flora en alto
riesgo por estas actividades, al punto de que legendarios árboles como la caoba, el cedro o el palo de rosa –explotado
durante años por multinacionales como Chanel– ya casi no se ven. Por algo, el Ideam advierte que, de los 32
departamentos, son los situados en la Amazonia los más afectados por la deforestación, especialmente Caquetá, Meta y
Guaviare, que concentran el 46 por ciento de esa pérdida. Ya es hora de pensar en una estrategia de desarrollo diseñada
exclusivamente para este territorio indígena, diferente y frágil, que ocupa casi la mitad del mapa nacional (42 por ciento).
Ya nos aceptamos con orgullo como costeños o andinos; nos falta asumir que también somos amazónicos. Allí tal vez no
esperan carreteras de doble calzada, megaindustrias o explotaciones mineras. Anhelan, más bien, investigación,
educación y proyectos biotecnológicos para aprovechar tantas plantas medicinales o especies de fauna. Y no para
cortarlas o traficarlas a cualquier precio, sino para crear productos cosméticos o medicinas ‘made in Colombia’. La región
lo merece. No podemos seguir mirándola como el indigno ‘patio de atrás’ de nuestra geografía.
Tomado de: Aceptémonos como amazónicos. Artículo Editorial de El Tiempo, 28 de febrero de 2014. URL:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13576098

¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la conclusión general del texto?
A. Ante el daño ambiental causado al Amazonas, se debe pensar en una estrategia de desarrollo exclusiva para este
territorio.
B. La deforestación del Amazonas es uno de los problemas ambientales más graves que enfrentan Colombia y los países
vecinos.
C. Instituciones Ambientales han determinado que 2,3 millones de hectáreas de bosque tropical se han deforestado en
la Amazonía.
D. La ganadería es el principal factor o motor de la deforestación en el bosque tropical de la Amazonía en Colombia.

11. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUENTE INFORMACIÓN.


En contra (y a favor) de las corridas
Estoy en contra de las corridas de toros, pero también en contra de su prohibición. Si uno acepta que una mayoría puede
prohibir los toros por compasión animal, tendrá que aceptar que un día otra mayoría prohíba a todos los ciudadanos
matar animales para comer carne. La tolerancia consiste en no prohibir lo que no nos gusta. Tolero las peleas de boxeo
o la prostitución: no me gustan, pero tampoco las prohibiría. El argumento más fuerte de los antitaurinos es que en las
corridas se tortura a muerte a un animal. No pongo en duda que el animal sufre horriblemente. Pongo en duda la
consciencia plena de ese dolor, porque no sabemos cómo funciona la mente animal. Es una hipocresía discurrir contra
las corridas de toros por la mañana y al mediodía comerse un sanguinolento filete de res. Me dirán: ese lomito no se lo
obtuvo con tortura. ¿Cómo saben? Los criamos para montarlos o para comerlos. Olvidar esto es hipocresía. No voy a
corridas. Me parecen un espectáculo primitivo. Quizás en eso consiste su encanto y su horror. Pero soy carnívoro. No
veo que haya acuerdo entre las personas sensatas y morales sobre si las corridas deban prohibirse o no.
Tomado de: Faciolince, H. En contra (y a favor) de las corridas. Elespectador.com

De las siguientes ideas, la que se opone a la idea central defendida por el autor es:
A. La tolerancia es el medio para superar el desacuerdo
B. La crianza de animales es una acción hipócrita.
C. Las fiestas taurinas son un ritual de tortura.
D. Las corridas de toros deben prohibirse.

También podría gustarte