Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

SECCIÓN DE MATERIALES Y MANUFACTURA


LABORATORIO DE METALURGIA
(LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II)

Informe de la Práctica N° 5
TEMPLABILIDAD DE LOS ACEROS

REVISADO POR: REALIZADO POR:


CLARET RODRÍGUEZ ARMAS FERNANDO
C.I.: 22.854.276
SECCIÓN: 23 HERNANDEZ JOSE
C.I.: 18.369.247
JIMENEZ LUIS
C.I.: 20.341.332

BARCELONA, JUNIO DE 2014


RESUMEN

En ésta práctica se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento de un


tratamiento térmico en la dureza y microestructura final del acero, se utilizaron dos
probetas Jominy de aceros diferentes, que habían sido enfriadas en condiciones
estándar requeridas para el ensayo, a cada muestra se le realizó un análisis de
microestructura y ensayo de dureza , obteniendo variaciones de dureza y micro
estructurales a lo largo de toda la probeta para con estos valores trazar la curva de
dureza Jominy. Dicha curva expresa el comportamiento de la dureza del material en
función de la velocidad de enfriamiento. El extremo que estuvo en contacto directo con
el agua fue el que presento la mayor velocidad enfriamiento y por lo tanto genera
propiedades características del templado, además de esto, como consecuencia de la
incidencia directa del agua y del contenido de carbono presente en la probeta, la
templabilidad crece con la adición de elementos aleantes que ocasionan en el diagrama
“T – I” el corrimiento hacia la derecha, esto hace que con velocidades de enfriamiento
menores que las del extremo templado, se pueda evitar la transformación de la nariz
del durante el proceso.

ii
INDICE

Pág.
RESUMEN……………………………………………………………… iii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 4
II. OBJETIVOS…………………………………………………………. 5
2.1. Objetivo General…………………………………………………… 5
2.2. Objetivos Específicos………………………………………………. 5
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………… 6
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS……………………… 8
4.1. Equipos……………………………………………………………. 8
4.2. Materiales………………………………………………………….. 8
4.3. Sustancias………………………………………………………….. 8
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………….. 9
VI. RESULTADOS……………………………………………………... 11
VII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………… 13
VIII. CONCLUSIONES………………………………………………... 18
IX. REFERENCIAS……………………………………………………. 21
X. APÉNDICES………………………………………………………… 22
10.1. Apéndice A: Muestra de cálculos…………………………………. 22
10.2. Apéndice B: Anexos………………………………………………. 23
10.3. Apéndice C: Asignación………………………………………….. 26

iii
I. INTRODUCCIÓN

Los tratamientos térmicos son una serie de operaciones a las que se someten materiales
metálicos y consistentes (aceros), en general, que se basan en su calentamiento a
temperaturas inferiores a su punto de fusión, seguido de enfriamiento de acuerdo con
una ley prevista para aumentar su homogeneidad y conseguir determinadas estructuras
cristalinas ligadas a determinadas propiedades especiales. La duración de la
permanencia del material a la temperatura más elevada está ligada a la consecución del
equilibrio físico químico estable a dicha temperatura, a la eliminación de las fases fuera
de equilibrio, a la homogenización por difusión de los elementos y a la tendencia de las
fases a reunirse a dicha temperatura en elementos de mayores dimensiones. Tiene una
gran importancia la modalidad según la cual se efectúa el enfrentamiento en relación
con la estructura final y la existencia, a temperatura ordinaria, de una fase en
condiciones de equilibrio. En la práctica, los principales tratamientos térmicos a que se
someten los materiales metálicos y consistentes en la variación de su temperatura según
una ley preestablecida son: recocido, temple, revenido, normalizado.
El método estándar que se utiliza para determinar la capacidad del acero para
tomar el temple se basa en el ensayo de templabilidad de Jominy, el cual consiste en
tomar una probeta estandarizada que se somete a un enfriamiento brusco desde una de
sus extremidades, lo cual genera distintas velocidades de enfriamiento a lo largo de
toda la barra.
Es fundamental diferenciar lo que es dureza y facilidad de endurecimiento, o lo
que es lo mismo de temple, la diferencia radica en que la templabilidad es la capacidad
que tiene el material de endurecerse, y la dureza en una media de la resistencia a la
deformación plástica, esto indica que la templabilidad de un acero se refiere
únicamente a la facilidad de penetración del temple y no a las características resultantes
de este tratamiento térmico, este se ve afectado principalmente por los elementos
aleantes, el tamaño de grano y la rapidez de enfriamiento.

4
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Que el estudiante establezca diferencias en cuanto a templabilidad entre dos materiales


sometidos a ensayos Jominy.

2.2. Objetivos específicos

1. Realizar ensayo Jominy en dos probetas de dimensiones normalizadas


fabricadas en aceros de composiciones distintas
2. Generar curvas de templabilidad para los dos materiales sometidos a ensayo
Jominy
3. Comparar la templabilidad de los dos materiales en estudio a partir de las curvas
generadas y de las microestructuras que se generan a lo largo de las probetas
Jominy
4. Analizar la aplicabilidad de los dos materiales para un servicio donde se
especifica un cierto índice de templabilidad. Ejemplo 150/10.

5
III. MARCO TEÓRICO

El método usual para elegir un acero se basa en su composición química, lo cual


permite variación en el contenido de carbono y de aleación del acero. Esta variación en
composición química dentro de un grado específico hará que varíe la rapidez crítica de
enfriamiento y, a su vez, que varíe la respuesta del acero al tratamiento térmico. Por lo
tanto, elegir un acero de acuerdo con su composición química no es garantía de que su
dureza total se obtendrá bajo ciertas condiciones de temple. Como la resistencia es el
factor principal en el diseño, a menos que se deseen propiedades especiales, parecería
más económico basar la especificación del material en la respuesta al tratamiento
térmico (templabilidad), en vez de su composición química. Por tanto es necesario tener
una prueba que prediga la templabilidad del acero. El método más ampliamente
utilizado para determinar la templabilidad es la prueba o ensayo de Jominy.
La prueba ha sido estandarizada por la ASTM, la SAE y la AISI. Al llevarse a
cabo esta prueba, una muestra de 1 pulg de diámetro y 4 pulg de largo se calienta
uniformemente a la temperatura adecuada de austenización. Después se saca del horno
y se coloca en un sostén, donde un chorro de agua choca en la cara del fondo de la
muestra. Tanto el tamaño como la distancia del orificio al fondo de la muestra y la
temperatura y circulación del agua están estandarizados, de manera que toda la muestra
templada en este sostén recibe la misma rapidez de enfriamiento. Después que ha
estado ahí por 10 minutos, se quita y se le realiza un análisis metalográfico.
Para seleccionar un acero a fin de encontrar una dureza mínima en cierto punto
en una pieza templada bajo condiciones dadas, primero debe conocerse la rapidez de
enfriamiento en el punto específico y luego debe determinarse el punto de referencia
en el extremo templado de la barra de prueba, teniendo la misma rapidez de
enfriamiento. Si la pieza es simple, se dispondrá de numerosas cartas que proporcionan
la rapidez de enfriamiento en diferentes puntos bajo varias condiciones de temple o el
punto equivalente en el extremo templado de la barra de prueba que tiene la misma
rapidez de enfriamiento. [1]
Para lograr una estructura completamente martensítica tenemos que sobrepasar

6
en todos los puntos de la pieza la velocidad critica de temple (Vc), que se define como
la velocidad mínima con que hay que enfriar cada punto de una pieza de acero desde
su temperatura critica para lograr una estructura martensítica; la cual no debe
confundirse con la velocidad de enfriamiento (Ve) que es la velocidad con que se enfría
cada punto de una pieza de acero desde su temperatura critica cuando se la sumerge en
un medio de enfriamiento. Cuando no se alcanza la velocidad Vc, se obtienen otras
estructuras de la descomposición de la austenita, cuya dureza disminuye con la
disminución de la velocidad de enfriamiento Ve. [2]
Uno de los factores que afectan la templabilidad de los aceros es el tamaño de
grano austenítico, un grano muy fino tiene mucha área de límite de grano que facilita
la nucleación de ferrita y perlita, disminuyendo la templabilidad del acero. Un grano
grande no es deseable porque reduce la ductilidad final del acero y aumenta la tendencia
al agrietamiento en el temple. A su vez, el contenido de carbono también modifica la
templabilidad, un incremento del contenido de C en un acero aumenta fuertemente su
dureza y su templabilidad. Sin embargo, un alto % de C no siempre es deseable. Una
alternativa para aumentar la dureza de un acero de bajo C es añadir elementos de
aleación. [3]

7
IV. EQUIPOS MATERIALES Y SUSTANCIAS

4.1. Equipos
 Secador eléctrico 110 volt.
 Microscopio metalúrgico, marca UNION, modelo: MC85974. Cámara
incorporada.
 Durómetro Rockwell, Marca WILSON, apreciación: 1 RC.
 Platos giratorios de pulido, marca BUELHER, modelos: 385816-CS26 y
385816-43EP.
 Horno de resistencia eléctrica, marca: NABER, Modelo 41, Serial 53126.
 Sostén de enfriamiento para el ensayo Jominy.

4.2. Materiales
 Probetas de acero al carbono, hipoeutectoide
 Lijas de Carburo de Silicio de diferentes grados (SiC) 100, 120, 220, 320, 400,
500, 600, 1200, 1500.
 Papel Absorbente
 Algodón
 Pinzas metálicas

4.3. Sustancias
 Suspensión de Alúmina (Al2O3+H2O) de 1μm y 0,3µm
 Reactivo Nital al 2%
 Alcohol Absoluto
 Agua
 Jabón líquido Brisol

8
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se seleccionó dos muestras previamente tratadas por el ensayo Jominy.


2. Se cortaron pedazos de lijas de diferentes grados (180, 220, 400, 600, 800, 1200,
1500)
3. Se montaron las lijas en el tren de lijado.
4. Se seleccionó la cara de superficie a realizar el estudio.
5. Se inició el pulido utilizando lija #180, ejerciéndosele a la probeta una presión
constante perpendicular a la superficie de la lija, hasta lograr un rayado uniforme en la
superficie de pulido.
6. Se lavó bien la pieza con agua y crisol.
7. Se repitieron los pasos # 6 y # 7 para las lijas de mayor grado; tomando en cuenta
que para cada cambio de lija, la probeta se giró 90 grados con respecto a la dirección
del movimiento del lijado anterior, hasta presentar una superficie semejante a un
espejo.
8. Se lavó con agua y brisol.
9. Se pasó a la sección de pulido con el propósito de realizar el acabado final, utilizando
una solución de alúmina de 1 micra y luego de 0,5 micras. Obteniendo una superficie
pulida.
10. Se realizó un buen lavado a la probeta con agua y brisol, luego se le agrego alcohol
y se expuso al secador eléctrico, evitando la caída de polvo en la superficie pulida.
11. Se realizó un ataque químico con Nital al 2% considerando un tiempo de ataque
(previamente estimado como óptimo) de 8 seg.
12. Se tomó medidas de dureza Rockwell C a diferentes distancias (1.5, 3, 6, 10, 20,
40, 60, 80 y 90 mm) sobre el eje longitudinal, a la primera muestra.
13. Se colocó la muestra en el microscopio para observar el estado de su
microestructura después del ataque, con un aumento de 400X, revelando sus
microestructuras, para luego hacer los análisis pertinentes.
14. Se realizó el ataque a la segunda muestras y se observó su microestructura a 400x,
variando la distancia (1.5, 3, 6, 10, 20, 40, 60, 80 y 90 mm).

9
15. Se relacionó el comportamiento de la dureza con el tipo de microestructura
observada.
16. Se estudió la templabilidad de las probetas en función de los resultados obtenidos.

10
VI. RESULTADOS

Las tablas mostradas a continuación se refieren a los valores obtenidos en el laboratorio


para dos probetas, que han sido sometidas al ensayo Jominy para determinar su
templabilidad, la tabla 6.1 se usa para la muestra A, y la 6.2 para la muestra B. Posterior,
se realiza un estudio de metalografía cuantitativa, presentando las distintas fases que le
componen, también, se presenta la dureza obtenida en el durómetro RC y su
equivalente en dureza Brinnel.

Tabla 6.1. Probeta A. Porcentaje de fases presente y durezas obtenidas en práctica.

Distancia
Fases presentes (%) Dureza
(mm)
RC/HB
dS dR α PG PF BS BI M γR

1,5 2 30 - 70 - - - - 14/203

3 4 40 - 60 - - - - 8/180

6 6 - - - - - - - 3/162

10 10 50 - 50 - - - - 2/159

20 20 - - - - - - - -1/150

40 40 60 - 40 - - - - -12/123

60 60 - - - - - - - -14/119

80 80 70 10 20 - - - - -15/117

90 90 70 10 20 - - - - -18/112

11
Tabla 6.2. Probeta B. Porcentaje de fases presente y durezas obtenidas en práctica.

Distancia
Fases presentes (%) Dureza
(mm)
RC/HB
dS dR α PG PF BS BI M γR

1,5 2 - - - - 5 95 - 34/319

3 4 - - - - 15 85 - 30/289

6 6 - - - - - - - 23/240

10 10 - - - - - - - 20/220

20 20 - - - 35 65 - 13/200

40 40 - - - - - - - 2/159

60 60 - - - 45 - 55 - -5/139

80 80 - - - - - - - -18/112

90 90 - - - 50 - 50 - -20/108

350

300
Dureza Brinnel (HB)

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia (mm)

Probeta A Probeta B

Figura 6.1. Curva de templabilidad para la probeta A (Verde) y B (Azul). Dureza


Brinnel contra la distancia.

12
VII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En las tablas 6.1 y 6.2 se presentan el porcentaje de fases presente y las durezas
obtenidas para las probetas “A” y “B” respectivamente. Se puede apreciar la
diferencia entre las fases obtenidas en cada una de las probetas. A una distancia de
1,5 mm del extremo templado, se observó una estructura martensítica para la probeta
“B”, mientras que para la probeta “A” se observó Ferrita y Perlita Fina, en
consecuencia, es de esperar que la probeta “B” posea mayor dureza en ese punto
que la probeta “A”, sin embargo, ambos esquemas indican una caída de dureza a
medida que esta se observan los resultados obtenidos a mayor distancia del extremo
templado. Por otra parte, si se considera que ambas probetas fueron expuestas a la
misma severidad de temple y, poseían las mismas dimensiones, se puede decir que
estas probetas fueron sometidas a igual velocidad de enfriamiento y por lo tanto la
templabilidad de ambas solo depende de la Velocidad critica de Temple, la cual, a
su vez depende de la composición química del material y del tamaño de grano. Bajo
estas condiciones la probeta “B” mostró mayor templabilidad que la probeta “A”,
por tanto, basándonos en la teoría, se puede suponer que el contenido de carbono y
elementos aleantes de la probeta “B” debe ser mayor que el de la probeta “A.

José A. Hernández P.
C.I. 18.369.247

13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la tabla 6.1 se muestran los resultados de la probeta de acero hipoeutectoide


denominada A sometida al ensayo Jominy, en la misma, se observó que presenta
únicamente ferrita y perlita a lo largo de su longitud desde la cara sometida al temple
hasta el extremo opuesto (90mm). Cabe destacar que a medida que la distancia
aumenta, la dureza disminuye, esto es debido a que la muestra tiene diferentes
velocidades de enfriamiento en las distintas distancias, pero esta dureza cambia en baja
proporción, por lo tanto, se puede decir que esta probeta es de baja templabilidad, es
decir que no se formó martensita, incluso en la distancia de 2mm. En los aceros de baja
templabilidad, el contenido de carbono es bajo, por lo tanto se hace imposible alcanzar
la fase de martensita por muy grandes que sean las velocidades de enfriamiento. Una
de las causas por las que el acero es de baja templabilidad es que no posee elementos
aleantes en su composición, por esto las durezas fueron bajas ya que las fases
microestructurales que le componen son blandas. Con los cálculos mostrados en el
Apéndice A, la denominación AISI es 1024, realizando los mismos en el extremo de
90mm, porque en este punto el enfriamiento es en cuasiequilibrio.

En igual forma, la tabla 6.2 presenta los valores de la probeta llamada B, donde
se observó cambios microestructurales notables a en toda su longitud, por ejemplo, en
la distancia de 2mm, se formó martensita a 95%. A lo largo de la sección longitudinal
se hacen presenten otras fases de no equilibrio como la bainita superior e inferior, por
su parte los valores de dureza presentan cambios bruscos y esto quiere decir que este
material es de alta templabilidad y el contenido de carbono es superior que el de la
probeta A y posee ciertos elementos aleantes en su composición.

En el caso de la Figura 6.1, se presenta la relación dureza-longitud, gráfica de


templabilidad de los aceros de la probeta A y B, se puede notar que para la probeta A
los valores de dureza empiezan a ser semejantes a partir de los 10mm, esto se debe a
que la muestra es de baja templabilidad. Para la probeta B, a la distancia de 6mm se

14
forma una pendiente negativa constante, dando valores de dureza distintos en sus
extremos más lejanos. Por lo tanto demuestra mejor temple.

Fernando A. Armas B.

C.I. 22.854.276

15
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la tabla 6.1 se encuentran los datos de las distintas fases presente en los puntos
estudiados a los largo de la probeta A. Las distancias reales difieren de las distancias
estandarizadas debido a que las probetas utilizadas estaban ya marcadas por el
durómetro y se debieron realizar a otras distancias, a eso se suma el error de medición
que pudo tener el estudiante. En el punto 1 con una distancia de 1.5 mm del extremo
templado se encontró una dureza de 203 HB, dureza que va disminuyendo a medida
que la distancia desde el extremo templado aumenta. En las 6 micrografias obtenidas a
lo largo de la probeta A se puede observar que solo hay ferrita y perlita como fases
presentes, por lo que se puede decir que se trata de un acero de bajo carbono por debajo
de 0.25% C.
En la tabla 6.2 se pueden observar de igual manera los datos de fases presentes
y de dureza pero esta vez correspondiente a la probeta B. En el punto 1 se obtuvo un
95% de martensita y 5% de vainita inferior lo que nos indica que la velocidad de
enfriamiento fue muy cercana a superar a la velocidad critica de temple, de haberla
superado la fase presente en este punto seria de 100% martensita.
La figura 6.1 muestra las curvas de templabilidad de las 2 probetas, pudiendo
observar que la dureza disminuye a medida que se aumenta la distancia longitudinal.
La razón por la cual la dureza va disminuyendo a lo largo de las 2 probetas es debido a
que a mayor distancia del extremo templado los gradientes de temperatura disminuyen,
por lo tanto la transferencia de calor decae y se presentan fases como la bainita, perlita
y ferrita que tienen menor dureza que la martensita. También se puede observar en la
figura 6.1 que la probeta A tiene una mayor caída de dureza en comparación con la
probeta B, lo que indica que esta posee mayor templabilidad es decir, el contenido de
carbono y elementos aleantes de la probeta B son mayores que los de la probeta A.
Finalmente se puede concluir que si se considera que ambas probetas fueron sometidas
a la misma severidad de temple y poseen las mismas dimensiones entonces las probetas
fueron tratadas a la misma velocidad de enfriamiento, por lo tanto la templabilidad de
ambas dependen es de la velocidad critica de temple es decir, de la composición

16
química del material.

Luis Jimenez
C.I: 20341332

17
VIII. CONCLUSIONES

 La probeta con mayor dureza poseen mayor templabilidad.


 El ensayo Jominy proporciona el comportamiento de la templabilidad de los aceros
basándose en la variación de las velocidades de enfriamiento, lo cual permite
conocer cuánto penetra el temple en determinado acero.
 Por medio de la microestructura y la dureza se puede determinar la profundidad de
temple de un acero.
 Una estructura martensítica implica una mayor templabilidad del acero.
 El ensayo debe realizarse con el mismo material pero a distintas temperaturas, para
observar el comportamiento gráficamente
 El ensayo debe realizarse con distintas muestras, para discutir como varia la energía
absorbida en distintos materiales.

José A. Hernández P.
C.I. 18.369.247

18
CONCLUSIONES

 A medida que la distancia aumenta, la dureza disminuye.


 Las durezas en los aceros de alta templabilidad son dispares tanto en la
superficie templada y a la profundidad considerada en equilibrio
 Si el acero es de bajo carbono, presentará ferrita y perlita a lo largo de toda su
longitud y se considera de mala templabilidad
 Si el acero es de alto carbono, se forman fases de martensita en las longitudes
mas cercanas a la cara sometida a temple
 Las curvas de los aceros con mejor templabilidad poseen una pendiente
mayor, mientras que las de baja templabilidad la pendiente es menor.

Fernando A. Armas B.

C.I. 22.854.276

19
CONCLUSIONES

 La capacidad de penetración de dureza en un acero cuando se templa es lo que


se conoce como templabilidad.
 El ensayo Jominy es un método sencillo y rápido para determinar la
templabilidad de un material.
 La probeta B presento una alta templabilidad, mientras que la probeta A
presento una baja templabilidad.
 Los aceros aleados poseen mayor templabilidad que los aceros al carbono
 A mayor porcentaje de martensita contenida en la probeta ensayada Jominy
mayor será su templabilidad.
 Si la composición microestructural de es parecida a lo largo de la probeta,
significa que la probeta no ha sido sometida a un ensayo de templabilidad.

Luis Jimenez
C.I: 20341332

20
IX. REFERENCIAS

[1] Avner, S. (1979). “Introducción a la metalurgia física”. Segunda edición.


Editorial McGraw-Hill, México.

[2] López G. (1999). “Manual del Laboratorio de Metalurgia”. Escuela de


Ingeniería y Ciencias Aplicadas, UDO. Puerto La Cruz.

[3] “Tratamientos térmicos de los aceros”. Disponible en:


(http://www.utp.edu.co/~dhmesa/pdfs/clase9ptt.pdf)

21
X. APÉNDICES

10.1. APENDICE A: Muestra de cálculos

Cálculo del porcentaje de carbono para la probeta A.


A 90mm desde la superficie de contacto con el agua sometida a temple.

(0,08%𝐶)∗(% 𝑃)
%𝐶 = (Ec. A.1)
(100% 𝑃)

Entonces,

(0,08%𝐶) ∗ (30% 𝑃)
%𝐶 = = 0,024%𝐶
(100% 𝑃)

Entonces esta muestra se clasifica como un acero AISI 1024

 Calculo del porcentaje de carbono de la probeta n° 2


A 2mm de la superficie de contacto con el agua sometida a temple.
Se utiliza la figura B.9, para determinar el porcentaje de carbono
%𝐶 = 0,12%

22
10.2. APÉNDICE B: Anexos

Figura B.1. Probeta A, 1,5mm a 400x [Fuente: Propia]

Figura B.2. Probeta A, 6 mm a 400x [Fuente: Propia]

Figura B.3. Probeta A, 10 mm a 400x [Fuente: Propia]

Figura B.4. Probeta A, 90 mm a 400x [Fuente: Propia]

23
Figura B.5. Probeta B, 1,5mm a 400x [Fuente: Propia]

Figura B.6. Probeta B, 6mm a 400x [Fuente: Propia]

Figura B.7. Probeta B, 20mm a 400x [Fuente: Propia]

Figura B.8. Probeta B, 90mm a 400x [Fuente: Propia]

24
Figura B.9: Efecto del contenido de carbono sobre la dureza de temple.
[Fuente: Lopez, G. (1999). “Manual del Laboratorio de Metalurgia”. Escuela de
Ingeniería y Ciencias aplicadas, UDO. Puerto La Cruz.]

25
10.3 APÉNDICE C: Asignación

1) Utilizando valores de dureza estimados a partir de los porcentajes de fases que


se encuentran en puntos a lo largo de la probeta Jominy, construya las curvas de
templabilidad de las probetas 1 y 2, cuyas microestructuras se presentan en las
tablas siguientes:

Microestructura en
Dureza
puntos de la probeta PROBETA 1
Punto Calculada
Jominy desde extremo Porcentaje de fases
(HB)
de enfriamiento rápido

70 % martensita; 20%
1 bainita inferior; 10% 558
bainita superior

75% martensita; 10%


2 bainita inferior; 15% 556
bainita superior

50% martensita; 15%


3 bainita inferior; 35% 517
bainita superior

40% martensita; 20%


4 bainita inferior; 40% 504
bainita superior

26
25% martensita; 30 %
5 bainita inferior; 45% 488
bainita superior

5% perlita gruesa; 20%


perlita fina; 15% bainita
6 261
inferior; 20% bainita
superior; 40% ferrita

30% perlita gruesa; 20%


7 perlita fina; 15% bainita 224
inferior; 35% ferrita

600

500
Dureza (HB)

400

300

200

100

0
0 20 40 60 80 100

Distancia desde el extremo


Templado (mm)

Figura C.1. Curva de templabilidad (probeta 1)

27
Microestructura en
Dureza
Puntos de la probeta PROBETA 2
Punto Calculada
Jominy desde extremo Porcentaje de fases
(HB)
de enfriamiento rápido

20% bainita superior 20%


bainita inferior 30%perlita
1 301
fina 5% perlita gruesa 25%
ferrita

10% bainita superior; 15%


2 perlita fina; 20% perlita 171
gruesa; 55% ferrita

15% perlita fina;


3 20%perlita gruesa; 65% 140
ferrita

20%perlita fina; 80%


4 126
ferrita

25% perlita gruesa; 75%


5 117
ferrita

28
350
300
Dureza (HB)

250
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100

Distancia desde el eje Templado (mm)

Figura C.2. Curva de templabilidad (probeta 2)

2) Que rapidez de templado se necesita para producir una dureza de 54 Rc en el


acero 1045 H y en el acero 4145 H. En el caso de existir diferencias, explique el
origen de tales diferencias.

Para obtener una dureza de 54RC en una acero 1045 H es necesario que la distancia
estudiada este a 2/16 pulgadas del extremo enfriado. Para el caso del acero 4145 H que
pueda alcanzar una dureza de 54RC la distancia puede variar de 4/16 pulgadas hasta
32/16 pulgadas siendo estas distancias los limites críticos para obtener dicha dureza.

A partir de estas distancias podemos obtener la velocidad de enfriamiento, en el


caso del acero 1045 H la velocidad de enfriamiento debe ser de 171 C/ Seg, y la del
acero 4145 puede variar entre 69 C/ Seg y 2C/seg según los límites de dureza antes
analizado. La diferencia de velocidades de enfriamiento requerida en estos aceros con
el mismo porcentaje de carbono, es debido a los elementos aleantes presentes en la
composición química del acero. El acero 1045 es un acero al carbono sin elementos
aleantes adicionales, mientras que el acero 4145 posee de un 15% a 25% de molibdeno
en su composición lo cual eleva significativamente su templabilidad.

29
3) En el diagrama siguiente se presenta una banda de templabilidad para el acero
1045. Cuál debe ser la velocidad de enfriamiento que debe alcanzarse en la
probeta Jominy para obtener 34 Rc a una distancia Jominy de 8 mm.

La velocidad de enfriamiento que debe alcanzarse es de 43 ˚C/segundo


aproximadamente

4) Defina:

Velocidad critica de temple: Es la mínima velocidad de enfriamiento que permite


obtener una estructura 100% martensítica. La velocidad crítica del temple depende de
la severidad del temple, el espesor de la pieza y de los elementos de aleación

Diámetro critico real: Es el diámetro máximo de una barra cilíndrica en el que,


después del temple en ese medio de enfriamiento, se consigue en su núcleo una
estructura con 50% de martensita.

30
Diámetro critico ideal: Es el diámetro expresado en pulgadas de un acero en cuyo
centro se consigue una microestructura con un 50% de martensita después de ser
enfriado desde la temperatura de austenización en un medio de enfriamiento teórico,
cuya capacidad de absorción de calor fuese infinita

Velocidad de enfriamiento: Es la velocidad con que se enfría cada punto de una pieza
de acero desde su temperatura crítica cuando se la sumerge en un medio de
enfriamiento.

31

También podría gustarte