Está en la página 1de 18

CRISIS

DE
1982
EN
CHILE
Integrantes:
Carla Bravo Morales
Bárbara Hermosilla
Ibarra
Ánggela Sepúlveda
Azócar
Módulo: Taller de
Gestión Bancaria y
Financiera
Docente: Juan Rubén
Soto Veloso
Carrera: Técnico en ÍNDICE
Administración de Resumen de la crisis de Chile en 1982......................3
Empresas mención CONTEXTUALIZANDO..............................................3
Finanzas LOS ORÍGENES DE LAS CRISIS EN CHILE............3
Fecha: Martes 21 de Causas de la crisis......................................................4
Agosto, 2018 MEDIDAS ADOPTADAS POR LA AUTORIDAD DE
LA ÉPOCA............................................................................................................... 5
INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERVENIDAS............................................6
SOLUCIONES.....................................................................................................6
Acciones para superar la crisis.............................................................................7
Acciones para preservar la estabilidad del sistema..............................................7
Acciones para aliviar a los deudores de los bancos.............................................7
Acciones para rehabilitar a los bancos.................................................................7
EFECTOS DE LAS MEDIDAS.................................................................................8
Reforma bancaria..................................................................................................8
Elementos destacados del nuevo marco de regulación y supervisión..................8
RESULTADOS.........................................................................................................9
LECCIONES APRENDIDAS DE LA CRISIS............................................................9
CONCLUSIONES...................................................................................................12

ABSTRACK

CRISIS DE CHILE EN 1982

En 1982 Chile vive la crisis económica más fuerte de los años 30, producto
a la restricción de los créditos internos, más el auto endeudamiento de las
personas, empresas y bancos.
Las autoridades no pueden seguir manteniendo fijo un dólar artificialmente
bajo, por lo tanto, el dólar sube de 39 a 76 pesos. Esto provocó que las personas
se endeudaran, además de, la deuda externa de Chile con los otros países era
cada vez mayor, lo que provocó que más de 800 empresas cerrarán sus puertas y
la tasa de desempleo aumentará considerablemente.
Las consecuencias de la crisis fueron:

2
 PIB cayó en un 15%
 El peso chileno se devaluó un 15% y la inflación se elevó un 20%
 El desempleo aumento en un 35%
Intervención para dar soluciones a la crisis:
 Luego del desastre económico que enfrentaba Chile, el gobierno a cargo,
encabezado por Augusto Pinochet, debió privatizar los bancos nacionales y
venderlos.
 Devaluación de la moneda: Creció de la demanda por productos
nacionales, haciendo difícil el pago de la deuda para los bancos.
 Se comienza a utilizar un tipo de cambio extranjero (dólar): Se otorgan
subsidios del 17% del total adeudado.
 Reducción de la moneda extranjera.
 Gran costo para el estado.
 El gobierno asigna crédito a los deudores cubriendo el 30% de la deuda:
Restructuración de las deudas externas de empresas y personas.
Las quiebras bancarias en 1982-1983 ocurren en un contexto que se caracteriza
fundamentalmente por dos conceptos:
 Un mercado financiero desregulado y abierto al resto del mundo.
 Un ambiente macroeconómico del país en franco deterioro.
En esta crisis, la gran mayoría de las instituciones bancarias y las instituciones
financieras no bancarias tuvieron problemas, sin embargo, solo algunas de ellas
provocan que la autoridad inicie un proceso de intervenciones que involucra a un
total de 23 instituciones las cuales 13 son bancos y 10 son instituciones no
bancarias.

CONTEXTUALIZANDO

Hasta 1981, los indicadores macroeconómicos parecían razonables y no


anticipaban una crisis.
Cuentas fiscales permanecían en orden. Pero, gasto privado se expandía con
rapidez conduciendo a un creciente déficit en las cuentas externas. Todo ello
estaba apoyado por un creciente endeudamiento privado. El tipo de cambio fijo
favorecía estos desarrollos.
Los orígenes de la crisis en Chile
 Empresas y bancos estatales fueron privatizados sin regulación

3
 Empresas y bancos chilenos tuvieron fácil acceso al crédito internacional

 Muchos préstamos fueron a empresas y personas que no podían pagar el


crédito

 El riesgo fue concentrado en pocas manos, alta concentración de la


propiedad de bancos en pocos dueños

 Los términos de intercambio no favorecían a Chile, los precios de las


exportaciones cayeron mientras los precios de las importaciones
incrementaron

 Cuando las tasas de interés de los préstamos externos se incrementaron


combinado con caídas en las demandas para productos chilenos en
mercados internacionales: Bancos tenían préstamos a empresas que no
podían devolver el crédito, y a su vez los bancos tuvieron préstamos con
bancos internacionales en dinero extranjero que no podían devolver.

 El efecto combinado del descenso del valor exportado y el aumento de


remesas por concepto de amortización e interés de la deuda fue reforzado
por la brusca reversión de los movimientos netos de capital hacia la región,
que en 1982 se redujo a la mitad.

 Este fenómeno se originó por el extraordinario clima de permisividad


financiera internacional que prevaleció, en los años 70, cuando los bancos
privados competían por colocar excedentes.

 Se agravó debido a la aplicación de estrategias de desarrollo que


estuvieron basadas en el endeudamiento externo de los países de América
Latina. El elevado costo que tuvo obtener créditos después de 1980 y la
gravedad de los plazos a que se sujetaron, tornaron gravoso el servicio de
la deuda y costosas e inciertas las soluciones.

CAUSAS DE LA CRISIS

Deterioro del escenario macro financiero:

En el frente externo:

4
 Alza de las tasas de interés y restricciones para el acceso al crédito.
 Debilitamiento de la actividad real.
 Caída en los términos de intercambio enfrentados por Chile.
En el frente interno:
 Caída en precios de activos (acciones y propiedad inmobiliaria).
 Contracción de la actividad y el empleo.

Deficiencias en el marco de políticas internas:

 Tipo de cambio fijo favoreció endeudamiento en moneda extranjera y


descalces cambiarios y, una vez desencadenada la crisis, tornó más
complejo y difícil el ajuste de la economía.

 Falta de atención a una expansión excesiva del endeudamiento y del gasto


del sector privado.

Deficiencias en la regulación y supervisión:

 Liberalización financiera sin contrapesos.

 Reprivatización de los bancos y autorización para el ingreso de nuevos


bancos sin evaluación de la solvencia de los propietarios.

 Debilitamiento institucional de la Superintendencia de Bancos (merma de


recursos y atribuciones).

 Enfoque de supervisión formal, inadecuado para el escenario que se había


generado.

Deficiencias en la gestión:

 Fiscalización más bien laxa condujo a excesos.

 Infracción a las normas legales y reglamentarias (límites de crédito).

 Falta de atención a descalces de los clientes, que adquirían obligaciones en


dólares en circunstancias que sus flujos permanecían en pesos.

5
 Créditos a empresas relacionadas.

MEDIDAS ADOPTADAS POR LA AUTORIDAD DE LA ÉPOCA

Primeras medidas del Estado ante la crisis

El Estado confiaba en que la crisis sería breve, pues Estados Unidos


volvería a sus tasas financieras normales. Decretó el congelamiento de los
salarios (los sueldos dejan de subir) y la devaluación del peso (la moneda nacional
el peso pasa a valer menos, si con 39 pesos se compraba un dólar, ahora con la
devaluación son necesarios más de 60 pesos). Esta medida significó que las
empresas endeudadas en dólares no pudieran sostenerse, desatándose una ola
de quiebras de industrias. El desempleo llegó en 1982 a un 28,1 % sobreviviendo
las personas a través de ollas comunes y amasanderías populares. El Estado creó
a fines de 1982 el POJH, Programa de Obras para Jefes de Hogar, que llegó a
tener más de 200 mil empleados. Se pagaba alrededor de un tercio del sueldo
mínimo, y se trabaja en obras no productivas. Esto se suma al PEM, Programa de
Empleo Mínimo, creado en 1975 y de características parecidas. Sin embargo, las
protestas en contra del gobierno no se harían hasta mayo de 1983, cuando la
crisis se observe como eterna.

El Estado rescata a los bancos

La posible quiebra de los bancos era algo temido por el gobierno.


Significaba la pérdida de todos los depósitos hechos en ellos, y una desconfianza
a nivel mundial respecto a nuestra economía. La dictadura de Augusto Pinochet
decide en diciembre de 1982 comprar las “carteras vencidas”, es decir las deudas
que tenían los grupos económicos con los bancos pasaban a ser dinero debido al
Estado de Chile. Se esperaba que al pagar habría recursos para refinanciar a los
bancos y que estos pagaran las deudas con el sistema financiero internacional.
Pero la medida fracasa, pues, no pagaron. Se decidió entonces que el Banco
Central interviniera directamente los bancos. Se “compraron” las deudas
internacionales, pasando a ser el Estado de Chile el deudor y no el banco privado.
Los bancos tendrían al menos unos 30 años para pagar al Estado. Una deuda de
más de 39 mil millones de dólares fue asumida por el Estado chileno, la cual fue
conocida como “la deuda externa”.

6
El 13 de enero de 1983 se produce la mayor intervención bancaria. El
Gobierno decide intervenir a cinco bancos (Banco Unido de Fomento y Banco
Hipotecario de Chile, BHC, entre ellos) y liquida otros tres, por problemas de
liquidez a insolvencia, incluyendo a una sociedad financiera.
Entre 1982 y 1986 la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras intervino y cerró 16 instituciones financieras por transgredir las leyes y
regulaciones que les eran aplicables y que estaban en situación de completa
insolvencia debido a pérdidas que excedían su capital y reservas, de acuerdo con,
un estudio de Gonzalo I. Sanhueza publicado por el Banco Central.

7
INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERVENIDAS

INSTITUCIÓN FECHA DE INTERVENCIÓN RESULTADO


Intervenido, rehabilitado y
BANCO DE CHILE 13 de enero de 1983
privatizado.
Intervenido y vendido a
BANCO ESPAÑOL-CHILE 2 de noviembre de 1981
intereses extranjeros.
Intervenido y vendido a
BANCO DE TALCA 2 de noviembre de 1981
intereses extranjeros.
Intervenido, rehabilitado y
BANCO ISRAELITA DE CHILE 13 de enero de 1983
privatizado.
BANCO AUSTRAL DE CHILE 30 de abril de 1982 Intervenido y liquidado.
Intervenido, rehabilitado y
BANCO CONCEPCIÓN 13 de enero de 1983
privatizado.
BANCO REGIONAL DE LINARES 2 de noviembre de 1981 Intervenido y liquidado.
Intervenido, rehabilitado y
BANCO DE SANTIAGO 13 de enero de 1983
privatizado.
BANCO DE FOMENTO DE
2 de noviembre de 1981 Intervenido y liquidado.
VALPARAÍSO
BANCO UNIDO DE FOMENTO 13 de enero de 1983 Intervenido y liquidado.

BANCO DE FOMENTO DE BÍO-BIO 30 de abril de 1982 Intervenido y liquidado.


BANCO HIPOTECARIO Y DE
13 de enero de 1983 Intervenido y liquidado.
FOMENTO DE CHILE
COLOCADORA NACIONAL DE
13 de enero de 1983 Intervenido y absorbido.
VALORES BANCO DE FOMENTO
FINANCIERA CASH S.A. 2 de noviembre de 1981 Intervenido y liquidado.

NACIONAL FINANCIERA S.A. 22 de abril de 1981 Absorbida.

ADELANTOS Y CRÉDITOS S.A.F. 24 de junio de 1982 Intervenido y liquidado.

CIA. GENERAL FINANCIERA S.A. 2 de noviembre de 1981 Intervenido y liquidado.

FINANCIERA CIGA S.A. 13 de enero de 1983 Intervenido y liquidado.


FINANCIERA LATINOAMERICANA
25 de febrero de 1983 Absorbida.
DE DESARROLLO S.A.
FINANCIERA DE PAPELES Y
27 de octubre de 1981 Cerrada por sus dueños.
CARTONES S.A.
FINANCIERA DE CAPITALES S.A. 2 de noviembre de 1981 Intervenido y liquidado.
SOCIEDAD FINANCIERA DEL SUR
2 de noviembre de 1981 Intervenido y liquidado.
S.A.
FINANCIERA DE INTERÉS SOCIAL
25 de febrero de 1983 Absorbida.
S.A.

8
SOLUCIONES

Las soluciones implementadas para resolver la crisis fueron básicamente


tres, según dicho estudio:
 Liquidación de las instituciones insolventes o traspaso de activos y pasivos
a instituciones solventes.

 Compra de cartera riesgosa sin recursos líquidos con compromiso de


recompra.

 Compra de cartera riesgosa con recursos líquidos con compromiso de


recompra, sujeto a utilidades.
Según Sanhueza, este último mecanismo fue el más eficiente para sanear la
situación de insolvencia de un importante número de instituciones y las facilidades
para capitalizar los bancos e incentivos para que recuperaran sus créditos
riesgosos aceleraron el proceso de recuperación de la banca. Según sus cálculos,
el costo de la crisis bancaria fue de 35,2% del PIB.
Entre 1983 y 1989 Chile renegoció su deuda con la banca acreedora externa y
tomó los resguardos regulatorios para evitar nuevas crisis.
Comparando el contexto internacional actual con el de esa época, la crisis de
los créditos hipotecarios de alto riesgo en Estados Unidos y sus efectos, vendrían
a ser apenas "un resfriado" comparado con la "pulmonía" de los 80, dice el ex
ministro de Economía, Andrés Passicot.

Acciones para superar la crisis

La reacción inicial fue flexibilizar las normas para facilitar el ajuste y la


absorción de pérdidas.
Luego, se cambió el enfoque y se emprendieron acciones más radicales.
Reacciones de política:
 Acciones para preservar la estabilidad del sistema.
 Acciones orientadas a los deudores.
 Acciones para rehabilitar a los bancos.

9
Acciones para preservar la estabilidad del sistema

En el período 1981-83, 22 instituciones fueron intervenidas (las que


representaban el 60% del mercado de crédito).
De ellas, 16 fueron liquidadas y 6 reprivatizadas (entre éstas, los dos
bancos más grandes del sistema).
Ejecutivos y directores fueron removidos de sus cargos. Salvo excepciones,
depositantes y acreedores fueron protegidos.

Garantía para depositantes y acreedores se extendió prácticamente hasta


1988.

Acciones para aliviar a los deudores de los bancos

Tipo de cambio preferencial para deudores en moneda extranjera (alto


costo para el Banco Central).
Reprogramación generalizada para los deudores productivos o comerciales
que calificaban como viables, con apoyo del Banco Central.
Reprogramación para los deudores hipotecarios también con apoyo del
Banco Central.
Redenominación a pesos de las deudas en dólares para pequeñas y
medianas empresas.

Acciones para rehabilitar a los bancos

Principal mecanismo fue la venta de cartera al Banco Central con un


compromiso de recompra dentro de un plazo definido. Luego, este compromiso
fue sustituido por una obligación subordinada servida con los excedentes y sin
plazo fijo. Los montos involucrados eran muy altos. En 1987, los créditos vendidos
representaban el 30% de la cartera total de los bancos (o 25% del PIB).
El problema se concentraba en pocas instituciones, incluidos los dos
bancos más grandes del sistema. En el grupo más comprometido, la obligación
subordinada representaba entre 3 y 7 veces el respectivo patrimonio. Las
proyecciones indicaban que estos bancos mantendrían su obligación por largo

10
tiempo, si no indefinidamente. Esto llevó a modificar el mecanismo de servicio
de esta obligación.
En la actualidad, solo una institución bancaria mantiene un compromiso de pago
con el Banco Central.

EFECTOS DE LAS MEDIDAS

Reforma bancaria

La rehabilitación se consideró concluida en 1986. Ese año se promulga


nueva ley de bancos, que introdujo cambios sustanciales a la regulación y
supervisión.
La modernización y actualización se ha mantenido a lo largo del tiempo.
Con todo, el actual marco de regulación y supervisión mantiene el sello de
la crisis y sus lecciones.
La protesta y la represión
El éxito del paro pacífico sólo se empañó por la violencia de grupos
extremos de ambos bandos. El Presidente de la época reaccionó y comenzó un
proceso contra dirigentes que convocaron a la protesta. La Corte Suprema señaló
que las protestas no eran ilegales, marcando con ello un antecedente importante
para la oposición. La más dura de las protestas se dio en los días 11 y 12 de
agosto de 1983.

Consecuencias en la educación
Por una parte, los colegios fiscales son traspasados a las municipalidades.
Como consecuencia se inicia una seria desigualdad en cuanto a la calidad de la
enseñanza, y la profesión docente pasa a ser de una de las laboralmente más
estables, a una de las más inseguras, provocándose una rotativa de maestros,
que en definitiva perjudica a una buena enseñanza. También disminuye el salario
real de los profesores, lo cual redunda en una carrera poco atractiva para los
jóvenes. Los colegios se transforman en negocios; que se traducen en promover
de curso sin realmente aprender, a un relajamiento en la disciplina y a estar
guiados más por embellecer.

Caída del PIB

11
El proceso de liberalización de mediados de los setenta descuidó
algunos aspectos claves del manejo macroeconómico, como el cuidado de la
administración de las cuentas externas (déficit en cuenta corriente), y la
regulación financiera. Por ello, si bien el PIB creció a una alta tasa (8% por año
entre 1977 y 1981), el proceso tuvo un desbalance externo serio (déficit en cuenta
corriente de 15% en 1981) y agudos problemas en el plano financiero. Ello llevó a
una alta vulnerabilidad del país, que se vio enfrentado a una crisis de proporciones
en 1982 cuando el PIB cayó un 14% como respuesta al cese de flujo de capitales
y la consiguiente crisis financiera.

Elementos destacados del nuevo marco de regulación y supervisión

 Separación del negocio financiero del no financiero, a través de la limitación


de los créditos relacionados.

 Establecimiento de requisitos para el otorgamiento de nuevas licencias


bancarias o la autorización de compra de bancos (requisitos de solvencia e
integridad).

 Clasificación de la cartera y exigencia de provisiones según riesgo de


crédito.

 Coherente con ello, capital se evalúa en términos económicos (se deducen


pérdidas de cartera).

 Mecanismos para enfrentar problemas de inestabilidad financiera.

 Protección para el sistema de pagos y seguro parcial para los depósitos a


plazo.

 Información financiera y transparencia.

 Nuevo enfoque para la supervisión (se pasa de un enfoque formal a uno


que presta atención a los riesgos de cartera).

 Gran Caída en Producto Interno Bruto de 15%

 Gran Incremento de la cesantía a 35%


12
 La intervención para salvar los bancos viene con un precio fiscal muy alto
para el gobierno 42% del PIB

RESULTADOS

LECCIONES APRENDIDAS DE LA CRISIS

 Separación del negocio financiero del no financiero.

 Rol de la información para la toma de decisiones.

 Necesidad de actuar con prontitud y decisión una vez que surgen


problemas.

 Coordinación entre autoridad monetaria y supervisores para asegurar


efectividad en el manejo de cuadros críticos.

 Regular la banca: Una de las lecciones de la crisis es la necesidad de


contar con una legislación adecuada para el sistema financiero. Para
conseguirlo, la institucionalidad regulatoria debió sufrir bastantes cambios,
especialmente a mediados de los ochenta con la Ley de Bancos (1986).
Con todo, los analistas aseguran que incluso un sistema que funciona bajo
esa ley no hubiera sido suficiente para evitar las quiebras bancarias de
1982. Esto por la gran influencia de factores externos, como el inesperado y
violento aumento de las tasas, que en pesos superaron el 35% en 1981, y
en dólares, el 20% en 1982. De todas formas, gracias a la legislación
"poscrisis", el país tiene uno de los sistemas bancarios más solventes de la
región. Pero se advierte que en la actualidad "hay un costo de
intermediación mayor del que podríamos tener".

 Pagar la deuda externa: La importancia de cumplir con el pago de la deuda


externa es otra de las enseñanzas que dejó la crisis. En caso de no cumplir
con el pago del servicio de la deuda (o "pago de la deuda") o hacer una
renegociación, en esa época se amenazaba con el congelamiento de las
reservas, el embargo de las exportaciones, y la dependencia alimenticia.
Por eso, resultaba "imprescindible" pagar o renegociar. Además, los
analistas señalan que "era preferible hacer el reconocimiento de los
compromisos financieros porque eso permitió mantener el sistema abierto

13
al mercado internacional de capitales". Esto se comprobó con la experiencia
de países como Perú, que decidieron no pagar la deuda en los términos
contratados y sufrieron una fuerte restricción en los flujos de recursos
externos.

 Asociar el cobro de tasas de interés con factores de riesgo: Una tasa de


interés alta conlleva un riesgo alto. Una de las "ambigüedades" que
presentaba el mercado chileno antes de la crisis de 1982, según los
expertos, era desconocer que cuando se asumían expectativas de
rentabilidad alta, éstas estaban asociadas con niveles de riesgo igualmente
altos.

 No pedir garantías del Estado para el pago de deudas privadas: Los


créditos a privados los asumen los privados. Según los expertos, los
bancos extranjeros aprendieron que al otorgar créditos directos a la banca
nacional o a empresas privadas, los que incluyen una tasa de interés
(calculada asumiendo el riesgo privado), no pueden exigir la garantía (o
pago) de parte del Estado en caso de no pago de la deuda.

 Mantener precauciones frente a debacles internacionales: Los préstamos


internacionales pueden restringirse producto de una crisis internacional. De
hecho, se destaca como uno de los detonantes de la crisis de la banca que
sufrió la región en los ochenta al cese de pagos de créditos que hizo
México en 1982. El cese del pago detonó el "corte" de la principal fuente de
financiamiento de los bancos de la región, especialmente de los chilenos,
que en gran porcentaje poseían pasivos de empréstitos provenientes de
instituciones extranjeras.

 Minimizar los "costos" de la crisis: En toda debacle financiera hay


afectados. Por eso, los analistas aseguran que se debe tratar de minimizar
los efectos.
Entre los principales "damnificados" de la crisis de 1982 están los dueños
de los bancos, inversionistas en fondos mutuos y depositantes de
instituciones financieras. Sin embargo, los expertos señalan que los
"damnificados" son producto de la crisis y no de la intervención de la banca.
"Es como culpar al cirujano por los significativos achaques que uno siente
después de una operación que se hizo para resolver un problema serio de
salud", explican.

 Bajas posibilidades de una crisis financiera: El panorama ha cambiado.
Esto porque el manejo macroeconómico nacional e internacional ha

14
progresado en conjunto con las regulaciones. Pero, por la complejidad de
los sistemas económicos, los expertos no descartan las posibilidades de
una crisis, aunque no sería tan severa como la de los ochenta.

LA INTERVENCIÓN DE LA BANCA SEGÚN LOS PROTAGONISTAS

CARLOS CÁCERES

Durante la crisis de 1982, el ingeniero comercial y MBA de la Cornell


University fue presidente del Banco Central. Luego de la intervención de la banca,
asumió como ministro de Hacienda hasta 1984.

Uno de los aspectos con el que tuvo que lidiar fue la petición de la banca y
las empresas privadas de garantía sobre las deudas contraídas. "En el caso de la
banca se sostenía que con la quiebra del Banco Osorno se había sentado el
precedente de la garantía del Estado y que, por lo tanto, no cabía ahora la
alternativa de no entregarla. Distinto era el caso de la deuda que había sido
contraída directamente por las empresas ante las cuales no cabía otorgar la
garantía del Estado", explica. Hoy Carlos Cáceres recuerda este episodio como
"un punto delicado de la negociación". Sin embargo, uno de los "costos" más
importantes de la crisis, para él, fue la incertidumbre. "Se perdió la credibilidad en
el sistema económico y se creyó que no había resultado su aplicación para Chile,
pero fueron los instrumentos los que fallaron, no el modelo". Actualmente es
presidente de Libertad y Desarrollo.

ROLF LÜDERS

Académico, economista y doctorado de la Universidad de Chicago, fue


biministro de Hacienda y Economía entre agosto de 1982 y febrero de 1983.

El 13 de enero de 1983 se encargó de decretar la intervención de cinco


instituciones financieras y la liquidación inmediata de tres, entre ellas el Banco
Hipotecario de Chile, en el que hasta 1982 se desempeñó como vicepresidente
ejecutivo.

Aunque han pasado 25 años, Lüders sigue convencido de que la


intervención de la banca fue la mejor alternativa. "Financiar públicamente las
pérdidas de empresas y bancos a sus dueños habría sido una señal terrible, que
habría significado validar un sistema que privatiza las ganancias y socializa las

15
pérdidas. La otra opción, permitir la quiebra de la mayoría de las empresas y de
casi todo el sistema financiero, habría significado el caos".

Luego de dejar el gabinete en 1983, el fisco se querelló contra él por estafa. Pero
después de casi 20 años, la Corte de Apelaciones lo absolvió, al igual que al resto
de los ejecutivos del BHC que estaban acusados.

GUILLERMO RAMÍREZ

Este ingeniero comercial y máster en Economía de la Universidad de Yale


fue superintendente de Bancos e Instituciones Financieras entre febrero de 1985 y
marzo de 1990. Al momento de la crisis se desempeñaba como director de
estudios de la Superintendencia, cargo al que accedió en 1980.

Sobre la Ley de Bancos dictada después de la crisis (en 1986) y de la que


fue ideólogo en conjunto con Hernán Büchi, Ramírez destaca: "Lo sensato era
resolver o normalizar el sistema bancario rápido, lo que tuvo altos costos. Luego
se debieron adoptar medidas correctivas para que los "males" no volvieran. En
ese aspecto, la recuperación fue exitosa porque hubo otros países que se
demoraron décadas en resolver la crisis y, peor aún, no adoptaron las medidas
correctivas y las crisis se han repetido tiempo después", asegura.

Desde 1990, Guillermo Ramírez mantiene una empresa de consultoría


especializada en temas financieros, especialmente asesoría en riesgo, gestión,
valorización de negocios y planificación estratégica.

HERNÁN SOMERVILLE

El abogado y actual presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones


Financieras fue director del Banco Central y ha sido señalado como uno de los
principales negociadores de la deuda externa entre 1983 y 1989.

Desde ese puesto se encargó de las negociaciones con la banca


internacional y con el Club de París (foro de acreedores y deudores
internacionales).

A partir de esta experiencia publicó el libro "Negociación en tiempos


difíciles", en el que cuenta su participación como negociador con la banca

16
internacional. Orgulloso de su papel tras la crisis, en una entrevista con "El
Mercurio" en 2005 declaró: "Tengo trayectoria en el campo público. Manejé la
deuda externa de este país y he estado 12 años en la Asociación de Bancos,
en la que logramos sacar adelante la nueva ley de bancos".

Hernán Somerville tiene desde 1988 una oficina de inversiones. Además de


participar en los directorios de diversas empresas, fue presidente de la
Corporación de la Producción y del Comercio entre 2004 y 2006.

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que la Crisis económica de 1928 fue la mayor
crisis de la Historia afectando al mundo y principalmente en Chile provocando así
consecuencias en nuestro país como el colapso definitivo de la industria salitrera,
en donde se cierran las últimas oficinas en el Norte, la bajada abrupta de las
exportaciones del cobre y salitre. Los mineros llegaron a ser más de la mitad de
los cesantes a causa de la depresión, causo desempleo y salarios muy bajos,
hambre y protesta por parte de la población.
La administración de la crisis ha recibido una evaluación en general positiva.
Sin embargo, es posible formular algunas observaciones críticas:
Cierta tardanza en reconocer la gravedad de la situación y en la adopción
de medidas a la altura de las circunstancias, lo que se corrigió posteriormente.
Mecanismo de venta de cartera (deuda subordinada) no era suficiente para
algunos bancos y por tanto representaba solo una solución transitoria.
Se puede decir que al realizar esta investigación se puede decir que existe
suficiente evidencia para afirmas que el momento en que una institución financiera
quiebra, es debido al riesgo tomado por estas instituciones con sus activos.
Es sumamente importante monitorear variables financieras como el capital,
riesgo de los activos, para así mantener las instituciones financieras de manera
sana.
De este modo, Chile pudo exhibir en enero de 1990 una tasa de desempleo
de la tercera parte que en 1982 Alcanzó ya en 1988 tasas de crecimiento anual
superiores al siete por ciento No extrañó, entonces, que se empezara a hablar del
“jaguar chileno” y de la “economía estrella.

17
La crisis fue superada y hoy es historia pasada. Actualmente el sistema
se encuentra sobre bases completamente distintas y aparece
fundamentalmente sano y sólido, habida consideración de la fase del ciclo
económico que enfrenta.

18

También podría gustarte