Está en la página 1de 4

25-5-2020 Crisis Bancaria

de Chile en 1982

Lissette Acevedo Garrido


INSTITUTO BANCARIO GUIERLLERMO SUBERCASEAUX
Introducción

En el caso de Chile 1982, la Crisis trajo la quiebra de algunos bancos principalmente


por tener, un mercado financiero desregulado y abierto al resto del mundo y, por
otro lado, un ambiente macroeconómico del país en franco deterioro. En esta crisis,
la gran mayoría de las instituciones bancarias y las instituciones financieras no
bancarias tuvieron problemas, sin embargo, sólo algunas de ellas provocan que la
autoridad inicie un proceso de intervenciones.

Análisis y explicación de Crisis

Análisis: La crisis de Chile de 1982, podremos ver que ésta se produjo como
consecuencia de la devaluación del peso contra el dólar. El tipo de cambio estaba
fijo, por ende, las empresas chilenas comenzaron a endeudarse en dólares, y de la
noche a la mañana, al liberar el tipo de cambio a su precio de mercado, las deudas
en pocos meses se triplicaron y al reajustar los balances quebraron empresas y
hasta quebraron los Bancos.
Explicación: En 1982 se inicia una de las peores crisis. Se inicia como crisis
mundial que golpea de forma brutal en el país. Hubo factores externos: el alza del
precio del petróleo producto de los conflictos árabes y el fin del ciclo de posguerra
habían generado una recesión en Estados Unidos que le obligó a cuidar sus
intereses. Se produjo también una baja del valor de las materias primas,
principalmente el Cobre (baja de un 40%). A la vez incrementar el aumento de las
tasas de interés en EE.UU (que ya superaban el 20% en 1980) llevó a la “crisis de
la deuda” en los países latinoamericanos.
Sin embargo, en 1982 las condiciones internas en nuestro país debido a la sobre
evaluación del peso chileno, las altas tasas de interés local y la crisis financiera
generalizada en Latinoamérica de los años 80. Esto habría dificultado la inversión
en actividades productivas; de hecho, en el período 1977-1982 la mayor parte del
gasto en Chile giraba en torno al consumo de bienes y servicios, tenían a bancos
sobre expuestos y empresas sobre endeudadas. Ambos factores internos
generaron las condiciones para que la crisis externa de 1982 tuviese en Chile
efectos devastadores.
La crisis económica desató una crisis política en la Junta Militar, ante la negativa del
ministro de Hacienda de intervenir. Los gremios empresariales como la SOFOFA y
la Cámara de la Producción y el comercio presionaron a la Junta Militar devaluara
la moneda. Como consecuencia Sergio de Castro y reemplazado por Sergio de La
Cuadra tomando la dirección de Hacienda escuchando más al mundo empresarial.
En abril de 1982, el fin del tipo de cambio fijo con el dólar mediante una devaluación
del 18% del peso simbolizo la debacle (desastre), porque incrementó en un 50% las
deudas que estaban contraídas en su gran mayoría en dólares por bancos y
empresas.
Así, la relación de bancos sobre expuestos y empresas sobre endeudadas, llevó en
1982 a una brutal quiebra de 810 empresas, contando bancos. En 1982 fue una de
las peores caídas del producto: un 14,3% según varios autores. La caída del
producto fue de dos años consecutivos, la caída más profunda posterior a 1929.
El 13 de enero de 1983 se produce la mayor intervención bancaria. El Gobierno
decide intervenir a 14 bancos de 26 y 8 financieras de 17 (Banco Unido de Fomento
y Banco Hipotecario de Chile, BHC, Banco de Santiago y Banco de Chile) y liquida
otros tres, por problemas de liquidez a insolvencia, incluyendo a una sociedad
financiera, también la intervención consistía en que el Banco Central recapilizara las
deudas transformándolas en deuda pública, es decir, con dinero público un rescate
a los grandes bancos y grupos económicos.
Entre 1982 y 1986 la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
intervino y cerró 16 instituciones financieras por transgredir las leyes y regulaciones
que les eran aplicables y que estaban en situación de completa insolvencia debido
a pérdidas que excedían su capital y reservas.
El desempleo se disparó como consecuencia inmediata de las quiebras y el espiral
de deuda. Según datos de Patricio Meller el desempleo llega al 26,1% en 1982 y
31,3% en 1983. El Estado creó a fines de 1982 el POJH, Programa de Obras para
Jefes de Hogar, que llegó a tener más de 200 mil empleados. Se pagaba alrededor
de un tercio del sueldo mínimo, y se trabaja en obras no productivas.
En el 1982 - 1983 la enorme masa de deuda sobre acumulada que inflaba el
consumo mientras quebraba las industrias, y aunque fue importante la caída en el
precio del cobre, la deuda jugó un rol central.
Durante 1983 se desarrolla la primera protesta nacional de masas convocada por
los sectores mineros y el Comité Nacional de Trabajadores, el pueblo trabajador
cansado de la miseria y los ajustes económicos se plegó con todo a las calles,
amenazaba la estabilidad política de la Dictadura. Se inició con fuertes paros
productivos en la minería y se desplegó en avenidas y resistencia callejera en
poblaciones.
Entre 1983 y 1989 Chile renegoció su deuda con la banca acreedora externa y tomó
los resguardos regulatorios para evitar nuevas crisis.
En 1985 llega al comando económico Hernán Büchi. Esta etapa estuvo marcada
por el protagonismo de los gremios empresariales. Se renegoció la deuda con el
FMI y el Banco Mundial para reducir la deuda externa creada durante los años del
golpe económico a costa de nuevos ajustes sobre las masas. Con estos nuevos
ajustes en curso, en 1985 se inicia la tercera ola de privatizaciones que esta vez no
solo abarcó bancos, que tras ser rescatados por el Estado nuevamente se
privatizaron, sino también empresas estratégicas en la energía, las
telecomunicaciones y aviación. De aquí son las privatizaciones de CAP, SQM y
LAN.
Junto a ello, en 1984 se permitió al capital extranjero reconvertir las deudas en
acciones, a precios devaluados, lo que fue aprovechado por el capital extranjero
para penetrar en los negocios nacionales. La deuda bajó de 19.000 a 10.000
millones dólares, a cambio el capital extranjero comenzó a controlar empresas
estratégicas. A la vez que se entregó un “dólar preferencial” que beneficiaba a los
deudores.
En 1987 solo siete grandes grupos controlaban el 75% de las 300 principales
sociedades anónimas, que concentraban el grueso de la fuerza exportadora del
país, combinándose en conglomerados tradicionales y nuevos junto al capital
extranjero. Los principales grupos con baja deuda como Angelini, Matte y Luksic,
variados socios extranjeros con la política de canje.
Además, se estrenaba las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que
utilizaron los ahorros para especular en el mercado interno y externo, significó una
enorme inyección de liquidez a los grandes grupos económicos y al mercado
financiero.
Si bien el desempleo en 1987 bajó un 14,1% y en 1988 a un 11,31%, los
trabajadores que volvían a ser asalariados ahora lo harían por menos salario,
permitiendo una mano de obra barata para las nuevas empresas y bajo formas
flexibles de empleo estipuladas en el Plan Laboral de José Piñera en 1979.

Conclusión

Es crisis finalmente con llevo a qué el Estado se hiciera de una enorme deuda
pública por rescatar a bancos y grandes empresas, aunque lograron rebajar la
deuda nacional, pero igualmente se vieron perjudicados los trabajadores, ya que
disminuyo el desempleo, pero con un menor salario.

También podría gustarte