Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO N° 7

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

DOCENTE:

Tiburcio Alva Rosa María

GRUPO 1

INTEGRANTES:

Benites Wong Sebastián Stephano - 21170203

Infante Valero Erick Michel - 21170195

Lavado Soto Roger Wilfredo - 21170183

Otoya Olortegui, Ernesto Alonso - 21170136

Patricio Vásquez Joel German - 21170196

Rosales Doza, Nicolás Aníbal - 21170081

CURSO:

INGENIERÍA DE MATERIALES

Ciudad Universitaria, 15 de noviembre del 2023


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3

2.1 General .......................................................................................................................................... 3

2.2 Específicos ..................................................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 4

4. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS ..................................... 6

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ...................................................................................... 9

6. RESULTADOS ............................................................................................................................. 14

6.1 Presentación de resultados ......................................................................................................... 14

6.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 17

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 19

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 20

1
1. INTRODUCCIÓN

En el vasto campo de la ingeniería de materiales, los tratamientos térmicos se erigen

como un pilar esencial para manipular y optimizar las propiedades mecánicas de diversos

metales y aleaciones. "Un tratamiento térmico se refiere a la modificación de las propiedades

mecánicas y la estructura metalográfica de un metal, a partir de aumentos y descensos

controlados de temperatura." (Obando & Sanchez, 2014)

Este laboratorio se propone adentrarse en la compleja trama de los ensayos de

tratamientos térmicos aplicados a piezas metálicas, buscando una comprensión integral de

cómo estos procesos impactan las propiedades fundamentales de los materiales. La necesidad

de propiedades mecánicas específicas en procesos de producción conduce a la exploración

detallada de los efectos de los tratamientos térmicos, donde se destaca la capacidad de

modificar la dureza, resistencia y elasticidad de los materiales.

El objetivo primordial de este laboratorio es discernir y documentar las

transformaciones que experimenta un material específico sometido a tratamientos térmicos

controlados. En este empeño, se abordarán procedimientos meticulosos, considerando la

interacción compleja entre temperatura, tiempo, velocidad de enfriamiento y otras variables

críticas. Este informe no solo aspira a ser un compendio de resultados experimentales, sino

también una guía que ilustre cómo los tratamientos térmicos se erigen como herramientas

estratégicas para afinar y personalizar las propiedades mecánicas de los materiales según las

necesidades específicas de la aplicación industrial. En última instancia, este laboratorio

pretende ser una inmersión enriquecedora en la maestría de los tratamientos térmicos,

trascendiendo la teoría para abrazar la aplicación práctica y sus implicaciones en el diseño y

fabricación de materiales de alta calidad.

2
2. OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar el impacto de los tratamientos térmicos en un material determinado,

analizando las variaciones en sus propiedades mecánicas, especialmente en cuanto a

dureza y resistencia.

2.2 Específicos

● Investigar los efectos del tratamiento térmico en acero, latón y cobre,

destacando las variaciones resultantes en sus propiedades.

● Diferenciar y comprender tres tipos específicos de tratamientos térmicos

(Temple, Revenido y Recocido) y su aplicación práctica en la mejora de

propiedades mecánicas.

● Realizar ensayos experimentales aplicando tratamientos térmicos a probetas de

diferentes materiales (acero, bronce, latón) y medir las variaciones en

dimensiones y dureza, contribuyendo a la comprensión práctica de estos

procesos.

3
3. MARCO TEÓRICO

Los tratamientos térmicos son procesos controlados aplicados a los materiales con el objetivo

de alterar sus propiedades físicas y mecánicas mediante cambios en su estructura interna. Estos

procesos son fundamentales en la ingeniería de materiales y desempeñan un papel crucial en la

mejora de las propiedades de los materiales metálicos.

● Transformaciones Microestructurales:

3.1 Recristalización:

Durante el recocido, los granos deformados se regeneran, reduciendo la dureza y mejorando la

ductilidad.

3.2 Fase Austenítica:

En el temple, se forma una fase austenítica seguida de una rápida extinción para obtener una

estructura más dura.

3.3 Fases Martensíticas:

Resultantes de un enfriamiento rápido durante el temple, las fases martensíticas contribuyen

significativamente a la dureza del material.

● Parámetros Críticos en Tratamientos Térmicos:

4.1 Temperatura de Austenización:

La temperatura a la que el material se transforma completamente en fase austenítica antes del

tratamiento térmico.

4.2 Velocidad de Enfriamiento:

Factor clave que afecta la formación de diferentes fases durante el enfriamiento.

4
4.3 Tiempo de Retención:

El tiempo que el material se mantiene a una temperatura específica, crucial para la

transformación de fases.

● Aplicaciones Industriales:

Los tratamientos térmicos son esenciales en la fabricación de piezas críticas para diversas

industrias, como la automotriz, la aeroespacial y la manufactura general. Su aplicación se

extiende a componentes que requieren una combinación específica de propiedades mecánicas

para garantizar el rendimiento y la durabilidad.

● Control de Procesos:

El éxito de un tratamiento térmico depende de un control preciso de parámetros como

temperatura, tiempo y velocidad de enfriamiento. La tecnología moderna, como hornos

controlados por computadora, ha mejorado la reproducibilidad y eficiencia de estos procesos,

garantizando la consistencia en la producción.

● Normativas y Estándares:

La ejecución de tratamientos térmicos sigue estándares específicos, como ASTM E112, que

aseguran la calidad y consistencia en la industria y proporcionan directrices para la evaluación

de propiedades mecánicas después de tratamientos térmicos.

5
4. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

4.1 Materiales

MATERIAL CANTIDAD IMAGEN

Probeta de acero 1

inoxidable

Probeta de cobre 1

Probeta de latón 1

6
4.2 Equipos e Instrumentos

EQUIPO CANTIDAD IMAGEN

Durómetro portátil 1

digital

Horno 1

Vernier 1

Pinzas 1

7
4.3 Implementos de Seguridad

TIPO CANTIDAD IMAGEN

Mandil 1

Lentes de seguridad 1

Zapatos 1

Careta 1

8
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Cálculo de las dimensiones

- Con la ayuda de un vernier, medimos y anotamos las dimensiones (diámetro y

altura de cada probeta).

Figura 3

Medición de las dimensiones

Fuente: Elaboración propia

5.2. Cálculo de la dureza

- Se emplea el durómetro portátil digital para medir la dureza de cada probeta

según su material. A continuación, se selecciona la escala, donde para realizar

el presente informe se tomará los valores de Brinell (HB) y Leeb (HL).

9
Figura 4

Medición de la dureza

Fuente: Elaboración propia

5.3. Tratamiento térmico

1) Se colocan las 3 probetas (acero, cobre y latón) dentro del horno.

Figura 5

Ubicación de las probetas en el horno

10
Fuente: Elaboración propia

2) Se mide la temperatura inicial (20 °C) y se mantienen las probetas en el horno

por una hora aprox hasta llegar a la temperatura óptima (365 °C).

Figura 6

Temperatura del horno

Fuente: Elaboración propia

3) Al culminar el tiempo, se procede a retirar las probetas del horno con la ayuda

de unas pinzas.

Figura 7

Retiro de probetas del horno

11
Fuente: Elaboración propia

4) Luego, dejamos enfriar para seguir con el procedimiento experimental.

Figura 8

Reposo de probetas

Fuente: Elaboración propia

5.4. Cálculo de las dimensiones y dureza luego de realizar el tratamiento térmico

● Finalmente, luego de reposar por el intervalo de tiempo indicado, se procede a

realizar los mismos procesos previamente mencionados (medición de

12
dimensiones y dureza de cada probeta). Aquello mostrará los cambios respecto

a la previa y posterior aplicación del tratamiento térmico.

Figura 9

Medición de dureza luego del tratamiento térmico

Fuente: Elaboración propia

13
6. RESULTADOS

6.1 Presentación de resultados

Tabla n°1:

Coeficientes obtenidos al aplicar las distintas pruebas de dureza en las probetas de

los metales asignados

Latón Cobre Acero

1ra medición: 1ra medición: 1ra medición:

54 57 163

2da medición: 2da medición: 2da medición:

Brinell 56 50 166

3ra medición: 3ra medición: 3ra medición:

58 46 177

promedio: promedio: promedio:

56 51 168

1ra medición:

170

2da medición:

Vickers 182

14
3ra medición:

166

promedio:

172

1ra medición:

35

2da medición:

Shore 32.5

3ra medición:

36.2

promedio:

34.6

1ra medición:

22.5

2da medición:

Rockwell C 22.1

3ra medición:

20.8

15
promedio:

21.8

1ra medición: 1ra medición:

29.6 84.9

Rockwell B 2da medición: 2da medición:

39.3 92.5

3ra medición: 3ra medición:

45.5 95.9

promedio: promedio:

38.1 91.1

1ra medición: 1ra medición: 1ra medición:

274 209 451

2da medición: 2da medición: 2da medición:

Leeb 261 213 467

3ra medición: 3ra medición: 3ra medición:

299 271 493

promedio: promedio: promedio:

278 231 470

Nota: Elaboración propia

16
6.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Podemos notar en los resultados que tenemos disponibles para los 3 materiales

evaluados los coeficientes de las pruebas Brinell y Leeb, mientras que los coeficientes

de otras pruebas se obtuvieron para 2 o 1 de las probetas, esto debido a que las pruebas

de dureza Brinell y Leeb han resultado las más efectivas para nuestro estudio.

La prueba de Leeb nos presenta los coeficientes con valores mayores mientras que la

prueba Rockwell C nos otorga los resultados menores.

17
7. CONCLUSIONES

● El revenido busca mejorar las propiedades mecánicas de los materiales, especialmente

después de procesos que aumentan la dureza, como el temple. El objetivo principal es

ajustar el equilibrio entre dureza y tenacidad para obtener un material más resistente y

menos quebradizo.

● En primer lugar, luego de comparar la dureza inicial con la dureza medida luego del

tratamiento térmico se puede sostener que existe un aumento. Esto es importante, ya

que permite que sea más resistente.

● Por otro lado, se pudo determinar que existe una relajación de las tensiones internas en

cada uno de los materiales, lo que hace al material menos quebradizo y más resistente

a la fractura.

● En conclusión, luego del tratamiento térmico las probetas muestran una mejora en la

tenacidad y una mayor dureza en comparación con su estado inicial.

18
8. RECOMENDACIONES

● Se recomienda utilizar los implementos de seguridad en todo momento, ya que se está

trabajando con altas temperaturas.

● Por otro lado, se recomienda realizar las mediciones correctamente para evitar

resultados ambiguos para el presente laboratorio.

● Es relevante conocer la temperatura del horno y el tiempo de exposición a cierta

temperatura para realizar las conclusiones correctas.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, G., Armas, D. ’., Ciaccia, H., & Ciaccia, M. (s/f). Revista INGENIERÍA UC.

Redalyc.org. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de

https://www.redalyc.org/pdf/707/70714108.pdf

Careglio, C., Monge, D., Pacini, E., Mateos, C., Mirasso, A., Carlos, Y., Garino, G., Dvorkin,

E., Goldschmit, M., & Storti, M. (s/f). SENSIBILIDAD DE RESULTADOS DEL

ENSAYO DE TRACCIÓN SIMPLE FRENTE A DIFERENTES TAMAÑOS Y

TIPOS DE IMPERFECCIONES. Org.ar. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de

https://amcaonline.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/3298/3220

Laura, M., & Paradela, S. (s/f). COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN DE CEMENTOS

REFORZADOS CON FIBRAS DE VIDRIO. Csic.es. Recuperado el 15 de noviembre

de 2023, de

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/

article/download/1379/2346

Ramírez Morales, J. (2017). Estudio de la dinámica de tracción de un vehículo eléctrico.

20
10. ANEXOS

21

También podría gustarte