Está en la página 1de 9

NOMBRE: _nuñez yulitza montes giovanny muñoz yuli montenegro jaider dilanCURSO: _11-02__FECHA:

_
TEXTOS INFORMATIVOS
OBJETIVO O PROPÓSITO
Reconocer y comprender los diferentes tipos de textos continuos informativos evaluados en las pruebas Saber 11.

ACTIVIDAD 1. CONCEPTUALIZACIÓN
A. Es un tipo de texto que presenta los rasgos y las características de objetos, de la naturaleza, paisaje, vegetales, animales
y de personas. Se identifican por la minuciosidad y el detalle de los elementos que integran el objeto temático que se
trate. __TEXTO DESCRIPTIVO__
B. Es un tipo de texto que se caracteriza por la incorporación de razones que sirven para defender las ideas propuestas,
contrarrestar otras ajenas y lograr persuadir. __TEXTOS ARGUMENTATIVOS__
C. Es un tipo de texto que plantea un tema que ha de explicarse con ideas ordenadas, objetivas y claras para que pueda
comprenderse e interpretarse certeramente por los lectores. __TEXTOS EXPOSITIVOS__
D. Es la idea, posición o punto de vista, del cual, el autor de un texto quiere convencer al lector. __TESIS__
E. En esta parte se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición
argumentativa adoptada. __SUBARGUMENTO__

ACTIVIDAD 2. APLICACIÓN DE CONCEPTOS


F. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
“Una computadora digital para fines generales consta de las siguientes partes: mecanismos de entrada, una memoria,
una unidad aritmética, una unidad de control y mecanismos de salida o respuesta. Los mecanismos de entrada
suministran números e instrucciones de operación a la máquina. Una memoria, o núcleo de almacenamiento, que
contiene números o almacena instrucciones de programa con los pasos que la computadora debe llevar a cabo en etapas
dadas. Tercero, una unidad aritmética que soluciona el problema suministrado a la computadora. Otro mecanismo
llamado unidad de control hace que la máquina ejecute las operaciones deseadas en secuencia correcta. Y, finalmente,
mecanismos de salida que muestran los resultados de un cálculo. Los mecanismos de entrada y salida se llaman
periféricos”.
Considerado de autor anónimo por Alberto Aristizábal, en el libro Cómo leer mejor.

• De acuerdo con el texto, ¿Qué elementos describe o expone?

Describe las partes y componentes que conforman una computadora a manera de hardware y de
software.

G. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


Plagio o la crisis de la inspiración
Juan Villamil
El Espectador
Si la internet es una poderosa y nutritiva caja de Petri, el plagio es la resistente bacteria que contamina sus paredes sin
que, por ahora, podamos hacer nada para detenerla. Las grandes corporaciones ―como Google o Facebook― estimulan,
lo quieran o no, esta práctica: material escrito y audiovisual circula por la web sin ninguna restricción, sin notas al pie con
información sobre sus creadores. A veces ese material se desvanece en el extrarradio de un puñado de amigos, pero
también sucede que se extiende hasta proporciones inimaginables. Es probable que el lector haya leído cuando menos
uno de esos poemas zalameros, de inclinación judeo-cristiana, a los que se les ha acuñado la falsa autoría de Borges o
García Márquez.
Vivimos en la era del plagio. En 2012 la Feria del Libro de Guadalajara debió decidir si entregaba o no su premio más
importante al escritor Alfredo Bryce Echenique, el caso más sobresaliente de plagio en los últimos años. Bryce Echenique
es autor de 40 de sus artículos periodísticos. Ese es el número de plagios descubiertos a la fecha. Una marca que pocos
escritores de su talla podrían igualar. Guadalajara optó por conceder el premio bajo la incesante lluvia de críticas,
firmando un mal precedente mundial. El jurado se sostuvo en un hecho innegable: a Bryce Echenique se le han
encontrado plagios en su obra periodística, nunca en su obra literaria. Sí, es verdad. Con esa socarrona calma el plagio
se instaló en nuestra cultura.
Podríamos continuar. La novela La vida de Pi, un abrumador éxito en ventas que fue adaptado a otro éxito, esta vez
cinematográfico, fue escrita por el canadiense Yann Martel. Las coincidencias argumentales entre la novela de Martel,
publicada en 2001, y otra publicada por el escritor brasileño Moacyr Scliar en 1981, hicieron pensar a la prensa británica
que se trataba de un plagio. El cerco de acusaciones se cerró en torno de Martel hasta hacerle revelar en una entrevista
que sí había leído la reseña de Max e os felinos, de Moacyr, y que de allí había obtenido la inspiración para La vida de Pi,
en la que el jaguar se transformó en tigre de bengala. Había leído la reseña, pero no el libro. Varios premios literarios y
cuatro Oscar después, el asunto comienza a ser olvidado.
Colombia no es excepción. Los casos de plagio se cuentan a manos llenas; mientras que unos pasan desapercibidos, y
solo retumban en estrechos círculos académicos, otros se trasladan al ámbito de lo público, donde se hace un festín con
ellos pero, al final, quedan impunes. El portal PlagioS.O.S., un sitio que hace seguimiento y recibe denuncias sobre los
derechos de autor, contiene material bien documentado sobre cuatro plagios colombianos. Dos de ellos afectan a las
universidades Nacional y Pontificia Bolivariana; esta última ha borrado de sus bases de datos el artículo en disputa, pero
en el portal puede consultarse su versión debidamente escaneada y citada. En el otro extremo están las llamativas
coincidencias que la revista digital Fotocopias colombianas ha venido descubriendo. Revistas para adultos como Don Juan
y SoHo, y cotizados fotógrafos como Hernán Puentes, sobresalen por su falta de creatividad o, parafraseando la excusa
predilecta de los acusados, su marcada tendencia a buscar inspiración en otras revistas.
Si es plagio o inspiración, el asunto concierne menos a la opinión de periodistas y lectores, y más a quienes están en la
obligación de hacer cumplir las leyes. No es un reto sencillo debido al gigantesco volumen de material al que cobijan,
pero una buena manera de enfrentarlo es con el “afianzamiento de una cultura de respeto al derecho de autor”. Extraigo
la cita del comunicado con el que la Dirección Nacional de Derecho de Autor dio la bienvenida a su nuevo director, el
abogado Giancarlo Marcenaro, el 15 de julio de este año. Un bonito aforismo que pide a gritos su ingreso en el terreno
de lo práctico.
Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/plagio-o-la-crisis-de-la-inspiracion/

• De acuerdo con el texto los 5 temas de los párrafos son:


Párrafo 1: El internet y su forma de gestionar el material escrito y audiovisual__
Párrafo 2: __El plagio_
Párrafo 3: __Una coincidencia que parece plagio__
Párrafo 4: __Control del plagio__
Párrafo 5: ___No hacer plagio puesto que es ilegal y no es una práctica ética__

• De acuerdo con el texto, se puede clasificar como __EXPOSITIVO__

• De acuerdo con el texto, la postura por parte del autor es:

Una postura crítica y no aprueba los actos que en este caso se tratan del plagio.
• En el texto se plantea un argumento de autoridad, en el cual se basa el autor para concluir su texto. ¿Cuál texto indica
dicho argumento?
H. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
En tiempos de peligro
Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien
nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el
fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor
y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros
primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas Venus de piedra, pintando
bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las
cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de
egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos
para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos
que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez,
de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. Es
inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde
crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los mejores: porque
llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la
salvación.
Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto, de periódico El
Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro

• De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de

Si trata de una nota periodística, en este caso del “Espectador”.

I. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


Los nuevos templos
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de
funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las
instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la
calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario
al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da
estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra.
El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en
potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran
estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades
complejas.
Piedad Bonnett
Texto tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

• Según el texto, dos razones por las cuales los centros comerciales surgen y cobran importancia son:
1. __Crea ilusiones de interacción ciudadana que en realidad no existe, podría considerarse algo
bueno ___
2. __El centro comercial da estatus__
• La frase de Maurix Suárez corresponde a un argumento de autoridad porque

___Es una falacia porque de igual forma se puede ir a un centro comercial en familia o con amigos para pagar un rato
agradable__
J. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Se venden piernas
Eduardo Galeano
(Para Ángel Ruocco)
Hasta el Papa de Roma ha suspendido sus viajes por un mes. Por un mes, mientras dure el mundial de Italia, estaré yo
también cerrado por fútbol, al igual que muchos otros millones de simples mortales.
Nada tiene de raro. Como todos los uruguayos, de niño quise ser jugador de fútbol. Por mi absoluta falta de talento, no
tuve más remedio que hacerme escritor. Y ojalá pudiera yo, en algún imposible día de gloria, escribir con el coraje de
Obdulio, la gracia de Garrincha, la belleza de Pelé y la penetración de Maradona.
En mi país, el fútbol es la única religión sin ateos; y me consta que también la profesan, en secreto, a escondidas, cuando
nadie los ve, los raros uruguayos que desprecian al fútbol o lo acusan de todo. La furia de los fiscales enmascara un amor
inconfesable. El fútbol tiene la culpa, toda la culpa, y si el fútbol no existiera, seguramente los pobres harían la revolución
social y todos los analfabetos serían doctores; pero en el fondo de su alma, todo uruguayo que se respete termina
sucumbiendo, tarde o temprano, a la irresistible tentación del opio de los pueblos.
Y la verdad sea dicha: este hermoso espectáculo, esta fiesta de los ojos, es también un cochino negocio. No hay droga
que mueva fortunas tan inmensas en los cuatro puntos cardinales del mundo. Un buen jugador es una muy valiosa
mercancía, que se cotiza y se compra y se vende y se presta, según la ley del mercado y la voluntad de los mercaderes.
Ley del mercado, ley del éxito. Hay cada vez menos espacio para la improvisación y la espontaneidad creadora. Importa
el resultado, cada vez más y cada vez menos el arte, y el resultado es enemigo del riesgo y la aventura. Se juega para
ganar, o para no perder y no para gozar la alegría de dar alegría. Año tras año, el fútbol se va enfriando; y el agua de las
venas garantiza su eficacia. La pasión de jugar por jugar, la libertad de divertirse y divertir, la diablura inútil y genial se
van convirtiendo en temas de avocación nostalgiosa.
El fútbol sudamericano, el que más comete todavía estos pecados de esa eficiencia, perece condenado por las reglas
universales del cálculo económico. Ley del mercado, ley del más fuerte. En la organización desigual del mundo, el fútbol
sudamericano es una industria de exportación: produce para otros. Nuestra región cumple funciones de sirvienta del
mercado internacional. En el fútbol, como en todo lo demás, nuestros países han perdido el derecho de desarrollarse
hacia adentro. No hay más que ver los seleccionados de Argentina, Brasil y Uruguay en este mundial del 90. Los jugadores
se conocen en el avión. Solamente un tercio juega en el propio país; los dos tercios restantes han emigrado y pertenecen,
casi todos, a los equipos europeos. El sur no sólo vende brazos, sino también piernas, piernas de oro, a los grandes
centros extranjeros de la sociedad de consumo; y al fin y al cabo, los buenos jugadores son los únicos inmigrantes que
Europa acoge sin tormentos burocráticos ni fobias racistas.
Parece que muy pronto cambiará la reglamentación internacional. Los clubes europeos podrían, de aquí a poco, contratar
a cuatro, o quizá cinco, jugadores extranjeros. En ese caso, me pregunto que será del fútbol sudamericano. No nos van a
quedar ni los masajistas.
En estos tiempos de tanta duda, uno sigue creyendo que la tierra es redonda por lo mucho que se parece al balón que
gira, mágicamente, sobre el césped de los estadios. Pero también el fútbol demuestra que esta tierra no es muy redonda,
que digamos.
(1990)
Galeano, Eduardo (2010). Ser como ellos y otros artículos. México: Siglo XXI. pp. 37-39.
• De acuerdo con la información anterior, menciona cuál es la tesis del texto:
El fútbol mueve al mundo.

• Menciona al menos dos de los argumentos que el autor señala


1. El fútbol tiene la culpa, toda la culpa, y si el fútbol no existiera, seguramente los pobres harían la revolución social.

2. El fútbol sudamericano, el que más comete todavía estos pecados de esa eficiencia, perece condenado por las reglas
universales del cálculo económico.
• ¿Cuál es la conclusión?
El fútbol mueve masas porque es algo que siempre se ve y que la mayoría de personas adoran, es por eso que en la mayoría de canales deportivos destaca el fútbol.

K. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la noche se
forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte y se oculta por el Poniente. ¿Quién siente que es la Tierra
la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán
engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos,
al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si
los resultados de la ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad
de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología.
VÉLEZ, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana.

• El tema central del texto es la epistemología, que se ocupa de la veracidad de nuestro conocimiento. Con el texto, el
autor pretende
INFORMARNOS Y DARNOS A ENTENDER QUE NUESTRO CONOCIMIENTO DEL MUNDO ES LA FISICA, LA QUIMICA.

L. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede
conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su
naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar
que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al
miedo mutuo”.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano.
trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta

• En la conclusión del texto (que es indicada por la expresión `por lo tanto´), el autor afirma que
EL MIEDO HA CAUSADO EK ORIGEN A GRANDES SOCIEDAD Y DURADERAS

• La función cumple el conector ‘sin embargo’ en el texto anterior es la de contrastar la idea de que la ayuda mutua
aumenta las comodidades, con la idea de que
SE REFIERE A QUE ES MEJOR EL HECHO DE DOMINAR A LOS DEMÁS A QUE SIMPLEMENTE AYUDARSE MUTUAMENTE

• La antítesis de la tesis principal del texto anterior se puede expresar como


LA LIBERTAD

ACTIVIDAD 3. MODELO PRUEBA SABER 11


M. RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUENTE INFORMACIÓN.
En contra (y a favor) de las corridas
Estoy en contra de las corridas de toros, pero también en contra de su prohibición. Si uno acepta que una mayoría puede
prohibir los toros por compasión animal, tendrá que aceptar que un día otra mayoría prohíba a todos los ciudadanos
matar animales para comer carne. La tolerancia consiste en no prohibir lo que no nos gusta. Tolero las peleas de boxeo
o la prostitución: no me gustan, pero tampoco las prohibiría. El argumento más fuerte de los antitaurinos es que en las
corridas se tortura a muerte a un animal. No pongo en duda que el animal sufre horriblemente. Pongo en duda la
consciencia plena de ese dolor, porque no sabemos cómo funciona la mente animal. Es una hipocresía discurrir contra
las corridas de toros por la mañana y al mediodía comerse un sanguinolento filete de res. Me dirán: ese lomito no se lo
obtuvo con tortura. ¿Cómo saben? Los criamos para montarlos o para comerlos. Olvidar esto es hipocresía. No voy a
corridas. Me parecen un espectáculo primitivo. Quizás en eso consiste su encanto y su horror. Pero soy carnívoro. No
veo que haya acuerdo entre las personas sensatas y morales sobre si las corridas deban prohibirse o no.
Tomado de: Faciolince, H. En contra (y a favor) de las corridas. Elespectador.com

De las siguientes ideas, la que se opone a la idea central defendida por el autor es:
A. La tolerancia es el medio para superar el desacuerdo
B. La crianza de animales es una acción hipócrita.
C. Las fiestas taurinas son un ritual de tortura.
D. Las corridas de toros deben prohibirse.

También podría gustarte