Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA: Sociolingüística
CÓDIGO: EL363
INTESIDAD HORARIA Y CRÉDITOS: 4H
AÑO: 2018
PROFESOR: María Alicia Serna Pinto
CORREO: maalserna@utp.edu.co

1. DESCRIPCIÓN
La sociolingüística estudia la inserción de la estructura social en la estructura
lingüística como factor condicionante de los fenómenos de variación y cambio
lingüístico. Así, la lengua no es una entidad invariable e impoluta, sino que se
reconfigura día a día merced a los usos lingüísticos de los diferentes grupos
sociales.
La desigualdad que caracteriza a la sociedad contemporánea produce efectos
reales en la lengua haciéndola variar a nivel diastrático, diafásico y diatópico
pese a la influencia globalizadora de los medios de comunicación masiva.
En suma, la sociolingüística se centra en el estudio de la lengua a partir de la
descripción de los factores externos que condicionan su uso, de allí que la
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana la integre en su currículo como
un espacio para reflexionar sobre riqueza expresiva del ser humano enmarcada
en la variación lingüística y los procesos de mutación y cambio lingüístico.

2. OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Objetivo general:
Comprender las principales características teóricas de la sociolingüística
2.1 Objetivos específicos

i. Reconocer en la variedad de la lengua la riqueza expresiva del ser


humano
ii. Comprender la variación lingüística como un proceso que refleja
las estructuras sociales
iii. Reflexionar en torno al manejo de la lengua en el escenario
educativo

3. UNIDADES TEMÁTICAS
I. Antecedentes
Lenguaje, lengua y habla: modelo saussureano
Modelo chomskiano de la lengua
El lenguaje como semiótica social, perspectiva de Halliday

II. La variación: objeto de estudio de la sociolingüística


Dialecto y registro
Variedad y variación
Variables lingüísticas
Variables extralingüísticas
La problemática de la edad y la generación en los estudios sociolingüísticos
Variedad diastrática
Variación diatópica
La variación en los medios de comunicación

III. Sociolingüística de la sociedad


El cambio lingüístico
Identidad cultural e identidad lingüística
El creole
El pidgin
El plurilingüismo

IV. Praxis investigativa en sociolingüística


Recolección de datos
Sistematización de datos

4. COMPETENCIAS
Se espera que el estudiante desarrolle las habilidades para:
a) Comprender los diferentes dialectos enmarcados en los diferentes usos del
habla
b) Desarrollar habilidades investigativas
c) Reflexionar en torno a las problemáticas lingüísticas generadas por la
desigualdad social en el escenario de la Educación Básica y Media en Colombia.

5. METODOLOGÍA
Con el fin de facilitar la comprensión por parte de los estudiantes de los conceptos
expuestos en clase y en el presente plan de estudios, las clases se realizarán bajo
distintas metodologías que incluyen el seminario taller, la clase magistral, talleres y
proyectos de investigación.

6. EVALUACIÓN

Primer parcial 30%


Segundo parcial 30%
Final 20%
Portafolio de actividades 20%

7. BIBLIOGRAFÍA
Areiza, Cisneros y Tabares (2012). Sociolingüística: enfoque pragmático y variacionista.
Bogotá, Ecoe Ediciones
Areiza, R. (1996). La exageración: una dominancia lingüística en Pereira. Revista de
Ciencias Humanas, 3(9), 27-35.
Bulot, T. (1999). Langue urbaineetidentité (Langue et urbanisation linguistique à Rouen,
Venise, Berlin, Athènes et Mons). Paris, L’Harmattan.
Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de
España y de América (PRESEEA) – Pereira, Risaralda. Proyecto inscrito en la
Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad
Tecnológica de Pereira.
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Madrid, Visor Libros
Hernández, J. El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística.
Hernández, J. Definición y orígenes de la sociolingüística.
Labov, W. (1966). The social stratification of English in New York City. Washington:
Center for Applied Linguistics.
Labov, W.(1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania
Press.
Labov, W. (1981). Field methods of the project on linguistic change and variation. En:
Sociolinguistic Working Paper Numer 81, Austin: Southwest Educational
Development
Lastra, Y y Martín, P. El modo de vida como factor sociolingüístico en la ciudad de México.
Martín, P. (2006) Variación y cambio en Sociolingüística urbana reciente
Martín, P. (2010). Consecuencias lingüísticas del proceso de urbanización.
Milroy, J. y Milroy, L. (1985) Linguistic change social network and speaker innovation. En
J. Linguistics (21)
Milroy, L y Milroy, J. (1992) Social network and social class. Langage
Moreno, F. (2014). Español de España y de América. Mitos y realidades sobre su
enseñanza. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades
del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28
Moreno, F. (2011). La entrevista sociolingüística. Esquemas de perspectivas. Lingüística
en la red.
Orozco, R. y Díaz-Campos, M. (2016). Dialectos del español de América: Colombia y
Venezuela. En: J. Gutiérrez (Ed),Enciclopedia de Lingüística Hispánica (pp.341-
352). New York: Routledge
Rodríguez Cadena, Y. (1997). Tendencias de variación sociolingüística en la ciudad de
Barranquilla. Polifonía.
Samper Padilla, J. (2007). La vibrante implosiva en el español de Las Palmas de Gran
Canaria: factores lingüísticos que condicionan su variación. España: Editorial
Alicante.
Trudgill, P.J. (1975) Accent, Dialect and the School. London: Edward Arnold.
Trudgill, P.J. (1983a) Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. London:
Penguin
Trudgill, P.J. (1983b) On Dialect: Social and Geographical Perspectives. Oxford:
Blackwell.

También podría gustarte